Administracion Moderna 2 Tarea 3

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Curso: ADMIN

Views 128 Downloads 2 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Curso: ADMINISTRACION MODERNA 2 Horario: 11:00 A 12:00 Horas Tutor:

NOMBRE DE LA TAREA

Diferencias Individuales y de Personalidad

Apellidos, Nombres del Alumno: Carne: Fecha de entrega: Semana a la que corresponde: SEMANA 3

¿Cuál es el principal elemento en las organizaciones? Las Organizaciones no existen sin personas. A pesar de todos los recursos que poseen las organizaciones, necesitan de las personas para operar adecuadamente en un entorno lleno de oportunidades y amenazas. Las personas son el principio, el punto medio y el final de las organizaciones. En ellas fundan las organizaciones, las moldean, las impulsan y, las llevan al éxito o la bancarrota dependiendo de su actitud, positiva o negativa, cooperativa o conflictiva.

¿Cómo influyen las diferencias individuales y de personalidad en las organizaciones? Todas las personas tienen capacidades diferentes y tenemos diferentes tipos de comportamiento tales como: Innato, Aprendiendo, y todos tenemos necesidades diferentes y buscamos como satisfacerlas, pero solo se pueden satisfacer si se observa el comportamiento y muchas veces reaccionamos de una forma emocional. Como no es posible eliminar la diversidad y las diferencias personales, las empresas que buscan el éxito deben de tratar de capitalizar todas las diferencias individuales de sus asociados para aumentar la competitividad y sostenibilidad. La personalidad se refiere a lo que es la persona. Toda organización requiere gente que esté en condiciones para realizar ciertas actividades, pero que también puedan asumir actitudes y comportamientos deseables.

¿Puede modificarse el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones? Cuando los individuos entran en una organización, son un poco como los automóviles usados. Cada uno es diferente. Algunos tienen “poco kilometraje”, han sido tratados con cuidado y sólo han tenido una exposición limitada a la realidad de los elementos. Otros están “demasiado gastados”, después de experimentar numerosos caminos escabrosos. Esta metáfora indica que la gente entra en las organizaciones con determinadas características que habrán de influir en su comportamiento en el trabajo: edad, sexo y estado civil; características de la personalidad; valores y actitudes; niveles básicos de habilidad; percepción, toma de decisiones individual, capacidad de aprendizaje y motivación...etc. En la vida real es un poco complejo esto ya que el ser humano no cambia su comportamiento al 100% dentro de una organización, a pesar de que reciben platicas de relaciones intrapersonales el ser humano adapta una postura de rechazo al nuevo estilo de comportarse.

¿Cómo afectan las necesidades individuales el comportamiento organizacional en su organización? El comportamiento del ser humano, esta motivado por diversas necesidades, la evidencia sugiere que cada individuo puede tener más de una necesidad al mismo tiempo, así en las organizaciones las personas están motivadas por satisfacer sus necesidades y esto afecta ya que no se puede satisfacer a todos los seres humanos. En mi organización se ve bien marcada esta situación con el tema de crecimiento todos tienen la necesidad de crecer dentro de la organización es una necesidad, pero si no cuentan con los requisitos necesarios no es posible que sea tomado en cuenta y esto afecta el comportamiento dentro de la organización.

¿Por qué es importante organizaciones?

la

diversidad

individual

en

las

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. Las empresas ya están empleando la diversidad y lo hacen de formas muy distintas. La cuestión que se nos plantea es si ser diferente es positivo o negativo, ya que, cuando alguien es diferente, puede preguntarse si debería actuar como los demás, adaptarse a la mayoría y perder sus diferencias o, por el contrario, si debería mantenerse así. La conclusión a la que se llega es que la diversidad no es ni buena ni mala; será buena para las organizaciones siempre que la sepan gestionar y canalizarla bien.