Administracion en Enfermeria

ADMINISTRACION EN ENFERMERIA ☺ INTRODUCCION Desde tiempos muy remotos la administración se ha empleado para realizar div

Views 97 Downloads 0 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION EN ENFERMERIA ☺ INTRODUCCION Desde tiempos muy remotos la administración se ha empleado para realizar diversas actividades y llevar acabo múltiples decisiones. El hombre desde la antigüedad se ha basado en la administración para satisfacer sus necesidades y formar grupos de apoyo. Actualmente el ser humano sigue dependiendo de la administración para realizar sus actividades y satisfacer sus necesidades, por ejemplo lograr los objetivos principales de una empresa textilera, o simplemente para formar reglas familiares o escolares, se dice que la administración. Se dice que la administración es la “Base” de muchos logros y satisfacciones de los empresarios y gobernantes de lugares importantes. Recordando una vez más que la administración general puede ayudar en muchas situaciones tomando en cuenta las opiniones de cada persona en base a sus conocimientos para poder tomar decisiones. ☺ ANTECEDENTES HISTORICOS La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir, ya que el hombre por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades, fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar los limitantes que impone el ambiente físico, lo que obligo a formar organizaciones sociales. Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos utilices para la administración. Algunos autores señalan que el verdadero surgimiento de la administración se da con el despuntar del siglo xx. La revolución industrial establece el origen de la teoría administrativa, por ello es lógico suponer que tanto Inglaterra, como E.U. marcan la pauta en el desarrollo de las industrias con lo cual determinan los aspectos iníciales de la teoría administrativa. El periodo de la administración clásica, llamado también de “La administración científica” se encuentra representado por dos figuras sobresalientes: Frederick W. Taylor (1856 – 1955) y Henry Fayol (1841 – 1925) La administración comienza desde:  Época prehispánica ------ la caza del mamut  Egipto -------------------------con la construcción de la gran pirámide 100.000 obreros durante 20 años

 Con los hebreos (éxodo)----- los diez mandamientos  Chinos---------------------------asesores, y consejeros para gobernar en un sistema  Griegos A.C. -------------------------surge el fundamento de la especialización  Romanos A.C. --------------------organizan el primer estado con una estructura  Periodo precolombino----------con la dirección y la conducción de pueblos y consejería en el gobierno ETAPA EXPERIMENTAL  Cristo--------------con sus conceptos auténticos  De liderazgo  Con planeación  Dirección  Control  Edad media----con el feudalismo, sistema bien organizado de jerarquía con apoyo eclesiástico  Comercio pre- industrial-------al terminar el feudalismo y el poderío de la iglesia, la administración cobra fuerza  Smith (1789) ------introduce la ley de la oferta aquí es en donde surge la división del trabajo ETAPA TEORICA  Siglo XVIII: con la revolución industrial surgen avances técnicos y científicos  Frederick W.Tylor: introduce la capacitación para lograr los estándares pre- establecidos. Con 4 principios:  Desarrollar una ciencia para reemplazar los conocimientos empíricos  Seleccionar, enseñar, instruir y formar el obrero  Acostumbrar al trabajo y aplicar nuevos métodos  Distribuir el trabajo  Frank Lilian Gulbreth: introduce la psicología a los tiempos y movimientos: para un mejor desarrollo en el trabajador  Ambiente correcto  Equipo correcto

 Método correcto  Características en común  Importancia del empleado EL PADRE DE LA ADMINSITRACION Henry Fayol.      

Padre de la administración científica Introduce el método experimental Observar Recoger Clasificar Interpretar los hechos ADMINISTRACION

☺ CONSEPTO Administrar, organizar, mandar, coordinar, controlar, de forma que se llegue a un objetivo con esfuerzo ☺ CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION 1. universalidad 2. especificidad 3. unidad temporal IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION 1. 2. 3. 4. 5.

Para cualquier organización social Para una buena administración Entre más compleja sea la administración, mayor necesidad existe de una administración Eleva la productividad empresarial Permite una continua búsqueda o evaluación de objetivos LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA Y ARTE

La administración tiene ramas técnicas como el arte y la ciencia CIENCIA: Conjunto de conocimientos en desarrollo constante

Es considerada como la estructura de la organización, además de ser la base de la aplicación de la administración. Como ciencia la administración cuenta con técnicas y métodos propios para llevar a cabo su realización. Como ciencia la administración también cuenta con principios básicos como la hipótesis porque utiliza el método científico a través de: a) Un estudio analítico de experiencias b) Un estudio experimental c) Estudio comparativo, porque da propuestas PASOS DEL METODO CIENTIFICO Y MARCO DE REFERENCIA 1. 2. 3. 4. 5.

Problema Marco teórico conceptual Hipótesis Prueba de hipótesis Formulación de resultados ARTE: a) b) c) d) e) f) g) h)

Implica la aplicación de una destreza Implica la aplicación del saber cómo hacer las cosas Se necesita intuición y previsión Se requieren sentimientos especiales Se necesita experiencia y conocimientos Se necesitan habilidades Implica estética Implica cualidades personales

RELACION DE LA ADMNISTRACION CON OTRAS CIENCIAS En años recientes se ha observado el desarrollo de la ciencia administrativa, prueba de la afirmación la proporcionan los múltiples experimentos pendientes a identificar el proceso que ocurre en todas las organizaciones.    

Antropología Lógica Sociología Psicología

☺ MORAL, SOCIAL, POLITICA Disciplina que estudia la conducta del hombre en la en la convivencia de sus semejantes jerarquizando las actividades y encaminando todo ello a un bien supremo. La política recibe de la moral social sus principios, se refiere a las normas primarias de derecho natural que pretende hacer los fines propios de la convivencia social. ADMINISTRACION EN ENFERMERIA CONSEPTO Es la ciencia social que permite a las organizaciones humanas crear, producir y obtener satisfacciones de sus necesidades y se aplica con principios dinámicos, requiere equilibrar acciones e intereses individuales o grupales, considerando el ámbito y buscando el desarrollo social. ☺ PERFIL DEL ADMINISTRADOR EN ENFERMERIA Las características y cualidades personales del administrador son definidas por Fayol: - Cualidades físicas: saludables, vigorosas - Cualidades intelectuales: para comprender la naturaleza de su función - Cualidades morales: `para ser justo y respetuoso “la experiencia práctica en los negocios y tener conocimientos de administración” - Contar con experiencia profesional a diferentes niveles de responsabilidad, espíritu de solidaridad y sentimientos de empatía con sus subordinados. - Ser creativo y ejercer un liderazgo democrático, produciendo innovaciones y dar al personal motivación para su eficiencia - Ser profesional y ético en sus decisiones, organizado y responsable. - Apoyar y fomentar la investigación en la búsqueda de mejores formas de desarrollo organizacional - Estar actualizado en la materia y promover el desarrollo de los integrantes - Estar en condiciones física y mentales saludables para enfrentar el esfuerzo que significa administrar un grupo

- Conocer e incorporar tecnologías adecuadas para alcanzar los objetivos en la atención a la salud. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS -

Planeación Integración Dirección Control

Los cuales requieren de una serie de acciones, en su aplicación, el administrador debe manejar dichas funciones de modo que la fusión de ellas genere un funcionamiento armónico y estable hasta el logro de los objetivos. Al conjuntar las funciones administrativas se convierte en un proceso dinámico y que culmina en el desarrollo de la empresa. DINAMICA DEL PROCESO ADMNISTRATIVO CONTROL

MEDIO AMBIENTE

DIRECCION

INTEGRACION

PLANEACION

ORGANIZACION

PLANEACIÓN Es un camino a seguir con base en el diagnostico situacional PASOS DE LA PLANEACION. 1.

Fijar objetivos: Los objetivos son los elementos para los cuales se orientan las funciones

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS - Permite fijar un cambio para la acción - Son directrices precisas

- Aprovechamiento de los recursos REQUISITOS EN LA ELABORACION DE LOS OBJETIVOS -

Expresarlos por escrito Redacción clara y comprensible Que sean medibles y alcanzables Amplia difusión Orientadas al trabajo no a las personas

CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS: - Tiempo para su ejecución:  1 – 5 años- largo plazo  1 – 3 años- mediano plazo  3 – 6 meses- corto plazo ORGANIZACION La organización se define como la distribución de funciones y actividades y es subsecuente a la planeación. Su importancia radica en establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus recursos naturales y humanos. TIPOS DE ORGANIZACIÓN - Formal - Informal ORGANIZACION INFORMAL: Tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico en el cual cada persona tiene un papel que le satisface. La enfermera jefe como administrador requiere de conocimientos en el manejo de conflictos. ORGANIZACIÓN FORMAL: Reyes Ponce lo define como:

“la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos en un organismo social” ELEMENTOS DE LA ORGANIZACION FORMAL -

División del trabajo Definición de actividades y funciones Establecimientos de jerarquías Establecimientos de la comunicación Determinación de reglamentos y normas

MANIFESTACIONES

DE

UNA

ORGANIZACIÓN

FORMAL

DEFICIENTE -

funciones mal distribuidas Objetivos sin lograr Aumento de conflictos Ineficiencia Baja productividad desperdicio de recursos

☺ PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN - La base principal de la organización es la división del trabajo - La estructura de organización define jerarquías, funciones, actividades, niveles de autoridad y responsabilidades INTEGRACION La integración como administración de función, pone énfasis en la administración de recursos humanos e incluye desde el reclutamiento de recursos humanos y materiales pasando por la selección hasta la capacitación para la productividad, las técnicas de integración aplicadas son: - Reclutamiento - Selección - Introducción y desarrollo RECLUTAMIENTO: reunir, recabar, ordenar, obtener información necesaria, sobre los recursos útiles de la organización.

SELECCIÓN: A) -

SELECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Expediente de admisión Entrevista Periodos de prueba Curriculum vitae  Datos generales  Escolaridad  Cursos curriculares diversos  Idiomas  Experiencia profesional  Cargos y comisiones relevantes  Asociaciones a las que pertenece  Reconocimientos

☺ TEORIAS DE LA MOTIVACION HUMANA Se refiere y requiere conocimientos acerca del comportamiento humano, los factores que motivan a las personas a desempeñar correcta o incorrectamente su trabajo. Maslow psicólogo, postulo una jerarquía de las necesidades humanas que motivan las diferentes conductas y el clasifica dos categorías. - Las necesidades primarias - Las necesidades secundarias La satisfacción de las necesidades varia con la persona solo cuando el individuo ha satisfecho las necesidades básicas, su comportamiento se dirige a lograr satisfacciones de mayor complejidad. ATOREALIZA CION AUTOESTIMA SOCIAL SEGURIDAD FISIOLOGICAS

Herzberg formulo su teoría de los dos factores higiénicos (ambiente físico) son profilácticos y previenen la insatisfacción, factores motivacionales, están

en el interior del individuo y se muestran en la calidad del trabajo, en enriquecimiento de las funciones que desarrolle el individuo permite la motivación constante. TEORIA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG Factores motivacionales

+

factores higiénicos

+

enriquecimiento del cargo

=

Productividad

PROCEDIMIENTOS Son documentos en los cuales se señala paso por paso las actividades necesarias para realizar acciones, generalmente se conoce en manuales o instructivos. FUNCION: orientar la acción del personal al nivel operativo IMPORTANCIA: señala la secuencia cronológica más adecuada para obtener resultados positivos REQUISITOS: - Fijarse por escrito - Tener secuencia y coherencia - Evitar duplicidad NORMAS Son señalamientos de observancia general que se establecen para orientar la conducta en sentido positivo FUNCION: orientar las acciones del personal IMPORTANCIA: señalar requisitos para ejecutar las actividades REQUISITOS: darse a conocer. Ejemplo: - Que todo el material e instrumental de cirugía deberá llevar doble envoltura - La ventanilla de atención al público deberá ser eficiente - El personal de nuevo ingreso deberá ser capacitado

- El personal deberá anotar diariamente sus actividades en la hoja correspondiente. ENTREGA Y RECIBO DE TURNOS Cuando la enfermera o jefe de turno y piso trasfiere a otra del mismo rango a quien la sustituye, la responsabilidad de su unidad de enfermería es preciso dar un informe oral sobre cada paciente ayudada por el registro de las ordenes que recibió. La enfermera que recibe un turno asume la responsabilidad de visitar a todos los pacientes y a los operados a todos aquellos que se encuentran en condiciones críticas que requieren por lo tanto mayor atención y vigilancia debe disipar cualquier duda sobre el estado del paciente y preguntar sobre lo necesario a la enfermera saliente. HOSPITAL Es una parte integrante de una organización médica sanitaria tanto curativa como preventiva y cuyos servicios internos irradian hasta el ámbito familiar. FUNCIONES DEL HOSPITAL: -

Prevención Curación Rehabilitación Docencia Investigación

☺ CLASIFICACION DE HOSPITALES La descripción de un hospital según la clasificación, permite analizar su funcionalidad y mejorar la distribución de los recursos. Los tipos de hospital son:

-

 Por número de camas Pequeños ( 50 camas) Medianos (51 -250 camas) Grandes ( más de 25O camas)  Por su localización Urbanos Semiurbanos

- Rurales  Por su dependencia - Oficiales - Privados  Por el servicio que presta - Especializados - Generales DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA Es una identidad técnica administrativa de una unidad médica que cuenta con una estructura propia, se basa en el proceso administrativo, realiza funciones técnicas, administrativas, docentes y de investigación para lograr la óptima conjugación de los recursos que garantice una atención de enfermería. Está representado por la jefe de piso quien es responsable de la administración del servicio de enfermería. CARACTERISTICAS: -

Otorga servicio ininterrumpido las 24 hrs del día Es el servicio de mayor otorgamiento de cuidados al paciente Representa el mayor número de personal en una unidad medica Establece coordinación en la atención del paciente

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA -

es el de planeación organización integración (reclutamiento) dirección evaluación control de las acciones de enfermería otorgar atención de calidad y libre de riesgo para el paciente optimizar los recursos humanos y materiales existentes contemplar la capacitación permanente para garantizar la atención de calidad - establecer planes de trabajo, programas de atención al paciente - proporcionar cuidados de enfermería de la mejor calidad al más bajo costo con el mejor beneficio en satisfacción de la familia y comunidad

- mantener un constante desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas del personal de enfermería. ORGANIZACIÓN INTERNA El personal que integra el departamento de enfermería es: -

jefe de enfermeras subjefe jefe de enseñanza jefe de piso subdirector enfermera especialista enfermera general auxiliar estudiante

FUNCIONES DE LA JEFE DE ENFERMERAS Es la responsable de la organización y administración de los servicios de enfermería sus funciones son: -

conocer los objetivos, políticas y procedimientos de enfermería elaborar planes, programas del departamento de enfermería asistir a juntas de directivos elaborar los cálculos del personal y de ausentismo estimular el interés del personal verificar que no haya desperdicio colaborar en estudios de investigación de enfermería supervisar el consumo de narcóticos CALCULO DE PERSONAL DE ENFERMERIA

Es una operación numérica que determina la cantidad de enfermeras que se requieren para dotar de recursos humanos a los servicios según los siguientes aspectos: - la complejidad de los tratamientos médicos - las áreas de atención ADMINISTRACIÓN DE CÁLCULO DE MATERIAL Y EQUIPO

Es la investigación cuantitativa de material y equipo requerido que proporcionan la atención medica al paciente. CONDICIONES: Este debe de realizarse cuando los servicios se empleen o se reorganizan, cuando exista un numero en el consumo diario o se muestran alteraciones con tendencia al desperdicio. FACTORES: Al calcular el equipo y material se deben tomar las siguientes consideraciones: -

capacidad del hospital curva estándar de consumo tipo de hospital tratamientos especiales con frecuencia duración del material y tipo de almacenamiento calidad y costo de los artículos

CLASIFICACION: 1. material y equipo en almacén 2. fondo fijo: se ubica en los servicios para cubrir emergencias o incremento para uso de guardias e imprevistos 3. CEYE: son aquellos artículos para canje, esterilización 4. DE CURACION: material de desecho para curación 5. DE CANJE: artículos que se cambian por perdida o termino 6. EQUIPO MOVIL: el que puede moverse según se requiera 7. EQUIPO FIJO: el que está instalado en un sitio y no puede movilizarse 8. EQUIPO CLINICO: el usual para el tratamiento y la exploración 9. EQUIPO ROJO: equipo especial para casos de emergencia CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA -

Distribución de camas y cunas Las enfermedades que se atienden y grado de complicaciones Jornadas y horarios de trabajo Calidad de estudios y experiencia del personal Tamaño y características del edificio

☺ PASOS 1. a) b) c) d)

PARA

DETERMINAR

EL

CÁLCULO

Y

DISTRIBUCION DEL PERSONAL Obtención de días efectivos de trabajo al año Para saber los días efectivos de trabajo al año se restan los días no hábiles a los 365 días del año En la práctica podemos considerar: Vacaciones 20 días Días efectivos 13 días Descansos 52 descansos Días económicos (estos varias de acuerdo a cada institución)

Al planear el cálculo del personal debe de solicitarse la relación de los días no hábiles. Es importante considerar el porcentaje diario de asistencia que viene siendo por incapacidad, accidentes de trabajo, enfermedad, licencia de embarazo. 2. Calculo de trabajos de horas efectivas de enfermería por año: se obtiene por medio de la jornada de trabajo por días efectivos al año. 3. Número de horas necesarias de atención de enfermería al año para todos los pacientes: se obtiene mediante el índice de atención enfermera- paciente por el número de camas % por 365 días del año. 4. Número de enfermeras que se requieren al año: se obtiene mediante la división de las horas necesarias de atención año para todos los pacientes, entre horas efectivas de trabajo por enfermera al año. 5. Por cada 7 enfermeras una cubre vacaciones y el 10% para suplencias por enfermedades, incapacidad, licencia por embarazo. 6. Se distribuye un 40% para el 1er turno, el 20% para el 2º turno y el 40% para el 3er turno 7. Distribuir el resultado en 60% profesional, y 40% no profesional; se puede generalizar que la jornada de trabajo de enfermería es de 6.5 horas al día EJEMPLO DE CALCULO DE PERSONAL 1º PASO: 20 días de vacaciones + 13 días festivos 52 días de descanso

365 días del año - 89 276

4 días económicos 89 2º PASO 276 hrs de trabajo X 6.5 1380 1656 R= 1794.0 3º PASO: De acuerdo al tipo de pacientes se toma el índice por enfermera (3.2) que corresponde al paciente – medico por número de camas ejemplo: 30 camas y el resultado se multiplica por 365 días al año 3.2 x 30=96.0 x365=35040.0 hrs que requieren atención 30 pacientes al

4º PASO: Para obtener el número de enfermeras al año se dividen los resultados del 2º y 3º paso 35040 / 1794 = 19.5 5º PASO: El 10% de 19.5 =1.9 19+2+1.9=22.9 enfermeras al año 6º PASO: 22.9 x 40= 916.0/ 100=9.1 el 1º y 3º turno 22.9 x 20=458.0/100=4.5 en el 2º turno 7º PASO:

22.9 x 60=1374 / 100=13.7 22.9 x 40=916/100= 9.16 Como no podemos dividir a una enfermera en decimales, se carga el turno que más necesidades tenga. ☺ CALCULO DE ROPA DE CAMA 1. Número de camas del hospital con 100,cantidades de los artículos que comparten el juego de ropa ( 2 sabanas,1 inferior,1 superior, 1 sabana cllinica,1 colcha,1 funda, 1 cobertor) 2. En la institución debe haber un juego de ropa en los siguientes lugares: 1 juego en uso,1 juego en lavandería,1 juego en ropa de servicio, 1 en almacén 3. Una vez tenidos los datos anteriores se procede a realizar las siguientes operaciones: 2 sabanas x 100 camas x 4 lugares = 800 sabanas 2 sabanas clínicas x 100 camas x 4 lugares = 800 sabanas clínicas 1 colcha x 100 camas x 4 lugares = 400 colchas 1 funda x 100 camas x 4 lugares = 400 fundas 1 cobertor x 100 camas x 4 lugares = 400 cobertores El total de cada una de las operaciones la 4ª parte debe asignarse a los siguientes lugares. 200 en lavandería 200 en uso 200 en ropería 200 en almacén ☺ CALCULO DE MATERIAL DE CURACION 1. Determinar el material necesario para una curación 2. Determinar los índices de material necesario para una curación 3. Debe haber reservas de igual cantidad en los siguientes lugares: a) Almacén b) Ceye

c) Resguardo de servicio 4. Una vez reunido los datos anteriores se procede a realizar las siguientes operaciones: 10 gasas x 25= 250 (número total de pacientes) x 4 =1000 gasas Notas: para elaborar el cálculo de material de curación, se debe de tomar en cuenta la profundidad de lo planeado. ROLL DE LAS ENFERMERAS A CADA SERVICIO Este se llevara a cabo de preferencia cada mes y se planeara en donde se colocara a las enfermeras generales y donde las auxiliares, siempre teniendo en cuenta que en donde se presente más trabajo ahí se pondrá más personal.

EJERCICIO Área de mujeres 10 camas de cirugía 20 camas de ginecología 10 camas de medicina interna Área de hombres 10 camas de cirugía 4 aislados 10 medicina interna Pediatría: 20 camas pediátricas Neonatología: 10 cunas

5 incubadoras Quirófano con 2 salas de cirugía y 1 sala de recuperación con 6 camas Tococirugia con 2 salas de expulsión 1 de ingreso con 6 camas y 1 sala de recuperación con 6 camas Urgencias 4 camillas para observación 1 camilla de RCP 4 consultorios de urgencia Consulta externa 1 consultorio de pediatría 1consultoro de ginecología 1consultrio de curaciones 1consultorio de ortopedia 1 consultorio de estimulación temprana (para atender a 10 niños) 1 consultorio de estomatología ¿Cuánto personal necesito en cada área?