Agentes Secretos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA INGENIERÍA EN SISTEMAS BASE DE CONOCIM

Views 82 Downloads 2 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA INGENIERÍA EN SISTEMAS BASE DE CONOCIMIENTO TEMA: Agentes Secretos

NOMBRE •

FABRICIO PIMBOMAZA

6043



LENIN TASNA

6115



JOSÉ LUIS SANCHEZ

6113

SEMESTRE •

OCTAVO “A”

DOCENTE •

ING. MIGUEL DUQUE

RIOBAMBA – ECUADOR ABRIL 2020 – SEPTIEMBRE 2020

PROBLEMA Alberto, Luisa, Carmen y Tomás son agentes secretos, cada uno está en uno de los cuatro países: Egipto, Francia, Japón y España. No se sabe dónde está cada uno de ellos. Por lo tanto, se ha pedido información y se han recibido los 4 telegramas siguientes: • • • •

Desde Francia: Luisa están en España. Desde España: Alberto está en Francia. Desde Egipto: Carmen está en Egipto. Desde Japón: Carmen está en Francia.

No se sabe quién es el que ha mandado cada uno de los mensajes, pero se sabe que Tomás miente (¿un agente doble?) y que los demás agentes dicen la verdad. El misterio que se trata de responder es la siguiente pregunta: ¿Quién está en cada país? ANÁLISIS SOLUCIÓN Se diseña un sistema experto para resolver este problema: Agentes Secretos • • • •

Alberto Luisa Carmen Tomás

Un Agente puede estar en un solo país

Países Egipto Francia Japón España

Cada objeto puede tomar uno de cuatro valores Puesto que Tomás es el único que miente, se considera que un mensaje suyo es siempre falso. Esto da lugar a dos reglas por cada mensaje: 1. El mensaje de Francia (Luisa está en España) da lugar a: Regla 1: Si Tomás está en Francia, entonces Luisa no está en España. Regla 2: Si Tomás no está en Francia, entonces Luisa está en España. 2. El mensaje de España (Alberto está en Francia) da lugar a: Regla 3: Si Tomás está en España, entonces Alberto no está en Francia. Regla 4: Si Tomás no está en España, entonces Alberto está en Francia. 3. El mensaje de Egipto (Carmen está en Egipto) da lugar a: Regla 5: Si Tomás está en Egipto, entonces Carmen no está en Egipto. Regla 6: Si ´Tomás no está en Egipto, entonces Carmen está en Egipto. 4. El mensaje de Japón (Carmen está en Francia) da lugar a: Regla 7: Si Tomás está en Japón, entonces Carmen no está en Francia. Regla 8: Si Tomás no está en Japón, entonces Carmen está en Francia.

Con las ocho reglas anteriores, el motor de inferencia no podría concluir en que país está cada uno de los agentes, puesto que las reglas no contienen la información “solo un agente puede estar en cada país”. Por lo tanto, se obtiene un conjunto de reglas adicionales que tiene en cuenta esta información.

Puesto que cada país puede estar ocupado por exactamente un agente, supóngase que un agente está en un país dado. Entonces, se necesitan tres reglas para garantizar que ninguno de los restantes agentes está en ese mismo país. Dado que se tiene cuatro agentes, resultan un total de 12 reglas (3 reglas x 4 agentes. Sin embargo, por las redundancias que se dan, solo son necesarias seis reglas

5. Para Egipto se tienen las reglas: Regla 9: Si Alberto está en Egipto, entonces Luisa no está en Egipto.

Regla 10: Si Alberto está en Egipto, entonces Carmen no está en Egipto. Regla 11: Si Alberto está en Egipto, entonces Tomás no está en Egipto. Regla 12: Si Luisa está en Egipto, entonces Carmen no está en Egipto. Regla 13: Si Luisa está en Egipto, entonces Tomás no está en Egipto. Regla 14: Si Carmen está en Egipto, entonces Tomás no está en Egipto.

6. Para Francia se tienen las reglas: Regla 15: Si Alberto está en Francia, entonces Luisa no está en Francia. Regla 16: Si Alberto está en Francia, entonces Carmen no está en Francia. Regla 17: Si Alberto está en Francia, entonces Tomás no está en Francia. Regla 18: Si Luisa está en Francia, entonces Carmen no está en Francia. Regla 19: Si Luisa está en Francia, entonces Tomás no está en Francia. Regla 20: Si Carmen está en Francia, entonces Tomás no está en Francia.

7. Para Japón se tienen las reglas: Regla 21: Si Alberto está en Japón, entonces Luisa no está en Japón. Regla 22: Si Alberto está en Japón, entonces Carmen no está en Japón. Regla 23: Si Alberto está en Japón, entonces Tomás no está en Japón. Regla 24: Si Luisa está en Japón, entonces Carmen no está en Japón. Regla 25: Si Luisa está en Japón, entonces Tomás no está en Francia. Regla 26: Si Carmen está en Japón, entonces Tomás no está en Japón.

8. Para España se tienen las reglas: Regla 27: Si Alberto está en España, entonces Luisa no está en España. Regla 28: Si Alberto está en España, entonces Carmen no está en España. Regla 29: Si Alberto está en España, entonces Tomás no está en España. Regla 30: Si Luisa está en España, entonces Carmen no está en España. Regla 31: Si Luisa está en España, entonces Tomás no está en España.

Regla 32: Si Carmen está en España, entonces Tomás no está en España.

CONCLUSIÓN Con estas reglas se intentará ahora averiguar el valor que toma el objeto Tomás:

Tomás está posiblemente en Egipto

Luisa está en España regla 2 Alberto está en Francia regla 4 Carmen está en Japón regla 26

Tomas esta posiblemente en España Luisa está en Francia regla 19 Alberto está en Japón regla 23 -no está en Francia regla 2 Carmen está en Egipto regla 6

Tomas esta posiblemente en Francia Luisa está en Egipto regla 12-no está en España regla 1 Alberto está en España regla 27 Carmen está en Japón regla 26 -no está en Egipto regla 12

Tomas esta posiblemente en Japón

Luisa está en España regla 30 Alberto está en Francia regla 16 Carmen está en Egipto regla 14-no está en Francia regla 7

La finalidad de la inferencia lógica es utilizar las reglas de inferencia de manera que conduzcan a otras fórmulas que se denominan conclusiones. El paso lógico de las premisas

a la conclusión es una deducción. La conclusión que se obtiene se dice que es una consecuencia lógica de las premisas si cada paso que se da para llegar a la conclusión está permitido por una regla.

RECOMENDACIÓN Se recomienda revisar los conceptos sobres Modus Tollens que fueron aplicadas en el presente desarrollo del problema, que es un modo que al negar niega, para poder crear las reglas suficientes para poder sacar de dicho problema una conclusión buena es decir poder llegar a la respuesta correcta.

BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Obtenido de http://www.dci.ugto.mx/~msabido/logica/2_a.pdf Calderón, D. (s.f.). Unidad de aprendizaje: Lógica. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/32525/1/secme-28839.pdf Castillo, E., Gutiérrez, J., & Hadi, A. (s.f.). Sistemas Expertos y Modelos de Redes Probabilísticas. Obtenido de https://personales.unican.es/gutierjm/papers/BookCGH.pdf Razo, F. (2014). Inferencia lógica utilizando moléculas de ADN y desplazamiento de cadenas. Obtenido de https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/430/1/235341.pdf