actividad 6 desarrollo empresarial

Asignatura: DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO Actividad 6 Análisis competitivo del panorama económico Colombiano Prese

Views 177 Downloads 7 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

Actividad 6 Análisis competitivo del panorama económico Colombiano

Presenta MONICA ORTEGA ID 622272

Docente LUIS JAVIER PAZ

Colombia San Juan de Pasto.

Mayo de 2020

INTRODUCCION En el siguiente trabajo realizaremos un análisis competitivo y una matriz de perfil competitivo (MPC) la importancia de realizar esta matriz es porque es una herramienta que compara la empresa y su competencia y pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades relativas con el fin de analizar los diferentes comportamientos de algunas empresas colombianas del sector terciario que se dedican a las finanzas, mediante la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y a raíz de este análisis podremos identificar las estrategias y competitividad que tienen las empresas para garantizar sostenibilidad y desarrollo al país, en términos económicos.   .

SECTOR TERCIARIO Es uno de los más desarrollados. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), el sector terciario aloja más del 80 % de la fuerza laboral del país. En economía, el sector terciario es aquel que se encarga de las actividades de comercio, servicios y transporte. A diferencia de los sectores primario y secundario, el sector terciario no se encarga de producir sino de ofrecer y distribuir productos. Por este motivo, se le conoce como el sector del servicio. A pesar de que este sector no produce bienes, contribuye con el desarrollo de los demás sectores, ya que es a través del sector terciario que se importa la materia prima necesaria para la creación de muchos productos. Asimismo, el sector terciario genera ingresos al país. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia establece que de los establecimientos económicos que existen en el país, el 48 % está dedicado al comercio mientras que el 40 % está destinado al ofrecimiento de servicios. ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO El sector terciario incluye todas aquellas actividades que se relacionan con la provisión de bienes y servicios a un consumidor. Entre estas destacan el comercio, las telecomunicaciones, el transporte, la medicina, la salud pública, la educación, el turismo, la administración y las finanzas.[ CITATION Ser18 \l 3082 ] Ejemplo de empresas: UNE,Claro, movistar, el sector financiero es decir los bancos, hospitales y clínicas entre estas fundación valle de Lili, Hospital Universitario de Nariño, eps Sanitas, eps Sura, empresa de turismo Reportur, Aviatur, Royal Decamerón, Despegar.com, On Vacations, Avianca, Hoteles Estelar.

EMPRESAS A ANALIZAR BANCO DE BOGOTA El banco de Bogotá inicio labores el 15 de noviembre de 1870,como primera institución financiera creada en el país con un capital de $ 500.000 y con la facultad de emitir billetes su primer d i r e c t o r g e r e n t e f u e e l s e ñ o r S a l o m o n K o p p e l . ( [ CITATION Ban18 \l 3082 ] El banco de Bogotá ofrece productos como: cuenta corriente, cuenta de ahorro, tarjetas débito, tarjetas crédito, cdt e inversión, portafolio de vivienda, créditos y leasing, seguros. BANCOLOMBIA Nace el 29 de enero de 1875 en Medellín, Bancolombia es el mayor banco de Colombia en términos de activos y patrimonio es una institución financiera que proporciona una línea completa de productos y servicios bancarios, incluyendo banca corporativa y gubernamental, tesorería, banca hipotecaria, y banca personal y para Pymes, actualmente cuenta con 1.600 tele trabajadores y casi 1.000 empleados más en la modalidad flexiwork, cuenta con 71 oficinas en el País, cuenta con 3703 cajeros a nivel nacional. BANCO DAVIVIENDA Nace en mayo de 1972, hace parte del grupo empresarial Bolívar, reconocido por el manejo único de su imagen a través de la comunicación convirtiéndose en una de las cinco marcas más valiosas y el primer banco en recordación publicitaria en Colombia con un portafolio integral de productos y servicios atiende las necesidades de personas, empresas, sector rural, minería y energía con innovación constante y ofertas exclusivas para cada segmento. Es un banco exclusivo en Colombia para el manejo de las tarjetas Diners, con un equipo de 17.000 personas para servir en más de 10 millones de clientes a través de 725 oficinas y alrededor de 2600 ATM a nivel regional, además de Colombia tiene operaciones en Panama, Costa Rica, Honduras,el Salvador y Miami, en los Estados U n i d o s , [ CITATION BAN18 \l 3082 ]

  1. Producto/Servicio: Como se analizó en la matriz es muy importante contar con un servicio de excelente calidad, la empresa analizada es el Banco de Bogotá en cuanto a servicio cuenta con un puntaje de 0,72 esto nos quiere decir que ofrece una buena atención al cliente, dando efectivas soluciones a sus PQR. Sus competidores son el grupo Bancolombia teniendo un puntaje de 0,72 también posee una buena atención al cliente y el Banco Davivienda con 1,00. En cuanto a puntaje de servicio al cliente. Analizando podemos observar que el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia están por debajo de la competencia que es el Banco Davivienda quien se caracteriza por prestar un óptimo servicio en el que comprenden a sus clientes, conociendo sus necesidades y dificultades, cuenta con certificación ISO 9001 otorgada por SGS como un Banco con un sistema de Gestión de Calidad fortalecido. 2. Clientes: Debido a la antigüedad con la que cuentan los competidores, estos han desarrollado vínculos de confianza con sus clientes recurrentes, a pesar de que en la zona todos son “tomadores de

clientes”, la cartera de clientes que posee el Grupo Bancolombia y el Banco Davivienda es más del doble de la que actualmente maneja el Banco de Bogotá. En puntuación ponderada se encuentran casi que en igualdad de condiciones, en primer lugar el Banco Davivienda con 0,76 tiene un alto nivel de estrategia de fidelización y el Grupo Bancolombia con 0,71 son fuertes en fidelizar esto gracias a las tasas de interés que manejan, dejando al Banco de Bogotá con un puntaje de 0,56 se realiza seguimiento de fidelización a los clientes de portafolio pero está muy por debajo de los demás competidores.   3. Tecnología: La mayoría de colombianos usan sus teléfonos móviles para realizar transacciones desde sus cuentas de dinero móvil, de acuerdo con esta información podemos observar cómo están tecnológicamente estas empresas. En puntuación ponderada el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia se encuentran con un puntaje similar de 0,81 ofrecen una buena experiencia de compra al cliente, y un proceso ágil pero ortodoxo. Estos nos quiere decir que el Banco Davivienda obtuvo un puntaje de 1,08 ya que cuenta con una tecnología estándar ofreciendo la mejor experiencia de compra al cliente, y un proceso efectivo y satisfactorio, Banco Davivienda cuenta con canales tecnológicos como: la casita roja, punto ágil para hacer consultas en un clic sin necesidad de hacer filas, cajeros multiservicios que permiten realizar depósitos, retiros, pagos de créditos, giros nacionales Daviplata.APP Davivienda Móvil para empresas y personas, presencia en redes sociales como Facebook, twitter, youtube. 4 .

M e r c a d o :

Un sistema financiero estable atiende oportunamente la demanda de recursos de las empresas para sus inversiones. De este modo, el sector privado y la economía del país ganan competitividad. El análisis nos muestra que el Banco de Bogotá cuenta con un puntaje de 0,72 es medianamente reconocido y competente en crédito educativo, el Grupo Bancolombia también posee un puntaje de 0,72, en puntación estas dos entidades financieras están igualadas ponderadamente, el puntaje más alto es el Banco Davivienda con un 0,90 esto quiere decir que es altamente competitivo por su portafolio, pero sus costos son altos.   Conclusión de la Matriz de Perfil Competitivo del Banco de Bogotá, Grupo Bancolombia y Banco Davivienda

Los resultados de esta Matriz de Perfil Competitivo arrojan una puntuación de 2.81 al Banco de Bogotá, 2.96 al Grupo Bancolombia y de 3.74 al Banco Davivienda. Procederemos al realizar un pequeño análisis a la entidad financiera que menos puntaje obtuvo. Esto nos indica que el perfil competitivo del Banco de Bogotá es débil, en comparación con las empresas de la competencia. Sería magnífico que el Banco de Bogotá, desarrolle fórmulas de diferenciación en base a las características únicas de su servicio y refuerce la cartera de clientes. Otro punto a mejorar seria la tecnología, debe darle más importancia a la tecnología en sus procesos operativos. La idea es que establezcan estrategias de innovación que alienten la velocidad y comercialización de los servicios, una inversión que impulse este proceso y empoderamiento por parte de los líderes que faciliten y den soporte a nuevas tecnologías dentro de los objetivos propuestos en cada organización. A manera de resumen podemos mencionar que las 5 fuerzas de Porter indican en esta Matriz de Perfil Competitivo, la neutral atracción de las entidades financieras, así mismo la posición competitiva del Banco de Bogotá en esta industria es débil. Por lo que se recomienda la revisión de sus factores críticos de éxito y de esta manera obtener ventajas sobre su competencia  

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el anterior análisis concluimos que para lograr el éxito total de una entidad, se debe ser fuerte en muchos aspectos, inicialmente en calidad en el servicio, hoy en día las empresas deben avanzar tecnológicamente y estar a la vanguardia en cuanto al desarrollo del País, innovar, buscar alternativas de mejora continua y sobre todo tomar a la competencia como base para mejorar y desarrollar altas estándares de servicio que le permitan escalonar en el mercado y logar una posición más alta, la meta es brindar un servicio completo de tal manera que el cliente encuentre todo lo que busca en un solo lugar y que logre abarcar cada vez más el mercado.  

Bibliografía BANCO DAVIVIENDA. (2018). HISTORIA. Banco de Bogota. (2018). Historia Banco de Bogota. Clavijo, S. (18 de AGOSTO de 2018). sector servicios desempeño reciente y perspectivas. LR, pág. 2.