Actividad de Aprendizaje 9 Evidencia 4.docx

Actividad de Aprendizaje 9 Evidencia 4 Propuesta “Diseño de un Centro de Distribución (CEDI)” Gestión Logística Ficha:

Views 331 Downloads 120 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad de Aprendizaje 9 Evidencia 4 Propuesta “Diseño de un Centro de Distribución (CEDI)”

Gestión Logística Ficha: 1667946

AUTORES MÓNICA SÁENZ RIVERA HILDA LILIANA MANRIQUE BELLO ANDRES FRANCISCO CARDOZO ORTIZ VICTOR FERNANDO GARZON ROZO

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Bogotá, Febrero de 2019

1. CEDI PARA ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AZÚCAR

Colombia tiene una alta demanda de exportación de azúcar y gracias al trabajo de los últimos años, se ha ganado un espacio importante en los mercados extranjeros incluso en los exigentes compradores de talla internacional. Se ha estudiado la posibilidad de optimizar un centro de distribución, implementando nuevas tecnologías y estrategias para suplir la demanda que los clientes piden; mejorando así los procesos, los precios, las variedades del producto y los tiempos de entrega; también se planea llevar a cabo el control, el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de este producto, para ello se ha desarrollado el diseño y la construcción de un nuevo centro de distribución, en una de las ciudades más importantes del país como lo es Buenaventura, esto debido a la cercanía que se tiene con el puerto y la facilidad en las rutas transoceánicas, a su vez para facilitar el acceso rápido por vía terrestre a los proveedores, fabricantes y distribuidores azucareros de la región del Valle del Cauca . La construcción e implementación de este nuevo CD le brindara a la región, desarrollo público, social Y económico.

Principal ruta de acceso: Simón Bolívar, Boyacá

Otras rutas como la calle 3, la carrera 66 y la vía Buenaventura

2. Tipo de producto a distribuir, características de almacenamiento y procedimiento para la manipulación del producto.

Características del azúcar. Producto disponible para tipo exportación Propiedades físico químicas del azúcar

Característica del producto

Especificación

polarización

99.60°s Min.

humedad

0.050% Max

Color a 420 nm

180 Max

Turbiedad a 420 nm

180 Max

Cenizas

0.095% Max

Presentación:

Sacos de 50 KG

Normas de almacenamiento De acuerdo a la normatividad todas las instalaciones industriales deben ajustar el diseño a las normas higienico-sanitarias ademas para la manipulacion tecnica del producto . Por lo que a continuacion se relacionan algunos procedimientos a tener en cuenta al momento de almacenar y/o manipular el producto. * El almacenamiento del azucar debe ser en sacos y debe estar estibados o en silos . * Los sacos deben estar protegidos de la humedad, fuego, chispas, colillas de cigarrillo y plagas que deterioren el material de empaque. * Tanto para el almacenamiento como para el embalaje se debe acondicionar un espacio higiénico, seco y cerrado que esté protegido contra insectos, roedores y factores que puedan contaminar el producto * Como dato importante el el azucar es un material combustible no debe caer sobre elementos que generen combustion. * Es contaminante para el agua.

*La insatalacion debe contar con una superficie adecuada a la elaboración , manipulación y volumen de fabricacion con localizacion aislada a las zonas administrativas y vestuarios. * Permitir la rotacion del producto en funcion del tiempo de almacenamiento y condiciones de conservcion. * Tambien se debe tener en cuenta el rtiquetado y rotulacion presentacion y publicidad de los productos envasados. Medidas de higiene Usar elementos de protección personal y de salubridad sugeridos para la manipulación de alimentos, tapabocas, guantes de goma cofia, y cinturón de seguridad cargue. Nuestro centro de distribucion cuenta con altos estandares de calidad cuyos componentes como principal es garantizar la calidad y seguridad de nuestro producto, con normas y politicas requeridas por los proveedores y clientes compradores de nuestro producto,

 Diseñe los espacios para las estanterías, rampas, vías de acceso interno y externo, zonas de seguridad, espacios para realizar pausas activas y demás factores que se deban contemplar en la distribución de espacios.  Elabore un plano con la distribución sugerida en el punto anterior, indicando cada una de las áreas. También, trace un diagrama de los bloques del Centro de Distribución.

Nota: las pausas activas se realizaran en los puntos de encuentros debidamente identificados y señalizados.

4. Seleccione los equipos que se deben utilizar en el CEDI, describiendo Brevemente cada uno de ellos. Montacargas: es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran peso y tamaño. Lo hace a través de una plataforma que se desliza a lo largo de dos guías rígidas paralelas.

-

Gato Hidráulico: Se utilizan en aplicaciones que requieren una gran capacidad de carga, o bien una máxima facilidad y velocidad de accionamiento (especialmente en las operaciones de plegado, que son inmediatas) para cargas medianas. Sus principales ventajas están relacionadas con su potencia y velocidad, con la posibilidad de controlarse mediante servomecanismos, y con la minimización de las pérdidas mecánicas asociadas con el rozamiento. Su principal inconveniente es que suelen ser equipos de una cierta complejidad de mantenimiento (especialmente en todos los aspectos relacionados con la ausencia absoluta de fugas del fluido que sirve para transmitir las cargas).

-

Gato Eléctrico: Es una máquina empleada para la elevación de cargas pesadas mediante un sistema de accionamiento asistido por un motor eléctrico o por un compresor de aire.

Escalera: Es la estructura que tiene como principal objetivo comunicar dos espacios diferentes que se hayan separados por una distancia determinada. Esta estructura es una construcción que avanza de manera diagonal en esa distancia a partir de la superposición de escalones o de peldaños que limitan el esfuerzo o la dificultad de acceso al mínimo.

-

Camiones: Es u vehículo destinado al transporte de mercancías. Al contrario de los coches que suelen tener una estructura monocasco, los camiones de carga están formados normalmente por una cabina, el chasis, y la estructura para portar el material.

1. Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y ambientación requerida en el diseño del CEDI. -

Iluminación: La reducción del consumo eléctrico ayuda en el camino hacia la tan ansiada sostenibilidad medioambiental, Para lograr dicha eficiencia es necesario, por un lado, una estructura que permita la mayor entrada posible de luz natural, mientras que la artificial que se requiera debe ser, ante todo, de bajo consumo, y estar ubicada estratégicamente para iluminar la mayor superficie posible. Cuando sea viable, también es apropiado incorporar soluciones que permitan la reducción de esta luz cuando no sea necesaria. Incorporar iluminación led, tanto en el interior como en el exterior, y un número suficiente de lucernarios y exutorios que proporcionan una excelente iluminación natural. Monitorización de la energía y la implantación de contadores inteligentes de energía.

-

Manejo de Ruido: El aislamiento en la fuente por medio de la localización, confinación o amortiguación de las vibraciones mediante muelles metálicos o neumáticos o soportes de elastómeros; la sustitución o modificación de la

maquinaria, por ejemplo, reemplazando los accionamientos de engranaje por accionamientos de correa, o utilizando herramientas eléctricas en lugar de neumáticas; la aplicación de materiales más silenciosos, como forros de caucho en los cubos, transportadores y vibradores; el mantenimiento preventivo, pues a medida que las piezas se desgastan, su nivel de ruido puede cambiar; la absorción sonora de una estancia (por ejemplo, un techo

que absorba sonidos) puede reducir considerablemente la exposición de los trabajadores al ruido. -

Ambientación:

Área disponible: Este elemento se refiere al espacio físico con el que se cuenta. Es necesario conocer el área física donde se construirá el CEDI o su expansión: espacio en m2, edificabilidad permitida, límites físicos (vías, edificaciones fronterizas) y aspectos geográficos como el terreno y sus posibles riesgos de inundación. También es necesario identificar zonas reservadas como zonas de parqueos, oficinas, zonas verdes (restricción mínima de zonas verdes) u otras que por aspectos legales no puedan ser usadas. Cada lote puede producir un diseño de layout diferente. Consideraciones del layout: El layout es un grupo de diseños que toma en

cuenta todos los criterios anteriores y los integra en el área disponible a través de representaciones gráficas en 2D o 3D. El diseño debe considerar no solo la disposición espacial, sino el flujo de productos y espacios adecuados para circulación y maniobra de equipos. La selección del layout definitivo se basa en criterios de productividad, costos, inversión, cualitativos y operacionales. Normalmente en el layout no se tienen en cuenta las áreas administrativas, las cuales requieren de su zona y limitan el espacio del CEDI. Siempre es recomendable considerar baños, vestidores, lockers, oficinas de operación (sala de reuniones, capacitación, comedor) y documentación, cuarto de planta eléctrica, cuarto de bombas, entre otros. Además de otras zonas operacionales como: devoluciones y roturas, estibas vacías, reparación y fábrica de estibas, parqueo de montacargas y carga de baterías, mantenimiento de equipos, material de empaque, sala de espera de conductores, residuos y desperdicios. Otros aspectos a considerar son las zonas de parqueo y los patios de maniobras, donde deben garantizarse los radios de giro para los diferentes tipos de vehículos grandes, como tracto mulas y sencillos. Los aspectos de ingeniería civil son fundamentales, como iluminación, techos, pisos (planicidad, juntas, cargas), redes eléctricas, acueducto, entre otros.

2. realice un listado con los elementos de protección de seguridad industrial que se deben utilizar en el Centro de Distribución según el tipo de Productos a distribuir. - Casco - Gafas de seguridad - Protectores auditivos, si se requieren - Guantes - Botas de seguridad - Eslinga y arnés de seguridad - Línea de vida

BIBLIOGRAFÍA

http://www.clubunimaq.com.pe/que-es-un-montacargas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Gato_(dispositivo)#Gatos_hidr%C3%A1ulicos https://www.google.com/search?q=gato+hidraulico+electrico+definici%C3% B3n&hl=es_419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixwaq0vM_gA hUGhOAKHVANDiMQ_AUIDigB&biw=1366&bih=654#imgrc=TUcz_EcH6BfQq M: https://www.definicionabc.com/general/escalera.php https://espaciocoches.com/concepto-de-camion-de-carga/ http://www.cadenadesuministro.es/especiales/la-importancia-de-lailuminacion/ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_ INSHT/2005/36/FactS_58 https://revistadelogistica.com/actualidad/diez-elementos-claves-en-el-disenologistico-de-un-cedi/

