Aeropuerto Internacional de Chincheros (2)

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME “Aeropuerto Internacional de Chincher

Views 221 Downloads 6 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

“Aeropuerto Internacional de Chincheros”

GRUPO N°05 Autores: ATAIPOMA TAYPE Maria ARTEAGA GONZALES, Jean Pierre BOADA REATEGUI, katiuska Areli JANAMPA LAURA, Flor de Maria ORMEÑO ARÉVALO, Victor Dan PAREDES VASQUEZ, Hitler Renan

Asesor ESCALANTE CONTRERAS, Jorge

Tarapoto -Perú 2020

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………….………………………..……….3 2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO………………………………...….…………...4 3. UBICACIÓN……………………………………………………...…………….…….6 4. GRÁFICO AID Y EL AII…………………………………………………..…... …...8 5. COMPONENTES AMBIENTALES ……………………………………………...10 5.1 MEDIO FÍSICO……………………………………………..………………….….10 5.2 MEDIO BIOLÓGICO…………………………………………………….....…….11 5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………..……………..…...13 6. CONCLUSIONES……………………………………………..……………………14

INTRODUCCIÓN

La necesidad de formular y construir un nuevo aeropuerto para la ciudad del Cusco, me ha motivado revisar una de las áreas más posibles para el emplazamiento de este nuevo aeropuerto, que sin duda ha de tener un diseño con visión a la demanda y seguridad para el cual tiene que ser concebido.

Debo advertir que los resultados de haber visitado la zona de Chinchero con el objeto de percibir la estabilidad geológica de la zona, es una preocupación normal de cualquier ciudadano, que además, la Constitución política del Perú, hace posible que un ciudadano participe, y alcance a las autoridades pertinentes, situaciones que deben ser consideradas en los estudios y por ende en el diseño estructural, así como en la construcción de la obra y finalmente durante toda la vida de su explotación.

El presente trabajo, pretende justamente informar algunos puntos geológicos que evidentemente van estar relacionadas con todo el proyecto de construcción y seguridad del nuevo aeropuerto del Cusco, ubicada en la zona de Chinchero.

1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Objetivo.- Obtener la información geotécnica de los diversos tipos de suelos existentes mediante investigaciones, de campo y laboratorio, que permitan determinar su distribución y propiedades físicas para un adecuado desarrollo de ingenierías. Actividades a realizar: 1. Prospección geofísica – sondeo eléctrico vertical (SEV): Se realizará un sondeo eléctrico vertical para la determinación de la composición litológica del subsuelo y la prospección de acuíferos. Esto consiste en evaluar las

características físicas del subsuelo, las condiciones geoestructurales y conocer el comportamiento del subsuelo. 2. Determinación de perfil de suelos: Consiste en la ejecución sistemática de perforaciones en el terreno, con el objeto de determinar la cantidad y extensión de los diferentes tipos de suelos, la forma como estos están dispuestos en capas y detección del nivel de agua freática. El cronograma de actividades para la implementación del Proyecto, se inicia con los estudios de Preinversión, por un lado, y los estudios de Modelación y Promoción, por otro, los cuales se llevarán a cabo entre enero y diciembre de 2013. Este proceso incluye la publicación de los términos de referencia y la recepción de ofertas, hasta la elección de un concesionario y la propia adjudicación de la concesión, a finales de 2013. A continuación, se procede con la elaboración del Expediente Técnico, la ejecución de las obras, la certificación y, finalmente, la puesta en marcha y apertura del AICC, estimada para el año 2021. A partir de este punto, da comienzo la fase de operación del aeropuerto, durante la cual se llevarán a cabo igualmente las tareas de monitoreo del Proyecto. El plan de implementación de obra hasta el inicio de operaciones del AICC se divide en los siguientes 5 grandes bloques: ● Movimiento de tierras y tratamiento del terreno ● Parte aeronáutica ● Parte pública ● Elementos de apoyo ● Finalización de la obra El inicio de obras se programa para el primer día del mes de abril del año 2015, coincidiendo con el inicio aproximado de la temporada seca en Chinchero. El inicio de operaciones, tras las obras de infraestructura, instalación de sistemas y pruebas de explotación, se produciría durante los primeros días del mes de abril del año 2020. A continuación se muestra el cronograma general del proyecto, desde el inicio de obras hasta el inicio de operaciones, con detalle hasta el segundo nivel de cada bloque. La programación de trabajos mostrada a continuación supone un calendario con 6 días hábiles a la semana.

2. UBICACIÓN El Proyecto se encuentra ubicado en la siguiente localización: •Departamento: Cusco •Provincia: Urubamba •Distritos: Chinchero y Huayllabamba •Dirección: A 29 km de la Ciudad del Cusco por carretera en sentido noroeste •Altitud del Aeropuerto: 3,712 msnm (metros sobre el nivel del mar) •Región: Sierra

3. GRÁFICO DEL AID Y AII

El Área de Influencia Directa (AID).- Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura. Para establecer el AID, la Entidad Consultora deberá desarrollar y analizar cada uno de los siguientes elementos: · · vía.

Las zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares. Los centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la

· Las áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento colindante o cruzadas por la vía. Se deberá considerar a las áreas de conservación regional y municipal e incluso las privadas, si las hubiese, así como otros sitios de interés como las áreas RAMSAR. ·

Las áreas de patrimonio cultural colindante o atravesadas por la vía.

· Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras relacionadas al proyecto de infraestructura. · Las comunidades campesinas, indígenas y nativas cuya jurisdicción es cruzada y/o colinda con la vía. ·

Las microcuencas que son atravesadas por la vía.

· Los ecosistemas críticos atravesados o colindantes con la vía. Otros que se consideren convenientes

El Área de Influencia Indirecta (AII).- Está compuesta por el área donde se experimentan impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto. Para establecer el AII, la empresa consultora deberá desarrollar y analizar cada uno de los siguientes elementos: · Las zonas (las comunidades campesinas, indígenas y nativas, las áreas naturales protegidas, las áreas de patrimonio cultural y los ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de acceso terrestre o fluvial que confluyen en la misma. · Las cuencas o microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de accesos del proyecto de infraestructura. · Los centros poblados que se encuentran conectados con la vía a través de una carretera, camino secundario o ramal, o vía fluvial siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito o cuente por lo menos con una población de 500 habitantes.

4. HAGA UN LISTADO DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEBEN ESTUDIARSE EN LA LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA) DEL AEROPUERTO DE CHINCHEROS

Dimensiones ambientales (medio físico, medio biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios.

4.1 MEDIO FÍSICO 4.1.1 Aire. Debido a la altitud del distrito de Chinchero que se ubica entre los 3700 y 3800 m.s.n.m. la cantidad de oxigeno es limitado, a esta condicionante se suma la escasa reforestación en la zona, sin embargo la contaminación por transformación o automovilismo es mínima y os fuertes vientos sobre todo en horas de la tarde, hacen que la zona sea ventilada constantemente. 4.1.2 Agua. El recurso hídrico es sumamente escaso y como tal, una gran limitante para la actividad agropecuaria, las escasas áreas agrícolas utilizan agua de manantiales cuyos caudales son muy variados. Dentro de los recursos hídricos, conocidos en el distrito de Chinchero, destacan dos lagunas: Huaypo y Piuray , además existen lagunillas de menor importancia que se hallan ubicados entre los 3,700 a 4,300 m.s.n.m. estas tienen regular porcentaje de vegetación acuática, el cual sirve de hábitat para muchas especies de fauna, sobre todo aves. La laguna de Piuray es la más importante por su longitud y profundidad sin embargo es utilizada integralmente para el consumo de la ciudad del Cusco, la hoya hidrográfica es la laguna de Piuray se encuentra a una altitud de 3750 m.s.n.m. cuya área abarca desde las inmediaciones de Occutan, Cuper HASTA LA PAMPA DE Huila Huila y Pongobamba, mide

en su lado mayor 1678 m., en su lado menor 1,134 m. y una profundidad de 36 m., pasee además mayor volumen de agua que la laguna de Huaypo. Tomando como criterio base las líneas divisorias de aguas, se puede distinguir en Chinchero tres sub zonas: · La Cuenca de Piuray que se ubica a 3,750 m.s.n.m. que converge en la laguna del mismo nombre. · La Cuenca de Huaypo, que es una meseta con pendientes relativamente poco pronunciadas. · La Cuenca del Cachimayo, que desagua hacia el río Cachimayo, la llanura por el lado oriental, es decir, junto al cerro de Chinchero, la laguna Piuray y Umasbamba, queda bordeada por cerros de considerable altura, como el de Saucera (4337 – 4438 m). Otros de los recursos hídricos importantes para el consumo humano en el poblado de Chinchero son los puquios, como Asnac, Puquio, Cutamcutan Puquio en la zona de Nuevo Triunfo; Puquio de la Quebrada Jucqucha Huaylla dentro de la zona arqueológica de Chinchero, Puquio entre la Avenida Mateo Pumaccahua, y la calle Lluila Nancay y Labran Puquio en la zona de Querapata. En la quebrada de Chinkana Huayq´o, y sus alrededores se encuentran andenerías que atraviesan transversalmente el riachuelo denominado Parq´o, el mismo que discurre desde la parte alta del cerro Antaqasa, para luego juntarse con otros riachuelos de la zona y así formar el río Urquillos.

4.2 MEDIO BIOLÓGICO 4.2.1

Flora y Fauna.

El distrito de Chinchero cuenta con una diversidad en flora y fauna, alrededor de las viviendas y a lo largo de los caminos y de los viejos caminos incas se puede contemplar los árboles propios del lugar como: la queuña, el quishuar, el sauce y la Chacacuma. También se aprecia el eucalipto como especie adaptada a la zona y que contribuye a la belleza paisajista del lugar, además existen numerosas hierbas silvestres con propiedades medicinales y una diversidad de fauna silvestre que se congrega con mayor frecuencia alrededores de las distintas lagunas o lagunillas existentes. La laguna de Piuray destaca porque concentra flora y fauna muy diversa, registrándose en una flora aproximada de 39 especies, entre ellas flores exóticas como Weq´ontoy/wip´ontoy, el Ñuch´u, Achanccaraira así también se encuentran especies medicinales como Alcco quisca, la Mullak´a o flores nativas como observarlas. Los siguientes anfibios y reptiles, son aun parte de la fauna local. · Anfibios: Bufo Spinulosus (Familia Bufonidae), Gastroheca marsupiata (Familia Hylidae).

· Reptiles: Porctoporus bolivianus (Gymnophtalmidae), Tachymenis peruviana (Familia Colubridae).

· Aves:las siguientes aves son algunas de las registradas en la laguna de Piuray, alrededor y quebradas del Apu Antaquillqa, Llutu serrano, pisqaqa, Huallata, Pato jergón, Garza Bueyera, Yanavico, Bandurria andina, Halcón perdiguero, Águila anca, Huamancha Paloma doméstica, Rabiblanca, Tórtola cascabelita, Pata amarilla menor, Pata amarilla mayor, Gaviota andina, Lechuza de campanario, Colibrí tirio, Colibrí cola larga, Carpintero andino, Churrete acanelado, Pitajo gris, Pato colorado, Golondrina plomiza, Golondrina andina, Chiguaco, Monterita pecho castaño, Fringilo de pecho negro, Fringilo plomizo, Piccholin, Fringilo pechicenizo, Pichinco, Chingolo, Pato de puna, Zambullidor plateado.

4.2.2

Medio Social – Económico

Actividad económica principal.

De las familias encuestadas para el presente estudio, referente a la ocupación de los jefes de las familia del distrito de Chinchero, se tiene principalmente son cuatro las actividades donde mayormente se desempeñan como son: el 14.98% de los jefes del hogar de dedican a la agricultura, el 17.62% se desempeñan como albañiles, el 18.06% son comerciantes, el resto desarrollan otras actividades en menor proporción como son Choferes, y otros oficios propios de la zona.

Problemas Sociales Relevantes:

En el ámbito de estudio, según el análisis de campo, se determinó lo siguiente: Las tierras que son de las comunidades campesinas, las cuales se encuentran organizadas y ocupan el territorio siempre en relación al aprovechamiento de los recursos existentes, desarrollando actividades pecuarias o agrícolas, conforma el territorio lo permitiera, es caso de ser estas ocupadas para fines públicos, ocasiona un problema para su aprobación. Gran parte de los pobladores desconocen el objetivo del proyecto, y por lo tanto sus beneficios que brindaría este una vez de su ejecución.

4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO 4.3.1 demografía La distribución poblacional viene definida de la siguiente manera:

Tipos de asentamiento • Comunidades Campesinas • Comunidades Nativas 4.3.2. Ocupación y utilización del espacio territorial • Comunidades agrícolas (38.04% de la PEA dedicada a la agricultura en Cusco) • Patrimonio cultural • Patrimonio natural • Territorios de sembríos

4.3.3. Actividades económicas principales • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura • Pesca • Explotación de minas y canteras • Industrias manufactureras • Suministro electricidad, gas y agua • Construcción • Venta, mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas • Comercio por mayor y menor • Hoteles y restaurantes • Transporte, almacenamiento y comunicaciones CONCLUSIÓN

El proyecto tiene un ámbito de influencia que abarca la localidad de Chinchero Urbano con una población actual de 4,713 hab y 23 localidades rurales con una población actual de 5,163 hab. El principal problema del área de estudio en el incremento de la tasa de incidencia de las enfermedades diarreicas agudas, generada por la escasa oferta de agua potable, actualmente solo se tiene disponible 9 l/s para abastecer a 9,876 hab, lo que genera racionamiento del servicio de abastecimiento de agua, por otro lado no se cuenta con la infraestructura necesaria para distribución de agua y la infraestructura para recolectar los desagües generados y realizar su adecuado tratamiento antes de la disposición final. El proyecto reviste una importancia nacional, debido a que el Gobierno Nacional ha priorizado la Construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco, en cuya área de construcción proyectada se ubican interferencias (tuberías y reservorios de agua preexistentes), que la ejecución del presente proyecto, permitirá retirar e instalar la nueva infraestructura de agua y saneamiento para los próximos 20 años. Se ha planteado como solución incrementar la oferta de agua, utilizando una segunda fuente de abastecimiento denominada: galería Filtrante Maychu, desde donde SEDACUSCO otorgará un caudal adicional de 20 l/s. Caudal que será bombeado al sistema de distribución urbano.