Agenda Universitaria - Junio 2021

1 Edición Nº 102 pág. 4 Análisis Entrevista Asamblea en pugna Taita Carlitos, ganador del cariño y reconocimiento

Views 58 Downloads 2 File size 32MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Edición Nº 102

pág. 4

Análisis

Entrevista

Asamblea en pugna

Taita Carlitos, ganador del cariño y reconocimiento

Presentación

Junio 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación pág. 6

Coordinadora: Maria Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Bruno Aguirre Jara

Investigación

pág. 12

Vinculación

Estudiantiles

Tradición vs Salud en el vidriado de tejas

ACI Student Chapter Universidad de Cuenca

Colaboradores en esta edición: Análisis: Vicente Solano Paucay Investigación: Andrea Alvarado Orellana

Foto portada: Retorno progresivo en condiciones seguras, objetivo a corto plazo

pág. 16

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.

pág. 30

Una propuesta innovadora basada en la cultura y la naturaleza para combatir la soledad en áreas urbanas

pág. 20

pág. 26

Salud y Medio Ambiente

Matices

Tecnología

Atención de calidad para identificar enfermedades

Servicios que buscan garantizar una formación integral

¿Para qué medir la calidad del aire?

pág. 36

pág. 42

Presentación

5

PRESENTACIÓN El triunfo del binomio Guillermo Lasso-Alfredo Borrero y la renovación de la Asamblea Nacional, en un contexto de múltiples crisis agravadas por la pandemia de la COVID-19, genera expectativa y provoca varias lecturas sobre la coyuntura política, la gobernabilidad y las decisiones que el país requiere para salir adelante. Es pertinente que desde la academia se profundice en los análisis y se exponga perspectivas que contribuyan al debate público, a la toma de decisiones y a un mejor entendimiento de la política frente a la historia del país, los partidos, las alianzas y las posiciones ideológicas. Vicente Solano, catedrático de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca presenta una lectura de cómo se ha venido configurando la política desde la primera vuelta electoral, hasta llegar a los últimos debates parlamentarios para la elección de autoridades de la Asamblea; las dificultades, los acuerdos, la fragilidad de las alianzas y sus riesgos. Pero más allá de lo político que ha convocado la atención de los y las ecuatorianas en el último mes, en esta nueva edición de la Agenda Universitaria ampliamos la mirada de la gestión y compartimos el desarrollo de una serie de acciones académicas, de investigación y servicios que involucran a la comunidad de docentes y estudiantes, y el compromiso y la responsabilidad social de la Universidad de Cuenca, como esencia de la vinculación para el desarrollo y mejores condiciones de vida para la comunidad a la cual se debe. Una de las preocupaciones en las que la Universidad trabaja tiene que ver con el retorno seguro a las aulas, para ello viene desarrollando una serie de investigaciones que permitan a sus autoridades, con base en información científica, la toma de decisiones. Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas realizarán la medición de la calidad del aire en los espacios internos del plantel; en un contexto de pandemia se vuelve necesario determinar qué tan impactante puede ser el contagio del virus en aulas y oficinas, en relación al número de personas y circulación de aire. En el mismo ámbito de la pandemia surge una propuesta innovadora basada en la cultura y la naturaleza para combatir la soledad en áreas urbanas. RECETAS busca alternativas para mitigar el deterioro mental de los habitantes urbanos de manera preventiva y rentable. En esta misma búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas, la Facultad de Ciencias Químicas ha emprendido varios proyectos dirigidos a los artesanos que laboran en las ladrilleras de Cuenca con el objetivo de propiciar el cuidado de la salud. Al interior de la institución también se implementa una serie de servicios para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria, que se extienden a la sociedad. La Dirección de Bienestar Universitario se encarga de brindar una serie de servicios dirigidos a todos los estudiantes, docentes, empleados y trabajadores de la institución a través de programas, planes y proyectos. Mientras la Facultad de Ciencias Químicas aporta con atención en laboratorio clínico para los públicos internos y para la sociedad en general.

JUN - 2021

Edición 102

En este número reconocemos la trayectoria de Carlos Álvarez, exdocente apasionado por la cultura andina, por el kichwa y que dejó un legado de enseñanzas y valores. También los logros de un grupo de estudiantes miembros del ACI Student Chapter Universidad de Cuenca y su participación y reconocimiento en espacios en los que se impulsa el estudio y el desarrollo de nuevas ideas y talentos.

Análisis

6

Asamblea en pugna El país tiene nuevas autoridades, empieza una nueva época con la expectativa de cambios importantes que permitan superar las crisis sanitaria y económica, especialmente; para lo cual el país requerirá gobernabilidad.

Texto:

Fotos:

Dr. Vicente Solano Paucay.

Asamblea Nacional

Docente de la Facultad de Jurisprudencia

8

9

Asamblea Nacional posesiona a Guillermo Lasso como presidente de la República.

Finalizada la primera vuelta electoral, el panorama de la Asamblea Nacional mostraba en su composición una atomización de los partidos políticos. El bloque mayoritario lo componía UNES, detrás PK, ID, PSC, CREO e Independientes, lo que vislumbraba que el actual gobierno no tendría mayoría en el Legislativo. Guillermo Lasso al erigirse como ganador de la Presidencia de la República, conocía que su bloque de asambleístas actuaría en minoría y que esto implicaría la necesidad de llegar a acuerdos para lograr la regla de gobernabilidad. Las negociaciones de los líderes políticos llevaron a que inicialmente se logre un acuerdo entre la unidad PSC-CREO y sus adversarios representados por UNES. La nueva versión del “pacto de la regalada gana” complicaba la imagen del entrante gobierno, lo que originó que finalmente el presidente Lasso dejara de lado el acuerdo con su aliado electoral, PSC, y con UNES para buscar nuevas coaliciones.

Días atrás el pacto legislativo entre CREO-PSC y UNES demostraba que los pretendidos enemigos irreconciliables consolidaran una mayoría para elegir a las autoridades de la Asamblea Nacional; no obstante, la reacción del “anticorreísmo” fue calificar al hecho como un acuerdo escandaloso. Por un lado, se indicaba que una de las condiciones que soportaban el convenio era la creación de una “Comisión de la Verdad” que pretendería inclusive revisar fallos judiciales de dirigentes políticos del correísmo que han sido sentenciados por delitos contra la administración pública. Esa sola pretensión lleno de enojo a la mayoría de sectores políticos que apoyaron la candidatura del presidente electo. Esto hizo que en pocas horas se dé un remezón que terminaría con la disolución de este acuerdo, y generaría un nuevo pacto que sumaba a las bancadas de CREO, PK, ID e Independientes, la que finalmente llevaría a la presidencia de la Asamblea Nacional a Guadalupe Llori (PK).

AGENDA UNIVERSITARIA

Sin embargo, quedan muchas dudas sobre la mayoría alcanzada por CREO en el Legislativo: ¿Cuáles son sus alcances? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuánto durará? Uno de los elementos unificadores de este acuerdo es lograr establecer las autoridades de la Asamblea Nacional y las diferentes comisiones, lo que se ha cumplido de buena forma, pero un objetivo cortoplacista. También el anticorreísmo es un puntal importante que sellaría al menos temporalmente este convenio, aunque con el ejercicio del poder por parte del presidente Lasso aparece el consiguiente desgaste, lo que probablemente llevará a que los sectores sociales sobre todo ligados a PK presionen a una ruptura u oposición al Ejecutivo. En los próximos meses, los partidos políticos propugnarán por definiciones políticas que

Lo problemático de la mayoría que se estableció en el Legislativo, pasa porque con las expulsiones, renuncias y desafiliaciones se complica cada vez más su estabilidad, sumado a esto en pocos meses se iniciará la discusión de reformas legislativas que intentarán apuntalar el régimen económico de libre mercado defendido por el actual régimen. Esta será una primera prueba de fuego que deberán pasar. ¿Qué se avizora para el futuro de las funciones estatales? Como bien señalaba José Sánchez-Parga sobre el período 1979-1997, en Ecuador se profundizó justamente “la pugna de poderes”, que implica la lucha entre el Ejecutivo y Legislativo. Este fenómeno que se origina en el sistema de frenos y contrapesos, que para algunos es un defecto y para otros

10

11

AAna Lucía Serrano, Fernando Ortiz, Juan Peña y Vilma Bojorque, durante su promesa de servir a la Universidad como decanos de las facultades de Ciencias de la Hospitalidad, Filosofía, Jurisprudencia y Ciencias Médicas, respectivamente.

Con 71 votos el Pleno eligió a Guadalupe Llori como presidenta de la Asamblea Nacional.

Finalmente, quedan temas pendientes como: la eliminación del CPCCS, o al menos el traslado de la atribución de elegir autoridades de este órgano a la Asamblea Nacional, que serán parte de la agenda legislativa mediata. Ahora, parece que al Presidente Lasso le conviene que este tipo de reformas se dilaten. La posibilidad de elegir a autoridades como jueces de la Corte Constitucional, Contralor General del Estado, será parte de la lucha intestina entre las bancadas legislativas, pero para ello deberán al menos esperar un año contando los plazos y términos que establece la Constitución. En definitiva, todos estamos convencidos de la necesidad de llegar a acuerdos en la Asamblea Nacional, empero los acuerdos no pueden estar por encima del bien del país.

únicamente se basarán en el número de curules que tengan en la Asamblea Nacional, pero que podrían ser graves en sus consecuencias para el país. Sin duda, no debemos olvidar que existen bancadas como UNES y PSC que representan a una gran parte del país. En esa línea, los líderes políticos del correísmo indicaban que el partido mayoritario debía encabezar el Legislativo, o en su defecto que el asambleísta más votado debía hacerlo; en este caso le correspondía a Pierina Correa, una legitimidad que fue golpeada por la mayoría que visiblemente no apoyaba este argumento. AGENDA UNIVERSITARIA

es un principio fundamental del sistema democrático liberal, que no escapa a que sumado a la debilidad de las instituciones estatales puedan dar a lugar crisis políticas. Este enfrentamiento al que posiblemente nos avecinamos se sustenta en la “doble legitimidad” democrática que tienen las funciones, pero que debe ser matizada por el presidencialismo reforzado que la Constitución del año 2008 ha establecido. Este “hiper” presidencialismo será aprovechado por el propio Guillermo Lasso, a pesar de haber sido muy crítico sobre este punto en años anteriores.

12

Entrevista

Taita Carlitos, ganador del cariño y reconocimiento El exdocente apasionado por la cultura andina, por el idioma kichwa, se jubiló de la Universidad de Cuenca hace aproximadamente seis años, dejando un legado de enseñanzas y valores.

Texto y fotos: Leidy Romero Romero

AGENDA UNIVERSITARIA

14

15

El 14 de mayo, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) reconoció, con el “Premio de Investigación 2021”, al exdocente e investigador de la Universidad de Cuenca Carlos Álvarez Pazos, por su trayectoria y aporte al mundo de la lengua y literatura. En aquella ceremonia virtual exaltaron el esfuerzo, entrega y pasión que Carlos demostró por cerca de cuatro décadas de servicio en la institución, siendo parte de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, del Departamento de Idiomas y del Instituto de Investigaciones Sociales (IDIS). Cuenta con una licenciatura y especialización en Lengua y Literatura en la Universidad de Cuenca; un diplomado en Lingüística, Dialectología y Metodología en Lenguas Indígenas en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, y una Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Antropología e Historia de los Andes concedida por la Flacso en convenio con el Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” del Cuzco. De Álvarez han dicho que siempre demostró respeto e interés por conocer los saberes de las comunidades indígenas. Las de Azuay y Cañar fue las que más visitó, ganándose la consideración de sus habitantes al punto que en una comunidad le otorgaron el nombramiento de Taita. Hablar con “Taita Carlitos”, como le llaman cariñosamente sus exalumnos y algunos excompañeros docentes, es sentir el cariño que entregó hacia los suyos, dentro y fuera de la universidad. Le resulta inevitable contener sus lágrimas al recordar; detiene por unos segundos la conversación, baja la cabeza. Entre nostalgia y algunas sonrisas narra sus experiencias desde la sala de su hogar.

AGENDA UNIVERSITARIA

Aprendamos Kichwa, uno de sus libros más recientes, de 2020.

Taita Carlitos, desde la sala de su hogar, compartió algunas de sus experiencias como docente.

Carlos Álvarez con su obra La cultura del maíz, publicada en 2019

¿Cuándo despertó su interés por esta cultura? Una vez terminados los estudios de colegio, mi papá me dijo: hijo no tengo para educarte, ve cómo te defiendes. Éramos nueve hijos. Alguien me aconsejó que vaya a Riobamba, porque ahí vivía monseñor Leónidas Proaño, “el cura de los indios”, y que él me ayudaría de alguna manera. Al llegar, me preguntó ¿qué sabes hacer? -Sé tocar acordeón -le dije-. Sonrió. Me consultó ¿te gustaría trabajar con los indios? -Me encantaría monseñor, respondí. El trato fue, yo tocaba el acordeón para ellos y si quería, aprendía el kichwa. A cambio, monseñor me ofreció alojamiento, alimentación y 50 sucres. Ahí pasé dos años. Un lugar donde funcionaba las escuelas radiofónicas y de alfabetización para los indígenas. Los fines de semana íbamos a las comunidades, ahí aprendí los saberes, las prácticas y la cosmovisión de ellos. Con esa formación regresé a Cuenca, sintiendo que Dios me puso en el camino aprender sobre la cultura andina, sobre el kichwa. ¿Por qué decidió continuar una formación en esa línea? Porque me encontré con una cultura diferente a la mestiza, que respetaba verdaderamente sus mandamientos: ama killa, ama llulla, ama shwa (no ser ocioso, no mentir, no robar). Hace más de 40

años, el cumplimiento que daban a esos valores, a su cosmovisión, esa relación umbilical que se tenía con la Pacha Mama, me impactó. Desde el momento que iban a sembrar pedían permiso a la madre naturaleza. Decían, ella nos da la vida, el alimento, nos cuida y cuando fallecemos, nos recoge en su seno. Me deslumbró esa sabiduría. Los indígenas que no se han contaminado con la corrupción, aún cumplen con esos mandamientos. ¿Lo aprendido lo aplicó en sus aulas? Por supuesto. Todo eso les contaba a mis alumnos y aprendieron. Debo decir que mi método de enseñanza no solo era en el aula, los llevaba a las comunidades indígenas y no querían volver; querían investigar más sobre esos valores, saberes y principios. Por ejemplo, sobre el Koya Raymi o el Kapak Raymi, fiestas de la siembra y florecimiento, respectivamente. ¿Por qué el apelativo de Taita? Hace años, aproximadamente en 1985, en la parroquia Socarte de Cañar, un síndico me dijo: “vamos a realizar una ceremonia para incorporarle como miembro de la comunidad” y me dieron el título de Taita. Me otorgaron ese privilegio, pues esa palabra para ellos es sinónimo de honestidad y sencillez. Me entregaron además un sombrero, poncho y un bastón que utilizaban los alcaldes antiguos.

Algunos de mis estudiantes de kichwa estuvieron en el evento, entonces, empezaron a llamarme Taita Carlos y fue así como, de promoción en promoción, en la universidad adoptaron también ese apelativo. ¿Cómo fue kichwa?

su experiencia enseñando

Puedo decir que las salidas a las comunidades son inolvidables, aunque me costaron los reclamos de mi familia, porque me ausentaba del hogar los fines de semana. Eran clases extras que enseñaba por vocación, por voluntad y aplicaba la reciprocidad que aprendí en Riobamba, es decir, con los alumnos llevábamos cositas para comer con las familias. Ahí, no solamente practicaban el idioma, sino que daban el examen ante los indígenas kichwa-hablantes, de ellos recibían las calificaciones. Lo vivido siendo parte de la Universidad de Cuenca ¿Qué le deja? Tengo mucho respeto y consideración a quienes fueron profesores, decanos, investigadores y directores en mi tiempo. Tengo gratos recuerdos de Efraín Jara, Alejandro Mendoza, Felipe Aguilar, Claudio Cordero, María Rosa Crespo, Paciente Vásquez, Pablo Estrella, Lucas Achig y tantos otros que dejaron huella en mí. La universidad supo acogerme, abrirme sus brazos… A mi cuarta edad, puedo terminar el ciclo de vida con esta productividad en docencia e investigación que dejo sembrada como semilla para las futuras generaciones.

16

Investigación

Una propuesta innovadora basada en la cultura y la naturaleza para combatir la soledad en áreas urbanas Texto:

Fotos:

Andrea Alvarado O.

Grupo CPM - UCuenca

AGENDA UNIVERSITARIA

18

Buscar alternativas para mitigar la soledad, depresión y otras enfermedades relacionadas al deterioro mental de los habitantes urbanos, de manera preventiva y rentable, es el objetivo de RECETAS. Un importante proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, en el cual participa la Universidad de Cuenca como único referente de Latinoamérica.

19

13 instituciones alrededor del mundo son parte de uno de los proyectos más importantes de investigación, financiados por la Unión Europea a través de la convocatoria “Horizon 2020”. Su desarrollo será lideradocoordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, referente a nivel mundial en estudios de salud urbana. Este proyecto denominado RECETAS, por las siglas de su nombre extendido en inglés: Re-Imagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescribing in Natural Spaces (Reimaginar entornos para la conexión y la participación: Probar acciones para la prescripción social en espacios naturales) evaluará el potencial de las actividades sociales en entornos naturales, urbanos, patrimoniales y culturales para identificar si es factible a través de ellas aliviar la soledad que sienten algunas personas dentro de las ciudades. Se considera a la naturaleza como eje central del proyecto que otorga beneficios terapéuticos para la salud en la interacción con las personas. Con esa evidencia se promoverá la protección e inversión en espacios verdes para atenuar la rápida urbanización y sus consecuencias adversas para el medioambiente de las ciudades; lo cual también puede aprovecharse para mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes, agravada por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19. Huertos de la buena vida, un proyecto que combina la naturaleza con la arquitectura

Como dato, en Europa, antes de la pandemia de COVID-19, 75 millones de personas adultas declaraban reunirse con familiares o amistades máximo una vez al mes, mientras que 30 millones se sentían solos con frecuencia. En Ecuador, según la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), 2010, 132 365 ancianos viven solos; de este total, 41 000 lo hacen en condiciones malas e indigentes. En este proyecto participa un diverso equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Cuenca de distintas disciplinas y áreas del conocimiento, adopta un enfoque transdisciplinar y de género aplicado de

AGENDA UNIVERSITARIA

forma transversal al desarrollo del proyecto. El equipo de investigación está conformado por: Fausto Cardoso como director del equipo, Gabriela García como coordinadora; Jorge Amaya, Pablo Paño, David Acurio, Alicia Tenze, Albert Rojas, Diana Sánchez como investigadores; Tatiana Rodas, David Jara y Paola Jaramillo como técnicos de investigación. Este equipo tendrá un doble rol en este ambicioso proyecto RECETAS. Por un lado, capitalizando su experticia en procesos participativos liderará a los demás socios del consorcio en el co-diseño de un menú para promover la prescripción social, adaptado a las particularidades de cada área de estudio. Estas áreas de estudio incluyen seis contextos territoriales distintos: Barcelona, Helsinki, Praga, Melbourne, Cuenca y Marsella. Por otro lado, el equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Cuenca, a nivel local, liderará la implementación del menú co-creado en el Centro Histórico de Cuenca. Para este propósito se han articulado a esta iniciativa, instituciones como el Hogar Miguel León, el Consejo Cantonal de Salud, la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales de la Municipalidad de Cuenca, entre otras, así como ciudadanos moradores del barrio El Vado. De esta manera se apuesta por un trabajo de investigación articulado a gobiernos locales, regionales y ciudadanos, que a partir de la evidencia recabada contribuya al mejoramiento de las políticas públicas en estos ámbitos. RECETAS utilizará distintas metodologías para evidenciar cómo una persona que tiene sentimientos de soledad, es capaz de identificar, con el apoyo de los investigadores/as, actividades comunitarias

Personas de la tercera edad al aire libre disfrutando de actividades y compañía.

que puedan mejorar su salud mental a partir del contacto terapéutico con la naturaleza y el patrimonio etnobotánico para el caso de Cuenca. La soledad está siendo mucho más recurrente y presente en las últimas décadas, al respecto RECETAS buscará alternativas a la prescripción de antidepresivos, como actividades al aire libre con otras personas. Desde este enfoque de salud preventiva se generará, además, tanto para la ciudadanía como para los gobiernos, un ahorro económico importante. Estamos en la década de la regeneración del planeta, la solución es la naturaleza. Las intenciones mundiales de mejorar esta realidad animan a la academia a volcar sus conocimientos para aportar a un desarrollo sostenible, sustentable y verde. Para este fin, como se ha indicado anteriormente, uno de los principales activos de RECETAS es su planteamiento interdisciplinar y participativo, que unirá a profesionales de varios campos como la salud pública, el patrimonio y la cultura, la psicología, la medicina clínica, la sociología, el diseño paisajístico, la planificación urbana, la economía de la salud, la ingeniería, los negocios, el derecho, entre otros y de diferentes contextos territoriales. RECETAS ha iniciado su actividad desde abril de 2021 y cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, y tendrá una duración de 5 años.

20

Vinculación

Tradición vs Salud en el vidriado de tejas La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca ha emprendido varios proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de los artesanos que laboran en las ladrilleras de Cuenca.

Texto y fotos: Leidy Romero Romero

AGENDA UNIVERSITARIA

22

23

La arquitectura cuencana se ha visto beneficiada en su estructura y belleza por cientos de años de utilización de ladrillo y teja en sus viviendas, imagen que la diferencia de otras ciudades del país. En la elaboración de estos productos participan familias enteras que por generaciones han seguido procesos artesanales, donde la ciencia preventiva poco o nada ha intervenido. Es así que desde la Universidad de Cuenca se ha trabajado en proyectos de vinculación con la sociedad que buscan propiciar el cuidado de la salud y mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de este sector, con la sustitución del óxido de plomo en el vidriado de tejas por un esmalte no tóxico.

Ángel Sinchi y su hijo Daniel mientras retiran las tejas del horno luego del proceso de quemado.

En este cometido se ha pasado por varias etapas. Bajo la tutoría de Catalina Peñaherrera se inició un proyecto denominado "Difusión de riesgos, capacitación para la sustitución de esmalte con plomo por otro no tóxico y mejora de los procesos productivos en el sector tejero artesanal", que se ejecutó en las parroquias de Racar y Sinincay. La docente manifestó que en la búsqueda de un producto tuvieron respuesta favorable de la empresa Chi-Vit Ecuador S.A, que se ajustó a las condiciones que necesitaban los artesanos; cumpliendo desde la Academia con la capacitación en la dosificación de este nuevo compuesto y también en cuidados de salud. Se les indicó sobre los perjuicios que causa el óxido de plomo. Se les recomendó hábitos alimenticios y la necesidad del cambio de ropa al llegar a casa, a fin de reducir agentes contaminantes en el hogar, informó la catedrática. Como toda iniciativa de vinculación, siempre se busca mejorar, y es así que nace un nuevo proyecto bajo los mismos objetivos, con la denominación

AGENDA UNIVERSITARIA

Lucía Jara acomoda las tejas sobre la plataforma del camión que transportará el producto para la venta.

La investigadora enfatizó que esta herramienta se vuelve fundamental para lograr el resultado esperado con el nuevo esmalte para vidriado, pues al momento, tras el monitoreo que han realizado con estudiantes de la Carrera de Ingeniería Química, han registrado que apenas llegan a los 600 y 700 grados, lo que ocasiona una quema no uniforme en el producto. “Mejoramiento de la eficiencia energética y reducción de contaminantes en hornos artesanales del cantón Cuenca”. Su tutora Daniela Albuja comentó que trabajan en un prototipo piloto para la ladrillera de Ángel Sinchi, en la parroquia Racar. La idea es crear un dispositivo mecánico que se instale en el horno para aprovechar los gases de combustión, mejorando así la temperatura que debe oscilar entre los 900 a 1 000 grados Celsius. Además de aprovechar los efectos calóricos, disminuirían la contaminación ambiental por el humo.

Para alcanzar el objetivo se han aliado con la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana. Albuja sostuvo que les facilitan información de los monitoreos realizados y ellos diseñan el prototipo. Consideran a otro actor estratégico, la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca (CGA). Según Albuja prevén instalar el dispositivo en el honro de Ángel Sinchi a finales de julio. Lo inmediatamente posterior, será monitorear las temperaturas y con esos datos ir al laboratorio de la Universidad de Cuenca para hacer las pruebas, entre ellas, de absorción del agua y resistencia mecánica del producto. En ese proceso participarán estudiantes de Ingeniería Química quienes cumplen un rol clave, pues tienen la responsabilidad de llevar un registro permanente por el que deben pernoctar en el sitio, pues la quema del producto se suele realizar en las noches y madrugadas.

24

25

Luis Aucay junto a Ángel Sinchi agrupan las tejas para llevarlas al camión.

Cuando esté listo el diseño conocerán a ciencia cierta cuánto tendrán que invertir los artesanos, se espera que no sea más allá de 3 000 dólares. Se les capacitará en la instalación, montaje y mantenimiento del dispositivo. Tanto Peñaherrera como Albuja señalaron que la aplicación de los proyectos ha implicado dedicación y paciencia debido a la dificultad de abrir camino con los artesanos por la resistencia presentada. A esto, se sumaron las restricciones provocadas por la pandemia, varios alegaron que no estaban trabajando, unos migraron y otros fallecieron. Sin embargo, las investigadoras ratificaron que la intencionalidad sigue intacta y avanzan en los objetivos. El director de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, quien visitó la ladrillera de Sinchi, sostuvo que estar en territorio permite entender la vida de las personas, y enseña a docentes y estudiantes a conocer realidades que están más allá de las aulas. “La posibilidad efectiva de sensibilizarnos y aportar a mejorar las condiciones de vida es el compromiso de nuestra universidad”, finalizó.

AGENDA UNIVERSITARIA

La fábrica de tejas vidriadas es una de las mayores actividades en las ladrilleras de Racar.

Trabajos medioambientales

• En horno abierto no se puede determinar gases podría conocer qué tanto se está contaminando.

de combustión, solo si se cuenta con una chimenea se

• La idea es que la CGA cuente con una normativa para regular la actividad de los artesanos y evitar ser denunciados por los vecinos, bajo el argumento de que están contaminando por el humo que emanan los hornos. • En el proyecto también existe la posibilidad de colaborar entre facultades, por ejemplo, desde Ciencias Económicas se puede analizar mejor los costos, procesos de importación, etc.

26

Estudiantiles

ACI Student Chapter Universidad de Cuenca Grupo multifacético que brinda la oportunidad a los estudiantes de la Universidad de Cuenca para que obtengan un desarrollo integral a través de espacios donde se impulsa el estudio y desarrollo de nuevas ideas y talentos.

Texto:

Fotos:

John Humala

Cortesía de ACI Student Chapter U. de Cuenca.

AGENDA UNIVERSITARIA

María Augusta Hermida, rectora, como expositora del II Congreso de Cemento y Hormigón.

28 El Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés: American Concrete Institute) es una organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación y desarrollo de estándares de temas relacionados al hormigón. Impulsa el desarrollo académico a través de capítulos de estudiantes, los ACI Student Chapter, de diferentes países del mundo; permite a los jóvenes que demuestran interés en el manejo del hormigón participar en concursos y eventos para estar al tanto del avance de las investigaciones y conocimiento sobre el objeto de estudio y su aplicación. El ACI Universidad de Cuenca Student Chapter Es una organización académica sin fines de lucro que surge a partir de los múltiples logros estudiantiles que la Universidad de Cuenca ha conseguido en concursos de cemento y hormigón a nivel nacional e internacional. Esta organización vincula a docentes y estudiantes en actividades extracurriculares de investigación bajo los lineamientos del ACI, entidad rectora de los estándares del hormigón en nuestro medio. Santiago Vélez, docente tutor del ACI Universidad de Cuenca, destaca que el capítulo estudiantil tiene como objetivo vincular a los estudiantes de la institución en el desarrollo e investigación de tecnologías del cemento y hormigón; fomentar la participación de los estudiantes en eventos académicos nacionales e internacionales; incentivar el desarrollo de programas de alto nivel académico como profesional; y promover el uso y manejo adecuado de estos materiales. ACI Excellent University Award El ACI Award for University Student Activities entrega este reconocimiento a universidades del mundo que han conseguido sobresalir en concursos y creación de eventos relacionados al cemento y hormigón. La participación de la Universidad de Cuenca se realiza con estudiantes y docentes de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Químicas. ACI Universidad de Cuenca Student Chapter recibió este año por cuarta ocasión consecutiva este reconocimiento, obteniendo este importante premio entregado por el American Concrete Institute desde el año 2017.

AGENDA UNIVERSITARIA

Trabajos realizados en hormigón.

Estudiantes representando a la U de Cuenca

Premios obtenidos en concursos ACI Durante este 2021, por la pandemia global, los estudiantes de la institución han realizado varias actividades virtuales como: webinars, labor social durante todo el año, webinar navideño con los capítulos de Ecuador, conferencias, charlas con estudiantes y tutores de universidades nacionales e internacionales, además de la participación de dos equipos en competencias virtuales sobre cómo mejorar las diferentes mezclas de hormigón, acciones que han permitido obtener los puntos necesarios para conseguir este notable reconocimiento.

• FRP Beam Composites Competition Minneapolis-Estados Unidos 2013 – Primer puesto.

Vélez resalta que estos logros consecutivos se han logrado gracias al trabajo en equipo y por el esfuerzo y compromiso de cada uno de los integrantes.

• FRC Bowling Ball Competition Salt LakeEstados Unidos 2018 – Tercer puesto.

Josué Aguilar, actual presidente del ACI Universidad de Cuenca, manifiesta que a pesar de la pandemia se ha logrado crear vínculos con capítulos ACI de todo el país y de Latinoamérica. A su vez, resalta que el ACI de la institución se ha consolidado como un ente de aprendizaje, desarrollo y difusión de conocimientos y técnicas sobre el hormigón lo que los prepara enormemente para su futuro profesional.

• FRP Beam Composites Competition KansasEstados Unidos 2015 – Primer puesto. • Mortar Workability Competition Philadelphia-Estados Unidos 2016 – Cuarto puesto. • FRP Beam Composites Competition DetroitEstados Unidos 2017 – Tercer puesto.

• Previous Concrete Cylinder Competition Las Vegas- Estados Unidos 2018 – Tercer puesto. • I Concurso Iberoamericano Universitario del Concreto UNICRETO Colombia 2018 – Octavo y décimo puesto. • Eco Concrete Cylinder Competition QuébecCanadá 2019 – Segundo puesto. • Excellent University 2017 – 2018 -2019 – 2020.

II Simposio de tecnología de cemento y hormigón realizado en la Universidad de Cuenca

29

30

Salud y Medio Ambiente

Atención de calidad para identificar enfermedades El Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas, brinda sus servicios a la ciudadanía, con atención personalizada y de alta calidad profesional.

Texto:

Fotos:

John Humala Rengel

Archivos de Comunicación

AGENDA UNIVERSITARIA

32

En búsqueda de cumplir los objetivos y el compromiso de la Universidad de Cuenca con la sociedad, el 23 de abril de 1974, el decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Marcelo González Moscoso, propuso la creación del Laboratorio de Análisis Clínico y Coproparasitario, orientado a los sectores vulnerables de la sociedad, con el objetivo de brindar mayor accesibilidad a pruebas clínicas necesarias para la determinación de un diagnóstico oportuno. Actualmente tiene 47 años de experiencia al servicio de la población. El Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca, desde sus inicios, ha centrado sus esfuerzos en suministrar una gran variedad de servicios que respondan a las necesidades de los usuarios; con calidad, precisión, eficiencia y resultados confiables, mediante personal totalmente calificado y el uso de tecnología moderna. El objetivo de este centro de diagnóstico es contribuir como un elemento de apoyo y prevención de enfermedades a través del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, para la recuperación efectiva de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general. A raíz de esto, en el mes de febrero se levantó la primera encuesta por parte de los investigadores que arrojó los primeros datos que se han ido presentando en pequeñas cápsulas informativas a través de redes sociales. El objetivo de la investigación es convertirse en un insumo para las autoridades al momento de la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas efectivas. Zulma Zamora, directora del Laboratorio Clínico, manifiesta que la prioridad es el paciente. “Brindamos servicios de laboratorio clínico accesibles, oportunos, confiables, seguros, confidenciales, con atención humanizada, que soportan el proceso de diagnóstico de su médico tratante”, señala. El Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca cuenta con instrumentos de última tecnología que aportan en el diagnostico y prevención de enfermedades

AGENDA UNIVERSITARIA

Resalta que el compromiso está respaldado por la amplia experiencia en la innovación de pruebas diagnósticas, la formación y el desarrollo tecnológico ejecutado por un equipo humano orientado a lograr excelencia en el servicio y calidad en los procesos.Finalmente, el experto invita a la ciudadanía a estar pendientes de la segunda ronda de la encuesta, la cual permitirá realizar un análisis y observar los cambios que se han presentado en estos meses.

33

34

35 Hoy en día es considerado un laboratorio de alta complejidad, clasificación que otorga el Ministerio de Salud y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), a los laboratorios que realizan un estudio constante del medio, evaluando las necesidades de la comunidad productiva y del público en general, razón por la cual trabaja intensamente en la puesta a punto de nuevas técnicas analíticas y metodologías para responder a las demandas que se le requieran. El Laboratorio Clínico de Atención al Público de la Universidad de Cuenca ofrece a la comunidad universitaria y público en general, a precios accesibles al ser una dependencia sin fines de lucro, los diagnósticos de: • Hematología • Hemostasia •

Química Sanguínea

• Serológicos • Inmunológicos •

Pruebas Hormonales

• Uroanálisis. •

Coproanálisis y Microbiología.

Servicios que se ofertarán en un futuro cercano: Secuenciación, herramienta que permitirá realizar la secuenciación masiva de un número considerable de genes en muy corto tiempo, lo que brinda un diagnóstico rápido y de alta precisión de enfermedades hereditarias, raras o huérfanas. Además, en referencia a la actual pandemia, permitirá identificar las cepas con las que pueda estar infectada una persona.

El Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca cuenta con instrumentos de última tecnología que aportan en el diagnostico y prevención de enfermedades

AGENDA UNIVERSITARIA

Como parte de sus servicios realiza la toma de muestras a domicilio o en los lugares de trabajo de las personas que lo requieran, además ofrece paquetes empresariales a precios económicos. Horario de Atención: De lunes a viernes desde las 07:00 hasta las 13:00.

36

Matices

Servicios que buscan garantizar una formación integral La Dirección de Bienestar Universitario se encarga de brindar servicios que buscan garantizar el bienestar de todos los estudiantes, docentes, empleados y trabajadores de la institución a través de programas, planes y proyectos.

Textos:

Fotos:

John Humala Rengel

Archivo de Comunicación.

AGENDA UNIVERSITARIA

38

39

La Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos de la Universidad de Cuenca es el órgano administrativo encargado de promover los derechos de los diferentes estamentos que forman parte de la comunidad universitaria. La directora de la dependencia, Catalina Mendoza, explica que el objetivo es contribuir en el proceso de desarrollo personal e institucional y a la formación integral de todos quienes forman parte de la institución a través de un sistema incluyente, solidario, justo, participativo, que se encuentra basado en el respeto.

Inducción a estudiantes

La dirección está compuesta de cuatro áreas: Trabajo Social, Salud Física, Salud Mental y Derechos. El área de Trabajo Social tiene como principal objetivo velar por la optimización de los servicios y beneficios, contribuyendo a una atención de calidad, solidaria, equitativa, formativa y con sentido humano, como base primordial para el desarrollo integral de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Capacitación en temas de autoestima, relaciones humanas y bienestar

Servicios del área de trabajo social: Becas • Beca por situación socioeconómica (estudiantes regulares de la Universidad de Cuenca, que no tengan reprobada ninguna materia, cuya situación socioeconómica sea limitada). • Beca para estudiantes con discapacidad (estudiantes de la Universidad de Cuenca, con carné de discapacidad, cuya situación socioeconómica sea limitada).

AGENDA UNIVERSITARIA

Ayudas económicas • El objetivo es apoyar los estudios de estudiantes regulares matriculados en la institución que presenten casos de: parto normal, cesárea y aborto no provocado (estudiantes de escasos recursos económicos); calamidad doméstica, desastres naturales, accidentes, urgencias médicas, enfermedades catastróficas y problemas graves que afecten al desempeño académico del estudiante, debidamente certificadas.

Estímulos de alto rendimiento • Este beneficio es para los mejores estudiantes de cada carrera, deportistas de alto rendimiento, por participación académica, cultural y artística; y por participación en eventos académicos internacionales. El valor entregado es el 50% de un salario básico.

Seguro de accidente y de vida • El seguro está dirigido a todos los estudiantes, los 365 días, 24/7, cubre todo accidente considerado como causa fortuita e imprevista, no enfermedades.

40

41

Capacitación de estudiantes de Ciencias Quimicas

El Área de Salud Física se encuentra compuesta por el Dispensario Médico; se encarga de la atención oportuna en salud, atención de casos que no requieren hospitalización, actualmente se realiza el seguimiento de Casos positivos de COVID-19, efectúa el descargo de medicamentos, brinda primeros auxilios. Y por el Consultorio Odontológico que brinda servicios de profilaxis, operatorios, exodoncias, sellantes, aplicación de flúor, estos servicios están dirigidos para estudiantes, servidores, jubilados, cónyuges e hijos hasta los 25 años. El Área de Salud Mental ofrece atención en psicología clínica, y es la encargada de velar por el bienestar emocional y mental de los integrantes de la institución; también brinda atención en psicología educativa, enfocada en realizar acciones de valoración cognitiva para sugerir estrategias y técnicas de aprendizaje que aporten al desarrollo integral y profesional. El Área de Derechos centra sus actividades en ejecutar acciones que fortalezcan la observancia de los derechos de la comunidad universitaria, así como la identificación y tratamiento de casos de vulnerabilidad, teniendo como eje la defensa y difusión de una cultura de respeto y promoción de los derechos de los miembros de los distintos estamentos universitarios. Esta área se encarga de dar seguimiento cuando se activa el Protocolo de Prevención y Actuación en casos de Acoso, Discriminación y Violencia basada en Género y Orientación Sexual, además de la Defensoría Estudiantil, encargada de precautelar los derechos establecidos en la Constitución y demás normas vigentes en el ordenamiento jurídico de la República. Mendoza, manifiesta que desde la dependencia se impulsa además dos proyectos que representan un gran beneficio para los estudiantes de la institución. Uno de ellos es el proyecto de educación inclusiva, que busca acompañar, orientar y proponer procesos relacionados con las necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y generar planes que garanticen el acceso y el avance académico.

AGENDA UNIVERSITARIA

Diálogos Interinstitucionales sobre Género y Sociedad Taller Parentalidad positiva dirigido a padres de familia del Centro de Educación Angelitos

Por otro lado, el proyecto de Estimulación Temprana Virtual tiene como objetivo garantizar el desarrollo social, afectivo, motriz, cognitivo de los hijos e hijas de los y las estudiantes de grado para potenciar su desarrollo.

42

Tecnología

¿Para qué medir la calidad del aire? Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas realizarán la medición de la calidad del aire en los espacios internos de la Universidad de Cuenca, como aporte al plan de regreso a las aulas.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero

Anthony Galán y Leidy Romero

AGENDA UNIVERSITARIA

44

45

Se ha preguntado si el aire que respira está limpio de agentes contaminantes o más aún si se puede descubrir cuáles son. En la Universidad de Cuenca se ha realizado una propuesta que busca medir las partículas de PM2.5, Co2, temperatura y humedad, estas dos últimas porque el clima está relacionado con la contaminación. Según el docente investigador de la Facultad de Ciencias Químicas, Danilo Mejía, el objetivo es conocer las concentraciones de algunos componentes atmosféricos en el interior de los espacios universitarios, como aulas y oficinas administrativas, con la idea de saber cuántas personas pueden estar en un mismo lugar cerrado. Y es que, con la pandemia que nos aqueja, se vuelve necesario analizar el contexto físico y ambiental de las instalaciones de la institución para determinar qué tan impactante puede ser el contagio de un virus, en este caso del causante de la enfermedad COVID-19. CLa importancia de medir la calidad del aire se debe a que, investigaciones a nivel mundial, consideran que este virus se transmite por aerosoles, es decir partículas muy pequeñas de entre 0.25 y 0.50 micrómetros. “La característica peculiar de los aerosoles es que permanecen en el ambiente por mucho tiempo”, apuntó Mejía. Se establecerá una medición de Co2 (dióxido de carbono) porque es la cantidad de dióxido que está concentrado, y de cuyas partículas que son pesadas y caen al piso. Se medirá también el PM2.5, que es una partícula muy fina que puede ingresar al organismo fácilmente por las vías respiratorias y que, de acuerdo a estudios realizados desde 1930, ocasiona un sinnúmero de daños.

AGENDA UNIVERSITARIA

Los laboratorios de la institución también serán monitoreados para garantizar un ambiente seguro para los usuarios.

46

47

El número de personas en espacios cerrados se determinará a través de datos medidos científicamente.

Los Investigadores Danilo Mejía y Andres Montero, realizan ensayos con el sensor Aranet 4 en uno de los laboratorios .

“Al conocer la característica de esa partícula vimos la necesidad de medirla dentro de los espacios físicos. Al momento las aulas están desocupadas, entonces cuando se haga la medición pondremos los equipos dentro de aulas con personas (por definir) para observar el comportamiento de PM2.5”, explicó el investigador. Herramientas necesarias Andrés Montero, miembro del equipo investigador, indicó que para llevar a cabo el cometido realizarán las mediciones con tres sensores, uno de estos lo armará Mejía. Estos se actualizan con información cada cinco minutos.

AGENDA UNIVERSITARIA

El objetivo es establecer la cantidad de individuos que pueden estar en un espacio sin que se sature el aire. Para conocer ese dato, la información que arrojen los sensores será usada previamente en la denominada Calculadora de riesgo de transmisión de COVID-19 por aerosoles, parte del proyecto que lidera el investigador Daniel Orellana.

Se han diseñado tres calculadoras para estimar el riesgo de contagio de un profesor, de un estudiante universitario y para niños de escuela. Es importante señalar que la herramienta ayudará a calcular el riesgo relativo, más que el absoluto, es decir que, “su real uso es modificar los valores ingresados para ver qué tanto aumenta o disminuye el riesgo”, sostuvo Orellana.

Recalcó que la calculadora va a estimar el riesgo en lugares cerrados. Para citar un ejemplo de fácil utilización, los parámetros básicos que deberá ingresar un usuario son: medidas de largo, ancho y altura de un salón de clase, el número de personas que estarán ahí y el tiempo que permanecerán; tras el cálculo obtendrán el dato acerca del nivel de riesgo de contagio, asumiendo que haya una persona infectada.

Con los resultados definitivos, cada facultad conocerá cual es el número de personas que puede manejar en sus aulas y oficinas La universidad aplicará esta herramienta como parte del plan de regreso seguro, la rectora María Augusta Hermida lo ha denominado “retorno híbrido a las aulas” que conjuga virtualidad y presencialidad.

Importancia de una adecuada ventilación Al conocer que el virus se transmite por aerosoles, ventilar los espacios se vuelve una medida obligatoria a cumplir. De ahí, Montero enfatiza que medir la calidad del aire es clave. Esta medición proporcionará información de cuando se debería abrir las ventanas para que el aire se renueve, para que no decaiga la atención y ánimo de los estudiantes y personal administrativo, pues según la literatura revisada por Mejía y Montero, se evidencia que la confortabilidad del ambiente está muy relacionada con la actitud y ganas de trabajar, por lo que, el lugar donde se labora debe contar con una adecuada ventilación. Ambos investigadores sostuvieron que este tipo de mediciones son importantes, no solo en tiempos de pandemia. Conocer la calidad del aire y cuantificar los parámetros para diseñar sistemas que proporcionen a los recintos un caudal de ventilación mínimo para garantizar la renovación del aire, al mismo tiempo que expulsa los contaminantes propios del uso de cada local, se vuelve vital.

48

AGENDA UNIVERSITARIA