Departamentos de guatemala

Alta Verapaz. Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado al norte del país,

Views 212 Downloads 18 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alta Verapaz. Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado al norte del país, tiene una extensión territorial de 8686 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 1, 219,585 habitantes. La edad media es de 16 años. Costumbres y tradiciones: En este departamento durante las celebraciones y festejos de las ferias patronales se llevan a cabo bailes folklóricos entre los que destacan: Los Voladores, Moros, Toritos,

Venado, Convite o Enmascarados, Judíos, Diablos, Animales, Cortés, Los 5 Toros, El Chico Mudo, Costeño, Marineros y San Jorge. Religión: se llevan a cabo diversas actividades religiosas en honor a Santo Domingo de Guzmán como ceremonias, misas y procesiones. Traje típico: El güipil blanco, representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que contiene representan la naturaleza. El corte representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisión. El tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, como también a la serpiente. Comida tipica: El comensal verapacense tiene en su mesa múltiples platillos que han ganado fama a nivel nacional por su sabor, pero sin lugar a dudas la estrella de la región es el kaq'ik', un caldo colorado de pavo o chunto con un sabor picante muy particular.

Chimaltenango. El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera departamental es Chimaltenango. Cuenta con una extensión territorial de 1,979 kilómetros cuadrados. Costumbres y tradiciones: El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas.

Religión: En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel. Traje típico: Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan alrededor de la cintura, y les llega al ojo del pie, sostenido con una faja de color rojo.

Comida típica: Pepián negro y pepián colorado. Este platillo es de origen kaqchikel y muy propio de Chimaltenango, que deleita principalmente en eventos y celebraciones como bodas y cumpleaños.

Chiquimula. Está situado en la región nororiente del país, tiene una extensión territorial de 2 376 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 342 681 habitantes. Costumbres y tradiciones: En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo negro, que ha generado múltiples leyendas

Religión: En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axismundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala.

Traje típico: Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos: rojo, verde, amarillo, azul. Comida típica: YUCA CON CHICHARRÓN: Es uno de los platillos típicos de los Chiquimultecos, muy conocidos por su exquisito sabor (carne de cerdo).

Escuintla. El departamento de Escuintla se encuentra en la región sur de la República de Guatemala. La extensión territorial es de 4 384 km². Costumbres y tradiciones: Las tradiciones orales escuintlecas, como en toda Guatemala, surgen durante actividades muy particulares, como velorios, cabos de novena; y sirven también de recreación en los cañaverales o en los cafetales.

Religión: Escuintla por ser una región de advocación franciscana, el culto a la Virgen de Concepción es muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y las loas, se representan al paso de los rezados, durante

el mes de diciembre. Traje típico: Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales.

Comida típica: Sobresalen en este lugar las comidas con mariscos, como cangrejos rellenos, caldo de camarones, caldo de mariscos. Caldo de Mariscos:

Guatemala. Tiene una extensión de 228 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta con una ciudad, siete aldeas y 20 caseríos. Costumbres y tradiciones: El departamento de Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas con solemnidad en diversas ceremonias rituales. Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los Santos, los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de Amatitlán con su procesión acuática, única en su género, el mes de la Virgen del Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

Religión: El sistema religioso del departamento es mucho más complicado, ya que su población es grande y las influencias de la iglesia católica, las de otras denominaciones religiosas y de los medios de comunicación radial y televisiva es abundante y penetrante. Traje típico: Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la recolección de verduras; así como alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía. Comida típica: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas

Huehuetenango. Tiene una extensión territorial de 7403 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 986 224 personas, de acuerdo al censo nacional de 2006. Costumbres y tradiciones: Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar. Religión: Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías.

Traje típico: El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseños geométricos. Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborada sobre tres lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen por pequeñas randas multicolores. Comida típica: Varios platillos destacan en la tradición y gusto de los huehuetecos. Por un lado los famosos chorizos, los cuales son preparados a la vista del comprador en el mercado central por las llamadas 'cocheras'.

Izabal. Situado en la región nororiental del país. Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 364 924 personas. Costumbres y tradiciones: De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental. El lugar donde se presentan danzas garífunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Jungujugu y otras. Religión: Desde que se dio la reforma religiosa, durante el gobierno de "La Reforma", la iglesia católica, dejó de ser la única en el país, sin embargo es la religión de la mayoría. Livingston al igual, que los demás municipios del Departamento de Izabal, no tienen iglesias del tipo colonial

Traje típico: A pesar de que Izabal no cuenta con un traje típico tradicional maya, se puede ver que los garífunas utilizan un traje que los distingue, ya que usan vestidos variados con su paño en la cabeza, lo que lo hace un traje propio de la región. Comida típica: El buen comensal podrá saciar su apetito con el tradicional tapado, caldo hecho con camarones, caracoles, jaibas, calamares y mojarras, acompañados de yuca, plátano y sazonado con leche de coco. Además puede disfrutar de otro buen plato: el rice and beans, el platillo típico que es una mezcla de arroz con frijol preparado con aceite y coco. El pan de camote y coco también están presentes en la mesa de los habitantes de Izabal.

Jalapa. Situado en la región oriental del país. Tiene una extensión territorial de 2063 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 279 242 personas. Costumbres y tradiciones: Una costumbre del municipio de Jalapa es la de poner sobrenombres a los amigos como por ejemplo: malanga, loco, seco, calaca, colocho. Otras tradiciones es contar historias del cadejo, la ciguanaba, además son bastante supersticiosos, sin mencionar los días de mercado. Religion: la religión del departamento de Jalapa es sincrética, mezcla de creencias indígenas antiguas con el cristianismo que expresan el mundo de lo sagrado. Aunque en Jalapa predominan sobre todo las creencias occidentales de directa herencia europea.

Traje típico: El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana de color rojo y negro, la cual se trenzan en el cabello. La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con encajes en las mangas y el cuello. La Enuagua, que es una falda de tela jaspeada, y que ha sido traída del occidente, y que es sostenida por una Faja en forma de cinturón, hecha de lana de colores, midiendo aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo. Comida típica: entre los platillos típicos podemos mencionar: cocido de vegetales, gallina en crema, pulique de espinazo, etc.

Jutiapa. Situado en la región suroriental del país. Tiene una extensión territorial de 3219 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 426 497 personas. Costumbres y tradiciones: En el municipio de Jutiapa se celebran las ferias en honor a San Cristóbal que han tomado mucha importancia en la ciudad y en las aldeas. Se realizan fiestas patronales y procesiones en donde tanto la comunidad indígena como las personas en particular celebran cada año desde hace casi 100 Años.

Religión: Predomina la cultura ladina 60% profesan la religión católica, 30% profesan la religión evangélica y 10% profesan otra religión.

Traje típico: El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores. Comida típica: La gastronomía de este departamento cuenta con diversas comidas y bebidas típicas como las siguientes: Caldo de pollo, Gallo en Chicha, Marquesote de Jutiapa, Tamales, Frijoles

Peten. Tiene una extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 441 799 personas. Costumbres y tradiciones: Petén tiene tradiciones únicas, el Cristo Negro de Petén que se venera en la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá de la bella Isla de Flores le dedican muchas actividades, por supuesto, el 15 de enero, que es la fiesta patronal se realizan desde bailes como el “de la Chatona”, la Feria y por supuesto, la procesión. Pero en mayo existe una muy especial, en Petén se da una hermosa flor que los pobladores le llaman ‘Flor de Mayo’, en efecto se da en este mes y la utilizan para adornar los altares de las Parroquias de la “cuna del imperio Maya”. Religión: La religión del departamento es el cristianismo antiguo, de ascendencia católica en su mayoría, aunque existen rituales propios de las tradiciones mayas de corte animista. Destaca dentro de la religiosidad popular casos de nahualismo, de “gentes que se convierten en animal” y viceversa, y que se llaman Kitanes o coches de monte. Su presencia está más que todo en lugares como Dolores, Poptún, San Luis y Sayaxché. A estos brujos se les llama Aj-kines del mal. Traje típico: El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al ser supremo. El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello. En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta. Comida típica: chichito petenero, tamales de peten, pollo en caldo, conserva de mesita.

El Progreso. Está situado en la región oriental del país y tiene una extensión territorial de 1922 kilómetros cuadrados. Su población es de aproximadamente 150 826. Costumbres y tradiciones: El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales. Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en las narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas

Religión: Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades. Traje típico: Debido a la transculturación, en la actualidad sólo se habla el idioma español y a diferencia de otras regiones del país sus habitantes no visten traje típico. Comidas Típicas:  

Flor de izote Estofado de Gallina

Quetzaltenango. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 735 162 personas. Costumbres, tradiciones y religión: Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con flores. Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la entrada a Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. Traje típico: En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Comida típica: En Quetzaltengo las comidas típicas son: como el pepián, jocón, caldo de panza, caldo de pollo, caldo de pata. Servido en su plato hondo de barro y su hoja de plátano. También comidas típicas pueden ser los chuchitos, tamales de chipilín, un caldo de res, picado y entre otros platillos más.

Baja Verapaz. Situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 3124 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 245 787 personas. Costumbres y tradiciones: Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías. Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Religión: La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo, aunque los protestantes también tienen una presencia importante, así también las creencias mayas y el misticismo religioso.

Traje típico: En la Mujer, el traje ha sido siempre el mismo que se usa aún actualmente, y que se compone de un Guipil que es tejido por ellas mismas en telares rústicos con bordados de vivos colores y muy elegantes. Comida típica: El boxbol es un platillo hecho a base de maíz preparado en hojas de ayote y condimentado con pepitoria y miltomate. El atol blanco es la bebida más tradicional y suele tomarse los fines de semana.

Quiche. Situado en la región noroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 8378 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 769 364 personas, Costumbres y tradiciones: Entre las costumbres y tradiciones de Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces, etc. Religión: Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman (quemaderos). Traje típico: Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usándose como base para su elaboración el algodón, llevando también aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello. Comida típica: Este departamento predomina los étnicos quiches, su comida se caracteriza por estar muy condimentada con especias y chiles. Y sin menos importar cuenta con Pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina en salsa de miltomate, Güisquil cocido, ayote y jocotes en miel.

Retalhuleu. El departamento de Retalhuleu se ubica en la región suroccidental de la República de Guatemala, cuenta con una extensión territorial de 1856 km². y se encuentra a una distancia de 190 Kms. de la ciudad capital. Costumbres y tradiciones: La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar, esta feria se celebra acompañada de bailes de salon, desfiles hipicos, etc.

Religión: La religión ocupa un espacio en los vecinos de Retalhuleu, la religión mayoritaria es la católica, pero en los últimos años se puede observar el aparecimiento de otros credos que ha ganado un número creciente de seguidores. Las religiones que más han crecido son las cristianas-evangélicas que tienen varias doctrinas sobresaliendo las Neopentecostales. Traje típico: Güipil ceremonial. Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y preparado con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con el tono crudo del algodón. Comida típica: al ser de clima tropical, La mojarra dorada es uno de los platillos principales pertenecientes al departamento de Retalhuleu. El ceviche es otro de los platillos populares del departamento, este puede ser de camarones, cangrejo, pulpo o incluso mixto.

Sacatepéquez. Situado en la región central del país. Tiene una extensión territorial de 465 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 278 064 personas. Costumbres y tradiciones: Una de las principales tradiciones de Santiago Sacatepéquez se celebra el 1 de noviembre, es hablar de barriletes gigantes, de costumbres y creencias propias del pintoresco municipio de Santiago Sacatepéquez. El día de los difuntos los pobladores de este municipio suelen visitar las recién pintadas tumbas de sus antepasados para orar y depositar allí ofrendas florales. Religión: se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición. Traje típico: San Antonio Aguas Calientes es el municipio del Departamento de Sacatepéquez que más sobresale por su traje típico, siendo una comunidad famosa por la calidad de sus tejidos. Sus güipiles son de elaborado diseño que se pueden identificar fácilmente, debido a que el dibujo se puede ver tanto al derecho como al revés del tejido. Comida típica: Dentro de su amplia gastronomía, los platillos más reconocidos del municipio son el revolcado de cerdo, el pepián negro, el jocón, los chiles rellenos, la sopa de arroz.

San Marcos. Situado en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 3791 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 905 116 personas. Costumbres y tradiciones: En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc. El departamento de San Marcos se distingue por la producción de diversidad de artículos artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc). Religión: Es un departamento que no cuenta con religiones de sus raíces y en cambio han adoptado la religión católica, pues la mayoría de su población pertenece a esta.

Traje típico: Las mujeres de San Marcos se identifican por sus delicadas faldas, que eran elaboradas, tiempos atrás, en seda, pero hoy en día son hechas en rayón, pero siempre manteniendo su tradicional color amarillo, rojo, azul, gris, verde y una variedad que es mezclada para darle un color distinto al traje y así diferenciarlo. El huipil es blanco sin ningún bordado, la faja, los tzutes y las servilletas combinan el amarillo y el morado con diseños de brocados finos. Comida típica: una de las principales características de este departamento son sus platillos típicos como: El tamal de marquense, Los tayuyos, Atole de maíz, Mole de plátano.

Santa Rosa. Se encuentra situado en la región sureste del país. Tiene una extensión territorial de 2955 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 332 724 personas. Costumbres y tradiciones: Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como “El Sombrerón”, relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre. Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapán y en Taxisco las del Sombrerón.

Religión: Son conocidos por sus rituales en las cuales se funden los rituales mayas, específicamente Xincas, junto con las religiosas.

Traje típico: Traje típico de Cuilapa: Está elaborado de musilina blanca, corto y bobacho de la parte posterior, llamado calzón rajado. Traje típico de la Aldea Los Esclavos: En esta aldea, las mujeres usan trajes de satín de colores fuertes y brillantes, los cuales dan la impresión de ser una continuación de las mengalas que habitaron la región. Comida típica: Varios platillos son propios de la región de Santa Rosa, desde los famosos chicharrones de Barberena hasta la sopa de tortilla frita con ese gusto picante que tanto agrada a los comensales.

Sololá. Situado en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 1060 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 361 184 personas. Costumbres y tradiciones: La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

Religión: En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

Traje típico: La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana. Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza. Comida tipica: Existe una variedad en la gastronomía pues se incluyen varios platillos típicos como lo son: El tradicional Pulik de pollo o de res, el dulce de garbanzo y los jocotes en miel, elotes, gusiquiles, cocidos para el dia de los muertos.

Suchitepequez. situado en la región sur occidental del país. Tiene una extensión territorial de 2 510 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 464 304 personas. Costumbres y tradiciones: La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval.Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folklórico de La Conquista.

Religion: En Mazatenango, la cabecera departamental, se vive la riqueza de las tradiciones de los pobladores de la región, que es una mezcla de la religión y otras expresiones no religiosas, como por ejemplo el Baile de Moros que se lleva a cabo el día de la fiesta patronal en honor a San Bartolo, el 24 de agosto.

Traje típico: se componen de un Tocado para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color. Comida típica: En Suchitepéquez destacan los platillos típicos como los son: tamales colorados, revolcado de cabeza de cerdo, hilachas, pepián, iguashte, piloyada antigueña, molletes, moles, chiles rellenos, atol de elote acompañado de tostadas, salsa de tomate, guacamole o fríjoles.

Totonicapán. Situado en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 1060 kilómetro s cuadrados y su población es de aproximadamente 395 324 personas. Costumbres y tradiciones: En el aspecto folklórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.

Religión: Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

Traje típico: El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o también conocida como anudada. Comida típica: Los tamales chambray, el caldo de frijoles, la pata de cerdo en chirmol y el tradicional caldo de tobik son los platos principales de este departamento.

Zacapa. Si tuado en la región nororiente del país. Tiene una extensión territorial de 2 690 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente de 215 050. Costumbres y tradiciones: Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano,. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica. Religión: Como en la mayoría de los departamentos, la población de este departamento son en su mayoría católicos y eso se puede observar en la gran cantidad de actividades religiosas que celebran.

Traje típico: hombre: Camisa blanca con puños rojos y azules, Pantalón blanco, Una cinta de color rojo Mujer: Vestido blanco con vuelos en el pecho y con orilla azul, amarillo ojo. Cinta roja en la cintura. Comida típica: entre algunas podemos mencionar, Chicharrones con yuca envueltos en huevo Marquesotes y refrescos de pepita, caldo de mariscos, Ikrá de berenjenas, tacos, torta y enchiladas, caracoles al tomillo.