Actos de Habla

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola Perspectiva Pragmática: Actos de habla La noción de acto de habla no pertenece sólo a

Views 114 Downloads 7 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola Perspectiva Pragmática: Actos de habla La noción de acto de habla no pertenece sólo a lo que es hoy Pragmática, también pertenece a la Filosofía del lenguaje porque es ahí donde apareció por la primera vez. Para entender los actos de habla debemos leer las presentaciones escritas por Austin y Searle.

3

El Enunciado no es equivalente a Oración. El enunciado está dentro de un contexto que determina su significación. Es dialógica. Siempre hay otro (enunciatario) y hay un enunciador. Todo enunciado está en la historia. Hablar, hacer uso de la lengua oral y escrito es llevar a cabo una serie de actos de habla. Toda emisión es un acto de habla. Austin: John Langshaw Austin1 (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960) fue un filósofo británico, una de las figuras más relevantes en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto de habla. Austin estudió en el Balliol College de Oxford. En 1935 ya empezó a colaborar en el Magdalen College. Estudioso de las lenguas clásicas, colaboró con el MI6, el Servicio de Inteligencia británico durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, ocupó una plaza junto a Ludwig Wittgenstein, especializándose en la rama de filosofía del lenguaje, que fundamentalmente trata el modo en el que las palabras son utilizadas para aclarar significados. Sin embargo, el propio Austin descartó cualquier tipo de influencia de filósofos posteriores a Wittgenstein, considerándose más cercano a la filosofía del sentido común de George Edward Moore. Fue catedrático de filosofía moral en Oxford entre 1952 y 1960. Se le considera miembro de la llamada escuela de Oxford, que seguía la filosofía del lenguaje peculiar. Por ello utilizó el método empírico. Su obra más conocida, publicada póstumamente (1962) es How to Do Things with Words. Este trabajo, que recoge las conferencias que Austin pronunció en el año 1955 en la Universidad Harvard, constituye la culminación de su teoría de los actos de habla, en la que estaba trabajando desde hacía varias décadas. El punto de partida de Austin es la crítica a los filósofos que erróneamente supusieron que la única relevancia de un enunciado es describir algún estado de cosas o enunciar algún hecho. Esta suposición conlleva cometer lo que Austin denomina "falacia descriptiva", esto es, obstinarse en que sólo mantiene interés teórico los enunciados descriptivos. Frente a esta posición Austin plantea la existencia de dos tipos de enunciados: constatativos y performativos. Los primeros los utilizamos para describir determinadas cosas; con los segundos no se constata o describe nada sino que se realiza un acto.

1

Austin, J. (1996) ¿Cómo hacer cosas con palabras? Madrid: Paidós.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola

“Cómo hacer cosas con palabras” (Conferencias filosóficas)

3

Austin llega a la teoría general partiendo de una teoría especial que se funda en la distinción entre lo constatativo y lo realizativo o performativo. Según él, durante mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emisiones era la de constatar hechos. En razón de ello, sólo podían ser verdaderos o falsos. Sin embargo Austin afirma que no todo enunciado es verdadero o falso. Una emisión lingüística es cualquier cosa que se diga. Plantea que, cuando uno habla, no sólo propone una significación sino que realiza una acción. Ej. “Juro decir la verdad” à Acto Performativo (o realizativo). Ordenar, bendecir, jurar, prometer implican actos performativos. Plantea que DECIR ES HACER. 1) Actos de habla realizativos o performativos: Según Austin, estos verbos que se expresan en 1era. Persona sing. del Presente, del Modo Indicativo, en voz activa, se denominan actos de habla realizativos. Existen enunciados que se caracterizan por: -No describir ni contestar nada -Su enunciación es la ejecución de una acción. Ej.: Los declaro marido y mujer. Apuesto $100. Prometo ejercer debidamente las acciones de funcionario público. 2) Actos de habla constatativos: describen un hecho o lo representan. Debe existir un procedimiento, reconocido convencionalmente de cierto efecto, que comprenda el enunciado de determinadas palabras por determinadas personas en determinadas circunstancias. Es necesario que las personas y las circunstancias particulares sean aquellas que convienen para que se pueda invocar al procedimiento en cuestión. El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes correcta e integralmente.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola En algunos verbos de decir, que denotan un acto individual de alcance social (jurar, prometer, certificar, preguntar, pedir), el cambio de las personas gramaticales produce efectos de sentido. Searle:

3

John Rogers Searle2 (nacido el 31 de julio de 1932, Denver, Colorado) es Profesor de Filosofía en la Universidad de California, Berkeley, y es célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de la mente y de la conciencia, a las características de las realidades sociales frente a las realidades físicas, y al razonamiento práctico. Le fue concedido el premio Jean Nicod en 2000 y fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación está basada en la intención del acto de habla. 1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc. 3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc.. 4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc. 5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc. Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo. Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos.Todo acto implica tres tipos de actos: 

Acto locucionario



Acto ilocucionario à Acto perlocucionario



Acto proposicional

Acto locucionario: Frase con un ordenamiento gramatical aceptable. Es el acto de decir. Dentro de este acto se distinguen el acto de emisión (la articulación de las palabras) y erl acto proposicional (que consiste de referir, predicar). Ej. La silla se rompió anoche 2

Searle, J. (1994) Actos de habla. Madrid: Cátedra.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola Acto ilocucionario: es el acto que se lleva a cabo al decir algo. Por ejemplo, al decir “Yo te voy a hacer el trabajo”, se está haciendo una promesa. Un enunciatario tiene la posibilidad de preguntar, de afirmar. A su vez siempre produce un efecto perlocucionario. Acto perlocucionario: es el efecto que sobre el interlocutor causa lo que se dice. Por ejemplo si digo “Préstame el libro, por favor”, causa un efecto en el receptor. Acto proposicional: El sentido. Produce reacciones con sentido. Referir y predicar.

3

Existen casos en que un acto de habla puede tener dos tipos de fuerza ilocutoria: Actos directos: son aquellos actos en que se expresa directamente la intención del enunciado; las intenciones van explícitamente. Va dirigida a un interlocutor claramente determinado. Actos indirectos: son aquellos actos donde se indican de modo indirecto la intención o el objetivo comunicativo, es decir, la finalidad de la oración es distinta a la que se expresa directamente. “¿Podrías alcanzarme la lapicera?”: Es una pregunta, normalmente el receptor no reacciona respondiendo sí o no, sino que, dadas ciertas circunstancias, alcanzará la lapicera al emisor, interpretará la pregunta como un pedido. Estos actos de habla son indirectos, porque un hablante dice algo cuando en realidad quiere decir otra cosa. El receptor entiende esa segunda intención del hablante, quien comunica al oyente de lo que dice, porque ambos comparten un trasfondo o base de información. Este conocimiento mutuo comprende los principios generales de la conversación. Ej. A:-¿Vamos al cine? B:-Tengo mucho que estudiar… El enunciado B se tornará, en este contexto, como un rechazo a la invitación. Existe en acto ilocucionario primario (rechazo a la invitación) que se realiza mediante un acto ilocutorio secundario (aserción).

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola

3

La comprensión de los actos de habla: Directos e Indirectos/ Simples y Complejos La teoría de los actos de habla fue propuesta originalmente por Austin (1962). En ella se plantea que con cada enunciado que emitimos realizamos una determinada acción lingüística: amenazar, felicitar, etc. Tomando como punto de partida esta idea, Searle (1975) señala que los actos de habla directos ocurren cuando un hablante quiere decir exacta y literalmente lo que está diciendo, por ejemplo, ¿cómo te llamas?, aquí la fuerza ilocutiva de la pregunta se refleja en la forma interrogativa. El mismo autor en relación a los actos de habla indirectos señala que ocurren cuando la fuerza ilocutiva no está reflejada en la forma lingüística. Por ejemplo, ¿podrías cerrar la puerta? En este caso, la fuerza ilocutiva sería: “cierra la puerta” que indicaría una orden expresada en forma de pregunta. Ahora bien, en relación con la comprensión de actos de habla, Belinchón3 (1999), inicia un debate acerca de los pasos que deben efectuarse al momento de comprender formas no literales entre los que se cuenta, junto a la ironía, la metáfora y los modismos, el acto de habla indirecto. La especialista considera que el lenguaje no literal consiste en el empleo, por parte de los hablantes, de expresiones y enunciados lingüísticos que no significan lo que aparentemente significan. Ellos incluirían: a. Los actos de habla indirectos (como, por ejemplo, las peticiones indirectas) que se usan para expresar una intención comunicativa distinta a la que aparece marcada lingüísticamente en la oración, por ejemplo “¿Tienes hora?, con la intención de que se le diga qué hora es. 3

Belinchón, M. (1999). Lenguaje no literal y aspectos pragmáticos de la comprensión. En M. de Vega y F. Cuetos (Eds.), Psicolingüística del español (pp. 307-373). Madrid: Trotta, S. A.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola b. Las ironías y comentarios sarcásticos, con la cual el hablante comunica de forma indirecta una actitud crítica o burlona, por ejemplo, “qué bonito” para decir a alguien que ha hecho algo inadecuado. c. Metáforas, que sirven para caracterizar oblicuamente algo o a alguien atribuyéndole las propiedades de otra cosa o persona, por ejemplo, “ella es una víbora” d. Modismos o frases hechas, refranes y proverbios que son combinaciones convencionales de palabras para describir y valorar hechos y personas, por ejemplo “se le cayó el casete”

3

Por su parte, la teoría pragmática estándar plantea que la interpretación intencional de estos enunciados parecería constituir una etapa tardía, lenta y, probablemente opcional del procesamiento que exigiría del oyente la realización de, al menos, tres clases de operaciones: a. Derivación del significado literal o lingüístico del enunciado. b. La evaluación de la plausibilidad y relevancia de esta representación semántica respecto al contexto conversacional y el contexto cognitivo previo. c. La realización de inferencias pragmáticas que conducen a la identificación del significado intencional o pretendido por el hablante (implicaturas conversacionales). En cuanto a lo anterior, Ortony (1973) y Gibbs (1984, 1994) han rechazado la concepción serial de los procesos implicados. En el caso de las expresiones que adquieren significado a la luz del contexto, se trata de enunciados que carecen de interpretación inequívoca o que incluso cuando la tienen puede resultar obligado ignorar dicha interpretación para identificar correctamente su significado indirecto. En resumen, la interpretación que hace la teoría pragmática estándar y otro teóricos acerca del mismo fenómenos es diversa, en el caso de las peticiones indirectas la TPE (teoría pragmática estándar) dirá que los oyentes derivan antes el significado literal que el intencional, otras hipótesis, en cambio, señalan que la comprensión de éstas no implica en absoluto el cómputo del significado literal o, en todo caso, que dicho cómputo pude ser realizado de forma paralela al cómputo del significado literal. Clark (1979) plantea que ambos son procesados independientemente y no parecen seguir un orden obligatorio. Por su parte, Bara, Bosco y Bucarelli (1999) adoptan una nueva distinción y plantean en su teoría pragmática cognitiva que el acto de habla directo y el acto de habla indirecto convencional hacen referencia a un juego de conducta, es decir, a un plan que parcialmente comparten hablante y oyente y se definen como simples, contrario a los actos de habla indirectos no convencionales que serían complejos ya que requieren una serie de pasos inferenciales en relación al juego de conducta específico del cuál ellos son movimiento el cuál, no es inmediatamente identificable. En relación con lo anterior, un acto de habla indirecto convencional, o simple según Bara et al (1999), sería una petición indirecta, por ser ésta una forma de cortesía recurrentemente utilizada en español. Por ejemplo: ¿podrías traerme la sal? a la cual Escandell (1988) reconoce como una forma de conocimiento que el hablante recopila y utiliza cuando la necesita. En cambio, un acto de

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola habla indirecto complejo, como la aseveración indirecta, sería más difícil de comprender, por ejemplo: “A mi sopa le falta sal”.

3

Finalmente, debido a que interpretar actos de habla indirectos implica por parte del que comprende una capacidad de inferir las intenciones y representaciones de un interlocutor, se indagó en estudios acerca de Teoría de la Mente, para ello se estudió a Riviere y Núñez (1996), quienes efectúan una revisión histórica acerca de la teoría de la mente y sus implicancias dentro del estudio científico. El término Teoría de la Mente fue definido por Premack y Woodruff (1978) como la habilidad para explicar, predecir e interpretar la conducta de los demás en términos mentales. Esta habilidad comienza en una edad muy temprana, pero se va complejizando a medida que el niño crece (Perner, 1994). Macro acto de habla: Son actos de habla globales. Son la acción lingüística general que se realiza mediante una secuencia de actos de habla particulares .Reconocer un macroacto de habla es una operación estrechamente vinculada a la identificación del tipo de texto. Esto permite, por ejemplo, observar que la leyenda, si bien tiene una parte o secuencia narrativa, presenta una secuencia englobante explicativa, porque su intencionalidad es la de explicar el origen de un ser o de un objeto. Otro ejemplo se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip. Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber". Lea y preste atención al análisis del siguiente ejemplo: • •

enunciado: "¿Quieres una taza de café?" Acto ilocutivo: ofrecimiento



Acto perlocutivo: el oyente piensa que el hablante es más hospitalario de lo que él creía.

a) ¿Es el acto ilocutivo algo que el hablante pretende hacer al emitir un enunciado? sí b)¿Es el acto perlocutivo algo que el hablante pretende hacer al emitir un enunciado? En realidad puede ser algo que pretende provocar o generar en el interlocutor. En este caso que piense que el emisor es muy hospitalario. También podría ser simplemente que si el receptor lo desea acepte una taza de té. c) Resulta evidente que el acto ilocutivo ha sido realizado en el momento en que se emite el enunciado. Se trata de un ofrecimiento d) Resulta evidente que el acto perlocutivo ha sido realizado en el momento en que se emite el enunciado. El ofrecimiento tiene relación con la hospitalidad. e) ¿Es el acto ilocutivo algo que está bajo control del hablante? sí, de hecho es el emisor el que decide ofrecer té.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola f) ¿ Es el acto perlocutivo algo que está bajo control del hablante? no totalmente, pero sí puede ser parte de los objetivos del emisor.

Actividades 1-Identifique el acto de habla que predomina en las siguientes oraciones:

3

a-No encuentro las palabras para decirte lo que siento. b- ¿Cuándo nos veremos nuevamente? c- Estamos contestando un ejercicio de Lenguaje. d- Después de lo tratado doy por finalizada la sesión. e-Durante la presente semana, el Presidente del Senado debe comunicar los acuerdos. f- Debo reconocer que tus esfuerzos son dignos de elogio. g- Papá, te prometo que lograré mis propósitos h- Le aseguro, señor, que no cometeré de nuevo el mismo error. i- A partir de este momento, le levanto la condena. j- ¡Cuánto he sufrido con todo lo que has hecho! k- Estoy seguro que él tuvo la culpa. l- Juro que no te engañé. m- Me duele la espalda. n- Cierra la puerta. ñ- Estás eximido del control. o- Apuesto que te gano la carrera. p- Juro decir la verdad y nada más que la verdad. q- Te bautizo, Tomás. r- Estoy segura que él no tuvo la culpa. s- ¡Cállate! t- Te prometo que mañana traigo el dinero. u- El fin de semana lloverá. v- tengo tanto miedo. w- ¿Dónde queda la calle Riquelme? x- Disculpa, yo no lo quise hacer. y- Creo que obtuve un 6.5. z- Tráeme un vaso de jugo, por favor. a.a- Está despedido. b.b El cuaderno está en el suelo. c.c- gracias por esas flores. d.d- te apuesto que puedo saltar esa reja. e.e- El hombre es un ser racional. f.f- Me duele mucho esa pierna.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola g.g- Lo declaro culpable. h.h- Me rindo. 2-¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo performativo (que enuncia y realiza a la vez? a) Te ruego que no insistas. b) ¿Renunciaste a tu trabajo?

3

c)¿Vamos a comer comida típica argentina? d) Me cayó muy mal lo que dijo Diego Maradona. e) Jamás en mi vida tomé algo raro. f) Por la mañana ando en bicicleta cinco kilómetros. 3- Agrupar los siguientes verbos según tengan: -rasgos semánticos comunes: -rasgos semánticos opuestos: Dice-ratifica-se disculpa-contesta-cree-pregunta-piensa-responde- aclara-sostieneopinamurmura-confunde-interroga-ordena-chimenta-inquiere-argumenta-afirmasugiere-fabula-confirma-anuncia-miente-critica-aconseja-pide4- Seleccione tres ejemplos dados y proceda al análisis, como el ejemplo que precede a las actividades. 5-Clasifique cada ejemplo de acuerdo con el tipo de acto de habla que corresponde: (Declarativos, Directivos, Compromisorios, Expresivos, Asertivos)

“Les aseguro que éste es el mejor concierto que he escuchado” “Te ruego que conduzcas con cuidado” “Mañana te llamo” “Me alegra saber que ya estás mejor” “Los declaro marido y mujer”

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola 6- Lea y marque con una línea oblicua (/) la opción correcta. Bernarda: (a la criada) ¡Silencio! Criada: (llorando) ¡Bernarda! Bernarda: Menos gritos y más obras. Debieras haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La criada se va llorando) Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.

3

Mujer 1: Los pobres sienten, también tienen sus penas. Bernarda: Pero olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha : (con timidez) Comer es necesario para vivir. Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1: Niña, cállate. Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿me has oído? (...)! La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca (fragmento) A) La función del lenguaje que predomina en el diálogo de Bernarda es: a) referencial b) metalingüística c) apelativa d) emotiva B) El enunciado “(con timidez)”, cumple una función: a) poética b) referencial c) fática d) emotiva C) El tipo de relación que se establece entre los hablantes del texto leído es: a) Simétrica b) Informal

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola c) Asimétrica d) Vulgar D) Identifique los actos de habla que predominan en las siguientes frases extraídas del texto anterior.

Texto

Acto de habla predominante

3 ¡Silencio! Debieras haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Los pobres sienten A tu edad no se habla delante de las personas mayores No he dejado que nadie me dé lecciones

7- ¿Cuál es el macroacto de habla que se realiza mediante la carta de lectores? Cartas de lectores Al final, los pasajeros terminan perdiendo A veces uno reflexiona sobre sus dramas cotidianos y termina pensando que nuestra clase dirigente vive en otro país y que nada le importan nuestros verdaderos problemas. Hace más de tres años que faltan monedas para viajar en colectivo y hace ya más de un año que hay formada toda una estructura de venta de monedas en el Gran Buenos Aires a un veinte por ciento de interés. La historia empezó hace casi cien años con un chofer que cobraba y manejaba, luego colaboró el guarda, después las máquinas no funcionaban y ahora no hay monedas. O hay que pagar una tarjeta una semana antes de viajar. Siempre pierde el pasajero, siempre. 8-Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos: a) ¿Saldrías un momento? b) Espero que te vayas. c) ¿No tienes nada mejor que hacer afuera? d) En tu caso, me iría. e) ¡Vete! f) Me parece que te llaman. g) No quiero que te quedes acá. h) Es necesario que te vayas.

TeoLi II- Lic. Prof. Marta L.Peola i) Retírate de mi casa, por favor. j) Me gustaría estar sola en este momento. k)Estoy seguro que él tuvo la culpa. l)Juro que no te engañé. m)Me duele la espalda. n)Cierra la puerta

3