Actividad 6 Evidencia 4 Historieta

Actividad De Aprendizaje 6 Evidencia 4: Historieta “Documento Correcto, Momento Oportuno” En el comercio internacional l

Views 592 Downloads 7 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad De Aprendizaje 6 Evidencia 4: Historieta “Documento Correcto, Momento Oportuno” En el comercio internacional la documentación es de vital importancia ya que confiere la titularidad de la mercancía, demuestra que está asegurada ante posibles riesgos y atestigua la cantidad y la calidad de las mismas, por lo que es importante que conozca cada uno de los documentos requeridos para realizar una exportación e importación y con ello evitar retrasos y sobrecostos en el desarrollo de la operación internacional. Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta leer el material de formación correspondiente a esta actividad de aprendizaje, específicamente en el tema Documentación para intercambio comercial, además consulte una carpeta en el material complementario que lleva el nombre de Documentos anexos, donde encontrará lo siguiente: 

Certificado de origen.



Bill of lading.



Contrato de compraventa 1.



Contrato de compraventa 2.



Declaración de importación.



Declaración de exportación.



Negotiable fiata multimodal transporte bill of lading.



Commercial invoice.



Carta de porte aéreo.



Lista de empaque.



Carta de porte CIM.



Certificado fitosanitario para nacionalización.

Posterior a estas consultas, diseñe una historieta o cómic, donde se visualice un proceso de exportación o importación de un producto y que cumpla con lo siguiente: Definir los personajes que desempeñaran los roles de importador, exportador, agente de carga, transportista y otros. Identificar cada uno de los momentos en los que se utilizan los documentos mencionados anteriormente y que son necesarios para importar o exportar. Describir la función de cada uno de esos documentos y la información que contienen. DESARROLLO

PROCESO DE EXPORTACIÓN Para Que Exportar: Es importante saber para que se va a llevar a cabo una exportación, es por eso que al realizar una exportación se obtiene lo siguiente: Aprovechar las oportunidades de mercados ampliados Alianzas estratégicas. Aprovechar la capacidad productiva de la empresa Asegurar la supervivencia de la empresa Aumento de la competitividad Identificación Del Producto. Es importante conocer todas las características del producto como marca, modelo, usos, materiales entre otros. Verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, de Medio Ambiente, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio o INCODER Identificar Los Acuerdos Internacionales Relevantes Para Su Exportación Estos tratados contienen reglas para prevenir la doble tributación, por lo que se refiere a los impuestos directos (Renta y Patrimonio) que se generan para personas que son residentes fiscales de cualquiera de los países signatarios Identifique Los Impuestos Que Debe Pagar En Colombia Si usted es un exportador con residencia/nacionalidad fiscal en Colombia, está sujeto al impuesto sobre la renta y complementarios respecto a sus rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional y extranjera

NEGOCIAR: La negociación es un esfuerzo de interacción que se realiza a fin de generar beneficios para las partes.

La empresa prepara, alista, empaca y entrega la mercancía al transportista

Hacemos llegar a nuestro cliente el CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

la DIAN revisa y verifica la Mercancía y la documentación a presentar DECLARACION DE EXPORTACION COMMERCIAL INVOICE- LISTA DE EMPAQUE - DECLARACION DE IMPORTACION - CERTIFICADO FITOSANITARIO - NEGOTIABLE FIATA MULTIMODAL TRANSPORTE BILL OF LADING:

Al superar los controles nuestra Mercancía podrá ser llevada a su destino

Dejar una buena impresión y decirle que estamos disponibles cuando nos necesite

Nuestro comprador verifica que la mercancía este en buen estado Y acorde con el pedido que realizo para poder trasladarla a sus bodegas o almacenes Verificar con el cliente que la mercancía este en su poder y terminar de recordarle si es el caso el plazo para el pago.

DOCUMENTOS PARA EXPORTAR O IMPORTAR. CERTIFICADO DE ORIGEN: Este documento se utiliza normalmente en el momento de la exportación o importación de vegetales, Incluye el país donde se manufactura el producto y puede ser solicitado por las autoridades correspondientes para efecto de control o por un exportador para corroborar el lugar de fabricación. Este documento contiene la información de la mercancía a exportar o importar y los países de donde sale y adónde va.

BILL OF LADING: Este documento se utiliza para demostrar que hay un contrato de transporte y otorga derechos sobre la mercancia. Se utiliza especialmente en el momento de recoger la mercancia, porque quien tenga el BL (BILL OF LADING). Es quien esta acreditado para tener posesión sobre la mercancía. Este documento se utiliza solamente para transporte marítimo. El cual contiene la información de la mercancía a transportar, del buque y del consignatario de carga, del transportista y la hora y fecha que sale la mercancía del territorio aduanero nacional.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: Este documento se utiliza en el momento que las dos partes, el vendedor y el comprador se ponen de acuerdo para acordar. La forma, la fecha y todo lo relacionado con el pago, la mercancia, etc.

DECLARACION DE EXPORTACION: Este formulario es un documento que es presentado a la aduana antes de la exportación de la mercancía. en Colombia debe tramitarse en la DIAN, incluye los datos relevantes de la transacción de exportación, como el medio o modos de transporte, los participantes de la operación Y la descripción del producto que esta siendo exportado. En muchas ocasiones la declaración de exportación es utilizada para determinar las exportaciones oficiales de un país. Este documento es utilizado por la aduana para cobrar Cualquier impuesto y tasa, también es utilizado para proporcionar datos estadísticos al gobierno. La empresa que llene un formulario de declaración de exportación tiene que suministrar datos tales como: Detalles de la mercancía, cantidad, precio y origen, pais de destino y entidad que recibe la mercancía, detalles del exportador y declaración firmada por el exportador.

DECLARACION DE IMPORTACION: Este formulario es un documento que es presentado antes de ingresar mercancia al territorio nacional aduanero. Este documento es emitido por una entidad oficial, en el caso de Colombia lo hace la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Este debe ser presentado por el declarante, bien sea por el importador o agencia de aduanas en el momento de nacionalizar las mercancías. Este documento suministra una información variada, se describe la naturaleza de la mercancía como clasificación arancelaria, el valor de estas en los INCOTERMS FOB Y CIF, la liquidación de tributos aduaneros y aranceles e impuestos.

NEGOTIABLE FIATA MULTIMODAL TRANSPORTE BILL OF LADING: Este documento se utiliza en el momento de ejecutar el transporte, ya que se utiliza para el transporte multimodal. Con la emisión de este documento el transitorio actúa como operador de transporte multimodal, haciéndose responsable de la mercancía y de La ejecución del transporte. Este documento actúa como un contrato de transporte y contiene la siguiente información; Partes contratantes, mercancía a transportar, itinerario de transporte y precio de transporte.

COMMERCIAL INVOICE: Se utiliza en el momento de hacer un despacho aduanero, A falta de un contrato de compraventa, la factura, aunque no constituye por si misma un contrato, es el documento que recoge en cierta forma las condiciones acordadas entre las partes. Esta debe elaborarse de conformidad con las normas estipuladas por la DIAN, sirve para calcular los impuestos y aranceles y contiene la siguiente información; En forma pre impresa, la denominación factura de venta, el nombre o la razón social del exportador, el NIT con dirección, teléfono ciudad y país del exportador o vendedor, la numeración consecutiva autorizada por la DIAN, la identificación del impresor, nombre o razón social del importador, con dirección, teléfono, ciudad y país del comprador o importador, fecha de expedición, descripción del producto, valor unitario, valor total de la exportación, información que se pactó en la factura proforma o cotización y el exportador debe elaborar la factura comercial en el Incoterms acordado.

CARTA DE PORTE AEREO: Es un documento que se utiliza en el momento que llega una carga, como un recibo de mercancia por parte del transportista. no es un documento que de derecho sobre la mercancía, si no que da derecho a reclamar la mercancía con simple identificación. Este documento es emitido por la aerolínea o su representante, cuando se entrega la carga para embarque aéreo y sirve como recibo de la carga,. Contiene, El número de identificación de la compañía de transporte aéreo (de 3 dígitos), El código de envío (de 8 dígitos), el aeropuerto de expedición, la identificación del transportista y la ruta de transporte, datos completos de la parte contratante, del destinatario y de la compañía de transporte aéreo, código y datos del agente de la IATA encargado del transporte, si se da el caso (a solicitud del contratante) el seguro de transporte y la prima aplicada, los datos detallados del transporte, costos, carga, fecha de entrega y facturación, etc.

LISTA DE EMPAQUE: La lista de empaque es un documento que se utiliza en el momento que se va a enviar la carga o antes, se le entrega al transportista. : Este documento es acompañado generalmente por la factura comercial, la emite el vendedor cuando despacha la mercancía y suministra la siguiente información; Los datos del comprador, la razón social, la dirección y el país de origen de la mercancía, el embalaje, la cantidad, el contenido. carga, peso y medidas, así como las condiciones de manejo y transporte de las mismas.

CARTA DE PORTE CIM: Es un documento que se utiliza al momento que se regula un contrato de transporte ferroviario internacional. Este documento acredita como contrato de transporte y sirve como título de propiedad de la mercancía, el expedidor cumplimenta el CIM en el idioma del pais de origen y con traducción al idioma del país destino. El contrato de transporte quedara concluido en el momento que el ferrocarril expedidor acepte la mercancía para transportarla y venga acompañada de la carta CIM. La mercancía que aparezca en una misma carta de porte, deberá ser exportada en un mismo vagón. Esta es la información que ofrece este documento; Fecha, nombre de la primera estación, nombre de la estación de destino, ruta a seguir, en el caso de que el expedidor desee alguna en especial, nombre y dirección del expedidor, nombre y dirección del destinatario, descripción de la mercancía, peligrosidad en caso de ser necesario, peso bruto de la mercancía, numero de bultos y tipos de embalaje, numero de vagón, relación de documentos suplementarios (certificados de peso, calidad, fitosanitarios, aduaneros, etc.), detalle de gastos incurridos con motivo de transporte.

CERTIFICADO FITOSANITARIO PARA LA NACIONALIZACION: Este documento se utiliza principalmente para embarque de alimentos y para certificar que son higiénicos. Posee la siguiente información: Lugar, fecha y numero presentación, nombre el importador, numero de NIT, dirección, ciudad y teléfono del importador, nombre del exportador, dirección, país origen de la mercancía, producto, cantidad, unidad, empaque, peso, valor, transporte y ubicación de la mercancía, nombre de transporte, medio, identificación del transporte, fecha de llegada, ubicación, certificado fitosanitario, certificado fitosanitario del país de origen, país de expedición.

CONCLUSION Mantener toda la documentación, es decir, recibos de pago, contratos, formularios de informes, toda la correspondencia entre nuestra empresa y el comprador o vendedor, y cualquier otro documento que tenga que ver con su trámite, ya que en el momento que sea necesario nos servirá de gran ayuda, también es recomendable y se debe mantener toda la documentación durante CINCO años después de la fecha en que se realice la negociación.

Fuentes bibliográficas http://www.dian.gov.co/descargas/DianVirtual/Origen/Manual_Origen.pdf http://www.ica.gov.co/CEF/guia_importacion_exportacion_vegetales.aspx https://www.invima.gov.co http://www.bancoldex.com/documentos http://www.banrep.gov.co http://www.procolombia.com http://bancosantander.com.co