Administracion de Operaciones 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRAC

Views 216 Downloads 3 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II

Tema:

El MRP y ERP en la planeación de materiales

Docente:

Patroni Bazalar, Manuel Alberto

Integrantes: 

Guzmán Santiago, Karina



Lastres Minaya, Fausto



Montoya Palomares, Claudia



Pio Vega, Madeley



Sotelo Cadillo, Thalia



Toledo Félix, Sumiko

HUACHO 2018

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a cada uno de los docentes que brindan su tiempo e imparten conocimiento al alumnado confiando en sus capacidades, también agradecemos a nuestros padres que confían en nosotros y nos apoyan incondicionalmente.

AGRADECIMIENTO

En este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares, porque nos brindaron su apoyo moral y económico para lograr nuestros objetivos trazados. A la universidad José Faustino Sánchez Carrión por ser nuestra casa de estudio acogiéndonos para formarnos y ser unos grandes profesionales para el futuro. De igual manera al estimado docente, pues gracias a él adquirimos conocimientos muy importantes para nuestra carrera profesional como también para enfrentarnos a las adversidades que la vida nos presenta.

INTRODUCCIÓN

Al pasar del tiempo los avances tecnológicos, las grandes revoluciones, los conflictos internacionales y las revueltas económicas han puesto a las empresas en situaciones no muy favorables, al menos para la mayoría de ellas. Lo anterior, al requerirse de productos y servicios cada día mejores en diferentes sentidos tales como: calidad, costo, el tipo de material, tiempo de entrega entre otros; requerimientos que de querer convertirse en empresas competitivas se tienen que cumplir, tales son las necesidades de mejores artículos, que algunos de los requerimientos están normados a nivel internacional. Para el cumplimiento de algunas de esas necesidades, a lo largo de 50 años se han desarrollado e integrado conocimientos y metodologías, que aunados al análisis de la situación en las empresas generalmente armadoras o ensambladoras y apoyados en los avances informáticos, se han desarrollado diversos sistemas enfocados a resolver algunas de las problemáticas empresariales en las que están involucradas las empresas con el propósito de elevar los índices de productividad por medio de la planeación y el control de los elementos que estén involucrados en la producción. Dentro de los sistemas encaminados para facilitar el cumplimiento de las necesidades del mercado, surgieron y se han desarrollado de manera vertiginosa los llamados Sistemas de Gestión Empresarial, en los cuales, podemos encontrar una herramienta básica para la administración de la producción conocida como M. R. P. (Material Requirements Planning por sus siglas en inglés); cuyo objetivo principal, es el administrar y suministrar todos y cada uno de los materiales involucrados en el proceso productivo en las cantidades y tiempos en que estos materiales son solicitados, sin necesidad de tener inventarios excesivos de materiales o en su defecto falta de materiales que generen en ciertas ocasiones el paro total de la línea productiva. Hablando de empresas dedicadas a la manufactura de productos en general, la ingeniería industrial ha desarrollado metodologías encaminadas a la administración de los recursos con el fin resolver problemas internos y precisamente en este tipo de empresas es donde el M.R.P. brinda sus mayores ventajas, aunque estos sistemas cuentan con la flexibilidad para poder ser adaptados a empresas destinadas al ofrecimiento de servicios.

La cada vez mayor popularidad de este sistema, se debe en gran medida a su innegable éxito, que se ha visto reflejado en la administración de las empresas, el crecimiento que ha tenido desde sus inicios y, sobre todo, a que a través de su historia, este sistema ha evolucionado, dado que en los orígenes solo se enfocaba a programar inventarios y producción (M.R.P. I), por tanto M.R.P. I es el fundamento en cuanto a conocimientos necesarios al momento de entrar a los nuevos sistemas de gestión empresarial. Actualmente las problemáticas internas de las empresas requieren y demandan profesionistas capaces de gestionar la “Administración de las Operaciones”, basados en softwares cada vez más completos tales como los E. R. P. software que derivan de una historia y que empezaron no siendo tan completos, pero que en esencia tienen la dinámica de lo que hace algunas décadas se conocía como M.R.P. Y para tratar de reducir estas problemáticas es necesario que los empresarios inviertan en especialistas dedicados al análisis y solución de estas. Los sistemas E.R.P. (Enterprice Resources Planning) actualmente son la mejor solución para la gestión empresarial, pero es cierto que E.R.P., no son tan alcanzables para las Pequeñas y Microempresas, por lo que es una necesidad que a pesar de esta dificultad tengan la noción de las ventajas de estos softwares y que se contemple dentro de su planeación a Mediano y Largo Plazo la implantación de estos, ya que hoy en día, siglo XXI, algunas firmas alternativas han estado desarrollando software alcanzables, para la administración de estas organizaciones; ahora bien, debido a esto es necesario que las generaciones actuales tengan los conocimientos básicos acerca de estos sistemas. El siguiente trabajo nos mostrará detenidamente los conceptos teóricos para entender el M.R.P y el E.R.P.

ÍNDICE

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPITULO 1. EL MRP EN LA PLANEACIÓN DE MATERIALES 1.1 CONCEPTO DE MRP 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MRP 1.3 ENTRADAS Y SALIDAS DEL MRP 1.4 FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS 1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.6 REQUERIMIENTO DEL MRP 1.7 PRONÓSTICOS 11 1.8 INVENTARIOS 1.9 CLASIFICACIÓN ABC 1.10 CAPACIDAD 2.1 DEFINICIONES DEL ERP 2.2 CONCEPTO 2.3 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ERP 2.4 ETAPAS EN LA HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS ERP 2.5 PRINCIPALES CARACTERISTICAS 3. BENEFICIOS 4. VENTAJAS DE SISTEMAS ERP PARA CADA AREA DE LA EMPRESA 5. DESVENTAJAS 6.CLAVES PARA SELECCIONAR UNA ERP 7. ARQUITECTURA DE UNA ERP 8.CONSECUENCIAS DE IMPLEMENTAR UNA ERP

CAPITULO I: El MRP EN LA PLANEACIÓN DE MATERIALES 1.1 CONCEPTO DE MRP MRP (Material Requirements Planning) en inglés, originalmente se significa Planificación de Requerimientos de Material, es un sistema que se basa en la planificación del proceso de producción y el control de inventarios para poder gestionar la forma más eficiente posible. El MRP es definido por Domínguez (1991: 14) como “un sistema de planificación de componentes de fabricación, consistente en un conjunto de procedimientos lógicamente relacionados, diseñados para traducir un programa de producción en necesidades reales de los componentes, con fechas y cantidades”. El MRP también hace referencia al software informático que se encarga de realizar esta planificación forma digitalizada. Por esta razón, con la necesidad de la tecnología empresarial en la actualidad, este concepto suele utilizarse para referirse a los programas de MRP. Los softwares MRP pueden ser módulos que se incluyan dentro de los ERP generales de las empresas o, por el contrario, sean sistemas de información independientes que se utilicen para realizar la gestión del stock y las necesidades de materiales. El MRP se centra en el tiempo y la capacidad de la empresa en su proceso de producción para determinar qué es lo que se necesita. Los MRP son necesarios para empresas con diferentes proveedores que poseen características y tiempos de entrega diferentes. Se encargan de realizar el cálculo de las cantidades de materiales y cuándo adquirirlo para que esté disponible en el momento en que es necesario. Todo esto acompañado de la información financiera que conlleva para que valoremos los resultados de nuestra actividad en cada momento. Con las exigencias de calidad y la rapidez necesarias en los envíos y entrega, es necesaria la utilización de estos MRP que nos permitan saber en tiempo real cuál es la situación de nuestro inventario y las decisiones que debemos tomar. Además, con estos softwares se pueden programar las tareas de producción y llegar a enviar órdenes de compra automáticas a proveedores de forma para poder abastecernos de materiales de la forma más rápida posible, y mejorando la eficiencia de la empresa de forma significativa. El principal objetivo del MRP es la administración de la producción de una empresa con el objetivo de tener las necesidades de materiales en el momento exacto para producir los productos, nace como una metodología para llevar a cabo la administración de empresas que se dedican a la manufactura y transformación, principalmente, pero del mismo modo posee la flexibilidad para poder ser implantado en organizaciones que se dediquen a los servicios.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MRP Las principales características del MRP son las siguientes: 1. Está orientado a los productos, debido a que planifica las necesidades de componentes partiendo de la explosión de necesidades de los mismos. Es pronosticador, ya que se basa en datos futuros de la demanda para planificar. 2. Realiza un desglose del tiempo de las necesidades de componentes en función de los tiempos de suministro, estableciendo las fechas de emisión y entrega de pedidos. 3. No toma en cuenta las restricciones de capacidad. 4. Actúa de manera que cualquier cambio en las entradas, una vez introducidos, afecte todo el proceso en conjunto. 5. Es una base de datos común, que debe ser utilizada por todas las áreas funcionales de la empresa. 6. Debe permitir corregir con facilidad cualquier incidencia que surja en los aspectos de la empresa abarcados por el sistema.

1.3 ENTRADAS Y SALIDAD DEL MRP Las entradas básicas del MRP son: 1. El Programa Maestro de Producción, que nos indica las unidades de producto final a producir con y las fechas de entrega previstas. 2. La Lista de Materiales, que nos indica la estructura de fabricación y el montaje de cada producto. 3. Archivo de Registro de Inventarios, que son los datos sobre los tiempos de suministros, existencias en el almacén, recepciones programadas, etc. Estas entradas son procesadas por el MRP, dando las siguientes salidas del sistema: 1. El Plan de Materiales, que se obtiene de la explosión de necesidades e indica los pedidos de fabricación y a proveedores según sea el componente demandado, interno o externo. 2. Los Informes de Acción, que indica la necesidad de emitir un nuevo pedido o de ajustar la fecha de llegada o la cantidad de algún pedido pendiente. 3. Salidas Secundarias, estas dependen del software utilizado y pueden ser: mensajes individuales excepcionales, informe de las fuentes de necesidades, informe de análisis ABC en función de la planificación, informe de material en exceso, informe de compromiso de compras y el informe de análisis de proveedores.

1.4 FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS 1.4.1 FACTORES EXTERNOS Estos van estar conformados por aquellos elementos que a pesar de que no tienen interacción directamente con la empresa, son factores que, de no existir, desequilibrarían el balance del ente empresarial. Por ejemplo, observamos el Internet; hoy en día es difícil que una organización pueda desarrollarse plenamente sin considerar una página web, ya que hoy en día la informática está poniendo a las empresas como medio de comunicación número uno, ya no es viable concebir mensajeros en las empresas para la entrega de información, actualmente existen suficientes elementos electrónicos que permiten llevar a cabo mayor número de transacciones con todos los códigos y filtros de seguridad que garanticen la mejor practica de comercialización. Otro factor externo es el mercado; comprendido por clientes, competidores y proveedores, es necesario analizar día a día el desarrollo de proveedores, analizar las necesidades de los clientes; es primordial llevar a cabo continuos estudios de mercado para ver lo que requieren los clientes, y de igual forma ver que provee y suministra la competencia; por lo tanto es necesario llevar a cabo una buena práctica de “benchmarking” (punto de referencia), esto es, realizar una comparación entre la empresa y el mejor competidor, para determinar qué tan lejos se encuentra la empresa de su competencia. 1.4.2 FACTORES INTERNOS Se entiende por factores internos todos los procesos que permiten llevar a cabo el funcionamiento de la empresa; tal es el caso de la cadena productiva:

Donde incluso en cada una de estas áreas se llevan a cabo procesos internos, tales como: Manejo de materiales (Almacén), Inspecciones (Aseguramiento de Calidad), Recurso Humanos, etc.; consiguiendo con lo anterior el desarrollo de la actividad empresarial. Estos factores son tan importantes como los externos ya que, sin el estudio de los externos, los procesos internos no pueden adecuarse a lo que se demande por parte de los factores externos.Cabe aclarar que es aquí donde tiene su mayor aplicación el M.R.P. Dentro del proceso de Producción, es donde este dará su mayor aportación; proporcionando a todos los involucrados la información adecuada para toma de decisiones tales como: lanzamiento de Órdenes de Compra, Ordenes de Trabajo, Decisiones acerca de la capacidad Instalada, Decisiones acerca de contratar maquila, Decisiones acerca de mejorar algún proceso, etc. esto se desarrollará con más detalle durante el desarrollo de este trabajo.

1.5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MRP Los antecedentes de los M.R.P., datan de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno estadounidense empleó programas especializados que se ejecutaban en las enormes y complejas computadoras recién surgidas en el principio de la década de los años 40 para controlar la logística y organización de sus unidades en acciones bélicas. Para el final de los años 50, los sistemas M.R.P. brincaron las trincheras del ejército para hallar cabida en los sectores productivos especialmente en los Estados Unidos de América. Las compañías que los adoptaron se dieron cuenta de que estos sistemas les permitían llevar un control de diversas actividades. De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de estos sistemas, tanto en las aplicaciones de los mismos como en el número de empresas que optaban por ellos. A pesar de que esas computadoras eran muy rudimentarias, contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban procesar transacciones, es decir, manejar información y canalizarla de manera apropiada a aquellas áreas que, al integrarla, podían ejecutar acciones mucho más rápidas. En las décadas de los años 60 y 70, los sistemas M.R.P. evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario de los materiales que usaban, esto porque, al planear sus requerimientos de insumos con base en lo que realmente les demandaban, los costos se reducían, ya que se compraba sólo lo necesario. Para la década de los años 80 estas soluciones tecnológicas pasaron a usar otras siglas: M.R.P. II, que ya incorporaba un alcance distinto, permitiendo atender factores relacionados con la planeación de las capacidades de manufactura; un MRP II, a diferencia de los sistemas previos, reconocía que las empresas padecían interrupciones en la operación, limitaciones de capacidad, cambios súbitos y limitaciones en recursos que iban más allá de la disponibilidad de materiales. Así, a principios de los años 90, había dos posiciones en el escenario de soluciones tecnológicas para empresas: por un lado, los M.R.P. y por otro los M.R.P. II (Manufacturing Resources Planning). Pero el mundo había cambiado y estas soluciones nacidas en los ambientes de manufactura ya eran insuficientes para un mercado donde había organizaciones de todo tipo: de servicios, financieras, comerciales, entre otras, que también necesitaban una solución para controlar sus procesos y, en consecuencia, ser más competitivas. Los avances rápidos de las tecnologías de información dejaron las viejas reglas de competencia y el duradero entendimiento de la relación cliente-proveedor obsoleto. Esta "nueva realidad" se traduce a la necesidad de un entorno de producción dinámico en el cual los productos y procesos pueden cambiar semanalmente y las agendas de la producción pueden cambiar diariamente.

Los sistemas M.R.P. II requieren un alto grado de intervención del humano, en hacer los ajustes apropiados a las agendas y en la determinación de la secuencia óptima de las órdenes de manufactura que se adapten mejor al entorno dinámico y a menudo volátil. La solución a este problema vino durante los principios de los 90, en la forma de ejecutar los sistemas de manufactura. La salida de los M.E.S. (Manufacturing Execution Systems), representan el desarrollo de una interfase crítica entre los sistemas MRP-II de las empresas y los sistemas de control. La contribución más importante de los sistemas MES es que unifica los procesos de manufactura centrales con un sistema de valor de entrega enfocado a los requerimientos y demanda de los clientes. Provee para la flexibilidad, la ejecución de tiempo real, la retroalimentación y control de un extenso rango de procesos relacionados con la manufactura, un mejor encuentro con los requerimientos futuros del mercado. Aunque la introducción de los sistemas M. E. S. mejoraron grandemente el grado de integración vertical con las funciones de producción de los 90, los sistemas E.R.P. generan un mejor grado de integración horizontal de las empresas ahora. Los sistemas E.R.P. marcan un punto significante en el desarrollo de los sistemas, ya que habilitan a las empresas hacia la directriz global de la mejora continua de los procesos de cadena con el proveedor a través de una administración flexible con el cliente. El éxito de la implementación de un sistema E.R.P. permite la identificación e implementación de un conjunto de las mejores prácticas, procedimientos y herramientas diseñadas para lograr la excelencia organizacional a través de la integración funcional.

1.6 REQUERIMIENTOS DEL MRP Para la planificación del requerimiento de materias por el sistema MRP, son necesarias informaciones propias del proceso de gestión, de cuya oportunidad y fidelidad, dependen en gran medida los resultados a obtener, dentro de los datos más necesarios se encuentran. Programa maestro de producción (Master productionschedule MPS). Es el documento que refleja para cada artículo final, las unidades comprometidas, así como los períodos de tiempo para los cuales han de tenerse terminados. Usualmente los períodos se corresponden con los períodos calendarios (mes, semana días) con un horizonte temporal que debe ser lo suficientemente amplio como para que abarque al menos todos los pasos de fabricación o la duración del ciclo tecnológico.

Lista de materiales (Bill of materials (BOM). Es necesario conocer para cada artículo su estructura de fabricación, en donde quedan reflejados los diferentes elementos que lo componen, así como el número necesario de cada uno de esos elementos para fabricar una unidad de este artículo, obtenida de los documentos del diseño del producto, del análisis del flujo de trabajo y de otra documentación estándar de manufactura y de ingeniería, la que debe ser continuamente actualizada para que refleje la estructura del producto, sus normas e índices de consumo, los cuales deben de corresponderse con los datos presentes en las fichas de costo. Fichero de registro de inventarios (Stocks). Si se dispone en almacén de unidades suficiente de alguno de los componentes necesarios, no tendría sentido volver a pedirlos o fabricarlos. Por ello es necesario conocer de cada componente y artículo su nivel actual de existencias en almacén, inventarios de producciones en proceso y terminada, así como los pedidos ya realizados pendientes de recibir, la política de pedido para cada uno (stock de seguridad, tipo de lote), y el lead time determinado. 1.7 PRONÓSTICOS Hoy en día, los conocimientos de pronósticos pueden ser aplicados en una amplia gama de la vida productiva; suelen ser una herramienta que utilizada de manera correcta brinda grandes oportunidades de optimización, esto al ofrecer certeras aproximaciones ya sea de ventas, de producción, compras, artículos descompuestos y hasta de las tendencias económicas entre otras, esto es de la demanda de productos. De acuerdo a las necesidades de cada actividad, se han generado diversos métodos para pronosticar la demanda futura, además, de acuerdo a la aplicación y sobre todo a la certeza que necesitemos, la dificultad de las metodologías aumenta considerablemente. Ya que en el software de M.R.P., se requiere de conocer los modelos de pronósticos. 1.7.1 Métodos de Pronóstico Cualitativos o Subjetivos Este tipo de pronóstico es utilizado cuando no se cuenta con valores reales históricos de la demanda, por ejemplo, basado solo en experiencia, vivencias y conocimiento de lo que ocurre en el mercado o de lo que ocurrió en el pasado. Básicamente existen algunas formas para llevar a cabo este pronóstico, como: Investigación de Mercado, Opiniones de Expertos y Método Delphi. Para el primero, es necesario “crear una serie de cuestionarios que contemplan información sobre el cliente; puede incluir su edad y sus ingresos, así como una indicación de si el cliente compraría o no el producto; si el cliente es un distribuidor, la información puede comprender el tamaño de la tienda y la proyección del número de unidades que compraría… Una vez que se realiza la investigación, debe tabularse y analizarse los resultados”.

El pronóstico de las Opiniones de Expertos, puede estar basado en experiencia laboral, del conocimiento que ellos mismos tenga del mercado y considerando la antigüedad en la empresa; datos que pueden provenir de la Fuerza de Ventas, Ejecutivos al interior o del Gerente mismo. Utilizando el método Delphi… “este método emplea un panel de expertos en diferentes lugares quienes en forma independiente llenan una serie de cuestionarios. Sin embargo, los resultados de cada cuestionario se proporcionan con el siguiente, para que cada experto pueda evaluar la información del grupo y ajuste sus respuestas la siguiente vez. La meta es lograr conclusiones con diferencias relativamente pequeñas de la mayoría de los expertos. Los tomadores de decisiones evalúan esta información del panel de expertos para desarrollar el pronóstico. Este proceso participativo se usa en general solo a niveles más altos de una compañía”. Los anteriores métodos, son utilizados con frecuencia en la industria para la introducción de nuevos productos o ventas de nuevas tecnologías 1.7.2 Métodos de Pronóstico Causales La determinación de este pronóstico puede considerarse como una variable dependiente y está ligada al comportamiento de una variable independiente. Todas las condiciones que afecten a la variable independiente modificaran en algún grado la tendencia de la variable dependiente o nuestro pronóstico. Este método, podemos utilizarlo cuando la variable dependiente y la variable independiente tienen una fuerte relación en distintos lapsos de tiempo. Para poder entender mejor este procedimiento, describamos un caso. Si queremos determinar el pronóstico de la fabricación de generadores eléctricos, podemos basarnos en datos de la cantidad de turbinas que se instalarán y en la tendencia de ventas de nuestros competidores. 1.7.3 Métodos de Pronóstico Series de Tiempo Para pronósticos a corto plazo, se usan mucho los métodos de Series de Tiempo. Una Serie de Tiempo, es simplemente una lista cronológica de datos históricos, para la que la suposición esencial es que la historia predice el futuro de manera razonable. Existen varios modelos y métodos de series de tiempo entre los cuales elegir, y que incluyen el modelo constante, de tendencia y estacional, dependiendo de los datos históricos y de la comprensión del proceso fundamental. Analicemos a continuación algunos de los modelos clásicos existentes. Modelo de Pronóstico “Último Valor”. No considera el historial de valores obtenidos con anterioridad exceptuando el último. Utilizando este como el valor pronóstico para el siguiente periodo de tiempo, de modo que la formula simplemente es:

Pronóstico = último valor Ft = Dt-1

F = Pronóstico, D = Demanda, t = Periodo

Podemos observar, que es una metodología sencilla, la cual no requiere ningún tipo de técnica y podríamos considerarla como la más utilizada por pequeños comercios hoy en día. 1.7.4 Modelo de Pronóstico “Método del Promedio” A diferencia con el anterior, este modelo incluirá en el cálculo del pronóstico, datos históricos de varias series de tiempo anteriores y sencillamente promediará estos puntos, por tanto, tenemos: Pronóstico = promedio de los datos históricos a la fecha

Metodología solo un poco más avanzada, que en algunos casos podría darnos mejores resultados, comparada con la anterior; aunque la precisión de este tipo de técnicas dependerá del tipo de producto que se esté pronosticando, casos en los que la demanda no tenga cambios bruscos en su comportamiento. 1.7.5 Modelo de Pronóstico “Promedios Móviles” Aquí se emplearán datos anteriores en el cálculo del pronóstico, pero no todos los anteriores, sino exclusivamente los más recientes a la fecha, utilizando los últimos datos que sean suficientemente estables para el responsable del cálculo, por esto Pronóstico = promedio de los n últimos datos anteriores Podríamos compararla con la metodología anterior, pero se tendrá un error menor, al no incluir todos los datos anteriores, cuando alguno de ellos puede jalar el pronóstico hacia arriba o hacia abajo. Es característico de este modelo la utilización de los últimos tres pronósticos, esto es:

1.7.6 Modelo de Pronóstico “Suavizado Exponencial” Se utiliza alguna mezcla de los métodos anteriores, al brindar un mayor peso al último valor de los periodos anteriores y después, pesos menores progresivos a valores anteriores a este, resultando:

Pronóstico = α (último valor) + (1 – α) (último pronóstico) Ft = α Dt-1 + (1−α Ft-1 )

Donde se tiene α, una constante con valores entre cero y uno conocida como constante de suavizado. Ahora bien, se debe tener cuidado con la elección del valor de la constante, de modo que un valor bajo de α, debe utilizarse si los datos anteriores suelen permanecer constantes y un valor más alto de la constante cuando ocurren cambios significativos en las condiciones anteriores. Si se deseará realizar el primer pronóstico, por lógica no existe un último pronóstico

que se sustituya en la fórmula y en estos casos, se utiliza una estimación inicial del valor promedio anticipado de la serie de tiempo y se sustituye. 1.7.7 Modelo de Pronóstico “Suavizado Exponencial con Tendencia” Utiliza valores últimos para pronosticar comportamientos tendenciales arriba o abajo del actual. Definiendo la tendencia como: cambio promedio de un valor de una de las series de tiempo al siguiente si continua el patrón actual. Por tanto, la formula del método anterior queda modificada, al agregarle la tendencia estimada y quedar de la siguiente forma:

El suavizado exponencial también se usa para obtener y actualizar la tendencia estimada cada vez

Donde β (letra griega beta) es la constante de suavizado de la tendencia y a lo igual que α, tiene valores entre cero y uno. La última tendencia se refiere a la tendencia basada justo en los dos últimos valores en la serie de tiempo y los dos últimos pronósticos.

El método antes descrito podrá ser aplicado solo si se cuenta con valores históricos de al menos cuatro periodos y será entonces aún más acertado en el pronóstico de los siguientes periodos de tiempo. 1.8 INVENTARIOS Realmente los costos del área productiva suelen ser los más altos en las empresas, si vemos esto como una alarma en donde debemos poner especial atención, debemos saber que existen algunas técnicas destinadas para la reducción de los mismos en esta área. La Teoría de Inventarios tiene como objetivo establecer ciertas técnicas para minimizar los costos totales de operación asociados a un inventario para satisfacer la demanda. Ya sean de materia prima, producto terminado, herramientas, refacciones o cualquier tipo de artículo, la determinación de las cantidades a tener en el inventario determinará en gran medida

los costos de producción. Los costos más frecuentes asociados a la operación en los que pueden incurrir las empresas a consecuencia de los niveles de inventario podemos agruparlos en cuatro formas diferentes: 

Costos de Ordenar

Regularmente el lanzar una orden de compra o de producción tiene sus costos, que no depende de las cantidades a ordenar o producir; aunque para este fin la empresa cuenta con un departamento destinado para ello, cada orden de compra representa cierto gasto; dentro de los costos podemos fácilmente identificar algunos como: el emitir un fax, las hojas de impresión de la orden, el tiempo del ó los trabajadores utilizado en ello y hasta el mantenimiento de la red que nos permite la conexión a internet si la orden es exterior a la empresa y se realiza por correo electrónico. 

Costos de Mantener

Involucra el costo de mantener una unidad en el almacén por cierto periodo de tiempo (anual, semestral, mensual o diario). Este dependerá de los recursos utilizados en el mantenimiento de cada una de las unidades; recursos tales como los contenedores en los que están contenidas las unidades, si estas requieren de cierta temperatura para su conservación. Además, se deben involucrar otros costos externos a la empresa, tales como seguridad, impuestos ó devaluación de los artículos. Por otro lado, existe también un costo intangible asociado y se trata del costo de oportunidad asociado a mantener un capital detenido por concepto de inventario; costo que suele ser el mayor componente del costo de mantener. 

Costos por Faltantes

Este tipo de costo suele ser intangible, esto debido a que no nos cuesta de forma económica en el momento, pero con el tiempo este se convertirá a unidades monetarias. Se asocia este costo en el momento de no complacer la demanda de unidades cuando los clientes lo necesiten ó cuando los clientes no aceptan el recibir sus pedidos con tiempos de retraso ya que las dos formas anteriores generan desprestigio en los compradores. Lo anterior, si tomamos en cuenta que tanto las empresas como todas aquellas tiendas de distribución de productos deben de satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma. 

Costo Unitario

Este corresponde al costo variable unitario de cada una de las piezas adquiridas con los proveedores. Regularmente, también este incluye el costo de envió de los artículos. Como vemos, los costos anteriores están todos involucrados con el mantenimiento del inventario en cada una de las formas en que este se presente.

La Teoría de Inventario tiene sus bases en los siguientes supuestos: 

Ordenes repetitivas

Si consideramos que las piezas ordenadas y que han sido proveídas se están utilizando y frecuentemente se tiene la necesidad de volver a ordenar. Esta hipótesis no es valida en productos estaciónales, los cuales únicamente se pedirán en cierta etapa de cada año y en ningún otro momento van a ser solicitados. 

Demanda Constante

Se asume que la demanda es conocida y ocurre a una tasa constante. De manera que si la demanda es D, la demanda diaria será días D/365 días , suponiendo que esta se vende diario. 

Tiempo de Entrega Constante

Se entenderá como el tiempo en que se realiza la orden y la entrega de los productos ordenados; tiempo que se mantendrá constante, al menos para cada uno de los diferentes artículos. 

Ordenes Continuas

Estando en el entendido de que se puede efectuar una orden en cualquier instante, supuesto que es válido únicamente cuando se tiene modelos de inventario de revisión continua; ya que si se cuenta con modelos de inventario con revisión periódica, solo se podrá realizar ordenes cada cierto periodo de tiempo. 1.9 CLASIFICACIÓN ABC Wilfredo Pareto, economista italiano, dijo “un porcentaje pequeño de los artículos de un grupo constituye el grueso de lo que le corresponde de costos, valor, impacto o similares”12. Esta regla suele tener una gran cantidad de aplicaciones en la estratificación de artículos. En la aplicación general de esta regla se puede decir, que el 80% del valor del inventario solo es representado por el 20% de los productos mientras que el 20% del valor del inventario se encontraba en el 80% de los productos que ahí se mantenían; de forma análoga, cierto porcentaje de artículos fuera de existencia son los responsables del porcentaje más grande de pedidos diferidos. Se han determinado para la estratificación de los artículos tres categorías diferentes A, B y C de manera decreciente de dinero; en donde los artículos A se etiquetan así al representar altos volúmenes de dinero; B a los correspondientes a categorías de volumen medio y C a las categorías de volumen bajo de dinero.

La clasificación anterior se realiza con la finalidad de brindar atenciones similares de acuerdo a sus categorías dentro del inventario, de modo que artículos A recibirán mayor atención que los clasificados como C. Aumentado el control sobre el inventario, se puede guarecer una menor cantidad de existencias de artículos A en el inventario, con el objetivo de reducir el capital invertido en el almacén De esta manera, el administrador podrá mantener un mayor control sobre los costos de pedido para reducir el costo total de inventario. Además de realizar una clasificación económica también se pueden realizar estratificaciones con parámetros diferentes tales como: clasificación respecto al volumen que ocupan los artículos en el almacén, la fragilidad de manejo de los artículos, la peligrosidad en el traslado de sustancias, la procedencia de los materiales y cualquier otra forma de clasificación que el administrador decida para el mejor manejo de la información. 1.10 CAPACIDAD Generalmente el diseño de una planta de manufactura, área de trabajo o la capacidad de un taller, son tareas que deben ser consideradas con seriedad para poder llevar a cabo la programación y planeación adecuada de la producción. La información acerca de la capacidad, es de vital importancia para poder alimentar un M.R.P., puesto que con base en esto se podrá llevar a cabo de manera eficiente la Planeación de los Requerimientos de Materiales. “Para determinar la capacidad adecuada, debemos entender que es difícil expresar la capacidad como tasa de producción cuando se fabrica una variedad de productos que requieren distintos niveles de recursos; en estos casos la tasa de producción dependerá de la mezcla del producto y el tamaño de los lotes, y la capacidad puede medirse en unidades de recursos disponibles. Por ejemplo, un hospital puede medir su capacidad en la cantidad de camas disponibles por día…. Cuando el proceso consta de una serie de operaciones, su capacidad se determina por la operación que limita su capacidad lo que conocemos como operación cuello de botella”. La provisión de capacidad adecuada es evidentemente un problema genérico, común a todo tipo de organizaciones, pero merecen principal atención las organizaciones de servicios ya que en estas organizaciones no es posible almacenar el servicio, que es el producto por el cual existen dichas organizaciones, existen algunas mediciones relacionadas con la capacidad como se muestra a continuación.



Capacidad de Diseño

“La capacidad de diseño de una instalación es el nivel meta de producción para el que conceptualmente se diseño su funcionamiento. Por ejemplo, se puede haber diseñado una planta manufacturera para 500 aparatos al año…”. Estos 500 aparatos al año son la capacidad de diseño para la cual fue diseñada la planta, una vez que se ha contratado personal para que lleve la realización de esta, por lo general se construye la infraestructura para el 95% de esta capacidad. 

Capacidad Efectiva

Es la mayor tasa de producción razonable que puede lograrse, en general la capacidad efectiva es menor que la capacidad de diseño, ya que es necesario un tiempo para desempeñar tareas derivadas del daño de máquinas, desperdicios, retrabajos, ausentismo de los empleados, adaptación de equipos para otros productos de la gama que se producen en la planta.

CAPITULO II: EL ERP EN LA PLANEACIÓN DE MATERIALES

2.1 DEFINICIONES DEL ERP En el mundo de los negocios se conoce como ERP, al sistema de planificación de recursos empresariales, que adquiere esa denominación por abreviación de su nombre en inglés (enterprise resou rce planning), el cual es definido como aquel sistema encargado de albergar la información de todos los datos y procesos que se llevan a cabo en la empresa. Es así como el ERP es un sistema centralizado único, el cual posee todos los datos que se obtienen de los procesos operacionales, administrativos, productivos y comerciales que se generan en una empresa u organización, para reflejar la realidad de la misma y comprender su funcionamiento. Toda esta estructura funciona como el complemento para la gerencia, al momento de tomar decisiones que requieran inmediatez e incluso para los procesos de planificación de la organización, a corto, mediano y largo plazo. También, se puede tener un ERP en cada área que compone a la organización, donde la información de los procesos generada por cada una de ellas, se integra en un solo sistema. Diferentes autores han dado sus propias definiciones para el término ERP, en las que se puede observar cómo han evolucionado estos. Para Davenport, un sistema ERP es un paquete de software comercial que integra toda la información que fluye a través de la compañía: información financiera y contable, información de recursos humanos, información de la cadena de abastecimiento e información de clientes (Davenport 1998) Según Holland y Light, un ERP automatiza las actividades corporativas nucleares, tales como: fabricación, recursos humanos, finanzas y gestión de la cadena de abastecimiento, incorporando las mejores prácticas para facilitar la toma de decisiones rápida, la reducción de costes y el mayor control directivo (Holland &Light 1999) Para Esteves y Pastor, un sistema ERP está compuesto por varios módulos, tales como, recursos humanos, ventas, finanzas y producción, que posibilitan la integración de datos a través de procesos de negocios. Estos paquetes de software pueden ser configurados para responder a las necesidades específicas de cada organización (Esteves & Pastor 1999). Según Kumar y Van Hillsgersberg, los sistemas ERP son paquetes de sistemas de información configurables que integran información y procesos basados en información, dentro y entre las áreas funcionales de una organización (Kumar & Hillegersberg 2000). Otra definición es la que proponen Markus, Axline, Petrie y Tanis, para estos autores un sistema ERP es un paquete de software comercial que posibilita la integración de datos transaccionales de los procesos de negocio a través de una organización (Markus et al. 2000). Según McGaughey y Gunasekaran, un ERP es un sistema de información que integra procesos de negocio, con el objetivo de crear valor y reducir los costos, haciendo que la información correcta esté disponible para las personas adecuadas y en el momento adecuado para ayudarles a la toma de decisiones en la gestión de los recursos de manera productiva y proactiva. Los ERP son paquetes de software multimodal que sirven y dan soporte a múltiples funciones en la empresa (McGaughey & Gunasekaran 2009)

2.2 CONCEPTO Un sistema ERP es una herramienta informática aplicada a la gestión empresarial y dirigida a integrar todos los flujos de información generados por los diversos procesos que constituyen la empresa para aumentar la rapidez y fiabilidad de los datos manejados. Un ERP no es un proceso más de la empresa, sino una herramienta, básicamente de un software desarrollado para el manejo eficaz de la información de las empresas, que permite tomar decisiones acertadas en los momentos oportunos, gracias a la veracidad de los datos que se manejan mediante el ERP. Por lo general los sistemas ERP son denominados en el ambiente empresarial como sistemas de Back Office, ya que sólo se encuentran involucrados en él los diferentes sectores de la compañía. Por el contrario, los sistemas llamados Front Office o más comúnmente denominados CRM, son aquellos que como su nombre lo indica permite una relación directa con los clientes, como lo son los negocios de comercios electrónicos. Gracias a la utilización de ERP, todos los departamentos de una organización logran estar comunicados e integrados con el fin de mejorar la productividad de la empresa, ya que al disponer de información concreta en tiempo real se hacen posible las tomas de decisiones inteligentes. La característica fundamental del ERP reside en que contiene diferentes partes, cada una de ellas destinada a las diversas áreas de la empresa, y las integra en un sólo programa para compilar la información que puede ser utilizada a la vez por cualquiera de los sectores que componen una organización. Por ello, uno de los objetivos más importantes de los sistemas ERP será lograr alcanzar la mayor optimización de todos los procesos propios de una compañía. Esto es posible gracias a que los ERP permiten el acceso permanente a la información generada por cada área de la empresa, pudiendo recurrir a los datos de manera confiable y oportuna. Asimismo, la optimización de la información se logra mediante la eliminación de los datos irrelevantes, que podrían provocar la realización de operaciones innecesarias y malas tomas de decisiones. Gracias al trabajo articulado entre sectores que permite los sistemas ERP, las operaciones realizadas resultan en importantes beneficios para las empresas, ya que mediante la utilización de este tipo de sistemas es posible el manejo eficaz de información, que permitirá no sólo la eficaz finalización de la operación, sino también obtener respuestas inmediatas a los problemas que puedan surgir y una notable disminución en los costos de las operaciones. Por ello, la característica fundamental de este tipo de software reside en recopilar y mantener disponible y actualizada la información de la que podrán hacer uso todos los sectores de la empresa, en cualquier momento que se requiera. Por otra parte, entre todas las alternativas que existen en la actualidad en el campo de las herramientas de gestión empresarial, el sistema ERP es sin lugar a dudas el que ofrece mayores posibilidades y se adecúa mejor a las distintas necesidades de cada empresa.

2.3 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ERP El concepto de ERP, se gestó durante la Segunda Guerra Mundial y ha vivido un largo proceso de cambios y adaptaciones. Es así como miles de productos tecnológicos que se comercializan actualmente de forma masiva, el “ERP nació dentro del área de la tecnología militar. Durante la guerra, el gobierno

estadounidense utilizó unos sistemas especializados para gestionar los recursos materiales que se usaban en el frente de batalla denominados MRP Systems (Material Requirements Planning Systems o Sistemas de Planificación de los Requerimientos de Materiales)” (Monografías.com). Etapas en la historia evolutiva de los ERP: En la primera etapa, vinculada a la época de los 80, todas las áreas de la organización se manejaban de forma heterogénea, mientras que los sistemas eran complejos funcionalmente y en su interfaz, con pocos automatismos, y cuyo principal logro fue la reducción de los costes y el aumento de la productividad vinculado a la automatización de los procesos. Analizando las definiciones anteriores, se puede concluir que un ERP es un sistema que busca aumentar la eficiencia de los procesos de negocios, reduciendo tiempos, estandarizando y optimizando procesos y recursos, incluyendo cada uno de las actividades que se realizan dentro de la organización. En una segunda etapa, con el surgimiento de nuevas necesidades de información y la evolución tecnológica de la informática, se mejoró la flexibilidad de los sistemas a la vez que se disminuyó la complejidad de la interfaz. La aparición de Windows convirtió la manipulación de estas herramientas en algo más amigable. Sin embargo, no existían redes y los paquetes estaban poco integrados. 2.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Integración Un sistema ERP es un sistema de información, donde se coordinan todos los procesos de negocio clave de la empresa, se cubren las necesidades de las distintas áreas de negocio y además aporta conectividad con aplicaciones complementarias. Las áreas que integra un sistema ERP generalmente son: operaciones, comercialización, finanzas, contabilidad y recursos humanos. En una solución ERP la información que se genera es recogida en una única base de datos, de esta manera se reducen la repetición de documentos y datos transaccionales, facilitando la obtención de informes en tiempo real. Modularidad Los sistemas ERP están formados por un número específico de módulos, independientes pero comunicados entre sí. Los principales módulos de los sistemas ERP son: contabilidad financiera, contabilidad de gestión, logística, producción, recursos humanos, ventas, activo fijo y mantenimiento. Una ventaja de esta característica consiste en que los módulos pueden instalarse gradualmente de acuerdo a los requerimientos del cliente, se suele comenzar primero por el módulo de contabilidad. Adaptabilidad Son sistemas que deben soportar las distintas estructuras organizacionales de las empresas. Ésta característica implica la posibilidad de parametrización o configuración específica del sistema ERP para adaptarlo según las necesidades de la organización, sin tener que realizar grandes modificaciones. En la implementación de un ERP, es la empresa la que debe adaptarse a la forma de trabajo del sistema. Arquitectura cliente/servidor Existe una computadora central (servidor) que almacena los datos generados en las diferentes áreas organizativas y procesa la información para suministrarla a las diferentes terminales (clientes).

Tecnología abierta En la actualidad, se han creado sistemas ERP cuya tecnología es capaz de utilizar diferentes plataformas, es decir es instalable en sistemas operativos como Windows, Linux u otros. Así mismo está diseñado para soportar sistemas de gestión de bases de datos libres. (Sierra Molina & Escobar Peréz, 2007) 2.5 BENEFICIOS Integrada, uniforme, pertinente y actualizada, la información es vital para la existencia misma de una empresa. La información, le da poder a la persona adecuada para que tome las decisiones en el momento preciso. Esto se hace posible solamente cuando toda la organización comparte la misma información y la considera en la misma perspectiva. La falta de integración afecta a otros flujos como personas, máquinas y dinero. Un sistema ERP reúne a personas que trabajan en tareas compartidas dentro de la misma empresa o en sus relaciones con proveedores y clientes. Las empresas tienen que asegurar un flujo más suave de la información a todos los niveles y entre todas las partes de su organización, para acceder a información actualizada. El flujo de trabajo es el que permitirá integrar los procesos de negocio. 

Beneficios tangibles reportados por la industria son:

- Reducción de Lead time (tiempo de espera) - Aumento de la rotación de inventario 

Beneficios intangibles:

- Mayor satisfacción de los clientes. - Mejora en el desempeño de los vendedores. - Aumento de la flexibilidad. - Reduce los costos de calidad. - Mejora la utilidad de los recursos. - Disponibilidad de información más precisa. - Mejora la capacidad de la empresa para tomar decisiones. 2.6 VENTAJAS DE SISTEMAS ERP PARA CADA ÁREA DE LA EMPRESA Las ventajas que ofrece un sistema ERP a cada departamento y a la empresa son: 

Contabilidad y Finanzas

Permite a los encargados de este departamento tener un mejor control de costos y de horas trabajadas, administrar mejor el efectivo y las cuentas bancarias, generar cheques electrónicos, aceptar pagos y pagar cuentas en diferentes monedas, manejar los estados de cuenta, analizar los flujos de efectivo, producir reportes y cerrar los periodos contables de manera más rápido. 

Control de inventarios

Optimiza la inversión en inventarios ayudando a reducir los niveles de inventarios y ordenar los productos por número de serie y lote. 

Manufactura

En lo que respecta a las operaciones administra la producción en cualquier ambiente estandarizando la producción de altos volúmenes con gran control de la planta de producción, el sistema también ayuda a crear pronósticos de producción y una mejor calendarización para la producción. 

Decisiones Ejecutivas

Un sistema ERP provee una visión más clara de los instrumentos de medición más importantes para una empresa como son el flujo de efectivo, producción y reportes, ayuda a corregir errores que se presenten de manera inmediata. Herramientas adicionales permiten monitorear el funcionamiento interno como: ventas por región o periodo. 

Compras

Actividad de la empresa altamente relacionada con el plan de producción, un programa ERP ayuda a los encargados de compras a puedan comprar los materiales correctos a los proveedores correctos en el tiempo correcto y al precio correcto. 

Embarque

Administra el almacén y herramientas de embarque lo cual permite controlar todos los embarques de productos terminados ayudando a entregar los pedidos en el tiempo establecido a los clientes por lo tanto reducen las fallas en las entregas y además incrementa la satisfacción del cliente. 2.7 DESVENTAJAS 

Costos

Un sistema ERP es una solución muy costosa de implementar, los costos son una parte muy importante de la planificación de una implementación. Esta implementación incluye no solo los costos del producto sino también los de capacitación, soporte, configuración y consultoría. 

Tiempo

La implementación de un sistema ERP es un proceso largo e intensivo en el uso del tiempo. Muchas empresas experimentan un proceso de implementación de 12-18 meses y 1-3 años después de la implementación para ver una transición real. Como consecuencia, durante el proceso se puede afectar la eficiencia temporal de las operaciones de la empresa. 

Personal

Un sistema ERP implica una nueva forma de realizar los trabajos, significa una nueva aplicación, la cual genera una inversión de tiempo y dinero para capacitar a los miembros de la empresa en el uso del nuevo sistema. Si el personal no está bien entrenado y no tiene habilidades para el manejo del sistema ERP, la organización se verá afectada como un todo. 2.8 CLAVES PARA SELECCIONAR UNA ERP Algunos criterios que ayudarán en la elección de su sistema ERP: Sostenibilidad - Del software - Del implantador y del fabricante - De la plataforma

Facilidad de uso - Simple - Eficaz - Intuitivo - Ergonómico Características - Ámbitos funcionales cubiertos - Integración de las herramientas de decisión e inteligencia de negocio - Nivel de parametrización Seguridad de los datos - Posibilidad de bloquear a usuarios no autorizados< - Posibilidad de evitar la entrada accidental de datos incorrectos - Trazabilidad de las modificaciones Control de flujos: gestión del rendimiento - Ayuda a la decisión - Integridad de la base de datos - Publicación y recuperación de los datos 2.9 ARQUITECTURA DE UN ERP La arquitectura de un ERP es muy variable dependiendo de la empresa que lo ha diseñado y la aplicación a la que se dirige, dentro de cada modelo y según el tipo de aplicación, la información manejada también es diferente. Como sucede con las bases de datos informatizadas, una vez desarrollado el sistema de gestión, la cantidad y tipo de datos es más una cuestión de capacidad de memoria lo que hoy en día no constituye ningún problema técnico que de dificultad de programa. Por lo que los usuarios adaptan a su gusto datos referidos a una amplia variedad de parámetros propios de su proceso. Un sistema ERP básico suele estar formado por tersos modelos relacionados con las principales áreas de negocios: financieros, comercial y producción, todos ellos, a su vez confluyen en una base común datos, es su mayoría referidos a producción Las empresas dedicadas a la venta de ERP utilizan sistemas modulares, porque ello les permite una gran flexibilidad para adaptarse a los deseos de los clientes. Aunque, no siempre un sistema ERP debe, necesariamente, funcionar con todos sus módulos y son muy frecuentes las aplicaciones con sólo algunos de ellos, por ejemplo, contabilidad, aprovisionamientos, ventas y gestión de recursos humanos, lo que representaría una aplicación enfocada a costes más que a organización y planificación Para comprender la arquitectura de un ERP y su funcionamiento hay que partir del origen de su desarrollo. El núcleo central de un ERP contiene los mismos bloques que el sistema de planificación y gestión de la producción MRP-IF, al que se han añadido otros módulos relacionados con las funciones empresariales más comunes, ventas, recursos humanos, contabilidad, distribución, servicio al cliente, además de una serie de mejoras técnicas de una manera sinóptica se representa en la figura siguientes

en la que han agrupado las funciones atendiendo a tres conceptos: datos o información referidos a la administración de la empresa, corresponde a dos sobres, la información referidos a la administración de la empresa, corresponde a los datos sobre, información relacionada con el servicio al cliente y datos sobre actividades de planificación Otra forma de ver la composición de un ERP es según se genera el flujo de información como consecuencia de las actividades empresariales. Esta visión es la más interesante para comprender la importancia de un ERP en la gestión empresarial, aunque no entraremos en detalles técnicos sobre ellas. 2.10 CONSECUENCIAS DE IMPLEMENTAR UN ERP Si se consiguen estos objetivos podemos obtener consecuencias en forma de beneficio para la organización. Se han realizado estudios que proponen cinco dimensiones de beneficios: operacional, gestión, estratégica, infraestructura de tecnologías de información, y organizacional: 

Dimensión operacional

Las actividades operacionales involucran los procesos diarios de adquisición y consumo de recursos. Como estas actividades se repiten periódicamente, la automatización de ellas a través de tecnología de información permite mejorar en forma dramática estos procesos. Proponen cinco subdimensiones de esta dimensión en relación a los sistemas ERP: - Reducción de coste - Reducción del tiempo de ciclo - Mejoras en la productividad - Mejora de la calidad - Mejora del servicio al cliente. 

Dimensión gestión

Las actividades de gestión involucran la distribución y control de los recursos de la empresa. Los sistemas ERP proporcionan un conjunto de beneficios para estas actividades, asociados tanto a la centralización de toda la información en una sola base de datos como a sus características de registro en tiempo real de las transacciones del negocio. Para esta dimensión se proponen tres beneficios: - Mejoras en la gestión de recursos - En la toma de decisiones y en la planificación - En el control del rendimiento. 

Dimensión estratégica

Las tecnologías de información en complemento con otros recursos pueden ser fuente de ventajas competitivas. Para esta dimensión se proponen seis beneficios - Apoyo al crecimiento de la empresa - Apoyo a las alianzas entre empresas - Construcción de innovaciones de negocio - Construcción de un liderazgo en coste - Generación de diferenciación de producto

- Construcción de enlaces externos (con clientes y proveedores). 

Dimensión organizacional

Los beneficios organizacionales surgen del uso de un sistema ERP en términos de focalización, aprendizaje y ejecución de las estrategias seleccionadas por la organización. Se proponen cuatro beneficios; cambios en los patrones de trabajo; facilitar el aprendizaje organizacional; enriquecimiento del puesto de trabajo; construcción de una visión compartida. 2.11 IMPACTO DE LOS ERP EN LAS EMPRESAS ACTUALMENTE Con el rápido crecimiento de las empresas y la necesidad de tener una mejor administración de recursos y procesos, es de gran importancia contar con una herramienta que ayude a las empresas a coordinar mejor sus activos, procesos y recursos Las ventajas de contar con un sistema ERP son muchas. Primero, permite integrar todos los procesos del negocio, optimizando recursos en diversas áreas, permite aumentar la productividad del negocio, llevar un mejor control de los costos y en general, mayor control de toda la empresa. Un aspecto muy importante es que los sistemas ERP incrementan la disponibilidad de la información, permitiendo a la compañía tener información en tiempo real tanto para la toma de decisiones como para hacer pronósticos más acertados sobre el desempeño de la empresa. Se pueden mencionar varios casos de éxito de las empresas que han implementado un sistema ERP. Burger King Esta empresa poseía mucha información de diferentes áreas del negocio y quería lograr una mejor administración y relación de las funciones. Al implementar un sistema ERP que maneja diversos módulos (administración, finanzas, tesorería, recursos humanos, entre otros), Burger King logró una excelencia operativa e impulsó el crecimiento de la empresa; ya que le permitió relacionar las operaciones críticas del negocio para poder manejarlo mejor LC Perú LC Perú es una empresa de aviación con muchos años de experiencia surcando los cielos del país andino, con la tecnología aérea que su territorio le exige; llegando a diferentes destinos. La misión principal de esta compañía aérea es navegar toda la región ofreciendo calidad y seguridad, transportando turistas, viajeros regulares y empresarios en busca de oportunidades para el desarrollo. El objetivo propuesto de cara al 2015 está enfocado en convertirse en una de las diez mejores empresas aéreas regionales del mundo Objetivos del proyecto Con la mira puesta en una mejor administración y control de procesos, la aerolínea peruana decidió iniciar el camino hacia la optimización de los recursos apuntando al área de su empresa que generaba el 60 por ciento de los gastos operativos, el área de mantenimiento. La implementación La implementación de SAP Business One duró alrededor de seis meses y fue ejecutada por el partner y los usuarios clave de cada una de las áreas involucradas utilizando la metodología ASAP1. Una vez terminada la puesta en marcha, se realizaron las capacitaciones presenciales correspondientes para cada área funcional de la empresa.

Beneficios SAP Business One configuró una solución a la medida de las necesidades de la empresa. Y los cambios en el funcionamiento fueron visibles inmediatamente, dado que con la herramienta anterior la planificación de mantenimiento era una tarea manual que se apoyaba en hojas de cálculo muy complejas y susceptibles de errores que impactaban negativamente en la operatividad de la empresa. Actualmente, el proceso de mantenimiento está resuelto con el Add-On de Aero One 2, integrado al sistema logístico de SAP para asegurar el abastecimiento oportuno de partes e insumos de las aeronaves. Además, la herramienta de SAP permite un control minucioso del costo de dichos mantenimientos. Tras la implementación de SAP, las auditorías aeronáuticas toman apenas unas horas, a diferencia del sistema anterior, en el que llevaba entre 3 y 5 días. ESAN La principal escuela de negocios del Perú, implantó la solución SAP ERP como parte de la actualización de sus sistemas administrativos y en sólo 18 semanas entró en funcionamiento. Para ello contó con un equipo conformado por especialistas de las áreas funcionales, administrativas y de sistemas de ESAN El proyecto de implementación del sistema ERP SAP, se denominó “INFO 2000”, el objetivo del proyecto era implementar la solución ERP que permitiera contar con información financiera oportuna y tiempos de respuesta adecuados además implementar una plataforma que admita una gestión administrativa eficiente de las áreas que conformaban la empresa. El resultado del proyecto fue exitoso, en poco tiempo de operatividad se presentaron cambios importantes en algunos procesos como el de matriculación estudiantil cuyo tiempo se redujo entre 3 y 5 veces, permitiendo esto una mejor atención a los alumnos. (Sistemas de gestión Empresarial, 2006) ALICORP El proyecto de implantación de la solución SAP ERP, que se denominó TEAM (Trabajando en Equipo Alicorp Mejorará), nace realmente en 1996 con la búsqueda de una solución integral de información para el área industrial de la empresa El objetivo era estandarizar nuestros procesos, porque cada empresa que conformó el grupo Alicorp era diferente y la plataforma de sistemas era muy heterogénea. GRUPO GLORIA El Grupo Gloria de Perú incorporó el sistema R/3 SAP 4.0 como solución en sus cuatro principales empresas. Con ello busca consolidar su posición en el mercado peruano. Tenían la necesidad de mejorar sustancialmente el tratamiento y manejo de información, y de integrar una manera ágil y segura los datos de todas las empresas del grupo, de modo que contaran con información oportuna para la toma de decisiones a nivel corporativo. Así, entendieron lo que un sistema ERP significaría para el grupo, y cuáles serían los beneficios y el retorno de inversión en cuanto a mejoras en la gestión para la empresa.

CONCLUSIONES Es importante decir que cada que se realice una modificación de los datos de entrada, es forzoso “guardar” el problema nuevamente; ya que de no realizarse está operación, este cambio de entrada no será reconocido por el programa, por consecuencia los resultados que arroje, no contemplarán el cambio y serán presentados con la información anterior; situación que puede ser engorrosa y reducir el tiempo del análisis de los resultados. En el análisis de la Capacidad se vio, una de las limitantes de los M.R.P., esto es, que no nos alertan sobre capacidades excedidas de las instaladas, así como de las cero utilizaciones de la misma. Ya que como lo mencionamos en los antecedentes, esta era un de las diferencias entre M.R.P. y M.R.P. II. Puesto que M.R.P. II ya cuenta con este tipo de restricciones y lo considera en el cálculo de la planeación. El manejo del programa obliga a mencionar, que algunas de las funciones incluidas no nos ofrecen una respuesta lógica; tal es el caso del icono de gráficas, el cual aparece al momento de resolver el problema; la gráfica no muestra información relativa al problema, tal como título ó nombre de los ejes, por otro lado, de seleccionar la opción en veces repetidas, las gráficas, pero la situación y carencia de información es la misma. Mencionábamos que una cuestión, no solo asociada a este programa sino a cualquiera para la planeación de la producción, corría el riesgo de que, si los datos de entrada no correspondían a la realidad de la empresa interesada, los resultados y la interpretación de ellos no tendría ningún caso, ya que, en lugar de ofrecer resultados y soluciones al momento de implantarlos, causaría mayores problemas en la administración. Mediante este trabajo, podremos entender la introducción de datos, características de la información y parámetros de entrada de manera más digerible y entendible, para que cuando se nos presente la oportunidad de trabajar con softwares más avanzados que este, tendremos la habilidad de poder introducir datos y así, asegurarnos que los resultados serán totalmente aplicables a nuestra operación. La mayoría de los resultados que arrojan son precedentes de operaciones aritméticas simples, más, sin embargo, si este tipo de cálculos se llevaran a cabo de la manera tradicional o utilizando herramientas como hojas electrónicas, no se tendría de la misma perspectiva de todos los resultados en conjunto. Que si bien, se ha tomado un ejemplo que no requiere mucha dedicación para obtener la solución, imaginemos entonces una problemática real con un número mayor de elementos ó componentes y el tiempo de procesamiento de la información crecería de manera significativa.

Se observa que las tablas de entrada de información, el orden en que se solicitan datos y el ambiente en que se desenvuelve, son sencillos de comprender; sucede lo mismo con la forma en cómo se muestran los resultados y esquemas, que dan la facilidad de poder realizar un mejor análisis y lograr una implantación exitosa en el proceso productivo. A través de los años el ser humano ha creado nuevos servicios que ha permitido un acercamiento con los clientes, conociendo sus necesidades reales, esto va siempre de la mano de la tecnología. Actualmente quien no implemente software tecnológico en su empresa estará fuera del mercado. Estos sistemas nos permiten tener una plataforma real de cada uno de los procesos de la compañía, con el fin de analizarla e interpretarla para tomar las mejores decisiones, es claro que una empresa es competitiva cuando cuenta con información real, en el tiempo real, es decir al alcance de todos. Aunque estas inversiones sean un poco costosas y lleven tiempo, es claro saber que son grandes inversiones para obtener grandes resultados, es necesario que cada uno de los departamentos de la compañía estén integrados, siempre trabajando por el mismo objetivo, para esto es necesario tener sistemas de información que nos permitan tener todo en uno.

BIBLIOGRAFÍA -

SIPPER Daniel, Planeación y Control de la Producción, Editorial Mcgraw-Hill, México 1999

-

HILLIER Frederick S., Métodos Cuantitativos para Administración, Editorial Irwin Mcgraw

-

Hill, México 2002

-

WILLIAM K. Hodson, Maynard Manual del Ingeniero Industrial, Mc Graw-Hill, México1998

-

NOORI Hamid and RADFORD Russell. Administración de Operaciones y Producción, Editorial, McGraw-Hill, Colombia 1997.

-

MEREDITH, Jack R. Administración de las Operaciones, Editorial Limusa, 2ª Edición, México 1999.

-

YIN – LONG Chang WIN QSB, Ed. John Wiley & Sons, Inc Unites Estates of America, 2003.

FUENTES VIRTUALES -

http://ciberhabitat.gob.mx/fabrica/textos/texto_erp.htm (2007)

-

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/mrpivan.htm (2007) -

-

http://www.wikilearning.com/historia_del_surgimiento_de_los_sistemas_erp

-

wkccp11812-2.htm (2007) ƒ http://usuarios.lycos.es/mrp/ (2007)

-

http//:www.erp.com.mx (2008)