Actividad Colaborativa Fase 4 (1)

UNIDAD 3: FASE 4 - REPARACIÓN A VICTIMAS Y PROCESO DE PAZ. PRESENTADO POR: YADDY RUIZ ANGELA FABIOLA AVILA DORA INES BE

Views 157 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3: FASE 4 - REPARACIÓN A VICTIMAS Y PROCESO DE PAZ.

PRESENTADO POR: YADDY RUIZ ANGELA FABIOLA AVILA DORA INES BERBEO LEIDY KARIME VARGAS LOZANO

GRUPO: 151053_2

TUTOR: MARIA ISLENY FRANCO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (U.N.A.D) ADMINISTRACIÓN EN SALUD ATENCION PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VICTIMAS BOGOTA 08 MAYO DE 2019

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer las opiniones y pensamientos de varios profesionales de los campos de ciencias sociales y humanas, Profesional en el campo del derecho y las ciencias políticas, Profesional en el campo de las ciencias de la salud, víctima del conflicto armado con respecto al conflicto armado en Colombia y al proceso de paz, adicionalmente se realizará un mapa cognitivo donde analizaremos el programa de reparación de victimas según la ley y el acuerdo final del proceso de paz, donde encontraremos los acuerdos a los que los responsables se responsabilizan para llevar el proceso de reparación víctimas, seguido a esto realizaremos un mapa cognitivo de escalones donde analizamos y aplicamos la escala de Maslow en el caso de vista hermosa. Concluyendo con la actividad de realizará la compilación de las entrevistas realizadas dando la contestación a las preguntas establecidas por nuestra tutor.

ACTIVIDADES

MAPA COGNITIVO DE CAJAS

https://www.goconqr.com/es/p/17878354-Programa-de-Reparaci-n-Integral-a-V-ctimas-mind_maps

1. MAPA COGNITIVO DE ESCALONES.

PIRAMIDE DE MASLOW SEGÚN NECESIDADES CASO VISTA HERMOSA

La teoría de Maslow trata de la motivación las necesidades del ser humano, de todo aquello que nos lleva a actuar y la manera como lo hacemos generando unas necesidades en orden jerárquico. Según esta pirámide en el caso de vista hermosa fueron golpeadas y distorsionadas todas estas necesidades durante más de 12 años.

2. Realizar una entrevista a) b) c) d)

Profesional en el campo de las ciencias sociales y humanas. (DORA BERBEO) Profesional en el campo del derecho y las ciencias políticas. (ANGELA AVILA) Profesional en el campo de las ciencias de la salud. (YADDY RUIZ) Si conoce a alguien víctima del conflicto armado. (KARIME VARGAS)

ENTREVISTAS

1. ¿Cómo considera usted que empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años con las FARC en Colombia? a) Empezó como un movimiento alternativo político “en contra de la soberanía conservadora y liberal” Al pasar el tiempo se salieron del camino de la revolución, empezaron a manejar drogas a secuestrar, a desplazar a la gente de sus tierras, se convirtió en un abuso de los derechos humanos, saliéndose por completa de la ideología inicial. Por consecuencia el gobierno forma guerrillas alternativas para combatir las FARC, lo que se conoce como paramilitares. b) Pues más que considerarlo es un tema que obviamente nace desde las Revoluciones campesinas, por el tema de las tierras, tengamos en cuenta que fue el tema de la distribución de tierras que originó todo el asunto de guerra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC en ese entonces y ¿Qué paso con la guerra? Como toda Revolución inicia con una indignación de los campesinos, estos se alzan en armas exigiéndoles garantías al gobierno frente al tema de entregas de tierras, el gobierno no quiso entregarles esas garantías en su momento y “pues bien” hay se origina todo, por la indignación de un pueblo se estalla este tipo de consecuencias que bueno, duraron más de 50 años en Colombia. c) Básicamente la guerra inicia con la confrontación bipartidista de los años 50, liberales y conservadores se enfrentan en una disputa por el poder, el pueblo en medio de la difícil circunstancia inicia a verse perjudicado por la inadecuada distribución de la riqueza, viéndose ya un escenario de inconformismo, es así, como

nacen las guerrillas de las FARC en el Tolima, pidiendo una reforma agraria para apoyar al campesinado, sin duda una posición idealista que cambio a través de los años cuando la guerra contra el gobierno de turno se vuelve lucrativa para muchos sectores. Bajo el concepto de la búsqueda del poder con la variedad de métodos de lucha, teoría Marxista-Leninista, las FARC cuando incursiona en el narcotráfico adquiere poder, colocando al país en una Estado de conmoción y de terror. Recordemos que este grupo nace cuando está en pleno furor de la guerra fría, conceptos de capitalismo y socialismo que poco a poco van incubando en la sociedad colombiana efectos como detractores de sus teorías. Esto de inmediato genera la curiosidad de conformar grupos políticos llamados de izquierda, quienes apoyan las ideas socialistas con el afán de lograr la equidad y la repartición equitativa de la riqueza. Bajo estos conceptos, y teniendo ya el tráfico de drogas como ingrediente vital para sostener un conflicto, la posición de las FARC pasa del idealismo a poseer el rotulo del cartel de drogas más grande del mundo. Han sido seis décadas de sangre y terror, hasta que con el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos, se logra sentar a los principales exponentes de esta guerrilla, logrando así la firma de los acuerdos en el año 2016. d) Este inconveniente inicio con la disputa de Guadalupe Salcedo y Gustavo Rojas Pinilla con la guerra del 58 donde el gobierno incumplió los acuerdos y de esta manera surgen las primeras guerrillas en Colombia, que se fueron organizando en distintas regiones. Yo estaba como de quince años en ese entonces y alcanzo a recordar que a los hombres de todas las viviendas los hacían reunir en la escuela y tenían que apoyar estas guerrillas y el que no estaba de acuerdo los mataban. Y a los que estábamos pollos nuestra función era ser celadores cuando ellos hacían sus reuniones.

2. ¿Está usted de acuerdo con el proceso de paz?

a) Si, ya que después del acuerdo de paz las estadísticas de secuestros, violencia y desplazados bajaron considerablemente. b) Estoy total mente de acuerdo, yo creo que sería muy absurdo que alguien no estuviera de acuerdo con que existiera PAZ en algunos de sus territorios, obviamente estoy de acuerdo de que existan los acuerdos de Paz y lo importante es que no es solo generar un acuerdo, es mantener ese acuerdo porque lo que veo es que esta fluctuante y podría caerse y regresar a la guerra que eso sí estaría en total desacuerdo, siempre estaré de acurdo con el proceso de Paz. c) Si estoy de acuerdo con el proceso de paz, obviamente analizando otros conflictos que llegaron a la paz a través de un proceso de negociación. Para una sociedad golpeada profundamente por la barbarie no es fácil asumir posturas de paz completa. De allí, la necesidad de avanzar con posiciones creíbles y tangibles para que el pueblo en general sienta que valió la pena el esfuerzo. Como colombiana veo temas que han avanzado, pero otros no, hay mucha polarización sobre ese asunto, pero en definitiva prefiero los fusiles callados que en acción. d) Pues si estoy de acuerdo con eso porque el gobierno busca conciliar con nosotros que fuimos víctimas y desplazados de nuestras tierras. también se ha minorado un poco los secuestros, se ha minorado la cantidad de minas, la cantidad de bombas, la muerte de soldados y ya se puede vivir un poco más tranquilo uno no está con el miedo que van a llegar y se le van a llevar los nietos o un familiar para apoyar la violencia. Y pues se ha podido andar más tranquilamente. Antes uno no podía darse el lujo de salir a lugares donde no lo conocían porque uno corría peligro. 3. ¿Qué ha pasado y pasará con las víctimas del conflicto? a) Se generó injusticia y muy poca reparación en las víctimas. posteriormente se platearon planes para las comunidades afectadas donde recibirán ayudas para la reconstrucción de sus proyectos y se buscaría medidas para promover la

convivencia entre víctima y victimario. Reubicación de personas desplazadas y la Rehabilitación psicológica, tanto individual como colectiva. b) Que ha pasado... que muchas de ellas han sido re victimizadas, algunas no han sido reconocidas y esto sucede por el trámite burocrático a todos los tramites de Reconocimiento de Victimas, pues sin embargo se está haciendo lo posible desde las políticas de estado para que se atienda de manera prioritaria a las víctimas, se reconozcan primero que todo y para eso está la justicia especial para la paz y todo el tema de Unidad de víctimas y los estamentos políticos que se han creado para la atención de las víctimas, esperamos que obviamente se responda , aunque es un costo bastante alto para la nación porque las víctimas de la guerra son bastantes en el país. c) Por lo general las víctimas del conflicto, que para este caso son la columna vertebral del mismo, se pide la verdad de los hechos, una reparación efectiva y la reconstrucción del tejido social colombiano. Sus seres queridos ya no volverán, obviamente; la unida tranquilidad para las víctimas es que se conozca todo lo que sucedió alrededor de estas décadas de conflicto con las FARC, la idea no es aplazar por años esta situación, la Justicia Especial para la Paz fue creada para dinamizar con carácter urgente todas estas circunstancias, de hecho, es un tribunal que fue creado por un lapso de 20 años. d) Bueno, y respecto a las victimas algunas han sido reparadas y que las otras no entonces pues invito al gobierno a que atienda todos los casos pues todos hemos sufrido el mismo proceso que este más pendiente de eso, porque desde mi forma de ver las cosas esta situación puede volver a repetir los que vivimos hace unos 50 años porque al ver la gente que el gobierno incumple o no todos son reparados posiblemente vuelvan a coger las armas porque si no reparan las víctimas como fue el acuerdo pues se genera otra guerra.

4. ¿Considera que hace falta mejorar la atención a las víctimas?, ¿Que modificaciones reflexiona usted que debería ser adecuadas para mejorar el proceso con las víctimas? a) Reducir trámites, hacer seguimiento y evaluación permanente de los procesos. b) Hace falta mejorar la atención de las victimas obviamente, en el caso puntual de los que represento en el municipio de Soacha, veo que hay una falta de más que de atención, hay una falta de legitimidad por su condición de víctima, entonces al no legitimarse su condición de víctimas, pues esta no va hacer atendida correctamente, ese es el problema que yo le veo a toda la Política de atención de victimas que hay en el país. Pues retomando la pregunta anterior, las modificaciones tiene que hacerse frente al tema de Legitimidad, ¿Cómo Legitimar a las víctimas? Ya que se les pone en un trámite bastante arduo y sabemos que hay algunas víctimas de estas que inclusive están en una condición de alfabetización, donde muy poco conocen de cómo funcionan los trámites administrativos y por consiguiente se quedan sin ese reconocimiento, entonces hay que ser un poco más tolerantes con este asunto del reconocimiento de las víctimas en especial esas personas que no pueden hacer y que no tiene la facilidad de hacerlo y entrar a priorizar ese reconocimiento de cada una de las víctimas a estas personas que son las más vulnerables. c) Bueno; toda esa dinámica la centraliza la JEP, a diario se reciben informes de Organizaciones No Gubernamentales, sobre el desarrollo de una actividad delictiva por parte de un agente generador de violencia, llámese FARC o miembros del Estado. El Estado ha creado organismos para que concentren las quejas y solicitudes de personas que desean declararse víctimas del conflicto, para ello deben de sostener con acervo probatorio esa petición. De allí, la articulación de todas las instituciones del Estado para hacer las verificaciones especiales y evitar que personas inescrupulosas adquieran beneficios que no se merecen.

De acuerdo a mi leal saber y entender, algunas modificaciones para las víctimas, además de las existentes está en la creación de una base de datos puntual donde todos podamos tener acceso a la misma, allí relatar exactamente la situación fáctica, contribuyendo todas las personas en optimizar los programas que se están desarrollando para estas personas. d) Pues señora Karime, yo creo que si porque como le dije no todos los que fuimos víctimas de la violencia hemos recibido apoyo. Y yo si invito al gobierno a que amplié las coberturas para que podamos sanar los daños el hecho no es solo ir a una audiencia y decir que si perdonamos a aquellas personas que acabaron con los sueños de nuestros seres queridos y luego salir, recibir un auxilio económico, unas charlas por unos tres meses y de nuevo quedamos en el olvido. Y las modificaciones que yo haría sería darle la oportunidad a todas las personas que fuimos víctimas a participar y ser atentados por estos programas. 5. ¿Considera que hace falta mejorar la reparación a las víctimas?, ¿Que modificaciones reflexiona usted que debería ser adecuadas para mejorar la reparación con las víctimas?

a) Aumentar sustancialmente los recursos para que en pocos años se pueda indemnizar a la totalidad de las víctimas. Ampliar la atención a las víctimas, en especial a las de violencia sexual. Se establece que se deben crear “espacios de diálogo comunitario y duelos colectivos que permitan la expresión individual y colectiva del sufrimiento”. b) Pues lo que pasa es que eso es subjetivo, eso tiene que ver más que tipo de daño tienen, entra uno a ver qué tipos de daños y perjuicios reales que tuvo la personas , ya que hay tipos de daños que sufrieron lesiones, otras tuvieron desplazamiento, algunas sufrieron torturas, perdieron familiares, pues entonces hay que ponderar que tipo de daño tienen y así mismo pues sustentar la reparación, no sabría si la reparaciones se están haciendo bajo que términos los están haciendo si hay un tema estandarizado o si hay un estudio profundo de cuál es la sustentación para reparar a cada una de las víctimas, ahora bien insisto

en el tema del reconocimiento, una vez se realice el reconocimiento se caracteriza el tipo de victima para así poderla reparar. Las modificaciones primero que todo, hacer un estudio socio- económico de las personas que se consideran víctimas, posterior a este estudio generar una serie de alternativas que tiene que ver con un tema de empleabilidad, de sustento de mínimo vital y luego entrar a ponderar que tipos de daños se le ocasionaron entre estos daños pueden ser daños materiales o daños morales entonces, si hubo daño material en cuanto a reparación de víctimas se habría que mirar cómo se repara las tierras de las personas desplazadas y si hubo deño moral a ver como se le repara frente a la situación personal. c) Por supuesto, quizás existen victimas que no han sido reparados integralmente. Recordemos que detrás de estas reparaciones están grupos o colectivos de abogados que, a través de sus buenos oficios, logran esas reparaciones sean efectivas en tiempos rápidos, quedándose ellos con un porcentaje importante de esa reparación, lo que llega a la mano de la víctima es prácticamente nulo, como para pensar en una recuperación social en la búsqueda de creación de un proyecto productivo etc. d) En cuanto a la reparación de las víctimas como lo dije anteriormente es bueno un acompañamiento más extenso que no solo sea por unos meses y ya se olvidan de nosotros eso no es un proceso de meses, yo considero que esto tarda años. 6. ¿Considera que “Hoy podemos decir que se acabó la guerra” ?, ¿porque? a) Aún no se ha acabado la guerra ya que todavía se presentan incidencias de las FARC, y se encuentran más guerrillas como el ELN y movimientos paramilitares. b) Pues definiendo el tipo de guerra física donde un grupo armado ataca a otro grupo de fuerza pública como es el ejército en su defecto un grupo armado atacando un grupo de población civil que pues obviamente no entra dentro el derecho internacional Humanitario, yo consideraría que si se acabó la guerra, ahora bien si estamos hablando de una guerra de una rebelión de izquierda contra un gobierno de derecha podría decirse que se acabó pero sigue vigente una guerra que tiene que ver

más con los temas de narcotráfico entonces frente a estos temas de narcotráfico si podría decirse que no se ha acabado porque sigue vigente como muy bien lo vemos en el asesinato de cada uno de los líderes sociales y el contrataque de las fuerzas armadas en Colombia, tratando de depender de las políticas de estado y las políticas del gobierno, entonces podría decirse que no se acabó la guerra si lo ponemos en un plano de narcotráfico, pero en un plano de revolución armada podría decir que si se acabó. c) En mi opinión pienso que la gente tiene varios indicadores, unos dicen porque no hay tanto soldado visitando el hospital militar, pero las cifras no paran, aumento de cultivos ilícitos es un pésimo indicador, en mi modo de pensar la violencia sigue. d) Pues acabar totalmente no, eso es una gran mentira, pero si se aplacó un poco pues ya podemos gozar un poco más de libertad. 7. ¿Qué expectativas tiene usted en el futuro de Colombia? a) No muy positivas, porque independiente mente del proceso de paz se llevó acabo con el gobierno anterior también se tenía una idea de realizar un acuerdo con el ELN, y el gobierno actual insiste en acabar con dicho acuerdo y volver a la continua guerra. Además ha intensificado el uso de la fuerza en las movilizaciones pacíficas como con los estudiantes y la minga por no estar de acuerdo con las políticas del gobierno. b) El futuro de Colombia es un tema muy ambiguo no, si hablamos de expectativas en temas de paz yo veo con buenos ojos lo que está pasando y digamos los antecedentes, que nos han mostrado en los últimos cuatro años que se pueden hacer cosas y bajar los índices de mortalidad con esos temas de la guerra , frente al futuro político de Colombia es donde yo lo veo un poco grave ya que se ha visto todo el tema de polarización y esta polarización igual va a causar inclusive más violencia yo creo que aquí el problema más grave que tiene no solo Colombia si no el planeta entero es el tema ambiental y es el ponerle bastante atención , a ese problema si hay que ponerle la lupa porque todos estos problemas pueden llegar a ser mínimos si

hay catástrofes ambientales , que pueden afectar cualquier situación en cualquier país, inclusive en el futuro de Colombia , entonces estar muy pendientes de los temas ambientales que se vean afectados en esta situación. c) Bueno, yo pienso que infortunadamente son negativas, desde que exista el fenómeno del narcotráfico siempre va existir confrontación armada, sea con las FARC u otro grupo al margen de la ley. d) Pues que no se vuelva a repetir lo que viví yo hace cincuenta y tanto de años. Que los nietos y las nuevas gentes puedan trabajar sin el temor de perder lo que tienen. De viajar sin el miedo a ser secuestrados y que todos los que fuimos víctimas nos despeguemos de los recuerdo y malos momentos y continuemos con lo que nos tiene la vida.

ACUERDOS Y DESACUERDOS

ACUERDOS  La mayoría de las personas entrevistadas, está de acuerdo en que se debe mejorar toda actividad que está relacionada con la reparación a las víctimas teniendo en cuenta que, aunque muchas de estas han sido de una u otra manera indemnizadas no ha sido suficiente para lograr mejorar su calidad de vida y lograr su resocialización.  Claramente la mayoría de las personas entrevistadas, coinciden en que es necesaria la Reparación a las víctimas en todo sentido, sea que los casos de violencia sean por distintas causas.  Aunque el proceso de paz está en su ejecución, pienso que el mismo gobierno se encargará de tumbarlo, ya que la guerra es una mina de oro para el país ya que eso genera donaciones y ayudas de otros países de altos índices lucrativos, con el fin de luchar contra la violencia, pero nos estamos enfrentando a otra guerra y es el Narcotráfico a nivel, local, nacional y mundial.

DESACUERDOS  Las personas entrevistadas afirman que se acabó la guerra como otros dicen que no, teniendo en cuenta que la guerra depende de muchos factores y sectores de la sociedad en general.  No estoy de acuerdo en la manera que se vieron beneficiados estos terroristas, después de haber atentado contra la integridad física y mental de nuestros Colombianos afectados, tiene más oportunidades y beneficios que las mismas personas que trabajan con honradez y humildad.  Yo pienso que la guerra terminara el día que el gobierno Colombiano, empiece a brindar buena educación, buen trabajo, protección plena e incondicional, buen servicio en salud, mirando cómo se inició la guerrilla creo que fue por reclamar los derechos a los que el gobierno de esa época les negaba, y como estamos ahora pienso que igual o peor, la diferencia no es grande, así como se llegó a acuerdos con las FARC – EP, llegaran otros grupos revolucionarios a desenvolver mas violencia , solo con el propósito de exigir al gobierno beneficios y oportunidades a beneficio propio.

CONCLUSIÓN

A partir de las entrevistas realizadas a diferentes personas quienes se desempeñan en las áreas propuestas por la actividad, se pudo conocer sus opiniones acerca de las víctimas y el conflicto armado en Colombia, de esta manera a partir del mapa conceptual de cajas se puede evidenciar el programa integral de atención de víctimas que actualmente se esta implementando en nuestro país, para identificar las posibles soluciones a las necesidades de las víctimas del caso en Vista Hermosa, se realiza la pirámide de Maslow, con el fin de priorizar lo que requieren las víctimas para lograr mejorar su calidad de vida y su condición social. Para finalizar se destaca de esta unidad lo importante de no solo ver una víctima como alguien que ha sufrido por la violencia que se vive en el país, sino que también es una oportunidad para, comprender, analizar, fortalecer y crear programas que permitan que estas personas superen esta condición y puedan obtener las mismas oportunidades que las personas del común.

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, M. d. (19 de 05 de 2016). www.youtube.com/. Obtenido de Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas Papsivi: https://www.youtube.com/watch?v=yEey4PNkC1U Franco Moreno, M. (24 de 04 de 2019). http://conferencia2.unad.edu.co/prhwbh6v1jk5/? proto=true. Obtenido de TERCERA WEBCONFERENCIA - REPARACION VICTIMAS Y PROCESO DE PAZ: http://conferencia2.unad.edu.co/prhwbh6v1jk5/ paz, A. c. (. de . de .). www.altocomisionadoparalapaz.gov.co. Obtenido de Medidas de reparación integral para la construcción de la paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/procesode-paz-con-las-farc-ep/Documents/14-12-15-ABC-reparacion-integral-final.pdf PAZ, A. C. (. de . de .). www.altocomisionadoparalapaz.gov.co. Obtenido de Proceso de paz - Acuerdos sobre las victimas del conflicto: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Comunicados/Documents/201 6/proceso-paz-colombia-cartilla-acuerdo-victimas.pdf Victimas, U. p. (. de . de .). www.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de UNIDAD EN LINEA : https://www.unidadvictimas.gov.co/es/puntos-atencion-nuevo Victimas, U. p. (. de . de .). www.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de Sistema Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/gestion-interinstitucional/sistema-nacional-deatencion-y-reparacion-integral-las-victimas/77 Victimas, U. p. (. de . de .). www.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de Reparación Colectiva: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacionintegral/reparacion-colectiva/119