Actividad de aprendizaje 4

Instituto de Estudios Universitarios Alumna: Hansi Cecilia Fuentes Castro Matricula: 128755 Grupo: E076 Materia: Fil

Views 221 Downloads 2 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto de Estudios Universitarios

Alumna: Hansi Cecilia Fuentes Castro

Matricula: 128755

Grupo: E076

Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación

Mtro. Abraham Galarza Cid

Actividad de aprendizaje 4. Actividad integradora parte 2: posturas filosóficas propias

Puebla de Zaragoza a 2 de marzo de 2020

NO CREAS TODO LO QUE TE DICEN.

INTRODUCCIÓN Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades, ¿Cómo podemos llegar al conocimiento verdadero?, ¿todo conocimiento debe estar basado en la evidencia de los sentidos, o puede adquirirse por otros medios? ¿en qué consiste la realidad, o sea, qué es eso a lo que llamamos realidad? A partir de esa curiosidad han surgido diferentes posturas y corrientes que se han ido perfeccionando a lo largo de la historia educativa, grandes personajes entre ellos los filósofos como principales pioneros en intentar responder dichas incógnitas, en este trabajo quiero dar a entender mi propia postura acerca de ello, a lo largo de este curso hemos analizado algunas de las distintas posturas epistemológicas en base a la educación, y partiendo desde este punto es importante resaltar que hoy en día la ciencia es la base del conocimiento, se nos ha enseñado durante toda nuestra formación académica que no podemos creer en la veracidad de un hecho sin hacer la comprobación de este, se ha sostenido que para adquirir conocimientos válidos y verdaderos sobre el mundo es necesario hacerlo desde la ciencia y sus métodos que es lo que hoy en día conocemos como el paradigma positivista.

DESARROLLO La naturaleza del hombre La condición social y racional distingue al hombre del resto de los vivientes por ejemplo Aristóteles identificaba una cierta naturaleza humana que consta de aspectos animales, sociales y racionales integrados en una unidad (Carpintero, 2008 P.56). El ser humano se halla, así, radicado en el mundo natural, por su condición de

animal. Podríamos, por tanto, sostener una visión culturalista de la naturaleza humana, según la cual, lo esencial y determinante en el ser humano no son los genes o lo innato, sino precisamente lo adquirido por vía cultural. La ubicación social del ser humano hace que esté sometido no sólo a las leyes naturales, físicas, sino también a una serie de leyes emanadas de la sociedad que podemos juzgar como convencionales (Savater 2004, P.23).

La función de la educación La educación no es un concepto unívoco, no tiene una sola definición, sino que encuentra sus características en una visión paradigmática más amplia derivada de las ideas del hombre, del conocimiento y la relación entre ellos. Es primordial el razonar y debatir lo que se nos ha enseñado. Heidegger nos indica que la Ciencia está diariamente replanteándose sus principios por otro lado la evaluación del aprendizaje y de la correcta enseñanza será la consideración, medición u observación de los procedimientos que llevaron o no a alcanzar el objetivo de la educación. En todo caso, para que sea una evaluación éticamente responsable debe ir acorde a las posturas filosóficas sobre el hombre, el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza. Jürgen Habermas con su aporte a la Acción comunicativa nos ilumina el camino para poder tener una comunicación asertiva en donde reine la libertad, el razonamiento y la responsabilidad. Nuestro rol es ver todo con ojos epistemológicos, y sobre todo promover en nuestros estudiantes un pensamiento crítico.

Ideas sobre los alumnos el acelerado avance de la información así como la capacidad de la juventud para aprender todo lo que existe en su entorno virtual obstaculizan la enseñanza del

saber acumulado por los docentes en una determinada área o disciplina esto nos conduce a reflexionar acerca de las distintas vías de acceso y de selección del conocimiento disciplinar valioso al considerar la de la formación inicial del docente y las formas de enseñarle y aprenderlo, cabe recalcar que no es una tarea fácil para los estudiantes hoy en día saber en que creer al pasar el día bombardeados de información por los distintos medios sin embargo es importante formarles un criterio para poder distinguir el conocimiento verdadero dentro de este mar de información en el cual estamos inmersos.

Ideas sobre los docentes El sistema educativo en México a mi parecer se mantiene muy conservador en muchos sentidos, la mayoría de profesores no se actualizan y existen profesores que siguen el mismo método por años, quizás hasta las mismas planeaciones, el papel del docente en la educación es ser el mentor e impulsor del alumno en la búsqueda del conocimiento, nuestra obligación como docentes en incentivar a los alumnos a no solo creer lo que enseñamos dentro del salón de clases y ya, si no a cuestionarse acerca de ese conocimiento, a comprobar la veracidad de este, es importante generar en los alumnos incógnitas para que puedan resolverlas, una manera de explicarlo es con un vendedor, un vendedor de algún servicio o producto para ser un buen vendedor tiene que crear una necesidad en el consumidor, una necesidad que este no sabía que tenía, en la situación actual del país y de la sociedad la necesidad de la educación es real, y como buenos vendedores (docentes) debemos saber vender nuestro producto, a que me refiero con eso, a que debemos formar alumnos consientes de la situación en la que se encuentra la sociedad para crear en el alumno la necesidad del conocimiento, nuestra tarea mas importante como docentes es despertar en el alumno esa necesidad de aprender.

CONCLUSIONES A manera de conclusión puedo asegurar que como lo decía aquella frase tan trillada de Sócrates yo solo sé que no se nada y es que aunque parezca quizás tonto mencionarlo es verdad, al final de cuentas como docentes no podemos solamente cerrarnos a una postura, a un paradigma, la sociedad está en constante evolución, es nuestro deber como docentes mantenernos en constante actualización acerca de los nuevos métodos y descubrimientos en el ámbito educativo, es claro que debemos permanecer abiertos a distintos puntos de vista y a nuevos procesos educativos que quizás no sean compatibles con lo que hemos aprendido durante nuestra formación pero si funcionales en la actualidad, es nuestro deber encontrar la mejor manera de educar a nuestros alumnos enseñándoles a descubrir sus propios conocimientos, somos su instrumento en la adquisición de este pero no debemos ser cuadrados o cerrados a la hora de enseñarlo debemos admitir que nadie tiene nunca toda la razón, el mundo está cambiando, la globalización nos ha hecho dar pasos agigantados y no podemos quedarnos atrás en este proceso, es importante ayudarles a nuestros alumnos a entender que existen diversas formas de aprender, de descubrir e incluso de verificar estos conocimientos, lo importante creo yo es nunca dejar nosotros mismos como docentes de aprender e investigar, de prepararnos para poder ofrecer una educación de calidad y darles armas a nuestros alumnos que son el futuro de este país, es importante demostrarles que el conocimiento no es cuadrado y fomentar en ellos esa curiosidad por el saber esa sed de aprender.

BIBLIOGRAFÍA Hessen, J., Teoría del conocimiento Acción Comunicativa y Razón Sin Trascendencia JURGEN HABERMAS , PAIDOS IBERICA, Barcelona, España, 2002 Filosofía de la educación. Apuntes IEU 2020