Actividad Integradora Unidad 2 (Autoguardado)

Asignatura: Evidencia Científica en Enfermería Unidad dos: Metodología de la investigación documental Actividad integrad

Views 113 Downloads 0 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Evidencia Científica en Enfermería Unidad dos: Metodología de la investigación documental Actividad integradora

Ilustración 1: La búsqueda de

información en línea apoya la evidencia científica en

enfermería. Fuente: http://tucuidas.laenfermeria.es/

Nombre:____Olmos__Hernandez__Maricela_____________________________________________________________ __________________ Grupo:_____9510_____________________Fecha:___Noviembre__2014______________________________________ _____________ El tema que se te presenta es el de la influencia de la lactancia materna en la disminución de la obesidad infantil. Caso práctico

La lactancia materna y la obesidad infantil Imagina que eres enfermera pediatra y que laboras en el servicio de enfermería materno-infantil de un Hospital de Gineco-Obstetricia. Participas con frecuencia en actividades de promoción a la salud sobre la lactancia materna, con las pacientes del hospital. Te has enterado, en la literatura especializada, del aumento del índice de obesidad infantil en el mundo, especialmente en México. Por otra parte, también te enteraste que la lactancia materna parece ser un factor que ayuda a prevenir la obesidad infantil. El Jefe de Enseñanza del hospital siempre invita a las enfermeras a participar en las sesiones clínicas con una revisión bibliográfica, y ahora tú quieres participar sobre este tema. Además, el congreso de enfermería materno-infantil se va realizar en tres meses y ya se están recibiendo las ponencias. Piensas que además de participar en la sesión clínica con este tema que te interesa, podrías elaborar una ponencia, con las evidencias sobre este tema, que podrían conducir a una mejor práctica. Ahora, a partir de la información que se ha presentado en este caso, elabora una composición, como si fuera la ponencia que vas a presentar, que tenga una introducción, un desarrollo, unas conclusiones y una sección de referencias, descritas en el estilo bibliográfico APA.

Toma en cuenta lo siguiente: 1.- Para hacer tu composición, básate en los lineamientos para construir un ensayo (que revisaste en el tema tres), e incluye estos aspectos en su desarrollo: 

Planteamiento del problema (¿cuál es el problema?, menciona datos epidemiológicos y estadísticos, impactos en el sistema de salud)



Antecedentes (obesidad, obesidad infantil, lactancia materna-factores protectores y de riesgo asociados)



Conclusiones (elabora una síntesis de tu trabajo que responda al problema que planteas)

2.- Con relación a las fuentes de información, te proporciono las siguientes 8 fuentes de información académica en enfermería sobre el tema, junto con sus direcciones electrónicas. Claro, tú puedes ampliar la búsqueda, pero, debes de emplear y referenciar, al menos cuatro de las que se te presentan Titulo Dirección electrónica Sobrepeso y obesidad Se encontró exceso de peso en el 13% de la muestra, en especial en los mayores en la niñez. Relación con de 7 años entre los obesos predominaron las mujeres Las modalidades moderada y factores de riesgo leve de fueron las más frecuentes. Se evidenciaron asociaciones con valor esta dístico entre alimentación con lactancia materna exclusiva durante menos de tres meses y antecedentes familiares de exceso de peso. Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo Dres. Pablo G. Dei-Cas*, Silo A. Dei-Cas** e Ignacio J. Dei-Cas*Arch.argent.pediatr 2002. Influencia de la lactancia La lactancia materna es la única forma natural de alimentar al bebé, y una forma materna en la salud del inigualable de facilitar el alimento ideal para su crecimiento y desarrollo adecuado ya niño. que es sinónimo de prevención de enfermedades y una alimentación integral. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño Revista Cubana de Enfermería versión On-line ISSN 1561-2961 16 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000 Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú" Santiago de Cuba Enf. Miriam Calzado Mustelier, 1 Enf. Loida Rodríguez Rivero, 1 Lic. Eresmilda Vargas Fajardo2 y Dra. Mariela Vistel Sánchez3 ¿Ayuda la lactancia Las autoridades sanitarias de aumentar el número de madres que alimenten a sus materna a prevenir la hijos con lactancia natural, entre cuyas ventajas parece estar el ayudar a prevenir la obesidad infantil? obesidad infantil concluyeron que alimentar al recién nacido con lactancia materna está asociado con un menor riesgo de que sufra obesidad infantil. Así mismo, la duración de la lactancia materna, la concentración de leptina en la alimentación del

lactante y la vigilancia del peso y del IMC desde el nacimiento son factores asociados con el riesgo de obesidad infantil. Los profesionales de la salud deben informar sobre los beneficios de la lactancia materna, así como del conjunto de factores que contribuyen al control de la obesidad infantil. Ayuda la lactancia materna a prevenir la obesidad infantil Autores: Nicolás L. Fernández García, Salud Avalos Jiménez Localización: Metas de enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 12, Nº. 9, 2009 , págs. 2731 prevalencia de obesidad La obesidad parental, nivel social bajo y padres fumadores constituyen factores que en un circulo infantil pueden favorecerla. Prevalencia de obesidad en un círculo infantil Revista Cubana de Pediatría versión On-line ISSN 1561-3119 Rev Cubana Pediatr v.82 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010 Niurelkis Suárez Castillo,I Alina Guerrero Ramírez,II Kenia M Rodríguez Oropesa,III Concepción Flores Martínez,IV Ionmara Tadeo OropesaV La obesidad infantil. Un El medio ambiente, los factores culturales, económicos y sociales, el fácil acceso a problema de salud los alimentos, la ingesta de alimentos de alto valor calórico, la disminución de la mundial. actividad física, estructura de la familia y factores emocionales, son cada vez más permisivos a la expresión de las tendencias a la obesidad. LA OBESIDAD INFANTIL. UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL Por: Juana Mirtha Porra Casals (MSP) Especialista I Grado en Enfermería Materno Infantil999-2014, Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil.

La guía responde a la necesidad de abordar el tratamiento y la prevención de la obesidad para hacer frente a su preocupante aumento en la población infanto-juvenil La obesidad infanto-juvenil es un problema de salud cuya prevalencia está aumentando en todo el mundo, facilitado por un estilo de vida sedentario y unos hábitos dietéticos inadecuados, a menudo transmitidos de padres a hijos. En España, se estima que alrededor del 14% de la población infanto-juvenil tiene obesidad y un 25% sobrepeso. Su persistencia en la edad adulta y su asociación con otras enfermedades como diabetes, hipertensión, etc., así como el gasto económico que conlleva implican la necesidad de abordar su tratamiento y su prevención. Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud Español Vol. 3 nº 1 Enero 2010 Elaborado por: logotipo Centro Cochrane Iberoamericano Centro Cochrane Iberoamericano (Hospital de Sant Pau)Impacto English Vol. 3 nº 1 January 2010 Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplement

Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños mexicanos en edad escolar.

La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de 19.5%. Las prevalencias más altas se encontraron en la Ciudad de México (26.6%) y en la región norte (25.6%). Al ajustar por región, zona rural o urbana, sexo, escolaridad de la madre, nivel socioeconómico, edad e indigenismo, los mayores riesgos de sobrepeso y obesidad se encontraron en niñas; el riesgo de obesidad y sobrepeso se asoció

positivamente con la escolaridad de la madre, con el nivel socioeconómico y con la edad de los escolares. CONCLUSIONES: El sobrepeso y obesidad son problemas de salud de alta prevalencia en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y se asocia positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad de las madres. Este es un problema de salud pública que requiere acciones de prevención para evitar riesgos en la salud en un futuro.

¿Does Breastfeeding Protect Against Pediatric Overweight? Analysis of Longitudinal Data From the Centers for Disease Control and Prevention Pediatric Nutrition Surveillance System? .

Salud Pública de México versión impresa ISSN 0036-3634 HERNANDEZ, Bernardo et al. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños mexicanos de edad escolar: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición, 1999. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.4, pp. 551-557. ISSN 00363634. La población estudiada tenía un alto porcentaje de niños con sobrepeso ( 13,3 % ) y una alta proporción de los negros no hispanos ( 29.0 % , el porcentaje de bajo peso al nacer fue ligeramente superior a la encontrada a nivel nacional , pero esto era de esperar ya que nuestra muestra incluidos sólo los niños de bajos ingresos ( < 185 % de la pobreza ) . Menos del 30 % de los niños nunca fueron amamantados , y sólo el 6,1 % fueron amamantados durante> 6 meses. Entre el 2,5 % de los niños que fueron excluidos debido a la falta o incoherente duración de la lactancia , la prevalencia de sobrepeso fue ligeramente mayor ( 14,4 % vs 13,3 % ) . Estos niños excluidos tenían más probabilidades de ser de un "otro" grupo étnico racial / ( 14,0 % vs 5,0% ) . la submuestra de los niños que estaban vinculados a los datos maternas en los 7 estados era más probable que sea hispano y tenía una mayor tasa de lactancia materna y las madres fueron en general escasa educación ( 43,6 % no había completado la escuela secundaria ) y tuvo una alta prevalencia de sobrepeso antes de su embarazo ( 41,7 % con IMC > 25 ) .he tasa de exceso de peso a los 4 años de edad fue más alta entre los niños que nunca fueron amamantados o que fueron amamantados durante < 1 mes ; Por otra parte , el sobrepeso disminuyó con el aumento de duración de la lactancia . La tasa de bajo peso fue más alta entre los niños que nunca fueron amamantados . Por lo tanto , los niños que fueron

amamantados tienen menos probabilidades de ser sobrepeso o bajo peso. La media de IMC de los niños era prácticamente idéntico en todas las categorías de la lactancia materna , pero la desviación estándar del índice de masa corporal monótonamente disminuyó con el aumento de duración de la lactancia . Resultados del análisis de regresión logística confirmaron estos resultados . De hecho , los odds ratios fueron ligeramente más fuerte después de controlar por género, raza / origen étnico , y el peso al nacer . Cuando también se controló la edad , la educación , IMC antes del embarazo , aumento de peso durante el embarazo y después del parto de fumar , los efectos de la lactancia materna para