Adecuacion Textual

ADECUACION TEXTUAL La adecuación es una propiedad textual que consiste básicamente en que el emisor de un texto ha de ad

Views 53 Downloads 0 File size 482KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADECUACION TEXTUAL La adecuación es una propiedad textual que consiste básicamente en que el emisor de un texto ha de adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra y utilizar un nivel o registro de la lengua acorde con dicha situación. Pongamos por ejemplo la situación comunicativa de un control escrito de cualquier asignatura en el instituto en el que encontramos expresiones malsonantes y tacos; pues bien, dicho texto es inadecuado ya que lo que se exige en tal contexto es la utilización de un registro formal. Desde este punto de vista, se suele afirmar que un hablante es comunicativamente competente cuando tiene la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera correcta adecúandose a la situación, de modo que un hablante domina mejor una lengua cuantos más códigos expresivos es capaz de utilizar. Pensemos cuando un ciudadano, que por razones x no ha tenido estudios, se dirige al alcalde para reclamar un determinado derecho y no es capaz de hilvanar tres frases seguidas en un castellano medio o estándar, o, por el contrario, pensemos en ese otro hablante, muy culto, muy estudioso, habituado a dar conferencias de alto nivel informativo, pero que no es capaz de hablar distendida o coloquialmente con sus amigos en un bar. Sin duda, ninguno de los dos son competentes, comunicativamente hablando, y, seguro, que al segundo personaje lo tacharíamos de persona pedante. Con respecto a este tema de la adecuación hay que traer a colación la tipología de las variedades de uso de la lengua:   

Diatópicas: variedades de la lengua que depende del origen geográfico de los hablantes. Diastráticas: variedades de la lengua que dependen del nivel cultural del hablante. Diafásicas: variedades que dependen de la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante.

La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto. Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno. VARIEDADES DIASTRÁTICAS Según el nivel cultural de los hablantes hallamos tres estratos lingüísticos: culto, medio o estándar y vulgar. Se caracteriza por utilizar un lenguaje especialmente cuidado en todos sus planos Así, en el nivel fónico no admite relajaciones Nivel culto de sonidos, como es el caso de la 'd' intervocálica (pronuncia sufrido y no sufrí 'o, inadecuado y no iadecua ' o); en

Nivel medio o estándar

Nivel vulgar

el nivel morfosintáctico utiliza con precisión y riqueza los tiempos verbales y usa con fluidez y variedad los nexos conjuntivos (por ejemplo, para expresar causa no utiliza sólo porque, sino también otros nexos y locuciones causales como puesto que, ya que, debido a , por razón de que...). En el plano léxico su vocabulario es de enorme riqueza y de gran precisión, utilizando términos menos habituales (percance, invadir, colisión...). Por último, en el plano textual, el hablante de este nivel posee una excelente competencia discursiva , pues tiene la suficiente capacidad de utilizar los diferentes tipos de discurso y organizarlos en función de los parámetros en que son producidos. Utilizado por los medios de comunicación sirve de nivelador de diferencias entre los distintos niveles. En la actividad que estamos realizando es el texto base del que se parte. Caracterizado por el uso de vulgarismos en todos los niveles del lenguaje, producidos por un deficiente conocimiento de las normas que regulan su utilización. Así, en el plano fónicopodemos encontrar: Metátesis (cambio de posición de los fonemas: cocreta); vacilación en la pronunciación de las vocales (tiniente); reducción de diptongos (pacencia); adición de vocales a principio de palabras (arradio, amoto); pérdida de fonemas (vente pa ' quí, a toa leche, aonde yo...). En el plano morfosintáctico destacan vulgarismos como: alteraciones de género (la reuma); utilización incorrecta de tiempos verbales (andó); anacolutos (yo a mi me gusta ...); anteposición de los pronombres personales átonos en los verbos (te se ha caído, me se mete un tío...); uso excesivo de los dativos éticos (me venía con mi coche...); uso incorrecto de nexos conjuntivos y preposicionales (camino el trabajo); dequeísmos (pienso de que..., resulta de que..). En el plano léxico- semántico se emplean impropiedades léxicas (arremeterse), arcaísmos (naide), tacos y palabras malsonantes (coño, ¡Qué mierda!...)...

VARIEDADES DIAFÁSICAS Dependen de la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante. Hallamos dos registros básicos según sea esta situación: registro formal y registro informal y coloquial. Aparte de ello, debemos introducir en este punto el concepto de jerga o argot. Caracterizado principalmente por ser un lenguaje afectivo en el Registro que predomina la función expresiva con una frecuente aparición informal o del emisor en el mensaje (por donde yo voy...) y la función coloquial apelativa con la constante presencia del receptor (no

veas...; ahora ya verás tú...). También esta afectividad viene marcada por la abundancia de palabras sin contenido informativo, es decir, con un valor puramente expresivo, como interjecciones, muletillas y formas verbales lexicalizadas (¡Hombre!, ¡Andá!, ¿Sabes?, ¿No?...). Sin duda, son numerosas las características de este registro, a las que no podemos dar aquí cabida; por ello de entre todas destacamos: la presencia de adjetivos y adverbios valorativos (horrible, horroroso, bonito, estupendamente, maravilloso...; la presencia de diminutivos y aumentativos y otros afijos con valor apreciativos e irónico (es poquita cosa...; es un niñato, ¡Vaya perrazo estás hecho!; llegaba tarde al currele...) y, para finalizar, en el plano léxico, la frecuente aparición de recursos expresivos como metáforas, metonimias, comparaciones e hipérboles (estar muerta de frío; gasta menos que Tarzán en corbatas; costar un ojo de la cara; no veas qué torta nos metemos...) Las jergas son una variante lingüistica que utilizan un grupo de hablantes que comparten una determinada actividad. Así, existen las llamadas jergas profesionales o técnicas, que son las utilizadas por ciertas profesiones y que, a veces, difícilmente son comprensibles para los hablantes que no se dedican a dicha profesión. Por ejemplo la jerga de los albañiles, la de los abogados, la de los toreros y aficionados a este mundo, o, en definitiva, la de cualquier persona especializada con más o menos profundidad en un tema.

Jergas y Argot

Otras jergas son ocasionales y dependen más de la situación temporal de los hablantes, como es el caso de la jerga estudiantil (cerapio, profe, mates, filo...) o de las jergas juveniles(molar, guay, rollo...) Por último, debemos señalar otras, denominas Argot o lenguas de Germanía- utilizadas por grupos de hablantes que viven al margen de la ley -mundo de la delicuencia y mundo carcelario, de modo que inventan una especie de código secreto para no ser comprendidos por los demás. De ahí derivan palabras que posteriormente han pasado a jergas juveniles y a la conocida como jerga pasota: ir a toda pastilla, marrón, chutarse, buga, pasma , soltar la pasta, curro...

Vertiente del Atlántico Los ríos que desembocan en el Océano Atlántico, catalogados por continente y por países son: En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo. Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el río más caudaloso y más largo del mundo, y forma la cuenca hidrográfica más grande del planeta. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera. RIOS MÁS EXTENSOS DE AMERICA Amazonas 6.440 Colombia Colombia, Perú Brasil Mississippi-Missouri 6.019 Estados Unidos Mackenzie 4.240 Canadá Paraná-Plata 4.200 Paraguay, Argentina, Uruguay São Francisco 3.199 Brasil Yukón 3.185 Estados Unidos Bravo o Grande 3.033 Estados Unidos, México Saskatchewan 2.575 Canadá Colorado 2.333 Estados Unidos, México Orinoco 2.150 Venezuela, Colombia Columbia 1.953 Estados Unidos Magdalena 1.543 Colombia San Lorenzo 1.223 Canadá PRINCIPALES VERTIENTES DE AMERICA Empecemos por el Amazonas, en América del Sur (entre Perú y Brasil), siendo el río más largo y caudaloso del mundo entero. En Norteamérica encontramos al Río

Mississippi, considerado como el más largo de esta parte del continente. Este río cual recorre toda la zona central de Estados Unidos Rio de la plata que sirve como frontera entre argentina y Uruguay en todo su recorrido El río Madeira (o Madera en español), es el principal afluente sur del río Amazonas. Paraná es un río de América del Sur que atraviesa la mitad sur del subcontinente El río Magdalena es el cauce fluvial colombiano de mayor extensión, constituyendo la principal arteria fluvial de Colombia. Su cuenca tiene influencia en 18 departamentos de Colombia El río Orinoco es uno de los ríos más largos de Sudamérica, con 2.140 km. Es el tercer río más caudaloso del Mundo, después del Amazonas y del Congo en África, con un caudal promedio de unos 33.000 m³/s. El nombre del río es de origen tamanaco, quienes lo llamaban Orinucu El río Colorado (en inglés: Colorado River) es un río que cruza el suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México. IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS PARA EL DESARROLLO HUMANO Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida. El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios del ciclo del agua y sus relaciones con suelos y aguas. Por eso, hablar de cuenca hidrográfica es hablar del comportamiento del agua. En la naturaleza existen dos fuentes de agua hacia la atmósfera: La evaporación de superficies de agua, como son los mares, ríos y lagos; y la evaporación de suelos cubiertos con vegetación. En este último caso, la evaporación de agua del suelo y la transpiración de las plantas envían simultáneamente el vapor de agua hacia la atmósfera. Una vez en la atmósfera, el vapor regresa a la tierra en forma de lluvias. Las lluvias, que varían en intensidad de acuerdo al lugar y época del año, alimentan la red de drenajes de la cuenca. Aún cuando no siempre llueve por igual sobre toda la extensión de la cuenca, observamos que el cauce principal presenta variaciones que son el reflejo de las lluvias ocurridas en las subcuencas. En las zonas lluviosas, el bosque es la formación vegetal que ofrece mejor defensa del suelo contra la erosión, ya que las hojas de los árboles detienen el impacto de las gotas de lluvia y ayudan a almacenar temporalmente el agua, regulando los caudales de los ríos. A esta intercepción de la lluvia por la capa vegetal, le sigue un proceso de infiltración del agua hacia dentro del suelo. Este proceso de infiltración forma las corrientes o ríos subterráneos, que ayudan a

mantener la humedad del suelo y proveen de agua a los ríos superficiales durante el verano. Sin embargo, no toda el agua de lluvia se filtra hacia el subsuelo, pues llegado cierto momento la tierra se satura de agua, dando paso a la escorrentía, el agua fluye por la superficie de la tierra hacia los cauces de los ríos, aumentando su volumen a medida que llega el agua de las partes m{as lejanas. Si en la cuenca no existe vegetación suficiente para frenar la velocidad de las aguas de escorrentía, la fuerza de esta agua tiende a provocar desbordamientos e inundaciones en los ríos y procesos de erosión que destruyen los suelos agrícolas de la zona. EN QUE ZONA DE AMERICA SE ENCUENTRAN LOS RIOS MAS EXTENSOS Se puede decir que en la zona norte de américa, pero también en la zona sur, ya que el rio amazonas es el más largo de América. DIFERENCIA DE CAUDALOSO Y EXTENSO Caudaloso es la cantidad de agua que lleva por segundo, Si un rio normal lleva 100 litros por segundo pues un caudaloso lleva 1.000 litros por segundo. Es la cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad de tiempo. Y extenso se podría decir que es más largo o tiene mucha extensión. Tamaño.

LA POLINIZACION La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. DIFERENCIA ENTRE POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.

Factores que influyen en la polinización Debes tener en cuenta varios aspectos: -Presencia de polen compatible en la plantación, esto es requerimiento necesario para que se produzca la fecundación del óvulo y post. formación del fruto. -Eficiente transporte del polen, por insectos silvestres y principalmente abejas. Pero ojo! estos son agentes polinizadores esporádicos y por eso es muy azaroza su efectividad. La polinización con abejas se ve afectada por 3 factores; TEMPERATURA, VELOCIDAD DEL VIENTO, LUMINOSIDAD. -Condiciones adecuadas para la germinación y crecimiento del tubo polínico, El crec. del tubo polínico está influenciada por factores internos y externos. Como factores externos tenéis la Humedad relativa, temp. y uso de productos fitotóixicos, entre otros.. La temperatura favorable para el desarrollo de este es de 15 a 25 ºC (similar al vuelo de las abejas) Las plantas tienen flores adaptadas a distintos tipos de agentes polinizadores, entre los que sobresalen: El viento o polinización “Anemófila”, el agua, los animales, (pájaros, murciélagos, roedores) los insectos llamada “polinización entomófila” y otros agentes. Las flores que son polinizadas por animales viven con estos en un perfecto estado de mutualismo, es decir que tanto la planta como el animal se necesitan y dependen entre sí, la convivencia favorece el desarrollo de ambos, y los beneficios son superiores a los costos. Las plantas segregan néctar que solo sirve para alimentar a los animales polinizadores, pero la polinización favorecida por el animal, puede resultar tan vital, como la supervivencia misma de la especie, cuando menos, producir un incremento de la producción de frutos y semillas.