Actividad 8. Avance 3 de proyecto Final

UVM CAMPUS TOLUCA Alumno: Actividad 8. Avance 3 de proyecto Final Profesor: Javier Luna Cabrera Materia: Contabilidad A

Views 65 Downloads 3 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UVM CAMPUS TOLUCA

Alumno: Actividad 8. Avance 3 de proyecto Final Profesor: Javier Luna Cabrera Materia: Contabilidad Administrativa Fecha de entrega: 06-07-2020

Actividad 4. Avance 1 de Proyecto Caso del Grupo industrial Plásticos, S.A. __________________________________________________________________

El Grupo Industrial Plástico es una empresa originaria de Querétaro, se especializa en la elaboración de máquinas para la inyección de plástico, principalmente de polietileno, los dueños están pensando seriamente en expandirse y abrir operaciones en 2 ciudades más, los dueños necesitan saber cuál es importe de los costos del material, de mano de obra, costo indirectos de manufacturas, de productos manufacturados y de mercancía vendida, ya que tienen como meta iniciar con un decremento del 10% en el costo de la mercancía vendida, además los dueños no consideran adquirir las oficinas, sino más bien se piensa en rentarlas, por un importe de 100,000 pesos por planta. ¿En qué sentido afecta a los costos esta decisión? Y que recomienda a la empresa para reducir costos de producción

TABLA DE INFORMACIÓN Inventario inicial de trabajo en procesos Inventario final de trabajo en procesos Inventario inicial de artículos terminados Inventario final de artículos terminados Material directo comprado Material directo utilizado en producción Inventario inicial de material directo Inventario final de material directo Suministros de fábrica Depreciación de la fábrica Depreciación de oficina de ventas Depreciación de oficina de administración Salarios Depreciación de equipo de producción Depreciación de equipo de oficina Costo de mano de obra línea de ensamble Guardia de seguridad de la planta Supervisión de la fábrica

164,000 184,000 255,000 270,000 1,740,000 3,000 82,000 98,000 125,000 134,000 14,000 9,000 350,000 1,340,000 52,200 2,120,000 22,000 183,500

Con base a la información anterior responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el costo del material directo utilizado durante el año 2014? + + = + =

Material directo comprado Inventario Inicial de material directo Material directo disponible Material directo utilizado en producción Inventario final de material directo Material directo utilizado

1,740,000 82,000 1,822,000 3,000 98,000 1,727,000

¿Cuál es el costo de la mano de obra directa durante el año 2014?

+ =

Costo de mano de obra en la línea de ensamble Mano de obra directa

2,120,000 2,120,000

¿Cuáles son los costos indirectos de manufactura durante el año 2014? + + + + + + + + + =

Salarios de ventas Costo del guardia de seguridad de la planta Suministros de fabrica Depreciación de la fabrica Depreciación del equipo de producción Depreciación de la oficina de ventas Depreciación de la oficina de administración Depreciación del equipo de oficina Supervision de fabrica Costos indirectos de manufactura

350,000 22,000 12,500 134,000 1,340,000 14,000 9,000 52,200 183,500 2,117,200

¿Cuál es el costo total de manufactura incurrido durante el año 2014? + + + = + =

Material directo utilizado Mano de obra directa Gastos indirectos de fabrica Costo Incurrido Inventario inicial de trabajo en proceso Inventario final de trabajo en proceso Costos de los productos manufacturados

1,727,000 2,120,000 2,117,200 5,964,200 164,000 184,000 5,944,200

¿Cuál es el costo de las mercancías vendidas para el año 2014? + + -

Inventario inicial de artículos terminados Costo de producción Inventario final de artículos terminados

255,000 5,944,200 270,000

=

Costos de los productos manufacturados

5,929,200

Referencias

Kumen, Jone; Wermer, Michael; Terrel, Katherene; Terrell, Robert. (2001). Prentice Hall. http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/index.php Horngren, Charles T. (2006). Parte 1. Centrarse en la toma de decisiones. 2. Introducción al comportamiento del costo y las relaciones costo-volumen. Contabilidad administrativa [En línea]. Pearson Educación. Recuperado de: http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/index. php?option=com_libros&task=read&id=5029&bookmark=0&Itemid=6. Páginas 42 – 62. Colección Bibliotechnia Pórtico UVM

Actividad 6. Avance 2 de Proyecto Caso del Grupo industrial Plásticos, S.A. __________________________________________________________________

El Grupo Industrial Plástico es una empresa originaria de Querétaro, se especializa en la elaboración de máquinas de inyección de plástico, principalmente de polietileno, los dueños están pensando seriamente en expandirse y abrir operaciones en 2 ciudades más, le piden que Clasifique en costos fijos y variables los datos de Grupo industrial plástico SA.

Que se te proporcionaron en la actividad integradora fase 1 para la

solución de este caso. La empresa fabrica máquinas inyectoras, los datos de precio de venta se dan a continuación: Datos adicionales: Por unidad Precio de venta $500,000

1. Calcula el total de costos fijos y variable XTotal de costos variables

Inventario inicial de trabajo en procesos Inventario final de trabajo en procesos Inventario inicial de artículos terminados Inventario final de artículos terminados Material directo comprado Material directo utilizado en producción Inventario inicial de material directo Inventario final de material directo Suministros de fábrica Total de costos variables anuales

164,000.00 184,000.00 255,000.00 270,000.00 1,740,000.00 3,000.00 82,000.00 98,000.00 125,000.00 2,808,500.00

XTotal de costos fijos

Depreciación de la fábrica

134,000.00

Depreciación de oficina de ventas Depreciación de oficina de administración Salarios Depreciación de equipo de producción Depreciación de equipo de oficina Costo de mano de obra línea de ensamble Guardia de seguridad de la planta Supervisión de la fábrica Total de costos fijos anuales

14,000.00 9,000.00 350,000.00 1,340,000.00 52,200.00 2,120,000.00 22,000.00 183,500.00 4,224,700.00

2. ¿Cuál es el punto de equilibrio mensual en número de unidades? ¿Y en importe (pesos)?

PE =

CF / PV - CVU

PE =

4,224,700.00 / 500,000.00 – 140,425

PE =

4,224,700.00 / 359,575.00

PE =

11.75

Costo Fijo

4,224,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

140,425.00

Punto de equilibrio anual

11.75

Punto de equilibrio mensual Costo Fijo

0.98

4,224,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

140,425.00

Venta en pesos Anual Venta en pesos Mensual

5,874,574.00 489,548

3. Si se vendieran 20 unidades ¿Cuál sería la utilidad neta de la compañía?

Valor por unidad

500,000.00

Unidades vendidas

20

Venta total

10,000,000.00

Costo total de producción anual

5,944,000.00

Costo total de producción mensual Utilidad neta anual Utilidad neta mensual

495,333.33 4,056,000.00 338,000.00

4. Si se duplicara el costo de la mano de obra ¿Cuál sería el punto de equilibrio mensual en número de unidades? ¿Y en importe?

Costo fijo

6,344,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

140,425.00

Punto de equilibrio

17.64

P.E Anual en número de unidades 17.64 P.E Mensual en número de unidades 1.47 Costo fijo

6,344,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

140,425.00

P.E

8,822,498.78

P.E Anula en pesos

8,822,498.78

P.E Mensual en pesos

735,208.23

5. Si además de la mano de obra, se pagara un importe de 10,000 pesos por flete por unidad vendida. ¿Cuál sería el punto de equilibrio mensual en número de unidades? y en importe refiérase a los datos originales.

Costo fijo

6,344,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

150,425.00

P.E.

18.14

P.E. Anual en número de unidades Costo fijo

6,344,700.00

Precio

500,000.00

Costo variable

140,425.00

P.E.

9,075,000

18.14

6. Si el precio de venta aumentara 25% ¿Cuál sería el nuevo punto de equilibrio en pesos? ¿Cuál es el porcentaje de margen de contribución? Refiérase a los datos originales.

Precio de venta origina

500,000.00

Aumento de pecio

25%

Precio

625,000

Costo fijo Precio

4,224,700.00 625,000.00

Costo Variable

140,425.00

Punto de Equilibrio 8.718 484,575 / 625,000 Margen de Contribución en pesos 484,575 PORCENTAJE DE MARGEN DE CONTRIBUCION = 0.77 = 77 %

CONCLUSION El punto de equilibrio es una herramienta que nos ayuda como administradores a determinar el nivel de ventas que necesitamos para cubrir los costes totales para la producción de productos, es decir los ingresos que cubre los costes fijos y variables al igual que nos ayudara a determinar la liquidez y la rentabilidad de la empresa. El punto de equilibrio para el Grupo Industrial Plástico de acuerdo a los ejercicios nos indica que se necesita vender una maquina aproximadamente mensualmente para poder cubrir los costes de producción, si en el año se logran vender 12 esto nos indica que no habrá perdidas pero tampoco generara ninguna ganancia en cambio como está plasmado en este caso se logró la venta de 20 unidades durante el año pudo obtener la ganancia de 8 unidades. En el punto de vista de administrador considero que al minimizar los costes de producción se obtendría un mayor margen de ganancia ya que si se tuviera la opción de subir los precios de las unidades no se vendieran y para obtener una ganancia se tienen que vender más de 12 unidades para generar una utilidad.

Actividad 8. Avance 3 de Proyecto Caso del Grupo industrial Plásticos, S.A. __________________________________________________________________

Se ha contratado a un nuevo contador, quien ha persuadido a la administración de que se elaboren presupuestos como una herramienta de ayuda para las decisiones operativas y financieras. Puesto que es la primera vez que la compañía utiliza presupuestos, su horizonte de planeación será de cuatro meses, de abril a julio. En el verano, las ventas se han incrementado durante la primavera. La cobranza en ocasiones se retrasa, y el dinero es necesario para las compras, la nómina y otros gastos operativos. En el pasado la compañía ha solventado sus faltantes de efectivo mediante préstamos bancarios. A continuación se muestra el balance general de la compañía al 31 de marzo de 2015.

Activo Circulante Efectivo Clientes 40 % de las ventas Inventarios [(2,000,000 + 0.8 x (0.7 x ventas de abril)] Seguro pagado por adelantado Fijo Equipo Depreciación acumulada Total de activos Pasivo y capital circulante Proveedores (0.5 x compras de Marzo $3,360,000) Sueldos y comisiones por pagar (1,250,000 + 300,000) Capital contable Total pasivo y capital

1,000,000 1,600,000 4,800,000 180,000 3,700,000 -1,280,000

7,580,000

2,420,000 10,000,000

1,680,000 425,000

2,105,000 7,895,000 10,000,000

Las ventas de marzo fueron de $40 000. Las ventas mensuales pronosticadas son:

Abril

5,000,000 Junio

Mayo

8,000,000 Julio

6,000,00 Agost 0 o 5,000,00 0

4,000,00 0

Las ventas se hacen 60% al contado y 40% a crédito. Todas las cuentas de clientes se cobran en el mes siguiente a las ventas. Las cuentas de clientes el 31 de marzo representan las ventas a crédito efectuadas en marzo (40% de $4,000,000). Las cuentas incobrables no se consideran relevantes. Al final del mes la compañía desea mantener un inventario base de $2,000,000 más 80% del costo de ventas del siguiente mes. El costo de ventas representa 70% de las ventas. Por lo tanto, el inventario en marzo es de $2,000,000 + 80% (70% x ventas de abril $5,000,000) = $2,000,000 +$2,800,000 = $4,800,000. El plazo de crédito que la compañía maneja con sus proveedores es neto a treinta días. El 50% de las compras se hacen de contado y el resto se paga en un mes. Los salarios se pagan cada día 15, y consisten en un sueldo base de $250,000 más un 15% de comisiones sobre ventas. El 50% de estos sueldos se pagan en el día 15 del mes en que se incurren y el resto el día 15 del siguiente mes. En abril se comprará una camioneta usada por $300,000.

Otros Gastos mensuales son:

   

Gastos varios 5% de las ventas, que se pagan al contado Renta $200,000, que se paga al contado Seguro $20,000, que expira por mes Depreciación, incluyendo la camioneta, $50,000

La compañía desea mantener un saldo mínimo de efectivo de $1,000,000 al final de cada mes. Se puede conseguir dinero prestado o pagarlo en múltiples de $100,000 a una tasa de interés de 6% anual. La administración no desea pedir dinero prestado más que lo necesario y desea pagar lo más que pueda. El interés se calcula y se paga cuando se paga el capital. Se supone que los préstamos se toman al inicio y los pagos se realizan al final del mes en cuestión.

La compañía desea mantener un saldo mínimo de efectividad de 1,000,000 al final de cada mes. Se puede conseguir dinero préstamo o pagado en múltiples de 100,00 a una tasa de interés del 6 % anual. La administración no desea préstamo más que lo necesario y desea pagar lo más que pueda. El interés se calcula y se paga cuando se paga el capital, se supone que los préstamos se toman al inicio y los pagados al final del mes en cuestión.

II Se pide:

1. Usando los datos anteriores prepare las siguientes cedulas:

a) Presupuesto de ventas

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Total

Ventas

5,000,000

8,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

Ventas a crédito 40 %

2,000,000

3,200,000

2,400,000

2,000,000

1,600,000 11,200,000

Ventas de contado 60 %

3,000,000

4,800,000

3,600,000

3,000,000

2,400,000 16,800,000 28,000,00 0

b) Cédula de cobranza Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

Ventas de contado del mes

3,000,000

4,800,000

3,600,000

3,000,000

100 % de ventas a crédito del mes anterior

1,600,000

2,000,000

3,200,000

2,400,000

Total de cobro en efectivo

4,600,000

6,800,000

6,800,000

5,400,000

23,600,000

c) Cédula de compras

Inventario final

+ = =

Costo de ventas Total Inventario inicial Compras

Abril

Mayo

Junio

Julio

6,480,000 3,500,000 9,980,000 4,800,000 5,180,000

5,360,000 5,600,000 10,960,000 6,480,000 4,480,000

4,800,000 4,200,000 9,000,000 5,360,000 3,640,000

4,240,000 3,500,000 7,740,000 4,800,000 2,940,000

d) Cédula de pagos por compras

Abril

Mayo

Junio

Julio

Compras del mes pasado 50 % Compras del mes 50 %

1,680,000

2,590,000

2,240,000

1,820,000

2,590,000

2,240,000

1,820,000

1,470,000

Total de pagos

4,270,000

4,830,000

4,060,000

3,290,000

e) Cédula de sueldos y comisiones

Salarios Fijos Comisiones Total de sueldos y Comisiones

Abril 250,000 750,000

Mayo 250,000 1,200,000

Junio 250,000 900,000

Julio 250,000 750,000

Agosto 250,000 600,000

Total

1,000,000

1,450,000

1,150,000

1,000,000

850,000

5,450,000

Total

f) Cédula de pagos por sueldos y comisiones

Mes anterior 50 % Mes actual 50 % Total de Sueldos y Comisiones

Abril

Mayo

Junio

Julio

425,000 500,000

50,000 725,000

775,000 575,000

575,000 500,000

925,000

1,225,000

1,300,000

1,075,000

4,525,000

III. Usando los datos de la cedulas calculadas prepara los estados financieros siguientes:

g) Estado de resultados proyectado acumulado para los cuatro meses XEstado de Resultados del 01 de Abril al 31 de Julio de 2015

=

-

= =

Ventas Costo de ventas Utilidad Bruta Gastos de Operación sueldos y Comisiones Rentas Gastos varios ( 5% de ventas) Seguros Depreciación Utilidad antes de Financieros Gastos por interes Utilidad de operación

24,000,000 16,800,000 7,200,000 4,600,000 80,000 1,200,000 80,000 200,000

6,880,000 320,000

22,000 298,000

h) Flujo de efectivo proyectado mensual XPresupuestos de flujos de efectivo del 01 de Abril al 31 de julio de 2015

+ = -

= = = =

= =

Saldo Inicial Entradas de operación Cobros de clientes Efectivo disponible Salida de operación Compras de mercancia Sueldos y comisiones gastos varios Renta Total de Salidas de operación Salidas extraordinarias Compra de camineta Total de Salidas Minimo deseado Efectivo Faltante Prestamos Pago Principal Interes Entradas y salidas Saldo efectivo

Abril 1,000,000

Mayo 1,055,000

Junio 1,099,000

Julio 1,024,000

4,600,000 5,600,000

6,800,000 7,855,000

6,800,000 7,899,000

5,400,000 6,424,000

4,270,000 925,000 250,000 200,000 5,645,000

4,830,000 1,225,000 400,000 200,000 6,655,000

4,060,000 1,300,000 300,000 200,000 5,860,000

3,290,000 1,075,000 250,000 200,000 4,815,000

300,000 5,945,000 1,000,000 6,945,000 1,345,000 1,400,000

6,655,000 1,000,000 7,655,000 200,000

5,860,000 1,000,000 6,860,000 1,039,000

4,815,000 1,000,000 5,815,000 609,000

100,000 1,000 101,000 1,099,000

1,000,000 15,000 1,015,000 1,024,000

300,000 6,000 305,000 1,303,000

1,400,000 1,055,000

i) Balance General proyectado para el 31 de julio de 2015 XBalance General 31 de Julio de 2015 Activos Circulante: 1,303,000 Efectivo 2,000,000 Clientes 4,240,000 Inventario 100,000 7,643,000 Seguro Pagado Fijo: 4,000,000 Equipo 1,480,000 2,520,000 Depreciación Total de activos Pasivo y Capital Circulante:

Proveedores Salarios y comisiones Capital contable Total pasivo y capital

1,470,000 500,000 8,193,000

1,970,000 8,193,000 10,163,000

Referencias: Kumen, Jone; Wermer, Michael; Terrel, Katherene; Terrell, Robert. (2001). Capítulo 8. El presupuesto de operaciones. Introducción a la contabilidad administrativa [En línea]. Prentice Hall. Recuperado de: http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/index.php? option=com_libros&task=read&id=64&bookm ark=0&Itemid=6. Páginas 306 a 312. Colección Bibliotechnia Pórtico UVM.

Sinisterra Valencia, Gonzalo. (2007). Capítulo 6. Planeación y presupuestación. Contabilidad administrativa [En línea]. Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/index.php? option=com_libros&task=read&id=2973&boo kmark=0&Itemid=6. • Páginas 205 a 213. Colección Bibliotechnia Pórtico UVM.