Africa en America Latina(Frag)-Moreno Fraginals

C ñ R �s A: 5 ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA reUitor MANUEL MORENO FRAGINALS SAN MAfíCOS MlVKJtSlDAI) N. M ÍJI? FUbUCACiOK»

Views 52 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C ñ R �s A: 5

ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA reUitor

MANUEL MORENO FRAGINALS

SAN MAfíCOS MlVKJtSlDAI) N. M ÍJI? FUbUCACiOK» flBtC. K BtlIumECft Y

(unesco

m

§11 ií/i

siglo veintiuno editores, sa

am MI AOOA M «4000 M. O P.

siglo veintiuno de españa editores» sa

C

PnEFAC lO 9

u. oraAa

l> nMWIiir'W.lOOO�K. D.LCOtO***

1. APORTES CULTURALES Y PECULTUHACIÓN, p o r MANUEL UOKENO

v

FRACmALS 13 Hacia tta inrentaiJ» fisícq. 13; Lo» mecaniamoa de decultura«ión, 14: Lm huraoníenua da decutCuracJáa, 16; El irabaja allenanta can» facloc de dcculcuradón, 27: El ámbito urbano, 30 11. HUIDA y ENFRENTAMlEITrO» pOr GERMi(n CARRERA DAMAS 34 ni. OBCAN[Z.\CIÓN SOCIAL Y ALIENACIÓN, po r OCTAVIO 1ANI4I 53 Itaza j cultura, 53; Reproducci»!! acKÍa] de Ua cau$, 59; ConcioKia de la aliaiiacióa, 64: Canclcneia política, 7L IV. LA ORGANIZACIÓN SOOAL D E LAS ANTILLAS, por J EAN BENOIST 77 £1 cuadfo de U «rc4niiad£ii aocial i el papd preponderante de laa metrópolb j üe laa planlacionea, 90: OicanizaciAn aocial 7 dJsimica cultural. 90 V. RELICIÓN Y CULTUllA NECRA, por JUANA ELHEIN r>OS SANTOS y PI-:OSCOREDES M. DOS SATtTOS 103 VI. LA INFLUENCIA AFRICANA SOBRE EL IDIOMA EN EL CARIBE, por RICHARD ALL90PP 129

edicMo ál cuidado ¿e catven nlcam 7 ju Muier primera edición ea esptiioi, 1977 publicado coRjunUnMBit por ligio xzi editore*. •. a. cerro dol agua 248 — música 20 d. 1 f unetco 7, place de fontcaoy 7S700 paria unQM» 1977

Vil. PRESENCTA AFRICANA EN

LA LITERATURA

DEL

CARIBE,

por

EDWARD KAMAÜ BRATnWAlTE 152 �elatlmd, 1S3: Indigenisno-negrisiiM, 154; Crúia-reacciAn, ISS; Airica retorica, 1S7; La literatura de la anperrlvencia aíricana. 159; OmarrMaa, 166; La literatara da expreai�n africana, ItiBí Nommo, 170; TicaicQi, 173; Tmpni«iiaGÍón, 176; Uamada-reapueaU. 178; Trayfonaación, 180; La literatura de nconexión, 182 VIII. TN FLU ENa A AFRICANA EN LATINOAMÉRICA: LITERATURA ORAL T

fSBN-92-�1436�

ESCRITA, p o r SAMUEL FEIJO O 185

derechof rnaenradoa oonforttM a la ley imp mw y hncha «n méaiw priotcd and maile la n«aic«

Literatura oral, 135: Americania y eoniexto c �néricas, siempre as e racismo o etn ocuroccn lrisinn que, bojo los aparentemente ini>ccnlM p refij an unilMerol» irj;?rt«o, i MTo, ¡uso, tinplo, indo, hniaco, aniericanas. id entid ad es a mentp ii�cripcíón d e n u es t ras intrin�ecas

, r m a n 'conveniente, s i n emb aq> Vic£srraLe pareció al final de s u vida, p r u p u a sociohistóricas.Bastide, Rogec nes El y coyunturas eminente profe&or detás sigcorrelativa d e los inevitable l.i conservación lu ce así mantenido, vUmcio> el examen de nu es t ras más apropiadas para mientafi metodológicas eurú < :nt K~is ta, ad> i n d o, sin prefijo de afro, connotación racsla.» a secas, etnocentrísmo, el anericant* viejo dad. Sólo un a americanologís de n u es t r a nificados equívocos que a las formas y contenidos k a dívtmetodoló gico que judica tradicionalmente y conceptual íaúmenos ¿afro, del imperialismo Eie de nu est ros sociocuUurales d e ylala preevaluación el análisis alab ra ameri can ologi a. liberar delante afro puedel apermitir tener partícula historia» to de las leyes d e nuestra racializado el c«i:»ci mien¬ fraccionado, epidermizudo,

proceso de identificación re&ultó tanto o inda en los Esiadoa lJni(o» "blancos", por vadn a cnbu en las letras y liii nrles, de la brillantes hombtcs 1(19 **gencraciún pcrdidir* (IIc.'nii»t5WAy, Faulkner, Tom Dos Paísos, ele.). El llrnacimicrto "negro** constiVolfe, Fitzgerald, Unnia" . . y un inmenso inye un prodigioso "mafmna quf Utjlln cü»rio unn dehrn recorrer aún juratos los ciudada¬ arco iris por sobre la mto, larga, que Gabriel nos del pueblo que produjera a John llrov�n y Frederick C�ouglas� HeFaulkner Smidi, Du l i c s s y Boia, y PoMcr y Wall "ffhitman» EmrtPim y miiiRVíay y Langstoii lliighea. Jftcques Roumain, por su parte, rn su obra de noveliili, yioeta, ensayista, niucrl« una interpreta¬ etnólogo, líder político, soateiidri hasta su prematuro de clase y de raza en la los hrchoa de ción eminentemente revolucionaria como lo hi ar&n después de establecer, de la sociedad haitiana. historia Supo su muerte Jacques Stéphen Alexia y otros herederos de su ideologio, la relación histórica real que existe entre la opresión econónriica y la inequídad racial. En 1939, Roumain publicó un ensayo sobre lat **Qu«jas del hom¬ bre negro", e! que deja ver que si no hubiera muerto a l o a 37 anos habría fundado sin duda, �iobre bases rigurosamente marxistas» una antropolo¬ gía científica del Caribe (y puede ser de toda la América Latina): .. .Los slogans aobre la protcccióri de la mujer blanca, etcribe noumaín» la irreme(iial)le inferioridad de la rata nejta, U inisinn del hombre blanco, eeta miaíón qu« the wkxttr tTim's Kipli»� llAniiiba con sb i/npcrturbalJA humor imperialista: uuu car�a, ftu�m {la carga dd hombre Moneo, Kubrayado por Jacqua Rouraain), dinimulan un ef�ísmo de claw rapaz j sin racrúpulo; y en íin c�ue el prejuicio de raza mane¬ el avasallajado a In ves como instnimprito de división y o n¿gr€. labra négrc, pues bien, nosotros emplearíamos L'Éíudiant Jiágre, fundamoí L ÉiudUnU noir yo quería en realidad llamarlo considera¬ Algunos antillanos... pero hubo gran resistencia en los medios ello me lomé ofensiva: por demasiado resultaba ban que la palabra négre en nosotros unn volunla liWtad de hablar de negritud (négrítude). Había en la palabra en la palabra riégrc y lad de desafío, una violenta afirmación

négriuule."

de Lilyan Kcatelín otra ocasión, y en respuesta a la pregunta precisa con a la respecto actualmente loot: gustaría saber cómo se Mtúa usted o «na verdadera en público, ncgníud'*� Césaire se entrega, por primera vez y autocrítica en la cual pone loíi puntos sobre las íes;

S58

SAlXPO T DESTEOIDA

X

I-A RECMt'UI»

.. .Hoy UD hecho evidentej U negrilud ba ocaTi-nailo cJoito* pellgrin. Ha knido li* tcndejicia a converiiiao ai u cu d o, tendencia a convertiri® e» tcndcncii« oon> vartirse en teoría, « « « « « r t i n a en itieoloRia. Eitoj a fnvor de la oegrkitd denle «1 punto de vista literario y corno ética (MíMnal, pero e«to)r rn conira cl« UHu idneloRle boaad* en la negritud. N-> creo en lu oLmliito que la licnriliid |>urd4i raolveiV) lodo; en particular rsloy sten otros «lemcntoo, que> exiaten clenicnlo» (¡looófica, etcé¬ tera, que deben determiiiarnos. Rechazo abeolutomectle esa «sprci» de pj)n-ne�»ino idílico a fuerza de «onfuiioniarno: tieioblo nada mi» de pensar que pudirra cotiundírvome en uotniira de la n egritud...

Deben señalarse asimismo los trabajos de Hcnri Bangou, historiador y ensayista de Guadftluj>e. He ahí a]gunoa pasajes de su evaluación critícá