Administracion 2

PROYECTO SOCIOFORMATIVO MATERIA: ADMINISTRACION 2 DOCENTE: LIC. DANIELA BORJA NOMBRES: NOEMI CAILLOMA ARIEL ORO GONZALO

Views 51 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO SOCIOFORMATIVO MATERIA: ADMINISTRACION 2 DOCENTE: LIC. DANIELA BORJA NOMBRES: NOEMI CAILLOMA ARIEL ORO GONZALO TAPIA CRISTA SANCHEZ FERNANDA CORRALES

SUCRE-BOLIVIA

LOGOTIPO logotipo

1

INDICE INTRODUCCION:................................................................................................................................1 1.-EMPRESA COMO SISTEMA............................................................................................................1 1.1) ENTRADAS..................................................................................................................................1 1.1.1: RECURSOS MATERILES.............................................................................................................1 1.1.2RECURSOS HUMANO.................................................................................................................1 1.1.3 RECURSOS FINANCIEROS..........................................................................................................2 1.2) PROCESO.....................................................................................................................................2 1.2 Objetivo............................................................................................................................26 Proceso de elaboración de las mochilas............................................................................27 4 REGLAS GENERALES Y PROCESOS..........................................................................29 4.1Políticas de la Empresa..................................................................................................29 5Descripción General de los procesos...............................................................................30 5.1UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS:.........................................................................30 5.2 UNIDAD DECOMERCIALIZACION:.............................................................................31 5.3UNIDAD DE ADMINISTRACION:..................................................................................31 5.5UNIDAD DE MANTENIMIENTO:...................................................................................33 5.6UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD:........................................................................34

1.-EMPRESA COMO SISTEMA

2

Backingsa INTRODUCCION: Esta empresa tiene como objetivó la creación del producto “backing” un producto el cual es una mochila que cuenta con un parlante integrado el cual se puede quitar a placer, la empresa cuenta con un edificio de 2 pisos en el cual la parte administrativa estará situada en la parte frontal de la empresa y en la parte trasera se situara el área de maquinarias y el ensamblaje de nuestro producto “backing” nuestra empresa se encuentra en la avenida 6 de agosto entre la ruta 6 el edificio cuenta con 240 metros cuadrados 1.-EMPRESA COMO SISTEMA 1.1) ENTRADAS 1.1.1: RECURSOS MATERILES   

Maquinas: Over, recta, coyareta, cortadoras Materia prima: Tela impermeable, sierres, cordones Tecnología: 8 parlantes de 2 cm cada uno, drvers, divisores de frecuencia, tornillos, manijas cola, manijas vinílica, rejas, conectores, botones de dirección, IC NE555, Zener ZD1, gatillo, pasador del gatillo, 1/3V CC y temporizador.

1.1.2RECURSOS HUMANO 

Empleados:

Junta de accionistas 1

Presidente Director gerente, vicepresidente Director gerente (Departamento informático, Depto. Comercial) Depto. comercial (comerciales, inspectores, encargado de diseños) Inspectores (encargados de ensamblaje de mochilas y backings) Vicepresidente (departamento técnico y departamento de administración) Depto. técnico (producción) Depto. administración (contabilidad, servicios generales y márquetin)

1.1.3 RECURSOS FINANCIEROS  

Capital 150.000.000bs Inversiones(aporte de cada accionista) 25.000.000bs

1.1.4 RECURSOS COMERCIALES 



Pedidos a clientes Carteles, pancartas, comerciales en la TV, anuncios, publicidad y márquetin en general. Mercados Jóvenes y personas que salen a acampar o viajes largos.

1.2) PROCESO 

ETAPA N°1 Materia prima: La materia prima que usamos para la mayor parte de nuestro producto es la tela impermeable, sierres, broches, cordones los cual usamos para la mochila el resto del equipo electrónico se realiza en el área de tecnología los cuales son 8 parlantes de 2 cm cada uno, drivers, divisores de frecuencia, tornillos, manijas cola, vinílica, rejas, conectores, botones de dirección, IC NE555, Zener ZD1, gatillo, pasador



del gatillo, 1/3V CC y temporizador. ETAPA N°2 realización: 2

Nuestros técnicos y demás personal de trabajo realizan el ensamblaje del backing usando los componentes 8 parlantes de 2 cm cada uno, drivers, divisores de frecuencia, tornillos, manijas cola, vinílica, rejas, conectores, botones de dirección, IC NE555, Zener ZD1, gatillo, pasador del gatillo, 1/3V CC y temporizador, para la elaboración de la mochila se dará uso de las maquinas Over, recta, coyareta, cortadoras para la producción de la mochila.



ETAPA N° 3 producto “backing” un producto el cual es una mochila que cuenta con un parlante integrado el cual se puede quitar a placer el parlante contara con dos cargadores entradas usb entradas sd un receptor de señal de datos y un dispersor de señal de datos.

1.3) SALIDAS: 1.3.1Salidas de productos y servicios: Backing es básicamente una mochila a la cual le integramos unos parlantes los cuales también llevan las funciones de cargador y cuenta con los accesorios que todo parlante lleva a la ves es te producto sirve como ruter de wifi el cual se conecta de forma instantánea a un satélite el cual manda una señal de datos a los dispositivos que deseen conectar. 2.-ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACION: 

TIPOS DE DEPARTAMENTALISACION

2.1: DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCIONES. JUNTA DE ACCIONISTAS: Es un órgano administración y fiscalización dentro de la sociedad anónima, donde se toman las decisiones claves del funcionamiento de la sociedad, nuestra junta está conformada por 6 accionistas los cuales eligen un representante. 3

PRESIDENTE DE LA EMPRESA: Esta sección cumple la función de dirigir a cada empleado de la empresa. INGENIERIAS: Esta sección esta formada por profesionales capases de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y dirigir eficientemente, a personas, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción.  Diseño preliminar Esta área cuenta con 3 ingenieros especializados en diseño industrial, que se encarga de la planificación de los procesos de 

nuestro producto para la realización de la mochila. Ingeniería mecánica Esta área cuenta con 1 ingeniero mecánico encargado de diseños e instalaciones de equipos mecánicos, planear y dirigir operaciones de



manufactura y mantenimiento de maquinarias de la empresa. Ingeniería eléctrica Esta área cuenta con un ingeniero eléctrico encargado de diseñar, instalar y mantener en correcto funcionamiento los sintemas de



producción de la empresa Control de calidad Esta área cuenta con 10 técnicos especializados en control de calidad los cuales se encargan de evaluar los materiales que vamos a usar para la fabricación de las mochilas cumplan con las especificaciones mecánicas para su utilización

PRODUCCION: 

PEODUCCION GENERAL. Esta área cuenta con 2 coordinadores de producción que se encargan de controlar a los operarios que fabrican las mochilas. Contamos con un jefe maquinista que indica el comienzo de las actividades en la empresa y mano de obra especializado que esta



conformado por 50 operarios. ALMACENES

4

Esta área tiene la función de almacenar todas los productos ya terminados, es decir el producto terminado cuenta con un jefe de almacén que esta encargado de contabilizar los productos también contamos con 2 operarios de monta cargas que se encarga de trasladar los productos SEGURIDAD: Esta área se encarga de la seguridad de la fabrica incluida la salud 

de los empleados de la empresa. Enfermería En esta área contamos con 2 médicos generales y 2 enfermeros encargados de realizar controles preventivos de salud a los empleados y a actúan ante cualquier urgencia.

Limpieza: Esta sección se encarga de la limpieza general de la empresa, una vez finalizada la producción diaria. Esta área cuenta con 15 empleados de limpieza MANTENIMIENTO: En sección se encuentran los empleados encargados de solucionar los problemas que pueda aparecer en las máquinas de producción. Esta área cuenta con 5 supervisores, encargados de verificar el trabajo de los 4 técnicos mecánicos. TECNOLOGIA: En esta sección se realizan las pruebas de funcionamientos de nuevos equipos electrónicos, creados y diseñados en la empresa, el uso de maquinarias moderna para la fabricación de nuestros productos por ejemplo sistemas computarizados morenos. Esta área cuenta con 5 ingenieros en sistemas y 10 técnicos en ensamblaje. ADMINISTRACION:

5

Esta sección se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa con el 

objeto de que cada área pueda funcionar debida mente. Finanzas: Esta área cuenta con 2 contadores públicos y 2 auxiliares de contaduría encargados de realizar los informes del flujo de dinero de



la empresa que sirvan para lota de decisiones. Recursos humanos Esta área se encarga de la contratación y despido de los empleados y cuenta con un administrador de recursos humanos.

COMERCIALIZACION: Esta sección se encarga de crear estrategias para la 

comercialización de nuestros productos. Marketing y publicidad: Esta área cuenta con 1 Lic. En marketing y publicidad ,2 Lic. En diseño gráfico y animación digital y un ingeniero comercial, encargado de crear un logo que identifique nuestro producto, buscar estrategias de mercado para dar a conocer nuestro producto y el ingeniero comercial se encarga de ver la forma de exportar nuestros productos a otros países.

ORGANIGRAMA

6

2.2: DEPARTAMENTALIZACION POR PRODUCTOS Backing es un producto el cual es una mochila que esta echa con una tela impermeable con sierres herméticos y diseños vasados en el parlante el cual está integrado a la mochila tiene la opción de quitarse a placer para el lavado de la mochila, el parlante cuenta con cargadores de celulares en ambos costados también con un receptor y un dispersor de datos el cual podrá conectarse a cualquier equipo electrónico.

7

8

9

2.3: DEPARTAMENTALIZACION POR AREA GEOGRAFICA La empresa contara con 2 pisos en el cual se encuentra en la avenida 6 de agosto entre la ruta 6 el edificio cuenta con 240 metros cuadrados elegimos este sitio debido a que requeríamos de gran espacio además, debido a q está situada enfrente de una avenida el transporte de nuestro producto será mucho más rápida siendo así que lo más importante es el hecho de que no hay más empresas ubicadas cerca de ese lugar por lo tanto se disminuye la contaminación, nuestra sucursal se encuentra ubicada en el central mall el cual se encuentra entre Ravelo y Aniceto arce elegimos este lugar y este centro más que todo por lo transitado que es, además por ser el más conocido y por lo bien ubicado que se encuentra.

10

2.4: DEPARTAMENTALIZACION POR CLIENTES

GERENTE DE CUENTAS MINORISTAS

DIRECTOR EN VENTAS GERENTE DE CUENTAS MAYORISTAS

TRAEREMOS LA MATERIA PRIMA DESDE SANTA CRUZ U LOS EQUIPOS ELECTRONICOS DIRECTAMENTE DESDE JAPON Jóvenes en general y personas que salen de viaje

2.5: DEPARTAMENTALIZACION POR PROSESOS

11

2.6.CENTRALIZACION. Somos una empresa centralizada por que la estructura de la empresa está dividida en jerarquías, las decisiones de la empresa las toman personas que poseen una visión global y general de la empresa; generalmente mejor entrenados, que quienes están en los niveles más bajos de jerarquía organizacional, contamos con un mayor control sobre las actividades y operaciones principales de nuestra empresa, disponemos de información y datos agrupados sobre nuestras actividades a diario y de forma más sencilla, contamos con una estructura que nos permite un crecimiento estructural, alta estabilidad y una rápida adaptación 2.7.CADENA DE MANDO. En la cadena de mando tenemos como principales supervisores a los accionistas los cuales de ven ser informados de cualquier cambio o variación en la empresa por el presidente este a su ves debe recibir 12

informes de cada una de la s áreas de la empresa como ser el área de tecnología, mantenimiento, seguridad, ingeniería, producción administración y comercialización, los encargados de proporcionar esa información a cada área son el personal subyacente de este siendo así tomados en cuenta solo los encargados y no los obreros.

2.8: TRAMO DE CONTROL En el tramo de control los accionistas supervisan al presidente el cual fue escogido por los mismos, debido a que, es necesario tener un supervisor q controle todas las áreas, en este caso el presidente cada área tiene una persona responsable de vigilar y controlar a los trabajadores los cuales solo cumplen con las funciones asignadas a su cargo.

13

2.9: FORMALISACION. Reglamento de la empresa: 

Respeto entre los colaboradores dentro de la empresa y a 100 mts. a la redonda.



El horario de labores es de lunes a viernes de 8:00 a.m a 12:00 p.m y de 2:00 a 7:00 p.m y sábados de 9:00 a 2:00 p.m.



El horario para clientes es de 9:00 a.m a 2:00 p.m y de 4:00 p.m a 6:00 p.m.



Todos los trabajadores y funcionarios sin excepción, tendrán una tolerancia de entrada de 10 minutos. 14



Todos los trabajadores y funcionarios sin excepción deberán presentarse a laborar con su respectivo uniforme y excelente presentación.



Ningún colaborador podrá fumar dentro de las instalaciones.

Ninguna persona sin excepción podrá introducir:

 

Bebidas alcohólicas



Drogas



Armas de fuego o punzo cortantes.



El personal no podrá entrar a las instalaciones si se encuentra en estado de ebriedad ni bajo los efectos de alguna droga o estupefaciente, lo cual podrá generar su baja definitiva.



Ningún colaborador podrá recibir visitas de caracter personal.



Ningún colaborador podrá realizar llamadas personales con excepción de emergencias.



No se aceptan mascotas dentro de las instalaciones. Después de elaborar el reglamento general de tu empresa, te recomendamos imprimirlo en un doble carta, dicho igual en tablón, que podrá ser de diferentes materiales, la medida es 28x37, y esta la puedes enmarcar y dejarla en la recepción de la empresa, después imprimirla para todos tus colaboradores.

15

Reglas por departamentos: Departamento por producción: 

Ningún trabajador podrá ingerir alimentos dentro de su área de trabajo ni en

 

horarios de trabajo Cada vez que se entre al almacén se necesita usar el respectivo uniforme No se podrá usar celulares en horario de trabajo

Departamento de ventas:   

El vendedor debe tomar por prioridad al cliente y sus necesidades El vendedor debe trabajar con la mejor actitud y respeto hacia el cliente El encargado de mercado tecnia debe ser un cambio en la publicidad cada



tres meses El vendedor no podrá manejar promociones o descuentos sin consultar al gerente de ventas

. ATRIBUCION DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS La Unidad de Recursos Humanos, como instancia especializada de la administración de personal, es responsable de cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento Interno de Personal, así como de proponer su revisión, actualización justificada y evaluaciones periódicas acordes a la exigencia de la normativa vigente. Asimismo, es responsable de la difusión del Reglamento Interno de Personal, debiendo proporcionar a cada servidor (a) público (a) a tiempo de su incorporación, un ejemplar del mismo. No existe causal alguna que pueda alegar el (la) servidor (a) público (a) sobre el desconocimiento de este instrumento normativo ni sobre las regulaciones que el mismo establezca. DERECHOS I. Lo (as) servidores (as) públicos (as) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social gozan de los siguientes derechos: a) A desempeñar las funciones o tareas inherentes al ejercicio de su cargo, dentro del marco del respeto y ambiente laboral adecuado, seguro, 16

armónico, provisto de los recursos materiales necesarios para el cumplimiento de las funciones que ejerce. b) Al goce de una justa remuneración, correspondiente con la responsabilidad de su cargo y la eficiencia de su desempeño. c) Al respeto y consideración por su dignidad personal en la función pública. d) Al goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios expresamente señalados en el Estatuto del Funcionario Público y sus decretos reglamentarios. e) Estar protegido por las autoridades superiores, ante acciones de terceros a consecuencia del cumplimiento y desempeño de sus funciones. f) Ser promocionado sobre la base de los principios de idoneidad y mérito. g) Recibir incremento salarial según normativa establecida para el efecto. h) Ser beneficiado con premios y estímulos por eficiencia y eficacia funcionaria i) A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional en las áreas en las cuales desarrolla sus actividades. j) Gozar de tolerancia acreditada de 2 horas diarias para docentes y estudiantes universitarios o de instituciones de educación superior. k) Postular a las becas ofrecidas o auspiciadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y otras instituciones dentro o fuera del país, siempre que cumpla con los requisitos exigidos en cada caso y que los estudios a realizar tengan relación con su puesto. l) Formar parte de agrupaciones con fines culturales y de prácticas deportivas en representación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión social y/o la unidad a la que representa m) A la percepción de las pensiones jubilatorias, así como de invalidez y sobrevivencia para sus derecho habientes. n) Al derecho de las prestaciones de salud, siendo beneficiarios tanto el servidor público como sus dependientes, de acuerdo a normas vigentes al respecto.

17

o) A las prerrogativas legales en materia de discapacidad, padre y madre progenitores de hijos menores de un año, de acuerdo a lo que establecen las normas vigentes. p) A la inamovilidad de la madre o padre progenitores desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla un año de vida y la madre a los periodos pre y post natales y al horario de lactancia, siempre y cuando no se infrinja la normativa vigente incluyendo este Reglamento Interno. q) A ausentarse de su fuente de trabajo en caso de enfermedad, justificando la inasistencia con la presentación de la baja médica expedida por la Caja Nacional de Salud. r) Cursar los módulos de actualización de valores, ética funcionaria, derechos humanos e igualdad y no discriminación. s) Al beneficio de “Licencia Especial” que tienen todas las madres, padres, tutores y responsables que trabajen en el sector público y que tengan hijos menores de doce (12) años que requieran atención personal con motivo de un accidente grave o enfermedad grave. II. Los (as) servidores (as) públicos (as) de carrera tendrán, además, los siguientes derechos: a) A la carrera administrativa y estabilidad inspirada en los principios de reconocimiento, mérito, evaluación de desempeño, capacidad e igualdad. b) A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional, en las condiciones previstas en el

r) Cumplir con los imperativos para la conducta ética del Servidor Público, sobre todo cuando intervenga en procesos de contratación. s) Portar identificación y/o credenciales, ropa de trabajo y /o algún distintivo provisto por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, de acuerdo a sus actividades de cada servidor(a) público(a) relacionadas a su puesto de trabajo. 18

t) Todos(as) los(as) servidores(as) públicos(as) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, deberán desempeñar sus funciones con pulcritud y seriedad dentro del horario vigente de la jornada de trabajo. u) Precautelar que a la conclusión de la jornada de trabajo, los bienes, materiales, Activos Fijos y documentación a su cargo se encuentren en orden y tengan un resguardo oportuno. v) Conducirse con mucha cortesía y amabilidad en sus relaciones con los superiores, compañeros de trabajo, subordinados y los usuarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. w) Desarrollar su trabajo de manera ordenada y puntual presentando resultados cuando lo requieran las instancias superiores. x) Presentar hasta el día (10) diez de cada mes sus descargos impositivos en los formularios correspondientes y con las formalidades establecidas, en las oficinas de la Unidad de Recursos Humanos. y) Conocer el Reglamento Interno de Personal y las normas inherentes a la función pública z) Asistir a los cursos de capacitación desarrollados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

PROHIBICIONES Los (as) servidores (as) públicos (as) están sujetos a las siguientes prohibiciones: a) Ejercer atribuciones ajenas a su competencia, salvo autorización expresa en forma escrita. b) Hacer valer influencias para lograr ascensos, transferencias, licencias y otros, para fines personales. c) Abandonar la oficina en horas de trabajo o suspender actividades sin permiso de las autoridades jerárquicas. d) Realizar actividades político partidarias y de interés particular durante la jornada de trabajo o en el ejercicio de sus funciones.

19

e) Utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza que no sea compatible con la específica actividad funcionaria. f) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a los bienes inmuebles, muebles o materiales de la Administración. g) Promover o participar directa o indirectamente, en prácticas destinadas a lograr ventajas ilícitas. h) Participar en trámites o gestiones en las que tenga interés directo. i) Aceptar obsequios, regalos, beneficios u otro tipo de dádivas. j) Retirar cualquier documento y/o bienes de propiedad de la entidad, sin previa autorización del superior correspondiente. k) Autorizar el inicio de funciones a aquellas personas que no cuenten con Memorandum de designación. l) Lograr favores o beneficios en trámites o gestiones a su cargo para sí o para terceros. m) Discriminar o crear malos ambientes de trabajo en contra de los demás servidores públicos, por cuestiones raciales, religiosas, políticas o desavenencias personales. n) Ingresar o permanecer en las dependencias del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social fuera del horario fijado de trabajo y en días sábados, domingos y feriados. En caso de tener que realizar trabajos extraordinarios, la autoridad superior, deberá solicitar el permiso correspondiente a la Dirección General de Asuntos Administrativos con una copia a la Unidad de Recursos Humanos. o) Asistir al trabajo con efectos notorios de haber consumido alcohol o algún tipo de drogas, sustancia narcótica o estimulante. p) Abusar de su autoridad o de las atribuciones que la ley le confiere. q) Está prohibido fumar en oficinas públicas, según el Art. 41 Ley del Medio Ambiente y todas las prohibiciones contempladas en el Código de Ética del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. r) A tener las siguientes conductas en el ejercicio de sus funciones: - Efectuar agresiones verbales, que realiza una persona a otra por motivo 20

3: CLASIFICACION DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS 3.1: MANUAL DE ORGANIZACION: ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 OBJETIVOS 2 PROCESOS 3 ORGANIGRAMAS 4 POLÍTICAS DE LA EMPRESA 4.1 POLÍTICAS DE LA EMPRESA 4.2 PROCESOS 5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 5.1UNIDAD RECURSOS HUMANOS 5.2UNIDAD COMERCIALIZACIÓN 5.3UNIDAD ADMINISTRACIÓN 5.4UNIDAD PRODUCCIÓN 5.5UNIDAD DE MANTENIMIENTO 5.6UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD 1. Introducción y objetivos: 1.1 INTRODUCCION

21

El presente trabajo consiste en la elaboración de un manual de procedimientos usando información suministrada por la empresa BACKING S.A en las áreas de producción, mantenimiento y transporte. Posteriormente se realizará una descripción detallada del proceso de producción, al igual que de 4 diferentes procesos que toman lugar hoy día en dicha empresa, utilizando las diferentes herramientas de diagnóstico. La elaboración de un manual de procedimientos se logra mediante la recolección de datos relevantes en los diferentes departamentos, y siendo asesorados por recursos humanos quien nos proporciona de las técnicas necesarias para el logro. Esta investigación también nos ayuda a determinar las diferentes fallas existentes en dichos procesos para así poderlas remediar de una manera pronta y oportuna, antes de que se susciten problemas que puedan afectar la productividad de la empresa. 1.2 Objetivo. El propósito de dicho manual es suministrar información sobre diferentes procesos desempeñados en BACKING. Dichos manuales fueron realizados por cada departamento, en conjunto con la unidad de recursos humanos, que es la que suministra los métodos para su desarrollo. 2Proceso Proceso de elaboración de las mochilas. 

Extrusión: Procesando la materia prima. Esta vendría a ser la primera etapa en cuanto a todo proceso de corte de las telas pues tienen que ser de buena calidad y los cortes precisos, se utiliza la maquina cortadora



Diseño: Creatividad e imagen. En esta etapa, conjuntamente con las ideas y/o bocetos propuestos al cliente se elabora la imagen del producto; para ello contamos con modernos equipos de cómputo de 22

última generación y con un equipo de diseñadores, que desarrollarán propuestas para satisfacer los gustos más exigentes. A su vez, elaborarán el plan de diseño, que consiste en la separación de colores a utilizarse y su distribución en un plano mecánico, así como la ganancia de puntos, el nivel de curvas, el porcentaje de colores en tricomías y cuatricomías. 

Filmación: Elaborando el mapa. El diseño ya terminado y separado por colores se filma en moldes especializados; es aquí donde se controla la densidad y el ángulo del producto



Pre – Prensa: Materializando las ideas. Llegada de los moldes a esta área, el encargado de la Pre-Prensa revisa las imperfecciones que puedan tener el diseño o los moldes. Con_ juntamente para una verificación más exhaustiva se realiza un proceso adicional que se llama cromachek; que consiste en un filmado de las láminas de color a través de las cuales se verifica la superposición de los colores del elemento que se va a imprimir, fijando los dibujos de los moldes



Una vez aprobado esto se procede con el quemado de las planchas, que es muy semejante al cromachek; sólo que en su lugar se utilizan polímeros fotosensibles (clisés). De esta manera se obtienen los diferentes grabados y tramas que se necesitan para el proceso final de Flexo-Impresión.



Tecnología: consiste en seleccionar los aparatos tecnológicos como los parlantes, drives que tendrá la mochila

23



Montaje: Exactitud y precisión. Procede al montaje de la mochila, es aquí donde se incluyen 8 parlantes de 2 cm cada uno, drvers, divisores de frecuencia, tornillos, manijas cola, manijas vinílica, rejas, conectores, botones de dirección, IC NE555, Zener ZD1, gatillo, pasador del gatillo, 1/3V CC y temporizador, también está el armado de todas las partes



Matizado: Poniéndole color a la vida. El matizador es la persona encargada de proporcionar la tinta en los colores y tonalidades necesarios, mediante el uso de las pantoneras y colorímetros debidamente calibrados. A su vez, determina que tinta es la más apropiada para su utilización, con respecto a productos de impresión interna o externa.



Flexo – Impresión: Tecnología y destreza. Esta es la última etapa en cuanto a impresión se refiere, para ello contamos con flexo-impresoras de cuatro, seis y hasta ocho colores; que complementadas con el personal calificado nos permiten entregarle un producto de la más alta calidad de imagen en el menor tiempo posible.



Control de calidad: Exigencia al 100%. El minucioso control que es aplicado en los diferentes procesos de producción, hacen de BACKING una de las más competentes en la industria de las mochilas



Sellado: El toque final. Este es el último proceso a darse en nuestra planta, la capacidad instalada para sellar diferentes tipos de materiales (tela impermeable), la variedad de selladoras para diferentes tipos de sellos ( fondo, lateral, parche con troquel, t-shirt, etc. ) y nuestros selladores debidamente capacitados, garantizan que su producto será entregado, según sus requerimientos, tanto en cantidad como en calidad. 24

4 REGLAS GENERALES Y PROCESOS 4.1Políticas de la Empresa. 

La forma de pago puede ser tarjeta o efectivo ya sea en la sucursal o fábrica.



la entrega del producto son en la sucursal y también en la fábrica.



Cuenta con personal capacitado tratando siempre de complacer al cliente



La empresa suministrara a los empleados del adiestramiento necesario para el manejo de los equipos de extrusión y sellado.



La empresa proporcionara a los empleados del material adecuado para la ejecución de sus actividades.

4.2Proceso 25



Unidad Recursos humanos



Unidad Comercialización



Unidad Administración



Unidad Producción



Unidad de mantenimiento



Unidad de control de calidad

5Descripción General de los procesos.

5.1UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS: Esta unidad tiene a su cargo la captación y desarrollo del personal de la organización con el fin de competir con éxito de forma sostenida en el tiempo, a través de planes, procesos y prácticas alineadas con la estrategia organizacional de creación de valores. Así mismo, apoyar a las unidades operativas en el proceso permanente de adaptación a los diferentes mercados en la búsqueda de la máxima competitividad en cada uno de ellos. De igual forma garantizar que todas las personas de la organización puedan aplicar eficientemente todas sus capacidades individuales, obteniendo el máximo provecho de éstas, mediante un conjunto de políticas y esquemas de gestión que además contribuyen a que las personas se sientan más integrada, motivadas y comprometidas con los objetivos de la organización.

26

5.2 UNIDAD DECOMERCIALIZACION: La unidad de compra y ventas desempeñan la actividad principal de toda organización, de ella depende que la cartera de clientes y proveedores sea cada vez mayor. Esta unidad elabora las políticas de ventas y compras, que ayudan a prever las condiciones de contratación de manera de favorecer la optimización de los planes de producción. Su objetivo es establecer y afianzar los contactos en primer término con los clientes, siendo el responsable de identificar cabalmente sus requerimientos y plasmarlo adecuadamente en la orden de producción y en un segundo término con los proveedores quienes suministran la materia prima adecuada que le ayudara a la fabricación de un producto de calidad. Por otra parte la unidad tiene la responsabilidad de vigilar el funcionamiento adecuado de la red de distribución de manera que los productos no se deterioren antes de ser adquiridos por el cliente. La unidad de ventas-compras se encarga además de la identificación precisa de la demanda, con el objeto de ayudar a la optimización de la planificación y programación de los procesos productivos. Cada una de estas actividades conllevan a que la unidad este en la capacidad de sistematizar la actuación de la competencia, a fin de retroalimentar las políticas de precios y financiamientos ofrecidas por la organización a los clientes. 5.3UNIDAD DE ADMINISTRACION: Esta unidad tiene a su cargo la responsabilidad de la medición, identificación, acumulación, análisis, preparación, interpretación, y comunicación de la información financiera que será utilizada por la administración para planear, evaluar y controlar dentro de una organización. Así mismo se encarga de

27

preparar los informes financieros que serán utilizados por la gerencia para la toma de decisiones dentro de la organización. La unidad de contraloría y tesorería al igual que las demás unidades de la organización tienen sus funciones específicas, dentro de ella se manejan los registros contables que requieren realizarse para que la empresa pueda operar. Las operaciones más comunes realizadas en esta unidad son: el registro de nómina, registro de compra de materia prima y venta de productos, así como también cálculos de costos, gastos e impuestos y elaboración de estados financieros que serán utilizados por la gerencia. Por otra parte maneja las relaciones con los inversionistas, trámites bancarios, créditos y cobranza y administración de riesgos, las cuales son claves para una organización. Esta unidad es el centro de los asuntos financieros y operativos de BACKING, ya que maneja en lo ámbito contable, donde se da a conocer la situación económica de la empresa. 5.4UNIDAD DE PRODUCION La unidad de producción es una de las más complejas, ella involucra la esencia de la organización como es, la fabricación de un producto que satisfaga las necesidades de los consumidores. En efecto un producto necesita de un procedimiento específico, el cual debe tomar en cuenta la capacidad de producción de la organización, para ello la unidad maneja la preparación de planes donde se establecen los lineamientos relativos a la orientación de los procesos de cambio que se deben generar en las operaciones, así mismo, emplea los programas de producción los cuales constituyen un conjunto de objetivos y acciones orientadas a la ejecución de las normas contenidas en el plan. Es importante destacar que para llevar a cabo un proceso de producción, debe analizarse la combinación de las maquinarias ya que permite, disminuir los costos de producción, desperdicio de tiempo y materia prima, además ayuda a la entrega a tiempo del producto terminado.

28

El diseño del producto también forma parte de las operaciones realizadas por esta unidad, donde se describe y especifica las características y exigencias del cliente, en el momento de confección del producto. La unidad de producción realiza los cronogramas de mantenimiento de las maquinarias lo que permite prever posibles anormalidades en el funcionamiento de los equipos. De igual forma tiene a su cargo el análisis de los inventarios físico, donde se verifican las existencias en almacén ya sea de la materia prima para determinar los pedidos (ordenes de compras) que deberán efectuarse para el abastecimiento de la misma, o bien de los productos terminados la cual define la capacidad para atender las necesidades del mercado. Otras de las actividades de esta unidad es la evaluación de existencias de repuestos y herramientas, lo cual respalda los cronogramas de producción para evitar la paralización del proceso productivo por escasez de piezas o utensilios. Así mismo se llevan a cabo registro de las operaciones diarias del departamento, utilizadas para descartar cualquier falla que impida el buen funcionamiento de las maquinarias. 5.5UNIDAD DE MANTENIMIENTO: El mantenimiento es una de las variables claves para garantizar que la empresa produzca de manera eficiente y efectiva, colabora a que el funcionamiento cotidiano se ejecute adecuadamente sin impedimento alguno, garantizando la disponibilidad de los equipos. Para cumplir con lo anterior la unidad realiza los distintos cronogramas que son elaborados por los departamentos lo cual, será esencial para la oportunidad de entrega de la materia prima y por ende del producto terminado. Un mantenimiento adecuado permite además, que las maquinarias estén calibradas y en buenas condiciones para producir, así mismo disminuye los costos y proporciona condiciones de seguridad laboral favorables, asegurando un trabajo de calidad. 29

La unidad de mantenimiento para cumplir eficazmente con sus funciones realiza una revisión periódica a los libros de anormalidades de equipos, los cuales son llevados por la unidad de producción en donde se registran los posibles defectos que se detectan, esto coopera con un ritmo de trabajo fluido y sin sobresaltos. 5.6UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD: El objetivo central de esta unidad es garantizar que los procesos realizados por la organización conduzcan a la elaboración de un producto o prestación de servicios que satisfagan realmente las necesidades y expectativas de sus clientes internos y externos. Esto implica que todas las funciones y procesos de la organización operen en conjunto con el fin de lograr un mejoramiento continuo de los bienes y servicios que en ella se ofrecen. Al respecto la empresa debe demostrar su compromiso en todos los niveles jerárquicos, con el objeto de lograr las metas establecidas. La unidad de control de calidad se encarga de la supervisión de las actividades que se realizan en cada uno de las divisiones, esto ayuda a que la operatividad de la organización sea efectiva. Para ello es necesario que la unidad, elabore una planificación donde se establecen los requisitos o características a controlar en cada una de las unidades, estableciendo políticas y estrategias que luego a través de métodos de control son revisadas, identificado así cualquier falla que pudiera afectar el sistema. Otra de las funciones, es la verificación del proceso productivo la cual es llevada mediante la supervisión de todas y cada una de las etapas de procesamiento del producto, con el objeto de hacer los ajuste pertinente para evitar cualquier defecto; esto en función de que resultados obtenidos sean 100% confiables.

30

____________________________

_________________________

PRESIDENTE

REPRESENTANTE

3.2: MANUAL DE PROSEDIMIENTOS:

FECHA PAGINA

DE SUSTITUYE A:

PAGINA FECHA

DE

BACKING

PUESTO: PROCEDIMIENTO:

Responsable Ingeniero especializado

Actividad Es el responsable del diseño

Documento

en diseño industrial

de producción de la

Ingeniero mecánico

empresa. instala equipos mecánicos o

Otorgación de licencia,

técnicos

tener fuerte mentalidad operatova

Ingeniero eléctrico

Diseña el sistema eléctrico de potencia y tecnología que

Técnico especialista en control de calidad

usan energía eléctrica. Busca alcanzar los objetivos de calidad requeridos

Título profesional Currículum profesional 31

durante las diferentes operaciones, desde la materia prima hasta el Jefe de almacén

producto final. Organiza, coordina y dirige

Operador de

las actividades del almacén. Ayuda al orden de los

montacargas

cargadores de la mercadería para que llegue a su destino

Coordinador de producción

en buenos estados. Se encarga de la organización para que la empresa genere una producción de manera

Jefe maquinista

fluida. Es responsable de la operación eficiente de la cámara de máquina y del funcionamiento de los

Mano de obra

equipos mecánicos. Es el esfuerzo físico y mental que cumple un técnico para fabricar, mantener o reparar un bien

Contador

en particular una maquina Realiza la operación de la gestión administrativa de compraventa de productos y servicios, tesorería, persona

Auxiliar de contador

y registros contables. Realiza actividades administrativas de archivo, control y registros de las

Administrador de

transacciones Organiza, desarrolla, planea

recursos humanos

y coordina estrategias para 32

promover el desempeño del Recursos humanos

personal. Es el trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una

Licenciado en marketing y publicidad

organización. Se encarga del proceso comercial de la empresa. También se encarga de

Ingeniero comercial

promocionar el producto Desempeña la función de administrador o ejecutivo de la empresa en arias como

Licenciado en diseño grafico Médico general

dirección general. Es el experto en la estética y funcionalidad Se encarga de diagnosticar y cuidar a los trabajadores en casos rutinarios, y lleva el control diario de consultas

Enfermero

y registros estratégicos Es el encargado de dar los servicios de primeros

Supervisor

auxilios. Supervisa los equipos, el nivel de ejecución de las tareas cotidianas de vigilancia y también de la protección de las vidas de

Técnico mecánico

quienes contrata. Ejecuta la tarea técnica con la fabricación, construcción, montaje, funcionamiento, mantenimiento y reparación de máquinas y equipos e 33

instrumentos mecánicos

Ingeniero en sistemas

Se encarga de crear y ampliar tecnología informática para el beneficio de la empresa. desarolla software, diseño y

Técnico en ensamblaje

administración de sistemas. Realiza el montaje de las partes del producto, dar la estructura para su acabado.

3.3: MANUAL DE POLITICAS INTRODUCCIÓN El Directorio de BACKING S.A. en ejercicio de una de sus atribuciones determinadas en el artículo trigésimo quinto del estatuto social, cumple con la responsabilidad de establecer y aprobar las políticas de la empresa, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio y en función de éstas se revisarán y elaborarán los planes, programas, procedimientos y presupuestos; se administrarán los recursos, se organizará la administración y el funcionamiento de la compañía. La iniciativa de identificar y establecer políticas, tiene además la finalidad de permitir a sus integrantes, ejecutivos y trabajadores encausar sus iniciativas, fomentar el trabajo en equipo, de tal forma que integremos y coordinemos los esfuerzos de todas las áreas de la empresa en una misma dirección, dentro de un marco de confianza el mismo que es fundamental seguir para cumplir con los objetivos que se trace la administración. Los sistemas organizativos modernos y el mejoramiento de los procesos internos son extremadamente importantes para que la empresa incremente sus niveles de productividad, eficiencia y eficacia en su gestión. Queremos imprimir una nueva filosofía de administración, estableciendo políticas enfocadas a los procesos de la compañía y orientadas al mercado, para ello es necesario que nuestros mayores esfuerzos estén centrados en el 34

cliente, razón de nuestra permanencia como empresa y en reforzar nuestros valores éticos y morales para que inspiren nuestros actos. POLÍTICAS ORGANIZACIONALES POLÍTICA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL PROPÓSITO: Mantener un proceso de actualización y mejoramiento permanente de la organización, que permitan alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA a) La Administración deberá rediseñar y posteriormente mantener la estructura orgánica de la compañía enfocada hacia el cliente, orientada a satisfacer sus necesidades y al desarrollo de productos y servicios innovadores, acordes con los avances tecnológicos. b) Toda modificación en la estructura organizacional deberá ser aprobada por la junta de accionistas, en base a estudios y análisis de procesos organizacionales. c) La organización estructural contará con unidades internas autónomas y coordinadas, potenciadas, autogestionarias y facultadas con capacidad de decisión; áreas operativas que ejecuten los lineamientos de la alta administración y la retroalimenten. d) Para presentar un proyecto de reestructuración se deberá adjuntar un documento de análisis de procesos organizacionales retrospectivo y prospectivo, que deberá contener las recomendaciones pertinentes. e) Se deberá limitar al máximo posible la creación de unidades organizacionales. La creación y funcionamiento de nuevas unidades serán factibles en la medida que conlleve la creación de nuevos servicios o la mejora de los existentes, en términos de costo, tecnología, oportunidad y calidad. f) La Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional, en el mes de noviembre de cada año presentará un estudio actualizado de los procesos de la organización, al Directorio para análisis y de ser el caso, proceder a realizar cambios en la estructura organizacional; para mantenerla adecuada a la estrategia y al entorno. También deberá asegurar que los procedimientos y manuales estén al alcance de los usuarios internos y externos y puedan continuamente ser renovados. 35

DE LA ORGANIZACIÓN a) La organización propenderá a la centralización , donde las sucursales y agencias tengan sus propias áreas de apoyo. La asignación de recursos se realizará en función de la demanda y su productividad. Cada gerencia de sucursal o jefatura de agencia es responsable de sus decisiones, y rendirán cuentas a la matriz. b) La organización deberá contar con un manual de delegación que permita a los administradores enfocarse en la ejecución del plan estratégico y del análisis competitivo del entorno. c) La organización deberá propender a la administración sin papeles utilizando los medios electrónicos de que dispone la compañía y complementándola con seguridades y nuevas tecnologías como la firma electrónica. d) Las áreas de coordinación deberán orientar sus actividades a lograr una mayor interacción entre las distintas áreas de especialización de la compañía. DE LOS PROCESOS Y PROYECTOS a) Las unidades y áreas operativas de la organización deberán guardar relación con los procesos que realizan, evitando duplicidad de funciones y atribuciones. Independientemente de la especialización, cada proceso debe contar con un responsable (dueño del proceso) que será quién responda por la eficiencia y eficacia del proceso. b) La Administración, mediante disposición Administrativa nominará a los jefes de proyectos, quienes tendrán todo el apoyo de las Vicepresidencias, Gerencias y Unidades en el cumplimiento de sus objetivos. También podrá crear comisiones (equipos de trabajo) de manera temporales y/o comités de manera permanente, para la solución de asuntos específicos, en todos los casos definirá los miembros, el responsable y unidades participantes, sus propósitos, funciones a desarrollar, tiempo de funcionamiento y resultados a lograr. DE LOS PLANES Y PROGRAMAS a) En el mes de Octubre de cada año, los Vicepresidentes, Gerentes y Jefes de Unidades presentarán el Plan Operativo de su área en función del

Plan

Estratégico,

junto

al

presupuesto

del

año

siguiente.

Posteriormente y en forma trimestral presentarán informes de avance de 36

gestión al Presidente Ejecutivo de sus respectivas actividades y resultados. Dichos informes serán puestos en conocimiento del Directorio. b) Los planes, programas y presupuestos de la compañía se realizarán en base al Plan Estratégico de la Compañía. c) El desarrollo de planes, programas y proyectos de la compañía, incluido el desarrollo de nuevos productos y servicios deberá obedecer a un proceso de planeación integral que garantice su continuidad y culminación. DEL DESEMPEÑO GERENCIAL a) El desempeño de la Presidencia Ejecutiva se medirá en función de indicadores de gestión y reportes gerenciales los mismos que incluirán el nivel de cumplimiento de metas establecidas semestralmente durante el período económico. Esta información deberá ser puesta en conocimiento del Directorio. b) El desempeño de las gerencias y unidades se medirá en función de reportes gerenciales e indicadores de gestión partiendo de su situación actual y las metas 6 establecidas trimestralmente durante el período económico. De no cumplirse las metas establecidas la gerencia entrará en un proceso de observación y auditoria. POLÍTICA DE REGULACIÓN INTERNA PROPÓSITO: Ordenar y difundir el marco normativo interno de la compañía. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Es política de BACKING S.A. mantener informados a sus colaboradores sobre las Políticas, Reglamentos, Normas, Procesos, Estructura y Procedimientos, de manera que todo el personal tenga plenamente identificado cuál es su rol dentro de la organización, su relación con todas las áreas, y como ejecutar sus funciones de acuerdo a los procesos y procedimientos en vigencia. b) Se deben publicar los documentos organizacionales aprobados con la leyenda “Vigentes” para que los usuarios dispongan de todos aquellos que les son necesarios para el desempeño de sus funciones, los cuales 37

podrán consultar, imprimir o copiar. De igual manera, se publicarán los documentos organizacionales no aprobados identificados con la Leyenda “Borrador” para que el anteproyecto o proyecto circule con suficiente antelación a todas las dependencias para que emitan sus criterios, con vistas a considerar otra visión del proceso. c) La estructura de la documentación está integrada de la siguiente manera: • 1er Nivel.- Las Políticas y de éstas se derivan los siguientes niveles de la documentación. • 2do Nivel.- Lo integran los Reglamentos. • 3er Nivel.- Se constituye por los Manuales que contendrán las instrucciones de trabajo en forma detallada para realizar una actividad. d) Los Gerentes, son los responsables de que en su área operativa, se documenten sus principales actividades y procesos, ya que tienen la autoridad para organizar, controlar, ejecutar y asegurar el cumplimiento de las aplicaciones. e) Es obligación del responsable de cada proceso, el asegurar que éste y la documentación asociada, se revise y se mantenga actualizada para garantizar la correcta ejecución del proceso que le ha sido asignado. f) La Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional debe asegurar que los Manuales de procedimientos sean revisados y actualizados al menos una vez al año. g) La elaboración de documentos relacionados con los procesos, estructura y reglamentos será dirigida por la Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional, en conjunto con las áreas involucradas en el tema objeto de documentación. Una vez concluida su elaboración, la misma Vicepresidencia se encargará de su presentación a la Presidencia Ejecutiva para su trámite de aprobación. h)

La

elaboración

de

los

Manuales

de

Procedimientos

será

responsabilidad de las Gerencias, las que utilizarán el formato aprobado por

la

Presidencia

Ejecutiva

y

publicado

en

la

Intranet.

La

Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional en estos casos actuará como facilitadora. 38

i) Una vez aprobadas las políticas y/o reglamentos por el Directorio de la compañía o los manuales por el Presidente Ejecutivo, deberán ser entregados a la Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional para la custodia de los originales y su publicación respectiva en la Intranet.

POLÍTICA SALARIAL PROPÓSITO: Crear un sistema de remuneración ordenado, equitativo para la organización y para los empleados, que motive eficazmente el trabajo productivo y el cumplimiento de los objetivos y metas de la Compañía. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) El sistema de remuneración de la organización obedecerá a un modelo internacionalmente aceptado y su valoración estará de acuerdo con el mercado laboral local del sector de las telecomunicaciones. b) El cumplimiento del sistema de remuneración se normará en base a un Reglamento de Aplicación Escalafonario que será aprobado por el Directorio de la Compañía. c) Se procurará establecer un sistema de remuneración variable en función del cumplimiento de objetivos y metas. d) Las elevaciones salariales se realizarán

únicamente

como

consecuencia de la evaluación de desempeño y la situación financiera de la empresa, se exceptúan las disposiciones gubernamentales y legales aplicables a la Compañía. La Administración deberá propender al cumplimiento de índices internacionales en la relación gastos de personal versus ingresos netos totales. e) Todo requerimiento de pago de horas extras y viáticos deberá obedecer a una programación de trabajo previamente establecida y en función de su costo beneficio; y deberán ser autorizados por los Gerentes de Sucursales y/o por los Vicepresidentes de área dentro de sus respectivos presupuestos aprobados; el Presidente Ejecutivo o Presidente del Directorio en caso de tratarse de una unidad que dependa de éstos.

39

f) Bajo ningún concepto se pagarán horas extras a personal de confianza:

Coordinadores,

Gerentes,

Contralor,

Auditores,

Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo. g) Los empleados sometidos a condiciones y horarios especiales de trabajo, de acuerdo a normas internacionales del trabajo, no podrán laborar horas extraordinarias y/o suplementarias a fin de precautelar su salud y bienestar. POLÍTICA DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL PROPÓSITO: Establecer las normas aplicables a las actividades de selección y contratación del recurso humano que permitan escoger personas idóneas, que se ajusten a los requerimientos de la Compañía y a los perfiles establecidos para alcanzar sus objetivos estratégicos y asegurar su futuro desarrollo. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Todo proceso de selección de personal se iniciará con la elaboración del correspondiente “Requerimiento de Personal”, el mismo que deberá estar firmada por el Gerente y Vicepresidente del área. Esto se aplicará para todos los casos de vacantes, reemplazos y creación de nuevos puestos. El Presidente Ejecutivo aprobará los requerimientos de personal, en base a la documentación sustentadora que justifique la decisión. En el caso de creaciones, deberá además contarse con la autorización del Directorio. b) En caso que se genere una vacante, se dará preferencia al personal estable de la Compañía, que se ajuste al perfil del cargo, mediante un concurso interno. En caso de declararse desierto el concurso debido a que no existe personal que cumpla con el perfil requerido, se buscarán fuentes de reclutamiento externo. c) No se podrá realizar ninguna contratación de personal que no haya cumplido con el proceso de selección. d) Para la incorporación de personal en los niveles de Coordinaciones, Gerencias y Jefaturas de Unidades, previamente, la Gerencia de

40

Recursos Humanos confirmará con la Vicepresidencia de Desarrollo la existencia del cargo dentro del organigrama aprobado por el Directorio. e) Se podrán reemplazar vacantes únicamente en aquellos cargos que ejecuten labores técnicas y/o que estén en unidades de negocios rentables. f)

La

contratación

de

personal

nuevo

deberá

ser

efectuada

preferentemente bajo la modalidad de contrato por horas y tercerizados. g) En todo contrato de trabajo se establecerá la obligatoriedad de que vencido el plazo convenido, el empleado se comprometa a no ingresar a su lugar de trabajo sin autorización expresa del Presidente Ejecutivo. Los modelos de contratos de trabajo a utilizarse en la empresa deberán previamente ser aprobados por el Directorio. h) La elección del candidato a ser contratado constituye responsabilidad exclusiva del Vicepresidente del área respectiva, quién tomará su decisión en base a la información provista por el proceso de selección respectivo.

i) No se aceptarán reingresos de ex empleados o trabajadores de o IETEL, que hayan salido Pacifictel, Emetel de las empresas por: • Visto Bueno. • Venta de renuncia. • Despido intempestivo. • Jubilados. POLÍTICA DE PLAN DE CARRERA EMPRESARIAL PROPÓSITO: Establecer los criterios y normas que permitan optimizar el desarrollo del recurso humano dentro de BACKING S.A., de acuerdo con sus competencias laborales y profesionales, con relación a las necesidades y estructuras funcionales de la Compañía. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La ruta de desarrollo de los empleados es horizontal y vertical, por lo que se procurará en primera instancia la rotación en diferentes puestos y 41

cargos del mismo nivel ocupacional, para favorecer la polivalencia del personal y enriquecer sus competencias profesionales, generando así bases más sólidas y amplias para el desempeño futuro de quienes sean promovidos. b) Las promociones o ascensos se otorgan cuando las necesidades y estructuras de la Compañía se satisfagan con los perfiles de los trabajadores que han demostrado alto desempeño y potencial para posiciones

de

mayor

responsabilidad,

cumplan

los

requisitos

académicos y de experiencia exigidos en el nuevo cargo. c) La administración, por medio de sus Vicepresidentes, Gerentes y Jefes efectuará un programa de evaluación de desempeño al menos una vez al año, deberá ser entregada en el mes de agosto y tendrá relación directa con el grado de cumplimiento de los objetivos organizacionales, para lo cual se aplicará la evaluación por objetivos cumplidos y resultados alcanzados en todas las áreas de la empresa. Esto servirá de base imprescindible para promociones y ascensos. d) Toda promoción o ascenso incluirá la remuneración del nuevo cargo, de acuerdo a la política salarial vigente. Previa a la titularización, el promocionado deberá cumplir un periodo de tres meses en el ejercicio de su cargo y haber ganado el correspondiente concurso de méritos. e) La administración racionalizará el recurso humano actual, mediante planes de retiro voluntario. POLÍTICA DE VACACIONES PROPÓSITO: Establecer la directriz bajo la cual la administración deberá planificar las vacaciones de sus trabajadores, con la finalidad de propiciar su necesario descanso anual, asegurando que la ausencia temporal de aquellos no cause inconvenientes al normal desarrollo de actividades. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) El goce de vacaciones se realizará en base a la programación anual que cada Vicepresidencia y/o Gerencia presentará como parte de su plan operativo anual. b) Cuando por necesidades imperiosas de la Compañía, el trabajador se vea imposibilitado de hacer uso de las vacaciones, el jefe inmediato del 42

área y el trabajador deberán acordar una nueva fecha de goce de las mismas y comunicarlo a Recursos Humanos. En casos de requerimiento extremo, plenamente justificado por el Vicepresidente del área y aprobado por el Presidente Ejecutivo se podrá compensar en dinero las vacaciones no gozadas, hasta por dos periodos consecutivos. POLÍTICA DE CAPACITACIÓN PROPÓSITO: Establecer directrices para desarrollar competencias laborales en sus trabajadores, que contribuyan a conseguir los objetivos organizacionales y la satisfacción de nuestros clientes. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) El Plan Anual de Capacitación deberá ser sustentado por la Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional y presentado por la Administración para aprobación del Directorio, en base al Plan Estratégico de la Compañía y a la detección de necesidades y realidades de la compañía. Este Plan formará parte del Plan Operativo Anual de la Compañía. b) Todo personal contratado o ascendido por la compañía deberá participar del proceso de Inducción Empresarial del cargo a desempeñar. c) La administración procurará capacitar a la mayor cantidad posible de trabajadores, en un proceso continuo, priorizando los objetivos estratégicos de la Compañía. El adiestramiento deberá ser otorgado en consideración a las actividades que realice el trabajador y las necesidades de actualización del área, para que pueda mejorar su desempeño. d) Para la capacitación de todo tipo de Postgrado o Programa Superior, la empresa cubrirá un porcentaje del mismo en función de las necesidades de la compañía, el costo y los ingresos del empleado. Para estos casos, se firmará con 11 el empleado un convenio de devengación de beca; el trabajador podrá optar por una maestría, una sola vez en su carrera empresarial. e) El trabajador que participe de la capacitación debe comprometerse a cumplir con el Plan de Estudios y aprobarlo, caso contrario deberá 43

reintegrar, si lo hubiere, el valor cubierto por la compañía, a excepción de caso fortuito o fuerza mayor. POLÍTICA DE RELACIONES PÚBLICAS PROPOSITO: Mejorar la imagen corporativa ante nuestros clientes y la ciudadanía en general. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La Administración implementará un Programa de Comunicación Corporativa que difunda los planes en ejecución, las metas y objetivos alcanzados. b) Los voceros de la empresa frente a los medios de comunicación serán el Presidente del Directorio y Presidente Ejecutivo, en los ámbitos de sus competencias. El Presidente Ejecutivo, en caso de considerarlo necesario, podrá designar un delegado. POLÍTICAS

TECNOLÓGICAS

POLÍTICA

DE

DESARROLLO

TECNOLÓGICO PROPÓSITO: Fijar una dirección para la modernización de la plataforma tecnológica actual de la compañía, su crecimiento y desarrollo, y la incorporación de nuevos productos y servicios, en función de las tendencias tecnológicas y del mercado. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Se deberá orientar la expansión de la plataforma tecnológica de la compañía hacia redes de próxima generación, de arquitectura y estándares abiertos; a fin 12 de que se beneficie de sus altas prestaciones, capacidades, economías de escala y de la interoperatividad con otras marcas y tecnologías. b) La Administración orientará el desarrollo de su plataforma tecnológica hacia redes convergentes, que permitan la prestación de servicios de voz, video, datos y otros de manera integrada. c) La gestión de los diferentes sistemas de telecomunicaciones que integran la plataforma tecnológica de la Compañía debe orientarse hacia una gestión integral, siguiendo el modelo que para el efecto define la UIT-T. 44

d) La compañía deberá cumplir con los estándares y normas técnicas nacionales e internacionales en todos los niveles de su plataforma tecnológica. e) Los nuevos proyectos de redes de acceso relacionados con: ampliación, mejoramiento y sustitución, incorporarán preferentemente la utilización de nuevas tecnologías, tales como: fibra óptica, Wireless, WiMax, xDSL, etc., en función de su costo-beneficio. f) La red de transporte orientará su modernización, crecimiento y desarrollo hacia el uso de alternativas tecnológicas que mejor se adapten a los requerimientos del mercado en función del análisis costobeneficio; debiendo darse preferencia al uso de tecnologías de fibra óptica, IP, etc. g) La Compañía dará prioridad al fortalecimiento de la infraestructura de datos a través del uso de nuevas tecnologías que permitan la provisión de nuevos servicios de valor agregado basados en IP. Siguiendo las tendencias del mercado y beneficiándose de las economías de escala. h) Las conexiones internacionales deberán orientarse preferentemente al uso de protocolos IP con calidad de servicio (QoS) Carrier Class y estándares internacionales. i) Se deberá adaptar su plataforma tecnológica actual hacia arquitecturas de nueva generación para la prestación de los servicios de voz sobre IP a nivel nacional e internacional. j) Para la expansión de su infraestructura actual se deberá considerar las tecnologías existentes, sus áreas de incidencia y disponibilidad, de manera de evitar costos adicionales en el CAPEX y OPEX. k) Los sistemas utilizados para atención al cliente deben basarse en sistemas de última tecnología para automatización de los procesos y la interacción con los clientes. POLÍTICA DE TECNOLOGIA DEL AREA DE PRODUCCION PROPÓSITO: Normar el servicio interno de procesamiento de información a fin de apoyar la mejora y optimización de la eficiencia y productividad empresarial. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA ASPECTOS GENERALES

45

a) El área de producción es una entidad de servicio interno a la empresa, es decir que sus clientes constituyen todos y cada uno de los miembros de la Compañía. b) Esta área se constituye en el ente regulador y operador de la infraestructura informática de la empresa. Todas las funciones informáticas que actualmente están dispersas en otras áreas y/o regionales deberán unificarse o coordinarse, en un plazo máximo de tres meses contados a partir de la fecha de aprobación de estas políticas. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION a) El área de producción tiene la responsabilidad de controlar y llevar un inventario detallado de la infraestructura de hardware de la empresa. Este control se llevará tanto para la infraestructura centralizada corporativa, como para la infraestructura de usuario final interno. b) El área de producción es el ente autorizado para definir los estándares a considerar en la adquisición de activos de producción. c) Solo podrán adquirirse los activos de producción que hayan sido autorizados en el Plan Operativo y Presupuestario, bajo la normativa y estándares aprobados y emitidos por el área de producción. d) En los casos que, como parte componente de contratos de adquisición de bienes y/o servicios, se incluyan equipos informáticos como parte integrante o complementaria de otros tipos de equipos, o como parte componente de servicios contratados, se deberá contar, previa a la contratación, con un informe favorable del área de producción, en lo referente a que los activos de producción cumplan con los estándares tecnológicos aceptables para la empresa, vigilando, particularmente, su compatibilidad con la infraestructura instalada y su posibilidad de mantenimiento y soporte técnico por parte de los fabricantes o de los representantes locales de las marcas en el país. e) El mantenimiento técnico preventivo de todos los activos de infraestructura de tecnología de producción de la Compañía, deberá ser realizado por el área de producción. f) El mantenimiento técnico correctivo de todos los activos de infraestructura de tecnología de información de la Compañía, debe ser realizado de acuerdo los siguientes niveles: o El nivel de help-desk, el 46

mismo que se constituye en un soporte inicial vía telefónica directamente al usuario en dificultad. o El apoyo en el sitio del personal de soporte del área de informática al usuario en dificultad. En el caso de las regiones que no cuenten con personal de producción este soporte será brindado por compañías previamente calificadas y contratadas para tal fin. 14 o El transporte del equipo en falla a los talleres de producción de la empresa para su reparación. En el caso de las regiones mencionado en el punto anterior este trabajo será realizado por las compañías también mencionadas. g) Los activos producción de misión crítica (servidores, equipos de comunicación, etc.) deberán estar ubicados en áreas que cumplan con los requerimientos de seguridad física, condiciones ambientales (aire acondicionado, control de humedad, etc.) apropiados, alimentación eléctrica

controlada

y

regulada,

servicio

de

energía

eléctrica

ininterrumpida, detección y alarmas contra incendios, etc. INFRAESTRUCTURA DEL AREA DE PRODUCCION a) El área de informática tiene la responsabilidad de controlar y llevar un inventario detallado del software instalado en la infraestructura de hardware de la empresa. Este control se llevará tanto para la infraestructura centralizada corporativa, como para la infraestructura de usuario final interno. b) Todo el software instalado en BACKING S. A. deberá estar legalmente licenciado. No se permitirá la instalación de software que no conste

con

la

respectiva

licencia

de

uso. c)

La

custodia

y

almacenamiento de todos los medios que contengan componentes de software se hará en el área de producción. Solamente en casos debidamente justificados se podría permitir que copias de los medios se entreguen y estén en custodia de los usuarios finales. d) El área de producción deberá propender a realizar contratos de licenciamiento de producción a nivel corporativo, obteniendo las mejores condiciones económicas para la Compañía. Salvo casos emergentes debidamente justificados lo deba realizar un área en particular, siempre y cuando las adquisiciones estén contemplados en el plan operativo y

47

presupuesto, y cumplan la normativa y estándares establecidos por el área de producción.

CUSTODIA Y TENENCIA DE ACTIVOS DE PRODUCCION a) Los activos de producción corporativos y centralizados serán custodiados por el área de informática. En los casos de equipos especializados de servicios de telecomunicaciones, serán custodiados por la misma área encargada de su operación. b) Los activos de producción de usuario final (mochilas,etc.) serán custodiados por el empleado encargado de su operación. c) Los Custodios deberán ser empleados regulares de la empresa, a quienes se asignan los activos de producción y son responsables pecuniariamente de su buen uso e integridad. Los Usuarios son quienes utilizan para su labor diaria o eventual el activo informático y pueden ser empleados regulares de la empresa o no (empleados de outsourcing, contratistas externos, consultores, etc.) d) Cuando el Usuario es un empleado regular de la empresa, es a su vez el Custodio. Cuando el Usuario no es un empleado de la empresa (no regular o externo), el Custodio necesariamente debe ser un empleado regular. e) La asignación de equipos de producción a Custodios/Usuarios la hace el área de informática en base a los requerimientos que reciba de las otras áreas de la empresa. Una vez que un activo de producción ha sido asignado a un Custodio/Usuario no puede ser asignado a ningún otro usuario. POLÍTICA DE SEGURIDAD DE INFORMACIÓN PROPÓSITO: Proteger la información estratégica de la Compañía y normar sus niveles de acceso y confidencialidad. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA

48

a) El tratamiento de la información y documentación estratégica y confidencial deben contar con todos los aspectos de seguridad, para que el manejo de la misma se realice de forma segura, para que nuestros competidores y otras personas ajenas no tengan acceso a nuestras actividades de negocios. b) Los dueños de la información nominados por autoridad competente deben ser funcionarios que estén completamente familiarizados

con

el

segmento

de

información

que

les

corresponde así como con todos los procesos que interactúan con esta información. c) Los dueños de la información serán los responsables de verificar que existan procedimientos y procesos de Seguridad para asegurar el manejo y la integridad de la información que reside en medios magnéticos o en documentos. d) El uso de los recursos lógicos de la Compañía deben ser destinados exclusivamente para fines empresariales. e) Toda información crítica que viaje a través de un ambiente público, debe ser previamente encriptado. f) Los permisos de acceso a todos los sistemas de la Compañía sean

estos

de

las

plataformas

informáticas,

de

telecomunicaciones, financieras, antifraude, y cualquier otra plataforma que existiere, tendrán un tiempo de expiración de máximo 1 año. g) Todos los

administradores

de

plataformas

de

datos

electrónicos, así como los operadores de cuentas y recursos deben regirse a los estándares de instalación, administración y operación segura de equipos. h) Se debe aplicar estándares y buenas prácticas sobre manejo de un modelo seguro de datos. i) Toda alta o baja del archivo maestro de personal debe ser oportuna

y

adecuadamente

informado

para

una

correcta

administración de claves de acceso. j) La entrega y/o acceso a la información de la Compañía, así como el acceso a su infraestructura tecnológica por parte de terceros, se realizará en base a la suscripción de convenios de

49

confidencialidad o a la existencia de este tipo de cláusulas en los contratos u órdenes de trabajo respectivos. k) Todos los empleados que manejen información sensible de la Compañía, deberán firmar un acuerdo de confidencialidad. l) Todos los contratos para los nuevos empleados deben incluir una cláusula de confidencialidad. m) Respecto al manejo de documentos, la empresa dispone que toda la información deberá estar clasificada por niveles de seguridad

acorde

al

contenido

siguiendo

la

codificación

establecida por la empresa. POLÍTICAS OPERACIONALES PROPÓSITO: Normar las actividades del área de operaciones, dentro de los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico, para cumplir la misión y buscar alcanzar la visión. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Las actividades técnicas se deberán programar de acuerdo con lo establecido en el plan operativo del área y en su presupuesto anual. b) La

Gestión

y

Administración

de

los

sistemas

de

telecomunicaciones que están en operación deben ser 7x24, durante los 365 días del año. c) Todos los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo que se planifiquen realizar en los sistemas de operación deben ser ejecutados en horarios de menor impacto en el servicio a nuestros clientes. d) Se deberá implementar un sistema de comprobación del estado de todos los servicios que brinda la compañía, que permita en el menor tiempo posible determinar la existencia real de un daño, la naturaleza del mismo y su enrutamiento al área respectiva, garantizando su registro, control y seguimiento hasta la solución definitiva, en todos los sistemas y/o aplicaciones que estén operativos.

50

e) Se deberán establecer los mecanismos necesarios y la utilización de las herramientas adecuadas que permitan un control y evaluación continuos sobre el grado de servicio y niveles de calidad alcanzados por los sistemas de telecomunicaciones; los que deberán cumplir con los índices establecidos en el contrato de concesión, normas internacionales y acuerdos de servicio que se convengan con los clientes. f) La Administración y Fiscalización de Contratos deberán seguir las normas establecidas por la empresa, logrando que todos los contratos se cumplan en los plazos definidos y bajo las especificaciones técnicas contratadas. g) Los planes de mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de telecomunicaciones deben estar definidos y valorizados al final del tercer trimestre de cada año, para que se incluyan en el presupuesto del año siguiente. h) La ingeniería y desarrollo de los proyectos del área deberán ejecutarse en base a estudios de demanda y mercado, que serán proporcionados por el área de negocios de la empresa. Los proyectos deberán ser presentados al final del tercer trimestre de cada año para su inclusión en el presupuesto del año siguiente. i) Los informes técnicos en los que se fundamentan los procesos de adquisición y/o proyectos de mejoramiento o inversión, deberán identificar con claridad los justificativos para la generación de estos procesos. La omisión de este requerimiento imposibilitará la continuación de los mismos. POLÍTICAS COMERCIALES POLÍTICA DE NEGOCIOS PROPÓSITO: Redefinir el portafolio de productos con orientación a la creación de

valor

satisfaciendo

los

requerimientos

del

mercado,

optimizando la explotación de los recursos de la compañía, maximizando la rentabilidad y fomentando la innovación en servicios y su correspondiente comercialización. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 51

a) La Administración de BACKING priorizará los proyectos orientados a incrementar el valor de la compañía, manteniendo en lo posible la rentabilidad de los segmentos de negocios tradicionales y fomentando el desarrollo de nuevos productos y/o servicios, que permitan a BACKING ampliar su cartera de ingresos, maximizando la rentabilidad de su infraestructura. b) Mantener de manera constante un mejoramiento de los procesos de negocios para adaptarse a los nuevos desarrollos tecnológicos. c) Considerar la BACKING como un producto a desarrollar por lo cual la Administración deberá delinear las estrategias comerciales para el desarrollo de este negocio. d) BACKING podrá comercializar servicios telefónicos a través de la modalidad de venta de pines. Las condiciones comerciales y operativas para este servicio deberán ser definidas por el área de negocios y aprobado por la Presidencia Ejecutiva.

e)

BACKING

explotará

comercialmente

su

infraestructura

ofreciendo servicios de transporte, prestación de facilidades, entre otras. La Administración deberá definir los aspectos de seguridad, financieros, técnicos, operativos, comerciales, tarifarios y legales correspondientes. Dichas relaciones estarán enmarcadas en acuerdos de negocios. ORIENTACIÓN AL CLIENTE a) Brindar especial atención y prioridad a los clientes, sean estos residenciales o corporativos, cuya facturación y recaudación generen el mayor porcentaje de ingresos en la compañía. b) Se deberá contar con los procesos y/o mecanismos necesarios a fin de garantizar la correcta categorización, re categorización o segmentación del servicio telefónico conforme a la regulación vigente.

52

c) La facturación de los servicios de telecomunicaciones deberá ser realizada por cliente, para lo cual la compañía adecuará sus sistemas informáticos y procesos en el menor tiempo posible. d) La Administración definirá estrategias sostenibles en el tiempo, para lo cual deberá explotar todas las fuentes de diferenciación al menor costo posible, desarrollando interrelaciones con empresas o unidades de negocios afines, que agreguen valor a los productos y servicios que se entreguen a nuestros clientes. e) Los procesos de liquidación y cruce de cuentas con los operadores

nacionales

e

internacionales

deben

ser

automatizados de manera prioritaria. PRODUCTOS Y SERVICIOS TRADICIONALES a) La Vicepresidencia Comercial es responsable de los procesos de comercialización (pre-venta, venta y post-venta) de todos los productos y servicios que la Compañía posee. b) Para la obtención de los productos y servicios adicionales, el cliente deberá estar al día en sus pagos y cumplir con los requisitos descritos en el Reglamento Técnico de Clientes, salvo excepciones estratégicas que deberán ser aprobadas por el Directorio. c) Los productos o servicios suplementarios que incentiven y generen un incremento en el tráfico telefónico podrán brindarse en forma gratuita previo estudio costo-beneficio y aprobado por el Presidente Ejecutivo. REGULACIÓN a) BACKING deberá disponer de modelos de acuerdos o contratos de negocios claros, dinámicos y ajustados a las realidades comerciales, técnicas, operativas y regulatorias que garanticen y precautelen los intereses de BACKING. b) Las tercerizaciones, asociaciones o alianzas que BACKING implemente para el desarrollo de su negocio, se podrán realizar siempre y cuando la empresa no esté en capacidad de realizarlo directamente o no se encuentre en la cadena de valor. Para su

53

aprobación la Administración deberá justificar ante el Directorio documentadamente su realización. c) No puede establecerse interconexión y/o conexión a la red de telefonía pública conmutada de la compañía si no existe de por medio un acuerdo legalmente suscrito según la normativa vigente. d) La administración establecerá los mecanismos necesarios para resolver en el menor tiempo posible las discrepancias o reclamos existentes con operadores nacionales e internacionales buscando en todos los casos las mejores condiciones posibles para la compañía. e) Todos los productos bajo la modalidad de prepago deberán comercializarse de contado, sin excepción alguna.

TASAS Y TARIFAS a) Con el objeto de mantener competitivo a BACKING frente a la competencia la Administración presentará para aprobación del Directorio las tarifas, tasas y porcentaje de descuentos para los distintos servicios que ofrece la empresa en función del mercado siempre y cuando se asegure una adecuada rentabilidad para BACKING. Se deben exceptuar aquellas tarifas de servicios regulados por el Accionista, mesa de tráfico, promociones, considerando las disposiciones regulatorias que existan al respecto. a) La administración deberá presentar su propuesta de tasas para el negocio internacional con al menos 60 días de anticipación al inicio de cada semestre y bajo ningún concepto se deberá cursar tráfico sin el acuerdo respectivo. NEGOCIOS INTERNACIONALES a) Se deberá orientar la empresa hacia su globalización e internacionalización, para lo cual deberá contar con un plan de negocios que considere todas las acciones necesarias para tener 54

presencia en diferentes países, especialmente en aquellos donde existan gran cantidad de migrantes. b) BACKING para el negocio de tráfico telefónico internacional utilizará

exclusivamente

establecimiento

de

la

modalidad

nuevas

de

relaciones

prepago

en

comerciales

el con

operadores internacionales, esta modalidad podrá cambiar a la de post pago una vez que haya transcurrido al menos tres años de operación ininterrumpida; siempre y cuando dentro de ese periodo no haya existido ningún inconveniente en las relaciones comerciales

bilaterales.

Adicionalmente

y

solo

en

casos

excepcionales en los cuales se demuestre el beneficio para BACKING de establecer una relación comercial con operadores tradicionales, establecidos y reconocidos en sus países como PTT’s,

BACKING

podrá

suscribir

acuerdos

comerciales

directamente bajo la modalidad de post pago. Para esto la administración deberá realizar el análisis correspondiente y con los debidos justificativos presentar para aprobación del Directorio. c) La asignación de nuevas facilidades a operadores con los cuales se mantiene una ruta bilateral dependerá de que el corresponsal se mantenga al día en sus pagos y se justifique técnica y económicamente su implementación, para lo cual se realizarán las ampliaciones de capacidad correspondientes a fin de garantizar el normal desarrollo del negocio internacional. d) Se define como plazo máximo de pago, en el caso de relaciones

comerciales

internacionales

existentes

bajo

la

modalidad post pago, 30 días. Esta condición deberá ser negociada e incluida dentro de los acuerdos respectivos. POLÍTICA DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE PROPÓSITO: Crear, estructurar e implantar una eficaz y eficiente gestión de Servicio al Cliente, que estimule y apalanque el desarrollo y crecimiento de la identidad corporativa y cultura de servicio dirigida al cliente. 55

EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La atención y servicio al cliente, serán acciones de alta prioridad y de carácter estratégico. La Administración deberá asegurarse de que la Organización esté orientada a servir con efectividad al Cliente sea este interno o externo, utilizando normas de cortesía, amabilidad y cordialidad. b) Los Centros de Atención al Cliente y áreas de atención al cliente ubicadas en Agencias y/o Sucursales de la Regional son los principales responsables de la atención al cliente y deberán estar enfocados a dirigir sus acciones hacia un servicio de carácter integral cuyo principal objetivo sea la satisfacción del cliente. c) En aquellas Agencias y/o Sucursales que no cuenten con un Centro Integrado de Atención al Cliente, se deberá poner a disposición de éste, áreas de atención debidamente adecuadas con la infraestructura necesaria y personal capacitado. Los Servicios que aquí se brinden deberán estar acordes con el mercado a ser atendido y directamente proporcional a la cantidad de clientes que cada localidad posea. d) Los Centros de Atención al cliente serán creados en función de un Plan Estratégico específico de acuerdo al desarrollo y crecimiento de la Compañía, tomando en consideración la cantidad de clientes existentes, el mercado, la demanda y otros factores que serán determinados por la Administración. e) El personal que labore en los Centros de Atención al Cliente, deberá ser seleccionado en función de un perfil específico y estar capacitado para atender 24 cualquier necesidad del cliente, simplificando los procesos y la eficiencia en la operación, para cuyo efecto serán Ejecutivos Universales de Atención al Cliente, capaces de combinar escenarios de servicio de: venta de líneas y demás productos y servicios disponibles, atención de quejas, recepción de reclamos, etc. f) Todas las áreas que brinden atención al público, deberán contar con la infraestructura necesaria y tener integrados todos los 56

sistemas de atención, comercialización y recaudación; bajo ninguna circunstancia se podrá brindar servicios aislados. Toda prestación del servicio se dará dentro de los Centros o áreas de atención al cliente creados para este fin. g) Se deberá dar comodidad y agilidad a los Clientes, reales y potenciales, que hacen gestiones en los Centros de Atención al Cliente o áreas de atención, para lo cual la compañía deberá contar con sistemas automatizados de gestión que permitan mantener un ambiente de trabajo organizado, reducir tiempos de espera y evaluar la gestión de servicio del personal. h) La Administración deberá poner a disposición de los clientes la mayor cantidad de puntos de recaudación electrónicos mediante convenios con Agencias especializadas de cobro rápido, que posean puntos de pago en lugares de fácil acceso y frecuentados periódicamente

como:

Farmacias,

Supermercados,

Centros

Comerciales, etc. i) La Administración deberá poner a disposición de los clientes la mayor cantidad de puntos de recaudación mediante convenios con Bancos o compañías que les presten servicios de recaudación de dinero. Se procurará que en los convenios, se hagan constar todas sus agencias y sucursales. j) La Administración deberá eliminar cualquier trámite burocrático o requisito superfluo de documentación para la obtención de servicios, que no esté contemplado dentro del Reglamento Técnico de Clientes vigente. k) Toda petición de servicios deberá estar correctamente registrada en un formato estándar; para cuyo efecto se deberá implementar la utilización de “Formularios para la Prestación de Servicios y para la Solicitud de Requerimientos Varios”, los cuales serán de aplicación en todas las Agencias y Sucursales de BACKING. l) Todos las quejas y reclamaciones presentadas en los Centros o áreas de Atención al Cliente, por concepto de facturación, fraude, servicios no brindados, daños, etc.; deberán ser correctamente registrados en el sistema, debiendo procurar su solución en forma inmediata; salvo los casos que requieran análisis, investigación y 57

soporte de otras áreas, para cuyo efecto el plazo no deberá ser mayor a 15 días hábiles. m) Los reclamos receptados por medio del servicio 132, deben ser atendidos a la mayor brevedad posible. Se deberá publicitar que los Clientes no deban pagar valores extras para conseguir o adelantar la reparación. Si ésta no se efectuó o el reclamo no fue atendido dentro del plazo estipulado, deberá llamarse al Cliente y explicarle las causas de la demora. n) Todo material de Publicidad, Flyers, o cualquier información que promocione nuestros productos y servicios, deberá estar a disposición de todos los centros o áreas de atención al Cliente, los que contarán con una cartelera, para colocar la información y/o disposiciones de carácter interno y otra para la difusión de nuevos productos y servicios, requisitos para acceder a ellos, e información y/o noticias que de alguna forma puedan afectar el servicio. o) La Administración propenderá a implementar la operación de un CallCenter, para atender en forma ágil y oportuna a nuestros clientes, el mismo que podrá servir para la atención y activación de los productos y servicios que BACKING provee, para lo cual se integrarán los diferentes servicios de información que la compañía brinda. p) Los clientes estarán segmentados de acuerdo a sus necesidades específicas de servicios de telecomunicaciones, los procesos y sistemas que soportan la operación deberán estar diseñados para brindar facilidad a sus usuarios. q) La Administración deberá buscar el continuo mejoramiento del servicio al cliente, desarrollando estrategias que optimicen la atención personalizada, la eficiencia en las instalaciones y reparaciones y oportuna disponibilidad de entrega de las facturas, en formatos entendibles, ágil solución de los reclamos, entre otras;

acciones

que

deberán

ser

medidas

y

evaluadas

constantemente mediante el desarrollo de indicadores de gestión

58

que permitan medir el desempeño de los empleados y supervisar la percepción y satisfacción del cliente. POLÍTICA DE AUTOGESTIÓN PROPÓSITO: Aplicación eficiente de un Modelo de Negocios de Autogestión, con el fin de que BACKING S.A. amplíe su cartera de clientes, expanda sus redes, cumpla con los índices y normas dictadas por los organismos de control. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) BACKING S.A. deberá procurar y promover que los solicitantes del servicio realicen la inversión para el suministro de bienes y servicios requeridos para la instalación de los sistemas de telecomunicaciones en el sitio donde se encuentra focalizada la demanda insatisfecha. La inversión será en áreas de: infraestructura

civil,

equipos

de

entorno,

conmutación

y

transmisión y/o bienes de planta externa. b) Los proyectos de Autogestión se definirán considerando la demanda de servicio telefónico en edificaciones, sean éstas: residencias, centros comerciales, centros médicos, bancos, urbanizaciones privadas o públicas (comunidades), etc.; para lo cual se atenderá y determinará las soluciones para la prestación de servicios en conjunto con el Representante legal de los solicitantes del servicio de telecomunicaciones (RSST). c) Para acogerse al Modelo de Negocios la administración deberá establecer la cantidad mínima de líneas telefónicas o servicios de telecomunicaciones solicitados y a ser instaladas. d) La Infraestructura Tecnológica: equipos

de

entorno,

conmutación, última milla y transmisión deberán ser adquiridos, por su cuenta y riesgo, por el 26 Representante legal de los solicitantes del servicio de telecomunicaciones (RSST), a proveedores homologados por BACKING S. A.

59

e) La Infraestructura Civil: caseta y terreno deberán ser entregados a S.A., mediante comodato a un plazo mínimo de veinte años, el cual se renovará automáticamente. f) Dentro del modelo de autogestión, un mínimo de líneas serán cedidas a favor de BACKING

S.A. paran ser utilizadas en

telefonía pública (Terminales Públicos y/o Locutorios). g) Cuando el valor en dinero de los elementos de los sistemas de telecomunicaciones que vayan a ser recibidos en propiedad por BACKING como consecuencia de la suscripción del convenio de autogestión, sea equivalente o superior al valor del derecho de inscripción de las líneas a instalarse, la administración podrá compensar dichos valores. h) La comercialización e instalación de líneas telefónicas deberá ser atendida de manera prioritaria y urgente. i) Los bienes que reciba BACKING como consecuencia de la suscripción del convenio de autogestión se registrarán como Activos, previa legalización del Acta de Entrega – Recepción Provisional y se pondrán en servicio de manera inmediata. POLÍTICA DE MERCADEO PROPÓSITO: Establecer políticas para comunicar, persuadir y recordar al cliente sobre los distintos productos y servicios disponibles. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La administración potenciará el área de mercadeo, de tal forma que se constituya en la base sobre la cual se sustentan los actuales y futuros productos y servicios de la Compañía, su posicionamiento e imagen corporativa. b) El marketing de BACKING debe ser focalizado, con una orientación hacia el fomento del consumo de los diferentes servicios que BACKING ofrece o planea ofrecer, mejorar la imagen externa de la compañía o difundir información relevante para nuestros clientes. c) La compañía podrá explotar la publicidad en los distintos productos y servicios siempre y cuando no atente contra la moral ciudadana, imagen e intereses de la empresa, para lo cual la 60

administración deberá establecer las condiciones comerciales y operativas. d) La administración orientará su plan de marketing en función de los objetivos empresariales y del entorno competitivo del mercado de sus productos y/o servicios. e) La administración procurará justificadamente que el manejo promocional y publicitario se lo haga a través de Agencias de Publicidad de reconocido 27 prestigio y acreditadas en la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad (AEAP). f) Las ideas centrales de las campañas publicitarias serán preparadas por BACKING y su desarrollo y ejecución podrá realizarse a través de Agencias de Publicidad. g) Toda campaña publicitaria, promoción y auspicios tendrán correspondencia con la estrategia comercial de la empresa y su plan estratégico. Los auspicios podrán ser aprobados por el Directorio, siempre que cuenten con el sustento técnico relativo al impacto publicitario y su análisis costo-beneficio. h) La estrategia de marketing y publicidad de la compañía deberá definir

y

establecer

estándares

en

el

uso

de

colores

institucionales, decoración, señalética, papelería, formatos de avisos a clientes, etc. i) La administración deberá promocionar y difundir los servicios y facilidades disponibles a los clientes relacionados a: Centros de Servicios y Atención

al

Cliente,

puntos

de

recaudación,

tercerizadoras de recaudaciones, reparaciones (132), requisitos y trámites para servicios adicionales, facilidades de información al cliente (1800-777777), denuncias (122), etc., como parte de su estrategia de fidelización. j) La administración deberá establecer tarifas referenciales por pauta publicitaria, previas a la realización de la orden de trabajo, contrato o acuerdo. k) No podrá aprobarse más de un auspicio a la empresa o institución que lo solicitare dentro del ejercicio económico corriente. l) Todo contrato publicitario estará enmarcado dentro del plan estratégico de mercadeo y planes de medios sustentados y estructurados debidamente. 61

m) Todo contrato y/u orden de trabajo publicitarios deberá ser elaborado, numerado y registrada copia autentica en los archivos de la Gerencia de Contrataciones o Unidad de Contrataciones según corresponda. Los cuales incluirán una cláusula de terminación unilateral y sin derecho a indemnización alguna. Se pagará estrictamente el trabajo devengado. n) Los contratos y/u órdenes de trabajo publicitarios deberán tener claramente identificados al administrador y fiscalizador del mismo. POLÍTICAS FINANCIERAS POLÍTICA DE PRESUPUESTACIÓN PROPÓSITO: Establecer el presupuesto como una herramienta de decisión que le permita a la empresa planificar y optimizar el uso de los recursos financieros, para desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo y cumplimiento que cada unidad tiene para el logro de metas fijadas por la administración. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La elaboración del presupuesto para el año siguiente deberá iniciarse en el mes de agosto, cada área o Vicepresidencia elaborará sus presupuestos individuales y estos se consolidarán en un presupuesto global, el cual se presentará para aprobación del Directorio a más tardar a mediados de octubre del año corriente y enviado para su conocimiento al Fondo de Solidaridad hasta el 15 de Diciembre. b) Los estados financieros proyectados, flujo de caja y punto de equilibrio son parte integrante del presupuesto. c) Los ingresos se presupuestarán de manera conservadora y los incrementos estarán debidamente justificados. d) Se deberá contar con un Plan de Negocios actualizado para la implementación de alternativas comerciales que permitan generar los ingresos presupuestados.

62

e) La elaboración del presupuesto de ingresos para los negocios de corresponsalía se realizará tomando como base los minutos proyectados por la Gerencia de Mercados Internacionales y la tasa mínima determinada por el Accionista. f) Los gastos siempre se presupuestarán aplicando la mayor austeridad posible sin afectar la operatividad de la empresa. g) Las cifras que los presupuestos contengan no se aceptarán sin análisis previo del área responsable y a su vez se adjuntarán los debidos soportes y premisas utilizadas para la elaboración de los presupuestos de cada vicepresidencia. h) El propósito de la inversión se clasificará en función de: Reducción de costos, mejoramiento y expansión de productos y servicios existentes, expansión de nuevos productos o servicios e incremento de ingresos. i) Todo proyecto de inversión que supere los US$ 500.000 deberá contar con el plan de negocios respectivo, incluyendo su factibilidad,

excepto

aquellos

que

sean

eminentemente

cualitativos y deberán estar inmersos dentro del Plan Operativo de la Empresa. j) Los proyectos de inversión inferiores a US$ 500.000 deberán contar

mínimo

con

el

estudio

Costo-Beneficio

y

flujo

mensualizado proyectado a tres años y deberán estar inmersos dentro del Plan Operativo de la Empresa. El Directorio, a su criterio, podrá solicitar la presentación de un plan de negocios. k) Los proyectos generados por cada área deberán incluir la evaluación de la tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN). La TIR aceptable para aprobar proyectos no puede ser menor a la tasa de descuento. l) Los proyectos generados por cada área deberán aplicar la tasa de descuento que para evaluación de proyectos se fija en 16.5%. 29 m) Las Vicepresidencias de cada área y los Gerentes de Agencias y Sucursales serán los responsables de la elaboración y administración del presupuesto que a sus áreas les corresponde.

63

n) En caso de que una partida se agote antes de terminar el ejercicio económico, deberá ser autofinanciada con otras partidas de la misma área, siendo la Vicepresidencia solicitante la responsable por el movimiento de las mismas, el traspaso deberá contar con la aprobación previa del Presidente Ejecutivo y El Directorio. No se realizaran traspasos de partidas de gastos de Capital para financiar gastos Corrientes. o) Al término de cada mes y dentro de los primeros 15 días del mes siguiente la Presidencia Ejecutiva y el Directorio serán informados sobre la ejecución presupuestaria, información que contendrá

el

análisis

de

los

resultados

comparativos,

observaciones y recomendaciones. p) Todo exceso en el gasto con respecto al flujo de utilización del presupuesto deberá ser corregida en el mes siguiente, por el área que lo generó. q) La compañía deberá aplicar una estrategia de reducción de gastos como producto de un plan sostenible en el corto y mediano plazo y no del diferimiento para el siguiente período. r) Las inversiones deben estar priorizadas de la siguiente manera: • Inversiones que no pueden ser diferidas y que son necesarias para mantener la operación de la empresa. • Inversiones en proyectos en ejecución. • Inversiones que incrementan la eficiencia de las facilidades ya existentes. • Inversiones para la expansión o adquisición de nuevas líneas y/o productos y servicios de valor agregado. • Inversiones dirigidas a la reducción real de gastos. • Inversiones que demuestren el incremento de ingresos marginales en forma cuantitativa por encima del ingreso presupuestado. • Incremento de ingresos como producto de la búsqueda de mayor eficiencia en la operación del área o de la empresa y cuyo resultado se refleje en el incremento de ingresos presupuestado. POLÍTICA DE COBRANZA DE CARTERA CORRIENTE Y ANULADA PROPÓSITO: Optimizar los procesos de recuperación de cartera corriente y vencida en busca de efectividad y eficiencia, con el 64

objeto prevenir la acumulación de cartera e incrementar la liquidez de la compañía y fortalecer su estructura financiera. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La Administración deberá implementar los mecanismos internos y externos para asegurar la recuperación de su cartera. b) La puesta al cobro de los valores en centros de recaudación de BACKING, la Banca y otras empresas tercerizadoras de cobranzas de cartera corriente se efectuará a más tardar hasta el 1ro. De cada mes. c) El pago de los valores facturados por consumo de servicios de telecomunicaciones, el cliente deberá realizarlo dentro de los 30 días siguientes a ser puestos al cobro. d) A todo cliente que haya acumulado una factura vencida se le cortará el servicio en función de una programación. La mayor concentración de cortes se procurará realizar en cada quincena; garantizando la debida atención en los puntos de recaudación. BACKING S.A. restablecerá el servicio únicamente después de que el cliente haya cancelado los valores adeudados. e) La falta oportuna de pago generará un recargo por mora, calculado sobre el saldo impago a la máxima tasa de interés por mora vigente, que se establecerá a partir de la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago efectivo. f) Si el cliente no hubiere cancelado los valores adeudados a BACKING S.A. por más de tres meses consecutivos, la empresa procederá al retiro definitivo del servicio y a la terminación unilateral del contrato. La desconexión y reconexión del servicio generará un costo operativo según sea el caso. g) La empresa establecerá como mínimo cuatro procesos anuales masivos de anulación de líneas. h) La administración mantendrá debidamente informado a sus clientes sobre valores pendientes por consumo de servicios de telecomunicaciones,

utilizando

herramientas

y

tecnologías

disponibles (notificaciones telefónicas automáticas a los clientes, accesos gratuitos de consultas de saldos, saldos vía Web, etc.).

65

i) La administración deberá calificar al cliente al momento de otorgar una línea telefónica o los demás servicios puestos a su disposición, así como contar con la información necesaria e indispensable para su ubicación cuando la empresa lo estime conveniente. j) La administración podrá aplicar la modalidad prepago también a los clientes con líneas anuladas o en proceso de anulación, para lo cual los clientes tendrían un plazo de 60 días para firmar el convenio de pago por la deuda pendiente, tiempo dentro del cual el cliente podrá recibir llamadas y efectuar llamadas a través de tarjeta prepago. k) Aplicar incentivos al cliente por pronto pago de sus facturas. l) Tercerizar la gestión de recuperación de cartera de líneas anuladas a través de Instituciones o Empresas, que tengan amplia experiencia en dichas actividades. La cartera vencida en general podrá ser tercerizada de acuerdo a la conveniencia de la compañía. m) La Vicepresidencia de Informática dará prioridad a la provisión de todos los recursos tecnológicos y herramientas a las áreas respectivas para facilitar la gestión de recuperación de cartera. n) Iniciar cada trimestre las acciones legales en contra de los clientes que no han cumplido con los convenios de pago ya suscritos y demás deudores por concepto de cartera de líneas anuladas, para lo cual se deberá fijar el valor mínimo de deuda para iniciar acciones judiciales. 31 o) Las compañía pondrá a disposición de sus clientes las siguientes modalidades de pago: Pago en ventanillas contra factura, débito a cuenta corriente o ahorros, cargo a tarjeta de crédito, pagos electrónicos; de los cuales la Administración priorizará, el débito Bancario y cargo a tarjeta de crédito, para todos los servicios de BACKING S.A. (líneas telefónicas, servicios adicionales y valor agregado) POLÍTICA DE PAGOS PROPÓSITO: Establecer los parámetros que aseguren el cumplimiento

oportuno

de

las

obligaciones

económicas

contraídas por la empresa a proveedores de bienes y servicios. 66

EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Se entiende por proveedores a todas aquellas personas naturales o jurídicas, e instituciones que tengan firmado un contrato de servicios, provisión de bienes, equipos o cualquier tipo de convenio que genere obligaciones de pago a BACKING. En esto se incluyen contratos bajo la modalidad de pagos directos, créditos por financiamiento, obligaciones a través de fideicomisos, etc. b) Todas las Vicepresidencias o áreas que realicen contrataciones y que generen compromisos de pago a la compañía serán responsables por la correcta y adecuada generación de obligaciones y la eficiente utilización de los recursos contratados, bajo un análisis costo/beneficio, buscando siempre privilegiar los intereses institucionales. c) La Presidencia Ejecutiva a través de la Vicepresidencia Financiera podrá optar por los mecanismos de pago más convenientes, tomando en cuenta para ello, la seguridad, transparencia, fecha de ingreso de la solicitud de pago, de ser el caso y agilidad de los procedimientos y procesos internos y externos. d) Todo pago que realice la compañía deberá fundamentarse en obligaciones contraídas por los funcionarios responsables, que previamente hayan cumplido con lo dispuesto en el Reglamento de

Contrataciones

de

BACKING

S.A.;

para

lo

cual,

la

Vicepresidencia Financiera deberá establecer los procedimientos correspondientes que aseguren su correcta verificación al momento de realizarse el pago. e) Todo pago deberá tener su correspondiente asignación presupuestaria, es decir ningún pago podrá realizarse sin estar previamente contemplado en el presupuesto anual de la compañía, salvo casos de excepción previamente autorizados por el Directorio. f) La Vicepresidencia

Financiera

y

áreas

financieras

de

Sucursales y Agencias deberán realizar la programación de pagos 67

de la compañía mediante un Flujo Operativo de Tesorería, en el que

estarán

contemplados

todos

los

vencimientos

que

correspondan al período programado. g) En general la Vicepresidencia Financiera y las áreas Financieras de Sucursales y Agencias procurarán cumplir adecuadamente los pagos a la fecha de su vencimiento de acuerdo

al

cronograma

de

pagos

contemplado

en

los

correspondientes contratos o convenios que generen obligaciones para la empresa. h) La Vicepresidencia Financiera presentará el primer día hábil de cada semana, a la Presidencia Ejecutiva, el Flujo Operativo de Tesorería comparativo entre lo programado y lo ejecutado, incluyendo la programación para la siguiente semana y así, sucesivamente, para lo cual instruirá a las correspondientes áreas sobre su cumplimiento oportuno. La Presidencia Ejecutiva reportará mensualmente al Directorio. POLÍTICA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROPÓSITO: Orientar los procesos de elaboración y entrega de la información financiera y contable asegurando que se cumplan con las normas contables y la legislación vigente respecto a su formulación y presentación, de tal forma que la administración cuente con información oportuna, completa y adecuada para la toma de decisiones. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) El área Financiera, a través de su Departamento de Contabilidad, es el área responsable por la preparación, análisis y presentación de los Estados Financieros mensuales y anuales. b) Igualmente, la Vicepresidencia Financiera y el Departamento de Contabilidad tienen bajo su responsabilidad la presentación oportuna de todas las declaraciones de impuestos a los que BACKING está legalmente obligado, incluyendo los impuestos

68

municipales y en general cualquier clase de gravámenes que son de cumplimiento obligatorio. c) Para efectos del adecuado cumplimiento de estas políticas, el Departamento de Contabilidad de Guayaquil, deberá coordinar y asegurarse de que las áreas contables de las sucursales y agencias estén debidamente informadas y capacitadas para que la información que les corresponda preparar sea presentada en los plazos debidos. d) Para el adecuado cumplimiento de éstas políticas, las áreas generadoras

de

información

contable

deberán

remitirla

oportunamente al Departamento de Contabilidad de Guayaquil o áreas contables de las sucursales y agencias. e) El área de informática deberá proporcionar a las áreas contables de Guayaquil como de provincias la adecuada provisión de software, hardware y las conexiones informáticas necesarias, a fin de asegurar la oportuna presentación de los estados financieros, declaraciones de impuestos y en general de cualquier información de carácter contable. f) La Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional deberá elaborar y mantener actualizados los procedimientos contables, impositivos y de cualquier naturaleza que aseguren la adecuada fluidez de los procesos contables y su interacción con las demás áreas generadoras de información contable y presentación de los estados financieros mensuales y anuales. g) Los procedimientos a ser preparados por la Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional deberán ser coordinados con las Vicepresidencia de Informática y Vicepresidencia Financiera, de manera que se establezcan plazos máximos para la presentación de la información financiera, según su naturaleza, bien sea para uso interno o externo. h) La administración procurará establecer, en el plazo que determine, un sistema contable adecuado a la naturaleza del negocio, incluyendo el plan de cuentas contables y contabilidad de costos POLÍTICA DE INVERSIONES FINANCIERAS 69

PROPÓSITO: Establecer los lineamientos y parámetros que deberán seguirse para realizar las inversiones financieras de la compañía. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) El presidente autorizará los montos y plazos para las inversiones de acuerdo a la propuesta que realice la Presidencia Ejecutiva a través de la Vicepresidencia Financiera. b) Las inversiones se podrán colocar solo en instituciones bancarias de Bolivia y que acrediten una calificación mínima en mercado bancario de Bolivia. c) El área Financiera a través de la Presidencia Ejecutiva solicitará al Directorio la autorización correspondiente para realizar

inversiones

de

tesorería,

para

lo

cual

deberán

presentarse los informes que justifiquen satisfactoriamente el volumen de inversión a realizar, la distribución por entidades bancarias de acuerdo a los montos individuales que no superarán el 25% del patrimonio técnico del banco a invertir y tasas de colocación de las inversiones. La justificación también deberá realizarse en cuanto a los plazos propuestos para las inversiones. d) Las propuestas de inversiones deberán contemplar una combinación de riesgo, rendimientos, plazos e instrumentos financieros a utilizar, privilegiando aquellos que puedan ser convertibles inmediatamente en valores líquidos. e) La Presidencia Ejecutiva a través de la Vicepresidencia Financiera informará mensualmente al Directorio respecto a los rendimientos obtenidos de las inversiones, tasas de interés y montos colocados, incluyendo el correspondiente análisis de los resultados. f) De acuerdo a las propuestas que presente la Presidencia Ejecutiva, el Directorio autorizará el tipo de inversiones a realizar y

los

instrumentos

a

utilizarse,

los

cuales

se

basarán

fundamentalmente en una evaluación del riesgo y el rendimiento a obtenerse.

70

g) El Directorio podrá en cualquier momento suspender este tipo de inversiones si no fueren convenientes para los intereses institucionales. POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS POLÍTICA ADMINISTRATIVA PROPÓSITO: Establecer directrices que le permitan a la compañía contar con la logística necesaria para proveer a su personal de un adecuado ambiente de trabajo y los servicios necesarios para el normal desarrollo de sus actividades, asegurando la provisión oportuna de equipos y suministros de oficina y preservando el buen estado de conservación y de seguridad de las instalaciones con que cuenta la empresa.

EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) Los servicios de seguridad contratados deberán incluir, en lo posible, nuevas tecnologías a efectos de disminuir costos y optimizar resultados. b) Los bienes muebles e inmuebles de propiedad de BACKING S.A. y arrendados, deberán recibir el mantenimiento respectivo a efectos de precautelar su buen estado de presentación y conservación. c) Los bienes muebles que originen gastos en exceso se los dará de baja para su posterior remate. d) Cuando exista la necesidad de reemplazar el parque automotor, se podrá considerar las siguientes opciones: Compra, arrendamiento mercantil, o se podrá considerar la opción de tercerizar el servicio de movilización del personal, materiales y/o herramientas. Previo a decidir sobre la opción a utilizar se deberá realizar el correspondiente estudio de costo-beneficio. e) Los servicios de limpieza serán contratados para todas las edificaciones de propiedad de BACKING S.A. y arrendados, donde brinde servicios de manera directa. f) Los bienes de la compañía, excepto aquellos que hayan sido dados de baja, deben estar asegurados a base de avalúos reales. 71

g) Para que personal tercerizado pueda desempeñar funciones en áreas de recaudaciones, los fraudes e ilícitos que estos pudieran cometer deberán estar cubiertos por una póliza de seguros que cubra adecuadamente estos riesgos. POLÍTICA DE COMPRAS PROPÓSITO: Establecer la logística adecuada para que la compañía pueda disponer oportunamente de los bienes tecnológicos, repuestos, equipos, mobiliario, materiales e insumos necesarios, para la operación y mantenimiento de sus instalaciones, a precios justos y con los mayores niveles de calidad. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) En el Reglamento de Adquisiciones, Contratación de Obras y Prestación de Servicios de BACKING S.A. se fijarán los niveles de autorización para adjudicar y/o contratar la adquisición de obras, bienes y servicios. b) El Presidente Ejecutivo otorgará poderes delegando funciones a los Gerentes de Sucursales o Agencias, tomando en cuenta su rentabilidad, índices de gestión, control interno y otros que la administración considere. c) Los únicos funcionarios autorizados a emitir órdenes de compra son el Presidente Ejecutivo o los funcionarios autorizados para ello mediante poder especial. d) Para adjudicar compras se deberá tomar en consideración el precio, plazo de entrega, calidad, garantía, marca, procedencia, confiabilidad y experiencia del proveedor. e) Los procesos de compras de materiales e insumos para las áreas administrativas y atención al cliente se los efectuará trimestralmente, salvo casos en que el requerimiento sea emergente. f) Para la adquisición de cualquier tipo de suministros, equipos y materiales, se procurará conseguir el menor precio y las mejores condiciones de pago. Los procesos deberán iniciarse una vez aprobado el presupuesto. 72

g) La administración procurará suscribir con fabricantes convenios de provisión de los materiales que fabriquen, que sean indispensables para la operación y mantenimiento de las redes; con la finalidad de conseguir, por un lado, las mejores condiciones posibles de precio, calidad y plazo de pago y por otro, la disponibilidad en el momento que sean requeridos. h) Se deberá contar con un listado de precios referenciales actualizados de los bienes, servicios, equipos, obras y trabajos de mantenimiento de las redes de acceso, transporte y conmutación y demás obras civiles. Para el efecto se deberá considerar entre otros parámetros los listados de precios referenciales de otras operadoras como ANDINATEL, ETAPA y CAMARAS DE LA CONSTRUCCIÓN. i) En los primeros dos meses del año se invitará a proveedores de bienes y servicios a calificarse, la invitación se hará a través de diarios de circulación nacional. POLÍTICAS JURIDICAS POLÍTICA JURÍDICA PROPÓSITO: Permitir a la compañía que los actos y hechos que se generen y tengan efectos jurídicos, cuenten con el soporte legal adecuado; y, a sus administradores tener la debida asesoría legal al momento de tomar las decisiones en el ejercicio de sus funciones. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN JURÍDICA a)

La

administración

deberá

orientar

su

gestión

a

la

profesionalización y especialización de su personal del área jurídica, en las distintas ramas del derecho. b) Se deberá dar especial atención al estudio de los aspectos relacionados con las regulaciones nacionales e internacionales del sector de las telecomunicaciones. c) El Presidente Ejecutivo podrá otorgar las procuraciones judiciales necesarias para salvaguardar los intereses de la compañía.

73

d) Las Gerencias de Sucursales deberán contar con un asesor jurídico,

los

cuales

coordinarán

sus

acciones

con

la

Vicepresidencia Jurídica. e) La administración dotará de los recursos financieros para el pago de las tasas y gastos en los procesos judiciales a través de mecanismos que permitan tiempos de respuesta oportunos. DE LOS PROCESOS JUDICIALES a) El área de procesos judiciales deberá estar organizada en función de los diferentes tipos de procesos y de acuerdo a las necesidades de la compañía. b) La administración procurará llevar con su propio personal todos los procesos judiciales, salvo casos excepcionales que deberá decidirlo

el

Presidente

Ejecutivo,

previo

informe

del

Vicepresidente Jurídico, y lo someterá a aprobación del Directorio. DEL ESTUDIO JURÍDICO a)

Las

consultas

jurídicas

deberán

ser

motivadas

y

fundamentadas en el ordenamiento jurídico vigente y, absuelto con oportunidad luego de haber recibido la información necesaria. b) Los informes absolviendo consultas o emitiendo criterios jurídicos que tengan relación con intereses de proveedores de PACIFICTEL S.A. serán puestos en conocimiento de aquellos, únicamente por los canales regulares, establecidos en la ley, reglamentos y documentos contractuales. c) La administración facilitará las herramientas para realizar estudios jurídicos y absolver consultas jurídicas necesarias, a través de textos, medios magnéticos y electrónicos. DE LAS CONTRATACIONES a)

Toda

información

que

tenga

relación

con

procesos

contractuales (en etapa precontractual, de manera específica), se encontrarán protegidos por las normas de confidencialidad. b) En caso de contrataciones excepcionales con abogados o estudios jurídicos externos los montos a pagarse se establecerán 74

tomando en consideración las etapas del proceso judicial o administrativo a iniciar. El monto de los honorarios profesionales serán establecidos considerando la cuantía y complejidad del proceso a iniciar, teniendo en cuenta la relación que, a mayor cuantía será menor el porcentaje y a menor cuantía mayor porcentaje. c) Los contratos de prestación de servicios profesionales con abogados o estudios jurídicos externos deberán incluir una cláusula que le permita a la compañía terminarlos unilateralmente en cualquier tiempo y sin derecho a indemnización alguna; se deberá reconocer tan solo el valor que hubiere devengado por el trabajo efectivo realizado. POLÍTICA REGULATORIA PROPÓSITO: Poner en conocimiento interno las normas regulatorias en materia de telecomunicaciones, a efectos de asegurar el cumplimiento de los índices de calidad, expansión de la red y demás obligaciones impuestas por los organismos regulatorios; y, presentar los recursos

administrativos

necesarios

ante

los

indicados

organismos, en beneficio de la empresa y de las relaciones interinstitucionales que fomenten un entorno favorable. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA a) La Administración deberá hacer el seguimiento a las disposiciones regulatorias que se estuvieren modificando o creando, a efectos de tomar medidas y ejecutar acciones oportunas para precautelar los intereses de la empresa. b) La Administración pondrá en conocimiento general de la empresa las nuevas regulaciones aprobadas por los organismos de regulación y control. c) Toda propuesta de regulación deberá ser ampliamente discutida al interior de la organización a fin de contar con todos los elementos de juicio que le permitan a la Administración

75

establecer una estrategia que precautele los intereses de la Compañía. d) La administración atenderá en forma oportuna las obligaciones derivadas de los derechos de concesión y uso de frecuencias a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. e) Todas las áreas consultarán en materia regulatoria y tarifaria sus requerimientos al área de Asuntos Regulatorios. f) Todas las áreas coordinarán con el área regulatoria de la empresa, las comunicaciones cursadas con las entidades de regulación y control g) Los delegados por la compañía ante los organismos de regulación y control, operadoras, asociaciones con membresía, y en la presentación de proyectos cuya aplicación dependa de la regulación ecuatoriana serán designados por el Presidente Ejecutivo, y se les otorgarán las facultades necesarias para tomar decisiones.

Deberán

ser

funcionarios

calificados

y

con

experiencia en las funciones a desempeñar. h) La presentación de recursos administrativos de defensa y el seguimiento

de

Superintendencia

boletas de

por

sanciones

Telecomunicaciones,

emitidas

por

resoluciones

la del

CONATEL que afecten a la empresa, serán competencia del área de Asuntos Regulatorios, y en sus casos, del área Jurídica. i) El área de operaciones proporcionará máximo hasta el mes de octubre de cada año la actualización de la Base de Datos de Frecuencias,

conjuntamente

con

los

planes

operativos

y

presupuesto de la Compañía. j) La administración deberá realizar los aportes al FODETEL preferentemente a través de proyectos. POLÍTICAS DE AUDITORÍA POLÍTICA DE AUDITORÍA Y CONTROL PROPOSITO: Definir las bases para un adecuado control y seguimiento de las operaciones técnicas, financieras y administrativas de BACKING S.A., orientado a precautelar la correcta administración de los recursos, y el cumplimiento de normas, reglamentos y leyes

76

aplicables, de acuerdo a la naturaleza legal y estatutaria de la compañía. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA DE AUDITORÍA INTERNA Y CONTROL RECURRENTE a) El área de Auditoria será responsable de la vigilancia, control y seguimiento

de

administrativas

las y

operaciones

financieras,

su

técnicas, campo

informáticas, de

acción

y

responsabilidades se centrará en la vigilancia de la correcta aplicación de las políticas, normas, reglamentos y procedimientos en todas las demás áreas de la empresa. b) El área de Auditoria elaborará anualmente un programa de auditoria para las áreas de BACKING, especialmente para aquellas que tienen directa relación con el manejo de los recursos financieros, físicos y técnicos de la compañía; el mismo contemplará

también

actividades

de

revisión

y

arqueos

sorpresivos de fondos, rotativos, cajas, y en general en todas la oficinas donde se realice recaudación de fondos. c) La Administración estructurará este equipo de trabajo con especialistas en auditoría técnica, informática, financiera y administrativa; se deberá propender a la especialización del personal del área. d) El área de auditoria también efectuará auditorias o exámenes especiales a solicitud de la presidencia Ejecutiva o del Directorio. e) El área de auditoria deberá realizar revisiones y evaluaciones de la situación de los contratos celebrados por BACKING S.A, en particular a aquellos que involucra riesgos y complejidades de administración y manejo de recursos económicos. f) Como parte de sus responsabilidades esta unidad deberá mantener informados al Presidente Ejecutivo y al Directorio del resultado de sus auditorías con las recomendaciones y la determinación de responsabilidades aplicables a las auditorías practicadas. AUDITORÍA EXTERNA

77

a) Al inicio del segundo semestre de cada año el área Financiera deberá presentar, para aprobación de la Presidencia Ejecutiva y el Directorio, el requerimiento para contratación de la firma de Auditores Externos para la auditoria a los estados financieros anuales del período corriente. b) El Directorio solicitará a su vez a la Junta General de Accionistas la autorización para la contratación de la firma de Auditores Externos a fin de que la contratación se realice en forma oportuna y permita a la Compañía contar con el informe respectivo dentro de los plazos establecidos por ley. c) El área Financiera y el Departamento de Contabilidad deberán coordinar con la Firma de Auditores Externos contratados, todos los procedimientos y entrega de información que sea requerida para el adecuado cumplimiento de forma obligatoria, dentro de los plazos establecidos, de tal forma que el proceso se cumpla conforme al cronograma de auditoria correspondiente. e) La Unidad de Auditoria Interna será responsable por el seguimiento de las recomendaciones derivadas del informe de auditoría externa y de los 40 procedimientos de control interno (Carta a la Gerencia) y reportar las novedades encontradas a la Presidencia Ejecutiva y al Directorio. f) La administración y en general toda la compañía deberán asegurarse de que la información contable y operativa entregada a los auditores externos hayan cumplido con las normas contables y operativas adecuadas, de manera que el informe que elaboren los auditores externos contenga una opinión limpia. 3.4:MANUAL DE FUNCIONES. IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Ingeniero especializado en diseño industrial DEPENDENCIA: Área de diseño preliminar NUMERO DE CARGOS: Uno

78

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente

OBJETIVO PRINCIPAL Es un profesional que concibe, proyecta, diseña, simula, modela, dirige y coordina todas las actividades relacionadas con el proceso de vida de un producto industrial en el mercado, con carácter siempre, ético, responsable, emprendedor y con actitud humanista. FUNCIONES ESENCIALES



Argumentar, formular posturas conceptuales, teóricas, formales y asumir derroteros prácticos para sustentar objetos diseñados según criterios de



resolución de problemas. Competencia proyectual, derivada de su capacidad de lectura e interpretación del contexto, de las variables espaciales-temporales asociadas a él, con miras a viabilizar el proyecto de sociedad humana a



través de un diseño intencionado de los objetos. Codificar y decodificar los aspectos del lenguaje formal, no formal, y gráfico traduciéndolo en un mensaje intencionado a través dela



configuración formal y estructural de los objetos. Apropiarse del conocimiento e implementarlo de forma práctica a través



de las herramientas que la ciencia y la tecnología pueden ofrecer. Gestionar el diseño desde su perspectiva de negocio creativo, pudiéndolo viabilizar en cualquier entorno público, privado, sectores



productivos y de mercado. Innovar a través de las herramientas necesarias para identificar, definir y manipular, variables multifacéticas de cualquier producto o proceso



productivo con miras a optimizarlo, mejorarlo o rediseñarlo. Aplicar métodos propios de resolución de problemas fruto de su misma experiencia y desempeño profesional que le generarán nuevos conocimientos que podrán ser incorporados dentro de su quehacer normal como Ingeniero en Diseño industrial.

79



Competencias comunicativas, dinámicas, que le permitirán ser óptimo en la comunicación de mensajes a través del diseño de los objetos, los recursos gráficos para su presentación y divulgación y todo lo relativo a



la introducción de un objeto o sistema de objetos en un mercado. Será un profesional idóneo, crítico y ético responsable en su accionar, ya que estará siempre consciente de cómo sus realizaciones afectan el mundo de lo real, y a todos los seres que lo habitan.

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Ingeniero Mecánico DEPENDENCIA: Área de Ingeniería Mecánica NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable del análisis, diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas mecánicos. FUNCIONES ESENCIALES 

Diseñar e instalar equipos mecánicos o térmicos; seleccionar sus componentes, especificar materiales, costos y duración de la ejecución. Planear y dirigir operaciones de manufactura y mantenimiento de



maquinaria; evaluar y optimizar procesos de conversión de energía. Identificar y resolver problemas relacionados con máquinas y con procesos de transformación y usos del calor y la energía, mediante la



investigación, la gestión o la innovación tecnológica. Desarrollar modelos matemáticos y computacionales para facilitar la aplicación de los criterios de ingeniería en la optimización de los equipos



o procesos que está diseñando, seleccionando o instalando. Participar en la planeación y ejecución de proyectos o investigaciones relacionados con sistemas térmicos o mecánicos. 80

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Ingeniero Eléctrico DEPENDENCIA: Área de Ingeniería Eléctrica NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de planificar el mantenimiento conservando en óptimas condiciones de producción y servicio, los equipos de fuerza, control y protección de energía, involucrados en los procesos industriales de nuestra empresa. FUNCIONES ESENCIALES 

Se responsabiliza y coordina todas las etapas de un Sistema Eléctrico de Potencia desde la generación hasta la utilización final. Aquí se analiza el comportamiento del sistema como un todo, tanto en condiciones normales como de emergencia, y se estudian las posibles ampliaciones o modificaciones, desde un punto de vista económico, social y de operación óptima.

 Controlan equipos de Generación y Utilización de Energía, como son las grandes máquinas generadoras y los transformadores de potencia que elevan la tensión hasta los niveles necesarios para su transmisión en las centrales productoras de energía eléctrica, como también en el otro extremo del sistema que son los puntos de consumo como son máquinas, artefactos y equipos tan variados  

como compresores, computadores y molinos de minerales. Diseña, construye y mantiene redes de distribución. Diseña y construye nuevas empresas o ampliaciones de éstas del tipo industrial, comercial y de servicios en donde se requieren sistemas eléctricos.

81



Proyectan y dirigen la instalación, el funcionamiento, la conservación y la reparación de sistemas eléctricos, motores y equipos. Investigan



y asesoran al respecto. Proyectan y dirigen la mantención de instalaciones como iluminación de túneles, carreteras, edificios, campos deportivos, aeropuertos, complejos industriales, etc.; medios de transporte como Metro,



Ferrocarriles, ascensores, grúas, etc. Realiza análisis, diseño, simulación y control de sistemas eléctricos

 

con la asistencia de computadoras. Diseña y aplica pruebas a materiales y equipos eléctricos. Administra los recursos humanos y materiales en las obras

   

eléctricas. Se integra a equipos de trabajo interdisciplinarios. Proporciona servicios de asesoría y peritaje. Participa en actividades de docencia e investigación. Participa en los procesos de fabricación y producción en la industria eléctrica. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Técnico especializado en control de calidad DEPENDENCIA: Área de control de calidad NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de hacer cumplir con todos los procedimientos del sistema de calidad, y garantizar que los sus productos y servicios cumplen con los estándares de calidad. Para el control de calidad de un producto, se debe hacer el seguimiento de los procedimientos, métodos y herramientas utilizados para ese control, como también, la gestión de incidencias. Para poder realizar el control de la calidad de un producto, es muy importante 82

que el técnico en control de calidad posea un conocimiento directo del producto y de la normativa vigente que recoge el contenido mínimo de calidad y gestión de calidad aplicable. Este profesional, además de tener que aplicar las normas técnicas de calidad, debe ser capaz de revisar, actualizar y evaluar la eficacia de estas, proponiendo mejoras de los procesos y productos cuando sea necesario. FUNCIONES ESENCIALES 

Planificar e implementar los mecanismos de control de calidad en una



organización. Asegurar la aplicación de los reglamentos y de las normas técnicas en la



calidad de los artículos de consumo. Inspeccionar centros de producción, transformación, transporte, manipulación, almacenamiento y venta de productos para asegurarse de



que se ajustan a las reglamentaciones y normas pertinentes. Inspeccionar los productos terminados o las piezas fabricadas a fin de asegurarse de que sean conformes a las reglamentaciones vigentes y



normas de calidad preestablecidas. Asesorar a empresas y al público en general sobre la aplicación de las



reglamentaciones y normas en materia de higiene, sanidad, etc. Asesorar a los fabricantes, conductores y personal encargado del mantenimiento y la reparación de automóviles y otros vehículos sobre la aplicación de normas técnicas y condiciones que deben satisfacer los



vehículos. Inspeccionar los vehículos para asegurarse de que sean conformes a las



reglamentaciones pertinentes y normas de calidad preestablecidas. Formar al personal de las organizaciones sobre sistemas y métodos de control de calidad.

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Jefe de almacén DEPENDENCIA: Área de almacenes NUMERO DE CARGOS: Uno 83

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de Supervisar los procesos de almacenamiento y despacho de materiales y equipos adquiridos, revisando, organizando y distribuyendo los mismos; a fin de mantener los niveles de inventarios necesarios y garantizar un servicio eficiente a la organización. FUNCIONES ESENCIALES    

Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo. Supervisa la entrada y salida de materiales y equipos del almacén. Verifica la codificación y registro de mercancías que ingresa al almacén. Elabora la programación anual de las adquisiciones para la dotación del

 

almacén. Supervisa la clasificación y organización de la mercancía en el almacén. Elabora órdenes de compra para la adquisición de materiales e informa

 

a la unidad de compras y suministros. Atiende e informa al público en general. Supervisa los niveles de existencia de inventario establecidos de bienes

 

y servicios. Mantiene actualizados los sistemas de registros. Supervisa la selección de materiales y equipos en cuanto a

 

identificación, tipo y calidad. Revisa, firma y consigna inventarios en el almacén. Supervisa el despacho de mercancía a las dependencias que realizan

   

las requisiciones. Realiza reportes diarios de entrada y salida de material del almacén. Realiza y/o coordina inventarios en el almacén. Lleva el control de la contabilidad de las requisiciones. Revisa y conforma informes, correspondencias de caja chica, control de



asistencia, relaciones de gastos y otros. Archiva requisiciones de mercancías, requisiciones de compra, guías de



despacho y órdenes de entrega. Lleva el control de mercancía despachada contra mercancía en

 

existencia. Establece métodos de trabajo, registro y control en el almacén. Retira de las empresas proveedoras, los materiales y equipos adquiridos por la Institución. 84

 

Tramita las órdenes de compra. Corta, prueba y prepara materiales para la realización de las prácticas



docentes. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad



integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier

 

anomalía. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Operador de montacargas DEPENDENCIA: Área de almacenes NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de realizar las tareas asociadas con el movimiento de mercancías de un lugar a otro. El operador puede cargar camiones, descargar camiones, o ser invitado para abastecer las zonas de producción con el producto o eliminar los productos terminados en un área de almacenamiento. FUNCIONES ESENCIALES 

Conducir y operar equipos móviles pesados, utilizados en la carga, descarga, movilización y acomodo de las mercancías de gran tonelaje en contenedores y carretas de los cabezales, así como dentro y fuera



del almacén que se encuentran en movimiento y en las bodegas. Trasladar, estabilizar, movilizar y acomodar las mercancías de gran tonelaje en contenedores y carretas de los cabezales dentro y fuera de las bodegas y en áreas para lo cual se requiere de la manipulación de equipo especializado como uñas y clanes, que son aditamentos que permiten al montacargas realizar esas operaciones. 85



Realizar un chequeo general del montacargas para corroborar su buen

 

funcionamiento. Ejecutar otras tareas propias del cargo. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad



integral, establecidos por la organización. Mantener informado al Jefe de Almacén sobre el reporte semanal de



mantenimiento del equipo a operar. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de todas las áreas



internas / externas y alrededores del Almacén. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier



anomalía. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Coordinador de Producción DEPENDENCIA: Área de Producción General NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de la fluidez de la operación de la fábrica, de la recepción de la materia prima hasta el proceso de empacado y la distribución después de que concluya el proceso. FUNCIONES ESENCIALES 

Colocar órdenes de materias primas y aditivos y la coordinación de su ejecución para asegurar que la producción pueda continuar de forma ininterrumpida.

 Controlar el inventario. 

El coordinador de la producción conservera también puede estar implicado en el control de los equipos y solución de problemas de equipos o problemas de producción. 86

 Control de la eficacia en la línea de producción y desarrollo de modificaciones o cambios que aumenten la línea de producción es una 

responsabilidad clave. Debe comunicar estos cambios o recomendaciones a los administradores, así como trabajadores de primera línea.

 Operar como gerentes o supervisores en caso necesario.



El coordinador de la producción de fábrica puede ser una posición central en la gestión de una gran fábrica y puede trabajar para comunicar los aumentos o disminuciones en la producción de los distintos departamentos.

 Ayudar a los trabajadores y directivos en la planificación de la producción. Puede proporcionar capacitación a los nuevos empleados.  La gestión y la introducción de datos de materiales, el seguimiento de la información y la producción de registros de seguimiento de manera oportuna y organizada.



El conocimiento de las hojas de cálculo, programas de inventario y otros programas es generalmente necesario. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Jefe maquinista DEPENDENCIA: Área de Producción General NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL 87

Es el responsable de la operación eficiente de la cámara de máquinas y del funcionamiento de todos los equipos mecánicos de nuestra empresa.

FUNCIONES ESENCIALES Sus principales funciones son coordinar el proceso de mantenimiento de la maquinaria, equipos y talleres para la ejecución de la producción y disponibilidad de los equipos, de modo que asegure y garantice el óptimo funcionamiento de la maquinaria y su personal IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Mano de obra DEPENDENCIA: Área de Producción General NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es la responsable de controlar y realiza los procesos de recepción, manipulación, transformación y elaboración de nuestro producto .Esta fabricación está formada por diferentes procesos, son las llamadas operaciones básicas, que son características de la industria donde se trabaja, respetando en todo momento las normas establecidas por la empresa. FUNCIONES ESENCIALES        

Organizar un proceso productivo en una planta industrial. Operar equipos de producción en plantas industriales. Utilizar tecnologías específicas de producción en plantas industriales. Controlar fallas de un proceso productivo en plantas industriales. Operar controles electrónicos de procesos industriales. Controlar producción por sistemas informáticos en procesos industriales. Aplicar control de calidad en procesos industriales. Trabajar en contextos colaborativos evidenciando liderazgo, responsabilidad y compromiso con la calidad.

88



Resolver problemas del contexto profesional con perseverancia y



entusiasmo, rigiéndose por los marcos éticos y legales vigentes. Emprender proyectos técnico-profesionales, evidenciando responsabilidad social. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Contador DEPENDENCIA: Área de administración NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de elaborar los estados financieros de la empresa (ganancias y pérdidas, balance general y flujo de caja). Registrar las transacciones financieras (asientos contables y libros de ventas). Realizar informes periódicos de los estados financieros. Apoyar en procesos de presupuesto, planificación financiera, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc. Calcular y pagar las obligaciones tributarias.

FUNCIONES ESENCIALES 

Diseñar y evaluar sistemas de información orientados a la obtención, comprobación y análisis de informes financieros y administrativos de la entidad, que sean útiles a los usuarios regionales, nacionales e internacionales para la toma de decisiones.



Interpretar y aplicar las diversas leyes que afectan a las empresas en sus aspectos contables y financieros.



Contribuir a la administración eficiente de las empresas que caracterizan a la región a través del diagnóstico, análisis e interpretación de los 89

diferentes fenómenos económicos tanto internos como externos, que le permitan ser factor de influencia en la actividad económica, prever contingencias y aminorar los riesgos financieros, así como presentar propuestas de solución a los problemas contables, financieros y administrativos que se presenten. 

Emitir su opinión sobre la información financiera preparada por las organizaciones para la toma de decisiones de los diversos usuarios.



Trabajar en equipo, coordinar grupos de trabajo, ejercer y delegar autoridad, resolver problemas, tomar decisiones y ser agente de cambio. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Auxiliar de Contador DEPENDENCIA: Área de administración NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable encargado de apoyar al Departamento de Administración y Finanzas en lo relativo a la confección de los estados financieros de los proyectos por fuente de financiamiento, propias de su competencia como Auxiliar Contable tales como registro contable de las operaciones en la empresa, análisis de cuentas, conciliaciones bancarias, preparación de impuestos y planilla,etc.

FUNCIONES ESENCIALES  

Ingreso de la información contable de todas las operaciones realizadas. Realizar las conciliaciones bancarias.

90

 Colaborar en la elaboración de reportes de las financieras de cada proyecto.  Elaboración de los Balances Mensuales del 2009.  Preparación y cálculo de Impuestos y AFP.  Emisión de Balances y análisis respectivos.  Elaboración de los Asientos de Diario por las provisiones mensuales.  Preparación de los PDTs mensuales. IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Administrador de recursos humanos DEPENDENCIA: Área de administración NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL

Es el responsable de la organización, desarrollo, planeación y coordinación de estrategias para promover el desempeño eficiente del personal, considerando a la organización un medio que permite a los trabajadores lograr sus objetivos individuales, relacionados directamente o indirectamente con el trabajo. FUNCIONES ESENCIALES 

Recluta y selecciona al personal idóneo para cada puesto. Una vez



seleccionado, gestiona la contratación y firma de un contrato. Capacita y desarrolla programas, cursos y toda aquella actividad que



mejore el conocimiento del personal, siendo necesario en cualquier área. Supervisa la administración de los programas de prueba.

91



Lleva el control de los ascensos, evaluando con los supervisores de área o jefes de departamento quienes son aptos para escalar dentro de la

 

empresa. Se encarga de los préstamos que se otorgan a los trabajadores. Recrea y motiva para el desempeño dentro y fuera del área de trabajo, principalmente trabaja en la retención de talento

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Licenciado en Marketing y Publicidad DEPENDENCIA: Área de comercialización NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL

Es el responsable de comprender y gestionar todas las variables que hacen al proceso de comercialización de una organización, siendo su responsabilidad primaria interpretar las necesidades de los consumidores y/o clientes, contribuyendo a orientar en forma eficiente y socialmente responsable los recursos que tiene a su disposición para satisfacción de las mismas. FUNCIONES ESENCIALES  

Realiza planes de mercadotecnia enfocados a objetivos. Desarrolla investigaciones de mercado para la toma de decisiones que

 

permita el posicionamiento de productos y servicios. Identifica segmentos de mercado y establece públicos objetivos. Planea, supervisa y evalúa campañas publicitarias con fines

  

comerciales, políticos y de servicio social. Analiza un producto o servicio así como a su competencia. Maneja medios publicitarios sean estos impresos o electrónicos. Diseña, registra y posiciona una marca. 92



Utiliza los elementos de composición de la imagen en función de sus actividades de publicidad basándose en las teorías del diseño y

  

utilizando los medios digitales. Planea estrategias creativas para la promoción de ventas. Utiliza los entornos tecnológicos en las estrategias diseñadas. Propone proyectos empresariales rentables basados en un plan de negocios innovador, sustentable y con los medios tecnológicos actuales

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Ingeniero comercial DEPENDENCIA: Área de comercialización NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL

El ingeniero comercial es un experto en mercadotecnia, estratégico y operativo, porque trabaja basado en el mercado, utiliza para ello herramientas de comercialización y es un gestor de negocios, porque reúne las competencias necesarias para generar nuevos emprendimientos sobre la base de la implementación de planes de negocios basados en oportunidades de mercado e innovación. FUNCIONES ESENCIALES 

Empresario, para crear y administrar su propia empresa o negocio, en



los sectores comerciales, industriales y de servicio. Director y Gerente en las áreas Administración, Finanzas, Producción,



Mercadotecnia, Talento Humano; Asesor Y Consultor Empresarial. Estos cargos le permiten interactuar con la comunidad a través de su desempeño en todo tipo de organizaciones de manera dependiente o independiente.

93



Administrar todos los niveles de la empresa con servicio y



responsabilidad acorde a la naturaleza de la organización. Gestiona la administración del área de finanzas con ética y responsabilidad que garantice el equilibrio y la responsabilidad



económica de la organización. Gestiona la administración del área de mercadotecnia con creatividad



para lograr la satisfacción de las necesidades del cliente. Administra los procesos de reclutamiento, seccección, inducción, capacitación y desarrollo profesional del talento humano de una empresa

IDENTIFICACION DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Licenciado en Diseño Grafico DEPENDENCIA: Área de comercialización NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es un especialista en el campo de la comunicación visual, capaz de resolver complejas problemáticas emanadas de las necesidades de un entorno en constante cambio. Manejará metodológica y sistemáticamente los conceptos, técnicas e instrumentos inherentes a la práctica proyectual que lo habilitarán para desarrollar su actividad en las diferentes áreas de incumbencia del diseño gráfico. Actuará en la formulación de diseño, ejecución y dirección de proyectos tanto en forma independiente como integrado en equipos, abarcando los principios psicológicos, éticos y filosóficos que permitirán la aptitud comunicacional integral.

FUNCIONES ESENCIALES

94



Su desempeño es en el mundo de la Comunicación Visual y la

  

Producción Gráfica. Concibe, diseña y realiza imágenes. Concibe, produce y gestiona proyectos de comunicación visual. Proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en la intención del cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista (escultor, pintor) que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificadas. Maneja tanto técnicas convencionales como artes gráficas digitales, tales como programas de modelación e ilustración (software gráficos),



aplicando técnicas, combinaciones y tratamiento de imágenes digitales. Desarrolla imagen e identidad corporativa de empresas, imagen e



identidad a productos educativos, libros, sitios Web, etc. Desarrolla Identidad Visual con el diseño de marcas, afiches, logotipos, catálogos, etiquetas de productos, tarjetas de presentación, boletines,



membretes, entre otros. Desarrolla proyectos multimedia y plataformas Web (creación de páginas Web, sitios y portales en Internet) lo que es parte de las



comunicaciones visuales. Participa en equipos multidisciplinarios en proyectos tecnológicos y culturales en planificación estratégica y desarrollo de soluciones de comunicación visual. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Medico general DEPENDENCIA: Área de seguridad NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de Brindar servicios médicos preventivos y curativos, atendiendo y examinando a pacientes en general; a fin de preservar el bienestar y la salud de la comunidad universitaria, de acuerdo a procedimientos de asistencia médica. 95

FUNCIONES ESENCIALES   

Realiza consultas médicas diarias al personal en general. Diagnostica y prescribe tratamientos médicos a los pacientes. Refiere a los pacientes a consulta especializada cuando el caso lo



amerite. Lleva el control diario de consultas y registro estadístico de las



enfermedades que se presentan. Hace seguimiento a los tratamientos de los pacientes, a través de

      

consultas fijadas. Asiste casos de emergencia. Practica curas e intervenciones de cirugía menor. Administra medicamentos y aplica tratamientos. Elabora historias médicas de los pacientes. Elabora, firma y convalida certificados médicos. Planifica y dicta charlas y programas de medicina preventiva y curativa. Evalúa exámenes de laboratorio, radiografías, tratamiento e indicaciones

    

médicas. Integra comisiones de salud de la Institución. Participa en las campañas de salud que determine la unidad. Elabora requisición de medicinas que requiera la unidad. Analiza casos atendidos, conjuntamente con el equipo médico. Administra y vela por la correcta utilización de los recursos del servicio

 

médico. Asiste a reuniones de la unidad. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad



integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier

 

anomalía. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Enfermero DEPENDENCIA: Área de seguridad NUMERO DE CARGOS: Uno 96

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de asistir o atender a enfermos, heridos o lesionados bajo las prescripciones de un médico, o ayudar al médico o cirujano.

FUNCIONES ESENCIALES 

Tomar constantes vitales: temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial... Medir, pesar a los pacientes.

 Curas de heridas.  Encargarse de administrar la medicación pautada por el médico.  Pasar planta con el médico. IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Supervisor DEPENDENCIA: Área de mantenimiento NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de supervisar un trabajo o una actividad realizados por el personal de una empresa.

FUNCIONES ESENCIALES 97



Establecer objetivos de desempeño, que son las actividades que un empleado debe realizar a cierto plazo en forma participativa para que



cada uno serpa lo que se espera de él. Resolver cualquier conflicto o problema de desempeño que se presente



y motivar a los empleados para que hagan mejor su trabajo. Tener un contacto regular con el personal mediante sesiones de supervisión para motivar y dar retroalimentación, solucionar



problemas y proporcionar orientación, asistencia y apoyo. Diseñar un sistema de supervisión que incluya un plan de sesiones de



supervisión con temas específicos para supervisar durante cada sesión. Preparar un calendario de supervisión que muestre la fecha y la hora de cada sesión e supervisión y señalar los temas a tratar. Este debe



actualizarse periódicamente. Realizar con regularidad evaluaciones del desempeño para revisar el trabajo anterior de un empelado y asegurar que se cumple con los objetivos propuestos.

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Técnico mecánico DEPENDENCIA: Área de mantenimiento NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de encargado de desempeñarse eficientemente en las diversas etapas de producción relacionadas con los procesos industriales, administrando, supervisando, ejecutando y controlando dichos procesos productivos, como también en las operaciones de montajes y puesta en marcha de equipos industriales.

98

FUNCIONES ESENCIALES 

Participa en proyectos de reconstrucción, reconversión, instalación y



operación de equipos y maquinaria. Revisa, diagnostica fallas y averías, repara y mantiene máquinas



industriales. Planifica y ejecuta acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de



equipos y máquinas. Planear y dirigir las operaciones de manufactura, mandos neumáticos e hidráulicos, mantenimiento de maquinaria, selección de materiales,



evaluación y optimización de procesos de conversión de energía. Aplica normas de prevención de riesgos, de higiene y seguridad



industrial. Realiza controles de calidad en la instalación, puesta en marcha y



funcionamiento de máquinas y equipos. Colabora en el diseño, instalación y operación de transmisión de potencia y movimiento por medio de sistemas mecánicos, neumáticos e



hidráulicos. Interpreta y elabora planos, diagramas, dibujos y símbolos de fabricación



de piezas. Identifica y aplica conocimientos de técnicas de fabricación y tratamiento

 

de materiales. Opera máquinas-herramientas en empresas industriales. Fabrica piezas de metal, de material sintético y plástico por



procedimientos con o sin arranque de viruta. Planifica y dirige el trabajo de recursos humanos, así como capacitarlos



en el desempeño de sus tareas. Planifica y controla la producción, asegurando una óptima utilización de recursos y distribución de tiempos IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Ingeniero en sistemas DEPENDENCIA: Área de tecnología NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente 99

SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, de las empresas, de las organizaciones. 

FUNCIONES ESENCIALES Dirigir, supervisar y coordinar proyectos para el diseño y desarrollo de



sistemas que optimicen procesos administrativos e industriales. Cuantificar, con el uso de modelos matemáticos, el valor de las



alternativas, componentes y soluciones de problemas específicos. Estructurar o sistematizar procedimientos para llegar a la toma de decisiones en problemas de gran escala que constan de muchos componentes que son difíciles de identificar y que están altamente



interconectados. Apoyar, utilizando técnicas cuantitativas, a los usuarios de sistemas

 

específicos a fin de satisfacer sus objetivos en forma eficiente. Planificar y ejecutar sistemas de información empresariales. Participar en equipos profesionales multidisciplinarios de diseño y construcción de sistemas de software de aplicación en áreas

 

específicas. Diseñar y elaborar software para sistemas no convencionales. Dirigir y ejecutar proyectos sobre la instalación de redes de



procesamiento a distancia. Coordinar, dentro de un equipo multidisciplinario, acciones y técnicas

 

con el propósito de definir un sistema de información. Sistematizar procedimientos de manejo de diversos proyectos técnicos. Resolver problemas de programación matemática en áreas técnicas,

 

científicas y empresariales. Analizar, diseñar, desarrollar y administrar sistemas informáticos. Administrar centros de procesamiento de datos, con la finalidad de



racionalizar, organizar, dirigir y controlar las tareas de dichos centros. Diseñar sistemas de validación, determinando la vida media y mantenimiento del software. • Diseñar sistemas estadísticos de



información. Revelar y analizar la información estadística de las empresas tanto públicas como privadas, con el fin de proyectar, organizar y administrar sus sistemas información.

100



Desarrollar y aplicar nueva metodología para el diseño, construcción de



prueba y mantenimiento de sistemas de informáticos. Administrar los recursos de información dentro de una empresa, con el fin de apoyar o dar soporte a sus objetivos estratégicos.

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: Técnico en ensamblaje DEPENDENCIA: Área de tecnología NUMERO DE CARGOS: Uno CARGO DEL JEFE INMEDIATO: Presidente SOLICITA REPORTES Y REPORTA A: Presidente OBJETIVO PRINCIPAL Es el responsable de instalar todos los componentes electrónicos a nuestro producto (mochila).    

FUNCIONES ESENCIALES Instala los parlantes Realiza el cableado de la mochila Instala el receptor de wi-fi Instala el cargador de baterías y las entradas USB

Instala el display del reproductor de mp3. 3.5: MANUAL DE EMPLEOS. Perfil de profesional : Ingeniero en sistemas

Perfil de profesional :Técnico en mecánica

101

Requisitos     

Bachiller Licenciado en sistemas Sexo masculino o femenino Edad 25 a 30 años Acostumbrado a trabajar bajo presión Características generales

   

Excelente en relaciones humanas Alto espíritu de servicio Con ganas de trabajar Resolver los problemas con facilidad

Perfil de profesional : Supervisor

    

Requisitos Técnico en mecánica Especialidad en ensamblaje Sexo masculino Edad 28 a 40 Saber utilizar y reparar maquinaria en



su rango Estar soltero Características generales

  

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en equipo Con iniciativa

Perfil de profesional :Técnico mecánico

   

Requisitos Bachiller Sexo masculino o femenino Edad 30 a 40 años Acostumbrado a trabajar bajo

   

Requisitos Técnico titulado en mecánica Sexo masculino Edad 28 a 40 Saber utilizar y reparar

 

presión Sin problemas de horario Tener autoridad

 

maquinaria en su rango Estar soltero Trabajar bajo presión

Características generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con

Características generales  

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa

facilidad

102

Perfil de profesional : Médico general

Perfil de profesional :Enfermera

Requisitos 

Ser médico titulado de la

  

facultad de medicina Sexo masculino o femenino Edad 30 a 40 años Sin problemas de horario

     

Requisitos Egresado de enfermería No e s necesario experiencia Edad 28 a 40 Nivel de inglés medio Estar soltero Trabajar bajo presión Características

Características

generales

generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con

  

Buenas relaciones humanas Alto espíritu de servicio Con iniciativa

facilidad

Perfil de profesional : Ingeniero

Perfil de profesional :Ingeniero

industrial

eléctrico



Requisitos Ser titulado en ingeniería



Requisitos Titulado en ingeniería en

  

industrial Sexo masculino o femenino Edad 30 a 40 años Sin problemas de horario

  

electromecánica Sexo masculino Edad 28 a 40 Saber utilizar y reparar

 

maquinaria en su rango Estar soltero Trabajar bajo presión

Características generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con facilidad

Características generales  

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en equipo 103



Con iniciativa

Perfil de profesional : Técnico en

Perfil de profesional :Jefe en

control de calidad

almacenes

 

Requisitos Sexo masculino Técnico titulado en control de

 

calidad Edad 30 a 40 años Experiencia mínima de dos años en empresas similares

   

Requisitos Sexo masculino Edad 30 a 40 Manejo de personal Conocimiento en equipo de



cómputo Trabajar bajo presión Características

Características generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con facilidad

generales  

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa

104

Perfil de profesional : Operador de

Perfil de profesional :Coordinador de

monta cargas

producción

   

Requisitos Sexo masculino Edad 20 a 25 años Sin problemas de horario Licencia para manejar categoría “C” Características generales



Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con



Requisitos Coordinador de producción



titulado Saber bien el manejo de



maquinaria y computo Tener experiencia de 5 años

  

como mínimo Sexo masculino o femenino Edad 28 a 40 Saber moverse muy bien en el área de trabajo establecida Características generales

facilidad

Perfil de profesional : Jefe de

 

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa

Perfil de profesional : Contador

maquinaria     

Requisitos Ser técnico en mecánica Tener 2 años de experiencia Sexo masculino o femenino Edad 30 a 40 años Manejo de personal Características



Requisitos Licenciado en contaduría

   

publica Sexo masculino o femenino Edad 28 a 40 Tener 2 años de experiencia Trabajar bajo presión

generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con

Características generales  

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa 105

facilidad

Perfil de profesional : Auxiliar de

Perfil de profesional :Jefe en recursos

contador

humanos Requisitos



Técnico superior de

  

contaduría publica Sexo masculino o femenino Edad 25 a 30 años Sin problemas de horario

      

Características

Características generales

generales 

Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con

Requisitos Licenciado en psicología Maestría en RRHH Sexo masculino o femenino Edad 28 a 40 Mínimo experiencia d e2 años Saber hablar ingles Trabajar bajo presión

 

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa

facilidad

106

Perfil de profesional: Lic. En

Perfil de profesional :Ingeniero

marketing y publicidad

comercial

    

Requisitos Lic. en marketing y publicidad Saber desenvolverse bien Edad 30 a 40 años Sin problemas de horario Saber hablar ingles Características generales



Excelente en relaciones

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con facilidad



Requisitos Egresado en ingeniería

  

comercial Sexo masculino o femenino Edad 28 a 40 Tener mucha capacidad de

 

comunicación Saber hablar ingles Trabajar bajo presión Características generales

 

Buenas relaciones humanas Facilidad para trabajar en



equipo Con iniciativa

Perfil de profesional : Diseño grafico 

Requisitos Ser egresado de la carrera de

  

diseño grafico Sexo masculino o femenino Edad 30 a 40 años Conocimientos avanzados sobre herramientas adobe: photoshop, ilustrado, premiere pro y after effects Características generales



Excelente en relaciones

107

 

humanas Alto espíritu de servicio Resolver los problemas con facilidad

3.6: MANUAL DE CARGOS

Manual del ingeniero especializado en diseño industrial

108

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Proyecta, diseña,

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

Diariamente para el

simula, modela, dirige y través de los medios

servir a nuestra

correcto

coordina todas las

tecnológicos y los

empresa.

funcionamiento de

actividades

disponibles.

nuestra empresa.

relacionadas con el proceso de vida de nuestro producto en el mercado.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller en diseño computarizado, administración de empresas y servicios al cliente. TITULO PROFESIONAL: Ingeniero especializado en diseño industrial. TITULO DE POST GRADO: Master en gestión industrial. EXPERIENCIA: 8 años de experiencia en el sector de climatización y de energías renovables en SYMETRICAL. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

109

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Ingeniero Mecánico

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Analiza, diseña, fabrica De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

y mantiene los

servir a nuestra

través de los medios

sistemas mecánicos de tecnológicos y los nuestra empresa

Semanalmente..

empresa.

disponibles.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller en sistemas mecánicos, y control de calidad, y servicios al cliente. TITULO PROFESIONAL: Ingeniero mecánico. TITULO DE POST GRADO: Máster Universitario en Investigación en Ciencia, Tecnología y Control de calidad de sistemas mecánicos.

EXPERIENCIA: 4 años de experiencia en el sector de mantenimiento y ensamblaje de Nissan. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA

110

AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Ingeniero Eléctrico

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Proyectan y dirigen la

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

instalación, el

través de los medios

servir a nuestra

funcionamiento, la

tecnológicos y los

empresa.

conservación y la

disponibles.

Diariamente.

reparación de sistemas eléctricos, motores y equipos.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en redes eléctricas. 111

TITULO PROFESIONAL: Ingeniero Eléctrico. TITULO DE POST GRADO: Máster en Investigación en Ciencia, Tecnología y Control de redes eléctricas industriales. EXPERIENCIA: 2 años de experiencia en el sector de diseño de iluminación y mantenimiento de GAMA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Técnico especializado en control de calidad.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO 112

HACE? Inspecciona los

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

productos terminados o través de los medios

servir a nuestra

las piezas fabricadas

tecnológicos y

empresa.

con el fin de

disponibles en nuestra

asegurarse de que

empresa.

Diariamente.

sean conformes a las reglamentaciones vigentes y normas de calidad preestablecidas.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en control de calidad industriales. TITULO PROFESIONAL: Técnico especializado en control de calidad. TITULO DE POST GRADO: Máster en Investigación, Tecnología y Control de calidad. EXPERIENCIA: 1 año de experiencia en el sector de producción de Sony. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL AGUDEZA AUDITIVA

X X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL INICIATIVA

X X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

113

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del jefe de almacén.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Supervisa y distribuye

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

las actividades del

través de los medios

servir a nuestra

personal a su cargo,

tecnológicos y

empresa.

supervisa la entrada y

disponibles en nuestra

salida de materiales y

empresa.

Diariamente.

equipos del almacén, verifica la codificación y registro de mercancías que ingresa al almacén.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en supervisión y manejo de personal. TITULO PROFESIONAL: Técnico en supervisión de procesos industriales. TITULO DE POST GRADO: Máster en Investigación, Tecnología y Control de calidad. EXPERIENCIA: 7 año de experiencia en el sector de ensamblaje producción de Peugeot. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X 114

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del operador de montacargas.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Realiza las tareas

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

asociadas con el

través de los medios

servir a nuestra

movimiento de

tecnológicos y

empresa.

mercancías de nuestro

disponibles en nuestra

producto de un lugar a

empresa.

Diariamente.

otro.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en manejo de vehículos de transporte. TITULO PROFESIONAL: Técnico en manejo de montacargas. 115

TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 3 años de experiencia en el sector transporte de mercadería de FANCESA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del coordinador de producción.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

116

Controla la eficacia en

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

la línea de producción y través de los medios

servir a nuestra

desarrollo de

tecnológicos y

empresa.

modificaciones o

disponibles en nuestra

cambios de nuestra

empresa.

Diariamente.

empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en manejo de procesos productivos. TITULO PROFESIONAL: Técnico en coordinación industrial. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 5 años de experiencia en el sector transporte de mercadería de FANCESA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

117

Manual del jefe maquinista.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Opera de forma

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

eficiente la cámara de

través de los medios

servir a nuestra

máquinas y el

tecnológicos y

empresa.

funcionamiento de

disponibles en nuestra

todos los equipos

empresa.

Diariamente.

mecánicos de nuestra empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico especializado en supervisión de procesos productivos. TITULO PROFESIONAL: Técnico en control de maquinaria industrial. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 8 años de experiencia en el sector de maquinaria de BOSCH. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION HABILIDAD EXPRESIVA COORDINACION TACTO VISUAL

X X X

COORDINACION GENERAL

X

118

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual de la mano de obra.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Es la responsable de

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

controlar y realiza los

través de los medios

servir a nuestra

procesos de recepción, tecnológicos y manipulación,

disponibles en nuestra

transformación y

empresa.

Diariamente.

empresa.

elaboración de nuestro producto.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico en ensamblaje. TITULO PROFESIONAL: Técnico en ensamblaje de equipos electrónicos. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 6 años de experiencia en el sector de maquinaria de PHILLIPS. APTITUDES NECESARIAS 119

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Contador.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Es el responsable de

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

elaborar los estados

través de la

servir a nuestra

financieros de la

información financiera

empresa.

empresa (ganancias y

que circula en nuestra

pérdidas, balance

empresa.

Semanalmente.

120

general y flujo de caja).

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciatura en Contaduría Pública. TITULO DE POST GRADO: Master en contabilidad y finanzas. EXPERIENCIA: 10 años de experiencia en el sector administrativo de SAMSUNG. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA CREATIVIDAD ADTITUD INVESTIGATIVA

X X X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

121

Manual del Auxiliar de Contaduría.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Es el responsable

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

encargado de apoyar al través de la

servir a nuestra

Departamento de

información financiera

empresa.

Administración y

que circula en nuestra

Finanzas en lo relativo

empresa.

Semanalmente.

a la confección de los estados financieros de nuestra empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciatura en Contaduría Pública. TITULO DE POST GRADO: Master en contabilidad y finanzas. EXPERIENCIA: 10 años de experiencia en el sector administrativo de SAMSUNG. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL AGUDEZA AUDITIVA

X X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

122

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Administrador de Recursos Humanos.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Es el responsable de la De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

organización,

servir a nuestra

través de los medios

desarrollo, planeación y tecnológicos y coordinación de

disponibles en nuestra

estrategias para

empresa.

Diariamente.

empresa.

promover el desempeño eficiente del personal.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciatura en administración de recursos humanos. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. 123

EXPERIENCIA: 4 años de experiencia en el sector de recursos humanos de CESSA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Licenciado en Marketing y Publicidad.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

124

Recluta y

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

selecciona al

través de los medios

servir a nuestra

personal idóneo

tecnológicos y

empresa.

para cada puesto.

disponibles en nuestra

Una vez

empresa.

Diariamente.

seleccionado, gestiona la contratación y firma de un contrato. Supervisa la administración de los programas de prueba.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciatura en Marketing y Publicidad. TITULO DE POST GRADO: Master en publicidad. EXPERIENCIA: 7 años de experiencia en el área publicitaria de LG. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

125

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Ingeniero Comercial.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Gestiona la

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

administración del área través de los medios

servir a nuestra

de comercialización

tecnológicos y

empresa.

con creatividad para

disponibles en nuestra

Diariamente.

lograr la satisfacción de empresa. las necesidades del cliente.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Ingeniero Comercial. TITULO DE POST GRADO: Master en Comercio industrial. EXPERIENCIA: 5 años de experiencia en el área comercial de SANYO. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL 126

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Licenciado en Diseño gráfico.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Concibe, diseña y

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

realiza imágenes,

través de los medios

servir a nuestra

produce y gestiona

tecnológicos y

empresa.

proyectos de

disponibles en nuestra

comunicación visual.

empresa.

Semanalmente.

127

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciado en Diseño Gráfico. TITULO DE POST GRADO: Master en diseño de audiovisual. EXPERIENCIA: 5 años de experiencia en el área de diseño de SANYO. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

128

Manual del Médico General.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Realiza consultas

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

Cuando la situación lo

médicas diarias al

través de los medios

servir a nuestra

amerite.

personal en general.

tecnológicos y

empresa.

Diagnostica y prescribe disponibles en nuestra tratamientos médicos a empresa. los pacientes. Refiere a los pacientes a consulta especializada cuando el caso lo amerite.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciado en medicina. TITULO DE POST GRADO: Master en cardiología y nutrición. EXPERIENCIA: 5 años de experiencia en el área de salud del hospital Santa Bárbara. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL AGUDEZA AUDITIVA

X X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X 129

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Enfermero.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Asiste y atiende a

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

Cuando la situación lo

enfermos, heridos o

través de los medios

servir a nuestra

amerite.

lesionados bajo las

tecnológicos y

empresa.

prescripciones del

disponibles en nuestra

médico.

empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. TITULO PROFESIONAL: Licenciado en enfermería. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 2 años de experiencia en el área de salud del hospital Santa Bárbara. APTITUDES NECESARIAS 130

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Supervisor.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

131

Supervisa el trabajo o

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

las actividades

través de los medios

servir a nuestra

realizadas por el

tecnológicos y

empresa.

personal de nuestra

disponibles en nuestra

empresa.

empresa.

Diariamente.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico en control y supervisión industrial. TITULO PROFESIONAL: Técnico en control y supervisión industrial. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 3 años de experiencia en el área de producción de PACEÑA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL AGUDEZA AUDITIVA

X X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

132

Manual del Técnico Mecánico.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Revisa, diagnostica

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

fallas y averías, repara

través de los medios

servir a nuestra

y mantiene máquinas

tecnológicos y

empresa.

industriales. Planifica y

disponibles en nuestra

ejecuta acciones de

empresa.

Diariamente.

mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y máquinas.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico mecánico. TITULO PROFESIONAL: Técnico mecánico. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 6 años de experiencia en el área de mantenimiento de PEUGEOT. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL AGUDEZA AUDITIVA

X X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

133

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Ingeniero en Sistemas.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

Dirige y ejecuta

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

proyectos sobre la

través de los medios

servir a nuestra

instalación de redes de tecnológicos y procesamiento a

disponibles en nuestra

distancia. Coordina,

empresa.

Diariamente.

empresa.

dentro de un equipo multidisciplinario, acciones y técnicas con el propósito de definir un sistema de información para nuestra empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Bachiller. 134

TITULO PROFESIONAL: Ingeniero en Sistemas. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 8 años de experiencia en el área de informática de ENTEL. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD

X

ADTITUD INVESTIGATIVA

X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

Manual del Técnico en Ensamblaje.

QUE HACE?

COMO LO HACE?

PARA QUE LO HACE? CADA CUANTO LO HACE?

135

Instala todos los

De manera efectiva a

Para orientar, ofrecer y

componentes

través de los medios

servir a nuestra

electrónicos a nuestro

tecnológicos y

empresa.

producto.

disponibles en nuestra

Diariamente.

empresa.

REQUISITOS TECNICOS NIVEL EDUCACIONAL: Técnico en ensamble de equipos electrónicos. TITULO PROFESIONAL: Técnico en ensamble de equipos electrónicos. TITULO DE POST GRADO: No es necesario. EXPERIENCIA: 10 años de experiencia en el área de ensamblaje de TOSHIBA. APTITUDES NECESARIAS

NO

DESEABLE ESENCIAL

NECESARIA AGUDEZA VISUAL

X

AGUDEZA AUDITIVA

X

RAPIDEZ DE DECISION

X

HABILIDAD EXPRESIVA

X

COORDINACION TACTO VISUAL

X

COORDINACION GENERAL

X

INICIATIVA

X

CREATIVIDAD ADTITUD INVESTIGATIVA

X X

CAPACIDAD DE JUICIO

X

ATENCION

X

COMPRENCION DE LECTURA

X

CALCULO

X

136