Actividad Grupal

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 Las problemáticas sociales y las perspectivas de desarrollo desde l

Views 152 Downloads 2 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 Las problemáticas sociales y las perspectivas de desarrollo desde la Gestión Pública

Presentado por:

Presentado a:

UNAD FACULTAD Geopolítica, gobernanza y análisis de problemas sociales globales 2021

INTRODUCCIÓN El presente trabajo, busca hacer un recuento sobre la historia de Colombia en el contexto de la Cooperación Internacional, con el fin de, proponer alternativas de solución a las problemáticas derivadas de la geopolítica en Colombia, esto mediante la caracterización de los modelos de cooperación internacional para el desarrollo. De igual manera, se busca entender la nueva gestión pública, determinar las características y, el paradigma post-burocrático y nueva gestión pública, como las reformas de innovación gerencial y organizacional en los problemas sociales.

OBJETIVOS

Objetivo general Proponer opciones de solución a las problemáticas derivadas de la geopolítica mediante los modelos de cooperación internacional para el desarrollo.

Objetivos específicos -

Determinar los elementos a reformular por parte de los entes involucrados para abordar de manera adecuada los problemas sociales.

-

Entender las características de la nueva gestión pública

-

Referir las reformas exitosas de innovación gerencial y organizacional.

La nueva gestión pública ¿Cuáles son los elementos en los que se debería reformular dentro de un estado para abordar de manera adecuada los problemas sociales? Reformulación de las estructuras de trabajo. Con el fin de que las jerarquías en el sector público no agregan valor a la hora de afrontar una problemática social, es elemental que las estructuras de trabajo se conviertan en una red de interacción horizontal en donde la toma de decisiones se base en la realidad de la problemática y no solo desde el punto de vista teórico o superficial (Corrales, 2018). Descentralización Es elemental que el Estado enfrente un proceso de total descentralización con el fin de brindar un mejoramiento en relaciona a las acciones regionales y locales debido a si ellas son las gestoras de sus programas de desarrollo, hay mayor probabilidad de que los recursos, lleguen a los puntos donde son realmente necesarios y, por lo tanto, genere beneficios a la población y al territorio (Corrales, 2018). Énfasis en los resultados La Nueva Gestión Pública debe enfocarse en los resultados de cumplimiento tanto a nivel de los procedimientos, como a nivel presupuestal, entendiendo como la correcta destinación y utilización de los recursos asignados para un programa determinado. Otro de las características importantes es la desregulación de procedimientos burocráticos y de trámites, con el fin de agilizar la obtención de dichos resultados (Corrales, 2018). El mercado La Nueva Gestión Pública promueve la competencia del mercado, la tercerización y la provisión de servicios para la sociedad, generalmente mediante la utilización de concesiones, las asociaciones público-privadas (Corrales, 2018).  

¿Cuáles son las características de la nueva gestión pública, para abordar de manera adecuada los problemas sociales? Soberanía del consumidor En donde las políticas se enfocan al ciudadano común, con el fin crear un mercado competitivo dentro del mismo interior del Estado, con el fin de que los ciudadanos o los consumidores se inclinen a consumir prefieran y practiquen su calidad de clientes, en donde se busca incrementar el poder del ciudadano (Martínez, 2005). Administración por contratos Se busca que por medio de reformas pueden transformar la creación de mercados internos (por ejemplo, contratos internos) incluyendo la tercerización o de la privatización de los bienes o empresas públicas (Martínez, 2005). Sistema de competencia La nueva gestión pública tiene en cuenta las fallas del mercado, como lo son la ausencia de competencia, los rendimientos crecientes a escala, las externalidades, la inflación y el desequilibrio económico. Esto con el fin de establecer una serie de normas para los mecanismos de sociales, como por ejemplo el desempleo (Martínez, 2005).

El paradigma post-burocrático y nueva gestión pública ¿Cuáles son las reformas exitosas de innovación gerencial y organizacional, para abordar de manera adecuada los problemas sociales? Las iniciativas de innovación pública generan mayor productividad en todo el sector público, especialmente en las instituciones democráticas más abiertas, o en servicios que ofrecen satisfacción y confianza a la ciudadanía, cabe resaltar que, cuando en la política se genera innovación cambia el pensamiento convencional y se fortalecen ámbitos como la economía naranja y el emprendimiento, por lo que la creatividad y la innovación se mueven por el talento humano, la conectividad y la cultura (Función Pública, s.f.). Con respecto a la innovación gerencial, lo que se busca es mejorar la productividad enfocada en los diferentes grupos de interés social a los que se les enfoca un proyecto o programa en pro de la solución a una problemática social. Lo que se busca es crear una serie de estrategias y buenas prácticas de gobierno para lograrlo. La innovación organizacional permite un aumento en el sector productivo. Permitiendo que, la nueva gestión pública aporte en la generación de valor, como por ejemplo lo mencionado en la Ruta N de Medellín, que es una iniciativa de carácter público, liderada por la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM con el fin de consolidar una economía que favorezca los negocios y el emprendimiento, mediante el sostén en las instituciones públicas existentes (Murgueitio y Cárdenas, 2020).

CONCLUSIONES Se evidencia que, la nueva gestión pública busca democratizar las acciones gubernamentales con el fin de brindar un mayor acceso a la equidad para toda la población, teniendo en cuenta que, las estrategias deben estar enfocadas en la disminución de pobreza y acceso a recursos básicos, como por ejemplo el derecho al empleo. Las innovaciones en el sector público no solo se relacionan con los procesos burocráticos, en general se debe tener en cuenta el acceso a la tecnología y las nuevas tendencias de cambio a la cual se ha sometido la sociedad mundial en las últimas décadas y en especial, los cambios por la pandemia del COVID – 19, por lo que en la actualidad las políticas público – privadas se han enfocado a acciones como el teletrabajo.

BIBLIOGRAFIA Corrales, A. (2018). Estos son los 5 cambios que propone la Nueva Gestión Pública. Universidad Continental. Recuperado de: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/estosson-los-5-cambios-que-propone-la-nueva-gestion-publica DIAZ, N. (2017). La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. REVISTA ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 52) Año 2017. Pág. 4. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p04.pdf Función Pública. (s.f.). El futuro de la gestión pública es innovar. Carta Administrativa. Función Pública. La nueva apuesta en Análisis, investigaciones y opiniones sobre la gestión pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/web/carta-administrativa/-/elfuturo-de-la-gestion-publica-es-innovar INDES. (2005). La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Lagerencia-social-ante-los-nuevos-retos-del-desarrollo-social-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf Martínez Vilchis, José (2005). Nueva Gerencia Pública: Análisis Comparativo de la Administración Estatal en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12(39),1349.[fecha de Consulta 5 de Mayo de 2021]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503901 Murgueitio, C., y, Cárdenas, J. (2020). La innovación en la Gestión Pública. Publicado el 16/10/2020. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/econometria-consultores2889073/la-innovacion-en-la-gestion-publica-3074549