AF U1L3 Capital Uveg Ok

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.  Capital  del  trabajo   Por: Alma Ruth C

Views 159 Downloads 1 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

 Capital  del  trabajo   Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Para definir lo que es el capital de trabajo, es preciso hacer un poco de historia. Para ello me gustaría abordar la versión que nos presentan Besley, Brigham, Jasso & Borneville (2009): El término capital de trabajo nace con el antiguo buhonero yanquee, quien llenaba su carreta de artículos y entonces emprendía su camino, vendiendo puerta por puerta sus utensilios. La mercancía se llamaba capital de trabajo, porque se trataba de lo que él vendía o comercializaba para producir sus utilidades. El caballo, y la carreta eran sus activos fijos. Generalmente era propietario de la carreta y el caballo, por lo que estos eran financiados por capital «contable», pero él tomaba prestados los fondos para comprar mercancías. Estos préstamos se denominaban préstamos de capital de trabajo, los cuales se tenían que pagar después de cada viaje para demostrar al banco que le crédito era seguro. Si el mercader era capaz de reembolsar el préstamo, entonces el banco le daría otro préstamo. Considerando que los bancos seguían estos procedimientos, se consideraba que seguían «políticas bancarias seguras» (p. 676)

Algunos conceptos básicos afirman que el capital de trabajo, a veces llamado capital bruto de trabajo, se refiere esencialmente a los activos circulantes empleados en las operaciones. Otra versión señala que se trata de parte de las inversiones que cambian de una forma a otra en la actividad ordinaria de una empresa.

Por otro lado, desde el punto de vista contable, existen dos conceptos principales de capital de trabajo:

Figura 1. Business graphs and charts (Jannoon028 & Freedigitalphotos.net, 2011).

1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.



El capital de trabajo neto, se define como el activo circulante menos el pasivo circulante.



El capital de trabajo bruto, se refiere solamente a los activos circulantes.

Desde el punto de vista de las finanzas el capital de trabajo significa lo mismo que activos circulantes. El capital de trabajo implica la administración del financiamiento y de los activos circulantes de la empresa, necesarios para soportar los pasivos circulantes. La administración de capital de trabajo necesita operar bajo una política de trabajo en las operaciones cotidianas.

La Administración de capital de trabajo es una parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el capital contable y pagar el mejor salario al trabajador, conforme 2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

al poder adquisitivo del consumidor además de diseñar estrategias de la competencia preservación ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos a la colectividad, para tomar decisiones, adecuadas al determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez del activo circulante, así como de endeudamiento y escalonamiento de los vencimientos del pasivo a corto plazo influidas por la compensación entre riesgo y rentabilidad (Perdomo, 2000, p. 20).

Para adentrarte en la administración del capital de trabajo es necesario identificar sus características/elementos, los cuales cita Perdomo (2000), en su obra Administración financiera del capital de trabajo:

1. El capital de trabajo es parte de la administración financiera, se aplica a las cuentas de balance y de resultados de una empresa, por tanto si las cuentas que forman el capital de trabajo son parte de la administración financiera, el capital de trabajo en sí, también lo es. 2. Coordinación de recursos humanos, técnicos, materiales e intelectuales, pues se requiere de su interacción para lograr la administración financiera. 3. Maximizar el capital contable a largo plazo, a través del incremento del patrimonio de la empresa. 4. Retribuir justamente al trabajador, a través de un pago lo mejor posible por su esfuerzo. 5. Conforme al poder adquisitivo del consumidor. Los objetivos de la administración financiera se sujetan al poder de compra de los consumidores, por ello deben ser flexibles. 6. Políticas y estrategias de la competencia. Las políticas, normas y lineamientos regulan los objetivos, pues competencia nacional e internacional, establecen los estrategias y sus cursos de acción. 7. Preservación ecológica. Existen consideraciones sobre preservar el medio ambiente, lo cual limita los objetivos de la empresa. 8. Necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos a la colectividad. El estado se encarga de satisfacer las necesidades de la comunidad, lo cual implica un impacto directo y un costo impositivo de la empresa (pago de impuestos). 9. Niveles apropiados de inversión en activos circulantes. La empresa debe considerar los niveles de rotación de efectivo, control de inventarios, inversiones en valores, así como las condiciones de negociación en compras y pagos, 10. Endeudamiento y escalonamiento de pasivo circulante. Para el manejo y control de deudas menores a un año, se considera el vencimiento gradual, con el fin de preparar las partidas. 11. Compensación entre rentabilidad y riesgo. Obtener activos circulantes con financiamiento afecta directamente la rentabilidad y el riesgo, por ello debe buscarse un equilibrio por medio de factores de efectos contrarios, para consolidar los objetivos.

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

El fundamento de la administración del capital de trabajo radica en las consecuencias de dos decisiones esenciales para la empresa: 1. Determinar el nivel óptimo de inversión en activos circulantes. La mezcla apropiada de financiamiento a corto y a largo plazo, utilizados para sostener esta inversión en activos circulantes.

Rentabilidad  y  riesgo  

En la vida de las organizaciones es posible diferenciar una empresa de un negocio. Las empresas buscan cumplir un objetivo y se organizan de tal manera que cada célula cumpla con una función determinada para obtener la meta general. Un negocio es semejante, pero con la diferencia de que además busca obtener una ganancia con el desarrollo de sus actividades. Figura 3. Business success arrow up concept (Kromkrathog & Freedigitalphotos.net, 2013).

Una empresa rentable presume que obtener utilidades sobre sus operaciones de venta toda vez que ha cubierto sus costos totales. Por ello, es importante considerar que las decisiones a nivel empresarial son influenciadas por compromiso entre rentabilidad y riesgo. De tal forma que el riesgo es el peligro para la empresa por no mantener suficientes activos circulantes para: •

Enfrentar las obligaciones de efectivo en la medida que se van presentando;



Mantener el nivel conveniente de ventas (por ejemplo, para agotar el inventario).

Para enfrentar estos escenarios los directivos deben tomar decisiones, que pueden ir desde disminuir el nivel de inversiones en activos circulantes cuando la empresa es capaz de mantener un nivel de ventas, lo cual lleva a identificar el rendimiento que los activos totales ofrecen al negocio. O bien identificar la proporción de la deuda a corto plazo, en función de las deudas totales, es decir habrá rentabilidad cuando los costos de financiamiento a corto plazo sean menores a los de financiamiento a mediano o largo plazo. 4 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

El riesgo para un negocio tiene relación con el comportamiento de las tasas de interés. Supongamos que las tasas a corto plazo son superiores a las de largo plazo, dado que seguramente se trata de una situación temporal. Entonces se considera que optar por emplear deuda a largo plazo proporcionará utilidades mayores, pues se puede liquidar la deuda en periodos en que los recursos no sean necesarios.

Figura 5. Hopeless man looking at loss (Digitalart & Freedigitalphotos.net, 2011).

Veamos un ejemplo sobre rentabilidad: La empresa Nilo, S.A. reporta ventas por $1,000 MP y su costo total es de $900 MP. ¿Cuál será la rentabilidad absoluta (RA) y cuál será su rentabilidad relativa (RR)? La rentabilidad absoluta es igual a ventas menos costo total: RA=VN-Ct RA = 1,000 – 900 = 100 MP Por lo tanto Nilo, S.A., tendrá una rentabilidad absoluta de $100 MP. Para determinar la rentabilidad relativa, a las ventas netas les restamos el costo total; la diferencia la dividimos entre las ventas netas, y al resultado lo multiplicamos por 100:

⎛ VN − Ct ⎞ RR = ⎜ ⎟100 ⎝ VN ⎠ ⎛ 1000 − 900 ⎞ RR = ⎜ ⎟100 ⎝ 1000 ⎠

RR = (0.10)100 = 10 % Entonces, Nilo, S.A. tiene una rentabilidad del 10%, es decir, por cada peso que vende obtiene 10 centavos de rentabilidad. 5 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

Ahora observa un ejemplo de la determinación del riesgo para la misma empresa, tomando en cuenta que ya se ha comentado que el riesgo es la probabilidad de que una empresa llegue a ser insolvente o bien de que sea incapaz de pagar sus deudas. Nilo tiene activo circulante por $500 MP y un pasivo circulante de $2,000 MP. ¿Cuál será la insolvencia técnica del capital de trabajo? (capital de trabajo es igual a activo circulante menos pasivo circulante). CT= AC-PC CT = 500 – 2000 = -1500 MP Así pues, Nilo tiene un capital de trabajo negativo de $1,500 MP. Ahora bien, aplicando la razón de capital de trabajo, que es igual al activo circulante menos el pasivo circulante, se obtiene:

RCT =

AC PC

RCT =

500 2,000

RCT = 0.25 Por lo tanto Nilo, tiene veinticinco centavos de activos circulantes, para pagar cada peso de pasivos circulantes, es decir, es técnicamente insolvente; para ser solvente deberá tener $2.00, por lo tanto: Razón técnica del capital de trabajo menos (-) razón real de capital de trabajo: = insolvencia técnica

$ 2.00 $0.25 $1.75

Generalmente si se desea aumentar la rentabilidad de una empresa deberá aumentar su riesgo. Si se desea disminuir el riesgo en una empresa, deberá disminuir su rentabilidad.  

Estrategias  de  capital  de  trabajo   Las estrategias para optimizar el capital de trabajo, son planes para lograr los objetivos establecidos para el activo circulante y el pasivo a corto plazo de una empresa, o bien como afirma Perdomo (2000): 6 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

“Cursos de acción que definen los pasos que implementar para tomar decisiones acertadas y lograr los objetivos propuestos para porción de activos circulantes de la empresa que se financian con fondos a largo plazo” (p. 61):

Una forma de llevar a cabo estas estrategias es por medio de la política de capital de trabajo; lo que se refiere a las políticas que la empresa sigue para aplicar: • •

Niveles meta para cada categoría de activos circulantes. La forma como se obtiene financiamiento para los activos circulantes.

Por lo tanto, la administración del capital de trabajo implica establecer una política de capital de trabajo y su aplicación en las operaciones cotidianas. Existen tres políticas alternas de inversión en activos circulantes.

Política relajada de inversión en activos circulantes Política de inversión restringida en activos circulantes Política moderada de inversión en activos circulantes

Una política bajo la cual se llevan cantidades relativamente grandes de efectivo, valores comercializables e inventarios, y bajo la cual las ventas son estimuladas por una política de crédito liberal, que ofrece financiamiento en cuanta abierta a los clientes, lo cual da lugar a un alto nivel de cuentas por cobrar. Esta política minimiza las cantidades de efectivo, valores, inventarios y cuentas por cobrar.

Política que se encuentra situada entre la política relajada y la política restringida.

Estas políticas tienen repercusión en la rentabilidad de la empresa. Observa el siguiente ejemplo de aumento de activo circulante: Cuando aumenta el activo circulante y disminuye el activo fijo, aumenta la razón del activo circulante pero disminuye la rentabilidad y el riesgo ocasionando un aumento del capital de trabajo. 7 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

Nilo, S.A., obtiene el 5% de utilidad sobre sus activos circulantes de $4,000 MP y el 10% de sus activos fijos de $6,000 MP. Proyecta aumentar a $5,000 MP sus activos circulantes y disminuir a $5,000 MP sus activos fijos. ¿Cuál será la nueva razón del activo circulante y cuál será su nueva rentabilidad? Actual

⎛ AC ⎞ RAC = ⎜ ⎟ ⎝ AT ⎠ ⎛ $4,000 ⎞ RAC = ⎜ ⎟ ⎝ $10,000 ⎠ RAC = $0.40

Proyecto

⎛ AC ⎞ RAC = ⎜ ⎟ ⎝ AT ⎠ ⎛ $5,000 ⎞ RAC = ⎜ ⎟ ⎝ $10,000 ⎠ RAC = $0.50

Por lo tanto, la razón del activo circulante a activo total, aumentará de $0.40 a $0.50 Para determinar la rentabilidad o utilidad de activos: Actual

Proyecto

UAT = (ACxTUC) + (AF − TUF ) UAT = (4,000x0.05) + (6,000x0.10)

UAT = (ACxTUC) + (AF − TUF ) UAT = (5,000x0.05) + (5,000x0.10)

UAT = 200 + 600 UAT = $800 MP

UAT = 250 + 500 UAT = $750 MP

Entonces, la rentabilidad o utilidad de activos totales, disminuirá de $800 a %750 MP, es decir $50 MP de disminución.

Luego entonces, a mayor activo circulante y menor activo fijo (por ejemplo de una empresa industrial), mayor razón de activo circulante, menor rentabilidad o utilidad de activos totales, menor riesgo de ser insolvente y mayor capital de trabajo. Efectivamente, al aumentar el activo circulante y disminuir el activo fijo, aumentará el capital de trabajo.

8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

AF_U1L3_capital_UVEG_ok Versión: Noviembre 2015 Revisor: Alma Ruth Cortés C.

Referencias   Besley, S., Brigham, F., Jasso, E. & Borneville, H. (2009). Fundamentos de administración financiera. México, D.F: Cengage Learning. Perdomo, A. (2000). Administración financiera del capital de trabajo. México: Thomson.

.  

Referencias  de  imágenes  

Digitalart & Freedigitalphotos.net. (2011). Hopeless man looking at loss. Recuperada de http://www.freedigitalphotos.net/images/Charts_and_graphs_g197Hopeless_Man_Looking_At_Loss_p39232.html (imagen publicada bajo licencia Royalty Free de acuerdo a http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php). Jannoon028 & Freedigitalphotos.net. (2011). Business graphs and charts. Recuperada de http://www.freedigitalphotos.net/images/Finance_g198Business_Graphs_And_Charts__p37845.html (imagen publicada bajo licencia Royalty Free de acuerdo a http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php). Kromkrathog & Freedigitalphotos.net. (2013). Business success arrow up concept. Recuperada de http://www.freedigitalphotos.net/images/businesssuccess-arrow-up-concept-photo-p174617 (imagen publicada bajo licencia Royalty Free de acuerdo a http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

 Bibliografía   Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Pearson

9 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.