Agricultura de Los Departamentos de Guatemala

AGRICULTURA DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA 1) AGRICULTURA DE PETEN La siembra más importante sigue siendo el maíz, a

Views 115 Downloads 16 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGRICULTURA DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

1) AGRICULTURA DE PETEN La siembra más importante sigue siendo el maíz, aunque se ha extendido a otros cultivos, como el frijol, arroz, cacao, pimienta, hortalizas y otros 2) AGRICULTURA DE HUEHUETENANGO En las tierras calientes y templadas se cultiva el café, caña de azúcar, tabaco, achiote, chile, yuca y todas las frutas tropicales. En tierra fría: trigo, papas, cebada, frijol, alfalfa, legumbres y las frutas de la zona. El maíz se cultiva en todo el departamento. Las cebollas y los ajos de Aguacatán son de primerísima calidad. Hay gran variedad de maderas preciosas y de construcción, entre ellas tenemos: aguacate, aliso, amate, caoba, cedro, bálsamo, cerezo, ciprés, ceiba, chicozapote, encino, eucalipto, guanacaste, guachipilí, guayacán, guayabo, hormiguillo, jaboncillo, jocote, jabillo, liquidámbar, mora, nogal, palo blanco, pinabete, pino, roble, qubracho, taray, zapote, etcétera. 3) AGRICULTURA DE QUICHE El 90% de hombres se dedican a la siembra tradicional de maíz y fríjol en las 35 comunidades y el 40% de mujeres apoyan en la siembra de fríjol y levantado de cosecha. El rendimiento promedio de estos productos es 2 quintales de maíz y 15 libras de fríjol por cuerda. Estos productos son para consumo familiar y un 10% de la población obtienen excedentes que los comercializan en el mercado local. En dicha actividad no se obtienen ningún margen de utilidad, únicamente recuperan los costos de producción 4) AGRICULTURA DE ALTA VERAPAZ Los cultivos de maíz, cardamomo y cacao son los más importantes; y en menor cantidad también se cosecha frijol, chile, caña de azúcar y arroz. 5) AGRICULTURA DE IZABAL Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maízy las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales. 6) AGRICULTURA DE SAN MARCOS La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

7) AGRICULTURA DE TOTONICAPAN Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte. 8) AGRICULTURA DE BAJA VERAPAZ Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal. 9) AGRICULTURA DEL PROGRESO La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutasvariadas. 10) AGRICULTURA DE ZACAPA En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento,sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco entre otros. 11) AGRICULTURA DE QUETZALTENANGO Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, manzana, brócoli, lechuga, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial, de gran actividad comercial y de servicios. 12) AGRICULTURA DE SOLOLA En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc.. 13) AGRICULTURA DE CHIMALTENANGO productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz,trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productoslácteos y embutidos,

14) AGRICULTURA DE SACATEPEQUEZ

de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno,pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar. 15) AGRICULTURA DE GUATEMALA Agroquimicos: Encuentre aquí empresas dedicadas a la elaboración, importación y comercialización de agroquímicos en Guatemala. Insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, etc. Café: Directorio de empresas cafetaleras en Guatemala. Cultivo, compra, venta y exportación de café guatemalteco. Tosta, mezcla y venta de cafés finos y orgánicos. Control de Plagas: En esta página encontrará las empresas que se dedican al control de plagas en Guatemala. Exterminio de todo tipo de organismos o agentes biológicos. Control de plagas domésticas y plagas agrícolas. Equipo para avicultura: Encuentre aquí empresas de diseño, fabricación, importación y venta de equipo para avicultura en Guatemala. Incubadoras, comederos, desplumadoras, sistemas de alimentación y suministro de agua, etc. Follajes: En esta página encontrará las empresas en Guatemala que se dedican a la siembra, cultivo, venta y exportación de follajes. 16) AGRICULTURA DE JALAPA El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales, las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc. 17) AGRICULTURA DE CHIQUIMULA La economía de Chiquimula está basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes: el maíz, frijol,arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala. 18) AGRICULTURA DE RETALHULEU Por esta razón, es una zona fuerte de producción agrícola y ganadera. Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además

varias haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca. 19) AGRICULTURA DE SUCHITEPEQUEZ La economía de este departamento está basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol,ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos. 20) AGRICULTURA DE ESCUINTLA La agricultura en Escuintla es muy diversificada, en sus tierras se produce algodón, azúcar, banano y café. En este departamento se utiliza mucha maquinaria para los cultivos, especialmente en los ingenios azucareros. Como se trata de un lugar que tiene tierras fértiles, tienen una amplia producción de productos agrícolas: los ya mencionados anteriormente, frutas, maíz, legumbres, frijo. La caña de azucar ocupa el número uno en producción. 21) AGRICULTURA DE SANTA ROSA Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa,ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco cebolla, aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar. 22) AGRICULTURA DE JUTIAPA La población económicamente activa del municipio según proyección del INE para el 2010 es 36,767 personas, de las cuales, se registran como ocupadas un 36% (13,236 personas), siendo únicamente el 21% mujeres y el 79% hombres, el 64% restante corresponde a la población económicamente inactiva, la cual está conformada por la población estudiantil, jubilados, personas dedicadas al trabajo doméstico y las personas que no cuentan con un trabajo remunerado dándonos un 26.02 % de desempleo.

PRODUCCION AGRICOLA

TRAJES ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ

CHIMALTENANGO

CHIQUIMULA

EL PROGRESO QUICHE

ESCUINTLA

GUATEMALA DE LA ASUNCION

HUHUETENANGO

IZABAL

JALAPA

JUTIAPA

PETEN QUETZALTENANGO

RETALHULEU SAN MARCOS

SANTA ROSA SOLOL

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

TOTONICAPAN

SACATEPEQUEZ

LUGARES TURÍSTICOS DE LOS 22 DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PETEN SITIO TURISTICO: Tikal es un Parque Nacional

DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ SITIO TURISTICO: SEMUC CHAMPEY

CHIQUIMULA Basílica de Esquipulas

BAJA VERAPAZ SITIO TURISTICO: Biotopo Mary Dary Rivera

EL PROGRESO El cerro El Pinalón

CHIMALTENANGO SITIO TURISTICO: IXIMCHE RUINAS

QUICHE CERRO PASCUAL ABAJ IZABAL SITIO TURISTICO RIO DULCE:

ESCUINTLA PUERTO SAN JOSE JALAPA SITIO TURISTICO CASCADAS DE TATASIRIRE:

GUATEMALA CIUDAD CERRITO DEL CARMEN y LA IGLESIA JUTIAPA SITIOS TURISTICOS LAGUNA DE GUIJA:

HUHUETENANGO SITIO TURISTICO ZACULEU:

QUETZALTENANGO

SAN MARCOS

LAGUNAS DE CHICABAL

SITIO TURISTICO PLAYA DE OCOS

RETALHULEU SITIO TURISTICO CHAMPERICO

SANTA ROSA SITIO TURÍSTICO MONTERRICO

SOLOLÁ SITIO TURÍSTICO LAGO DE ATITLAN SACATEPEQUEZ SITIO TURISTICO CERRO DE LA CRUZ:

SUCHITEPÉQUEZ SITIO TURISTICO TULATE

TOTONICAPÁN SITIO TURISTICO RISCOS DE MOMOSTENANGO:

COMIDAS O GASTRONOMIA

Guatemala: .

Quetzaltenango

Chimaltenango:

Izabal:

Alta Verapaz

Baja Verapaz:

El Progreso:

Chiquimula:

Jutiapa:

Jalapa:

Zacapa:

San Marcos:

El Quiché

Peten

Escuintla

Huehuetenango

Retalhuleu

Sacatepéquez

Sololá

Suchitepéquez

Totonicapán

Santa Rosa

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS 22 DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA ALTA VERAPAZ

CHIMALTENANGO

. CHIQUIMULA

ESCUINTLA

GUATEMALA

HUEHUETENANGO

. IZABAL

.

JALAPA

.

JUTIAPA

PETEN

EL PROGRESO

.

QUETZALTENANGO

QUICHE

RETALHULEU

SACATEPEQUEZ

SAN MARCOS

SANTA ROSA

SOLOLA

SUCHITEPEQUEZ

TOTONICAPAN

ZACAPA

BAJA VERAPAZ

BAILES FOLKLORICOS GUATEMALA BAILE DE LOS MICOS:

Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

ALTA VERAPAZ DANZA DE LOS DIABLOS:

Su origen no se ha podido establecer en l actualidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:

1. 2. 3. 4.

-Dios de la lluvia -Dios del viento -Dios de los cerros -Dios del Rayo

QUETZALTENANGO BAILE DE LOS MARINEROS:

Lo escribió un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los días 20 y 25 de enero a cada año.

BAJA VERAPAZ DANZA DEL TORITO:

Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indígena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

CHIMALTENANGO DANZA DE LOS GUACAMAYOS:

Esta danza se remota desde el periodo clásico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol.

EL PROGRESO DANZA DE LOS GÜEGÜECHOS:

Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama también danza de Patzca. Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases favoritas de esta danza es: JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir Que helada me llega, esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

IZABAL DANZA DE LA SERPIENTE: Se le llama también Xojol Canti, también danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento característico es el tamborón.

CHIQUIMULA DANZA DE LOS VIEJITOS:

Se le llama también danza de los Mazates es una de las danzas más antiguas se celebra en honor a la "Santa Cruz" en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción.

JUTIAPA BAILE DE LOS GIGANTES De origen Occidental aparece en Guatemala durante el siglo X VII el baile de gigantes representado por dos parejas de gigantes blancos y negros, hombres y mujeres, musicalizado por marimba que interpresa sones tradicionales y contemporáneos. La tradición de los gigantes proviene de España y consiste esencialmente en darle vida danzaría a enormes armatostes de madera con figuras humanas de personas blancas y africanas, lo cual constata su origen mitológico europeo. El baile se realiza el 24 de junio.

JALAPA SON DE LA CHAVELA: Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

PETEN RABINAL ACHI

El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis.

ZACAPA SON CEREMONIAL Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.

ESCUINTLA SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.

SAN MARCOS SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo “Son” se deriva o proviene del término inglés “Song” que significa “Canción o Canto”. En la América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el “Son Cubano” (Salsa), “El Son Montuno” (Panamá, Colombia), “El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco” (México), etc.

HUEHUETENANGO SON BARREÑO Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas