ACTIVIDAD PRACTICA SEMANA 2

PRACTICA N° 02- 2020-2 DERECHO CIVIL 1 (PERSONAS) Duración: 31/08 hasta 04/09 Docente: Dra. Julissa L. Benavides Cabrera

Views 551 Downloads 3 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 02- 2020-2 DERECHO CIVIL 1 (PERSONAS) Duración: 31/08 hasta 04/09 Docente: Dra. Julissa L. Benavides Cabrera.  Castillo Panta Cinthya Nicole.  Salas Rodríguez Jimena Alexandra. INTEGRANTES  Zapana Maco Sebastián Jaquet.  Miguel. CARRERA DERECHO NRC:

Calificación.

Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

Instrucciones:  En equipos de 4 integrantes resuelvan los casos prácticos sobre los principios del derecho contenidos en el título preliminar, de manera clara, coherente y fundamentada jurídicamente cada respuesta (cita la normativa correspondiente). Puede hacer uso del Código Civil.  Revisen la rúbrica de evaluación que aparece cargado en el ppt, en la que podrán conocer los aspectos que se evaluarán en el producto que están entregando. 1. Caso 1: Si una persona se encuentra en condición de propietario de un bien inmueble, ¿puede ejercer sus facultades de uso, disfrute y disposición sin ningún límite? Mencione mínimo tres situaciones de ejercicio u omisión abusiva de un derecho. 2. Caso 2: El artículo 157 del Código Civil prescribe que el representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que el representado le haya facultado expresamente al representante la sustitución. Pese a lo expuesto Pedro, representante de Juan decide encargarle a su hermano Carlos la venta de un inmueble, propiedad del representado sin estar facultado para ello. En el presente caso, ¿puede Juan demandar la nulidad del acto jurídico por la causal contenida en el Art. V del título preliminar? ¿Qué entiende por orden público? 3. Caso 3: Si una persona tiene la condición de cónyuge, ¿puede su hermana iniciar el proceso de divorcio? Si o no, ¿por qué? ¿Qué se entiende por legitimidad para obrar? 4. Caso 4: María interpone una demanda de aumento de alimentos en representación de su menor hijo, pero al momento de redactar la demanda no consigna la fundamentación jurídica que corresponde a la pretensión. En el presente caso, si tú fueras el Juez qué resolverías.

Rúbrica de evaluación: A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará el trabajo colaborativo, donde la escala máxima por categoría equivale a 5 puntos y la mínima, 0. Criterios

Argumentación

Sobresaliente (5 puntos) Formula sus argumentos, en estrecha relación con el tema planteado,

Notable (4 puntos) Formula la mayoría de sus argumentos, en estrecha relación con el tema planteado,

Suficiente (3 puntos) Formula sus argumentos, en parcial relación con el tema planteado,

Insuficiente (0 puntos) Los argumentos no tienen ninguna relación con el tema planteado. No

Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

Criterios

Propuesta de solución al caso analizado

Redacción de fondo

Redacción de forma

Sobresaliente (5 puntos) mediante el empleo de un conocimiento aceptable, relevante y adecuado en lo teórico y jurídico, que hacen que la argumentación sea totalmente válida.

Notable (4 puntos) mediante el empleo de un conocimiento en su mayoría aceptable, relevante y adecuado en lo teórico y jurídico, que hacen que la argumentación en su mayor parte sea válida. .

Suficiente (3 puntos) mediante el empleo de un conocimiento relativamente aceptable, relevante y adecuado en lo teórico y jurídico, que hacen que la argumentación sea regularmente valida.

Insuficiente (0 puntos) emplea un conocimiento aceptable, relevante y adecuado en lo teórico ni en lo jurídico.

La propuesta al caso La propuesta al caso La propuesta al caso No se plantea una es totalmente en su mayoría es es parcialmente propuesta aceptable, relevante y aceptable, relevante y aceptable, relevante y aceptable, relevante adecuado adecuado esto es, se adecuado se y adecuada. No se “AÑO esto DEes, LAseUNIVERSALIZACIÓN DEesto LAes, SALUD” evidencia coherencia, evidencia coherencia, evidencia relativa evidencia relación entre los relación entre los coherencia y relación coherencia, ni hechos y la solución hechos y la solución en entre los hechos y la relación entre los en lo teórico y lo teórico y jurídico. La solución en lo teórico hechos y la solución jurídico. Todas las mayoría de sus y jurídico. Algunas de planteada. Todas respuestas son respuestas son válidas. sus respuestas son las respuestas son válidas. válidas. inválidas. La redacción es La redacción es en su La redacción es La redacción es totalmente mayoría comprensible relativamente incomprensible. No comprensible y no y requiere comprensible y incluye términos requiere aclaraciones aclaraciones y requiere aclaraciones jurídicos en relación del autor/a. Utiliza enmiendas mínimas y enmiendas en su al tema. INTEGRANTES: términos jurídicos por parte del lector/a. mayoría por parte del adecuados al tema. Incluye algunos lector/a. Incluye términos jurídicos en algunos términos relación al tema. jurídicos en relación Castillo Panta Cinthya Nicole al tema. No presenta fallas de Tiene tres o menos Tiene cuatro a cinco Tiene seis a más Salas Alexandra. ortografía, ni errores fallasRodríguez de ortografía oJimena fallas de ortografía o fallas de ortografía de puntuación, ni errores de puntuación o errores de puntuación o errores de faltas gramaticales.Zapana faltas gramaticales. o faltas gramaticales. puntuación o faltas Maco Sebastián Jaquet. gramaticales.

Total

Rodas Salazar Miguel Angel DOCENTE: Juliana Lindura Benavides Cabrera. CURSO: Derecho Civil 1 (Personas) TEMA: Analizamos: “Casos prácticos sobre los principios del derecho contenidos en el título preliminar del Código Civil”

AÑO:

2020 “UNIVERSIDAD PRIVADA NORTE” Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra deDEL la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

1. CASO 1: Si una persona se encuentra en condición de propietario de un bien inmueble, ¿puede ejercer sus facultades de uso, disfrute y disposición sin ningún límite? Mencione mínimo tres situaciones de ejercicio u omisión abusiva de un derecho.  Si, se puede ejercer ciertas acciones sobre los bienes propios, según el Art. 923º del Código Civil señala que la propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

 Ejemplo 1°: Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

En febrero del 2016, el alcalde y funcionarios pidieron aprobar acuerdo para expropiar terrenos de Jardines de Chachani. El alcalde Alfredo Zegarra sabía que esas tierras eran de propiedad privada. Sin embargo, a solicitud del alcalde Alfredo Zegarra y funcionarios se aprobó un acuerdo municipal para solicitar al congreso de la Republica iniciar un proceso especial de expropiación de terrenos de propiedad de Yeny Vargas, ubicados en el distrito de Cerro Colorado. Los escritos se presentaron, pero al verificar que existieron irregularidades en los documentos del expediente administrativo, que permitió aprobar el acuerdo que tuvo que dejarse sin efecto; porque sorprendió a los once regidores que votaron a favor. Dijo que se confirmó que hubo injerencia directa de algunos funcionarios para favorecer a terceras personas.

 Ejemplo 2°: Alrededor de 60 pobladores que viven en nueve asentamientos humanos ubicados en la margen izquierda de la ribera del río Rímac temían por ser desalojados a causa del nuevo proyecto Vía parque Rímac. Manifestaron también al RPP noticas que alrededor de 2 mil familias corrían este riesgo y que de todas maneras se iba a aplicar ley de Expropiación a aquellas familias que rechacen oferta del proyecto. Esta ley será definitiva, las familias no tendrán otra opción que abandonar el inmueble en un plazo fijado para que continúen las obras; Arzubialde señaló que esta norma facilitara las medidas de expropiación de bienes inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura declaradas por necesidad pública.

 Ejemplo 3°: En el caso del Parque Castilla de Lince se establece por la municipalidad de Lince dos tipos de tolerancia al ruido siendo el mismo parque, que sin hechos o sustentos justificados llego al Tribunal Constitucional, indicando que estaba prohibido la práctica de recreación activa como base en el cuidado del medio ambiente, se toma como punto que las áreas verdes son un bien mantenible y no es idónea la prohibición absoluta de la recreación pues el césped no es fin supremo, en adición los vecinos pagan sus arbitrios para la protección y cuidado de esta área, tal cosa que la Municipalidad de Lince no quería hacerse cargo evitando el derecho de libertad, derecho a la salud, derecho de bienestar, derecho de dignidad, derecho de educación todo esto comprendido como reunión y recreación.

2. CASO 2: El artículo 157 del Código Civil prescribe que el representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que el representado le haya facultado expresamente al representante la sustitución. Pese a lo expuesto Pedro, representante de Juan decide encargarle a su hermano Carlos la venta de un inmueble, propiedad del representado sin estar facultado para ello. En el presente caso, ¿puede Juan demandar la nulidad del acto jurídico por la causal contenida en el Art. V del título preliminar? ¿Qué entiende por orden público?  Si, Juan como propietario del bien pude demandar la nulidad del acto jurídico que se realizó, porque según lo estipulado en el Art. V del título preliminar todo acto jurídico es Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.

nulo cuando es contrario a las leyes que interesan al orden público, y en este caso Juan como dueño del inmueble no faculto a su representante a que un tercero lo sustituya en las obligaciones que tenía que realizar él personalmente.  Se entiende por orden público a la organización que existe en la población para no causar un caos en los lugares públicos; para establecer el orden público debe haber un buen método de gobernación por parte de los gobernantes del Estado demostrando legitimidad en las acciones que se realizar en el poder político encomendado como también teniendo una buena relación con la sociedad analizando sus situaciones y satisfacerlas conforme lo manda la ley.

3. CASO 3: Si una persona tiene la condición de cónyuge, ¿puede su hermana iniciar el proceso de divorcio? Si o no, ¿por qué? ¿Qué se entiende por legitimidad para obrar?  No puede iniciar el proceso de divorcio porque, según el Código Civil, en el Art.334.señala que la acción de separación corresponde exclusivamente a los cónyuges. Casos excepcionales, si alguno fuese incapaz, por enfermedad mental, o ausencia, la acción la puede ejercer cualquiera de sus ascendientes si se funda en causal especifica. A falta de ellos el curador especial representa al incapaz.  . Según, Hinostroza Mínguez comenta que la legitimidad para obrar; “Constituye aquel instrumento procesal dirigido a denunciar la carencia de identidad entre los sujetos que integran la relación jurídica sustantiva y quienes forman parte de la relación jurídica procesal. Con dicho instituto se pone de manifiesto la carencia de identidad entre las personas inmersas en una y otra relación, y no la falta de titularidad del derecho, porque ésta se resolverá al final del juicio con la sentencia.” - Según, Priori Posada señala que “La legitimidad para obrar se entiende más bien como presupuesto para poder plantear una pretensión en un proceso, de forma tal que solo si la pretensión es planteada por una persona legitimada, el juez puede pronunciarse válidamente sobre el conflicto de intereses que le ha sido propuesto.” Podemos concluir diciendo, que la legitimidad para obrar es uno de los presupuestos procesales de fondo, o también llamados condiciones de la acción. Es decir, es la identidad entre los sujetos que integran la relación jurídica sustantiva y quienes forman parte de la relación jurídica procesal.

4. CASO 4: María interpone una demanda de aumento de alimentos en representación de su menor hijo, pero al momento de redactar la demanda no consigna la fundamentación jurídica que corresponde a la pretensión. En el presente caso, si tú fueras el Juez qué resolverías. 

Según el artículo 13 del reglamento del estudiante, cometer actos en contra de la probidad de las evaluaciones, entre ellos el plagio, es falta sancionada con inhabilitación en un curso.