Actividad 5 desarrollo empresarial

GREMIOS Y CONGLOMERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO. PRESENTADO POR: MARTHA LILIANA GUTIERREZ

Views 114 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GREMIOS Y CONGLOMERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO.

PRESENTADO POR: MARTHA LILIANA GUTIERREZ BONILLA ID: 589212 LEIDY JOHANNA SAMACÁ REBOLLEDO ID: 573277 LEIDY JOHANNA GUTIERREZ FERNANDEZ ID: 580826

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS NEIVA – HUILA MAYO- 2019

1

GREMIOS Y CONGLOMERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO.

PRESENTADO POR: MARTHA LILIANA GUTIERREZ BONILLA ID: 589212 LEIDY JOHANNA SAMACÁ REBOLLEDO ID: 573277 LEIDY JOHANNA GUTIERREZ FERNANDEZ ID: 580826

PROFESOR: OSCAR CHALA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS NEIVA – HUILA MAYO- 2019

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………………….3 2.

Justificación………………………………………………………………………………4

3. Objetivos…………………………………………………………………………………..5 3.1 Objetivos Específicos……………………………………………………………………..5 3.2 Objetivos Generales………………………………………………………………………5 4.

Matriz pestel teniendo en cuenta el sector económico sector primario……………….....7

5. Importancia de los gremios y conglomerados en la construcción de tejido empresarial colombiano………………………………………………………………………………..9 6. Los principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres que pertenecen al sector económico asignado……………………………………………………………………...11 7. Como los grupos, gremios, conglomerados y clúster han influido en el desarrollo del crecimiento económico del país………………………………………………………….13 8. Conclusión……………………………………………………………………………….14 9. Bibliografía………………………………………………………………………………15

3

1. Introducción Lo siguiente nos relata sobre la importancia, de gremios y conglomerados en el ámbito empresarial en Colombia, como también se determina el desarrollo y crecimiento en el sector económico en este caso es el SECTOR PRIMARIO. A lo largo de la historia colombiana, los grupos económicos han tenido gran importancia para el patrimonio nacional. Estos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía que los ha llevado a ser protagonistas en la historia de nuestro país Mediante una metodología de PESTEL, Se habla sobre las circunstancias por las que ha pasado y conllevado a Colombia concebir su desarrollo en el ámbito económico a pesar de los distintos conflictos por los cuales ha pasado. También nos hablan de él gran surgimiento del SECTOR PRIMARIO, donde durante el siglo XIX el oro fue el principal producto de explotación en nueva granada, a finales del siglo aparecieron nuevos productos para la exportación como el tabaco, la quina y el café; siendo así esta fue mejorando de tal forma que a finales del siglo XIX la técnica de extracción se empezó a mejorar con la adopción de las bombas hidráulicas y el monitor calificado. Nos muestra el aparecimiento de nuevas bases para el desarrollo económico COLOMBIANO, como los gremios ya que ayuda a la potencialización del crecimiento económico generando el desarrollo del país, en la comercialización y garantizan los cumplimientos de procesos empresariales; como también lo son los conglomerados ya que permiten consolidación de las fortalezas y los servicios que brindan las empresas garantizando el crecimiento económico, tecnológico, productivo, entre otros. El sector primario ya mencionado anteriormente este sector también se le denomina sector agropecuario en pocas palabras, el sector primario se encarga de la extracción de materias primas como el oro, extracción de petróleo entre otros. Los gremios nacen como respuesta a las necesidades y retos que han traído los cambios en el entorno comercial, los cuales van más allá 4

de las fronteras de un país, y se enmarcan en conceptos como la globalización, el comercio exterior, las multinacionales, entre otros. 2. Justificación Se muestra la caracterización mediante la cual influye el desarrollo de la economía del país la formación de grupos como los gremios que son importantes en el sector colombiano ya que ayuda a la potencialización del crecimiento económico. En Colombia, los trabajos sobre la evolución de los grupos económicos o conglomerados son escasos y la mayoría de ellos se ha preocupado por explicar el proceso evolutivo de dichas organizaciones, dejando de lado la evolución generalizada en el registro de dichas estructuras en el país. El sector primario nos muestra su manejo e importancia que es la materia prima, o toda aquella extracción natural para llevar a segundo plano, donde están representadas por algunos grupos como grupos, gremios, conglomerados y clúster. Los grupos aquellas empresas de industrialización como el jugador más grande de la industria del petróleo y gas en Colombia y uno de los grupos más importantes en América Latina. Donde en este sector primario está respaldado por un gremio distinto para lo cual vela por el bien protegiendo y orientando los intereses económicos a las necesidades y retos que han traído los cambios en el entorno comercial, los conglomerados son entidades que promueven diversas empresas para las cual ellos estarán en la formación de esta. El Clúster forma los planes de desarrollo estratégicamente para el diseño que permita un logro a un tiempo corto donde permitan desarrollar cadenas de valor de manera integrada en el sector productor. “En otras palabras son de grata importancia el surgimiento de estas entidades para poder conllevar de manera organizada el desarrollo económico del país que evolucionaba a través del tiempo mediante su ciclo de formación”. Es decir, al estudio de las razones de la distribución espacial de las actividades económicas y de la población en una región o un país; más aún cuando se trata de países en vía de desarrollo, en los cuales las desiguales realidades territoriales definen en gran medida la manera como se configura el desarrollo económico en las regiones. La forma cómo evolucionen y sean encaradas dichas disparidades definirán, en ultimas, el estado de avance o retroceso relativo para cada uno de los territorios 5

3. Objetivos

3.1 Objetivos Generales 

Dar a conocer las diferentes características las cuales influyen en el

crecimiento o desarrollo en la economía. 

Mostrar los grupos que son la base del desempeño en el sector primario y

cómo influye. 3.2 Objetivos Específicos 

Determinar la importancia de lo fue el desarrollo económico del país.



Dar a conocer la importancia que tienen distintos grupos que surgen a

través de la historia. 

Mostrar las herramientas de análisis cómo es el desempeño de núcleos

dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con una debida Administración, pueden mejorar su competitividad.

6

4. Describa con hechos y datos los entornos en la matriz pestel teniendo en cuenta el sector económico que se asignó. SECTOR PRIMARIO



En 1991 la constitución reduce el poder del presidente y fortalece la descentralización.



Colombia entraba de espaldas al mundo en el nuevo siglo XX, sin crédito internacional, con bajísimos niveles de exportaciones,

POLITICOS

con híper-inflación y en intenso conflicto. 

Los gastos del gobierno en la guerra debilitaron su presupuesto y elevaron su deuda, aspectos que llevaron a una cascada de impuestos a las importaciones al finalizar la misma.



el gobierno no pudo recurrir al crédito externo que tenía cerrado por incumplimiento, ni al crédito interno porque había empleado formas involuntarias para extraerlo y había sido nuevamente incumplido con sus compromisos, y tampoco a los impuestos.



El siglo XIX se perdió para el desarrollo económico del país



Durante el siglo XIX el oro fue el principal producto de explotación en nueva granada, a finales del siglo aparecieron nuevos productos para la exportación como el tabaco, la quina y

ECONOMICOS

el café. En las principales regiones productoras la minería era fundamentalmente de aluvión e intensificaba la mano de obra. 

En 1989 se rompe el pacto del café y se profundiza la internalización de la economía mundial.



En 1991 la participación del café en la economía disminuye, la constitución permitió la creación del banco de la república como ente central independiente y de adopto la apertura económica.



La guerra y sus secuelas de enfermedades epidémicas mataron a 7

 SOCIOCULTURALES



TECNOLOGICOS



unas 100.000 personas 3% de la población total. La agitación social paso a otro nivel cuando las invasiones masivas y se formaron las ligas campesinas con clara orientación política marxista. Las invasiones y el espíritu legalista que se tenía dieron a paso a zonas afectadas como lo son el cafetero, el área ganadera. A finales del siglo XIX la técnica de extracción empezaron a ser mejoradas con la adopción de las bombas hidráulicas y el monitor calificado.

ECOLOGICOS

 

LEGALES

Los arrendatarios luchaban por mejorar sus contratos de trabajo y tener derecho a sembrar café, los indígenas se movilizaban para obtener la devolución de sus tierras ancestrales y campesinos en fronteras buscaban obtener la propiedad de lo que consideraban eran tierras baldías pero que estaban en manos privadas.

5. Expliquen la importancia de los gremios y conglomerados en la construcción de tejido empresarial colombiano. ¿Que son los gremios? Son entidades formadas por un conjunto de socios para la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión demográfica. Los gremios son de gran importancia en el sector colombiano ya que ayuda a la potencialización del crecimiento económico, genera el desarrollo del país, comercialización y garantizar los cumplimientos de procesos empresariales, es creado el consejo gremial nacional donde encontramos los siguientes gremios: 

Andesco



Fenalco



Acolfa



Acopi



SAC 8



Fasecolda



COTELCO



Cámara Colombiana de la Infraestructura



Confecamaras



Colfecar



Camacol



Acoplasticos



Fedepalma



ANALDEX



ANDI



ASOBANCARIA



Sector azucarero colombiano



Asocolflores



Asofiduciarias



Asofondos

¿Qué es un conglomerado? Grupo de empresas que tienen un conjunto de socios accionistas que tienen una misma ideología empresarial. La importancia de los conglomerados consolida las fortalezas y los servicios que brindan las empresas garantizando el crecimiento económico, tecnológico, productivo, entre otros.

Determine los principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres que pertenecen al sector económico asignado. SECTOR PRIMARIO

9

A este sector también se le denomina sector agropecuario y está formado por todas aquellas actividades que utilizan productos primarios no elaborados, es decir, productos extraídos de la naturaleza. Así, un ejemplo de sector primario es la agricultura que siembra y cosecha semillas que son producto de la naturaleza, o también podemos mencionar la extracción de petróleo. En pocas palabras, el sector primario se encarga de la extracción de materias primas. 6. GRUPOS, GREMIOS, CONGLOMERADOS Y CLUSTER DEL SECTOR PRIMARIO.

En Colombia, los trabajos sobre la evolución de los grupos económicos o conglomerados son escasos y la mayoría de ellos se ha preocupado por explicar el proceso evolutivo de dichas organizaciones, dejando de lado la evolución generalizada en el registro de dichas estructuras en el país.

GRUPOS: El Grupo Empresarial Ecopetrol (GEE), el jugador más grande de la industria del petróleo y gas en Colombia y uno de los grupos más importantes en América Latina, registró en 2016 ingresos por 47,7 billones de pesos, 8 por ciento menos que el año anterior. Logró controlar ese descenso a pesar de un entorno internacional adverso en donde el precio. GREMIOS: Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN 10

Representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad pública, privada Representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad pública, privada y la sociedad, así como responder a las expectativas y necesidades de la actividad ganadera y la sociedad, así como responder a las expectativas y necesidades de la actividad ganadera. CONGLOMERADOS Conglomerado Ganadero El proyecto de consolidación del conglomerado ganadero caucano, ejecutado por la Gobernación del Cauca a través de la Fundación Alpina, beneficia a 14 municipios del departamento. Su ejecución propende por el mejoramiento de sistemas de producción forrajeros, mejoramiento de calidad en la actividad ganadera, e incrementación de las competencias básicas y específicas en los empresarios y organizaciones del sector ganadero caucano, mediante la comprensión de las dinámicas de producción, mercadeo, administración y finanzas. Como parte del compromiso de la entidad ejecutora en temáticas transversales como la seguridad alimentaria, se realizará el Foro Fundación Alpina 2015, evento en el cual se intercambiarán experiencias en torno a la nutrición infantil.

CLUSTER: La iniciativa Clúster Oil&Gas que lidera FENALCO META Y LLANOS ORIENTALES en la Orinoquia, es un espacio de encuentro colaborativo entre empresas del sector hidrocarburos, gobierno nacional, regional y local, comunidad educativa, instituciones de investigación y de apoyo, para incrementar de manera efectiva el crecimiento y la competitividad de las empresas del Clúster e impulsar el desarrollo de la región por medio de redes de cooperación y de negocios con el fin de construir tejido empresarial, institucional y social. El Clúster Oil&gas de la Orinoquia ya avanzó en su fase de integración de actores, quienes asumieron una estructura organizacional que opera de manera permanente a través de las 4 mesas 11

de trabajo (ver folleto) que se reúnen periódicamente a formular el Plan de desarrollo del Clúster, discutir los temas inherentes a su línea estratégica y diseñar y desarrollar estrategias que permitan conquistar victorias tempranas. Clúster e impulsar el desarrollo de la región por medio de redes de cooperación y de negocios con el fin de construir tejido empresarial, institucional y social.

Iniciativa clúster frutícola: Generar opciones estratégicas que permitan desarrollar cadenas de valor de manera integrada en el sector productor de fruta del departamento del Meta con el objetivo de generar mejorar el volumen de producción y mejorar los canales de comercialización; fortaleciendo el poder de negociación, mejorando los factores de producción de nuestras empresas, el entorno y la producción de productos con un mayor valor agregado, para acceder a nuevos mercados en nichos especializados. Inicio en 2014 contando con la participación de 50 empresas, es de origen público.

Como los grupos, gremios, conglomerados y clúster han influido en el desarrollo del crecimiento económico del país.

Las discusiones alrededor de las causas que explican las disparidades económicas regionales se encuentran fuertemente ligadas a los campos de la Teoría de la Localización y de la Geografía Económica. Es decir, al estudio de las razones de la distribución espacial de las actividades económicas y de la población en una región o un país; más aún cuando se trata de países en vía de desarrollo, en los cuales las desiguales realidades territoriales definen en gran medida la manera como se configura el desarrollo económico en las regiones. La forma cómo

12

evolucionen y sean encaradas dichas disparidades definirán, en ultimas, el estado de avance o retroceso relativo para cada uno de los territorios (Domínguez, 2002). Los gremios nacen como respuesta a las necesidades y retos que han traído los cambios en el entorno comercial, los cuales van más allá de las fronteras de un país, y se enmarcan en conceptos como la globalización, el comercio exterior, las multinacionales, entre otros. Las agremiaciones se han convertido en una fuerza indispensable para la nación y la Manifestación de intereses comunes para los integrantes de estas organizaciones, aporta de Manera directa a la creación de país. En Colombia el ámbito comercial se ha desarrollado a partir de negocios de pequeña envergadura, sin embargo, con el paso del tiempo, y más específicamente en los años 30’s se marcó el inicio de una serie de propuestas que buscaban reunir personas y organizaciones en pro de atender intereses comunes entre industriales y comerciantes, quienes históricamente han estado ligados por los procesos productivos que conlleva su razón de ser. Los trabajadores y artesanos de la época estaban ligados por favorabilidad al proteccionismo, pero contaban con una reducida participación política, lo que limitaba en gran medida su expansión comercial ya que las leyes no se elaboraban en atención al comportamiento económico del país. Para esa época la importación y exportación de productos no era prioritario para la nación y mucho menos los productos o servicios de ese proceso económico conformaban lo que hoy conocemos como “canasta familiar”. Se debe recordar que la canasta familiar fue creada en el año 1954, como instrumento para determinar uno de los más importantes indicadores de la economía colombiana, la inflación, y desde entonces ha sido sometida a grandes modificaciones. El comportamiento de la inflación y el manejo de la canasta familiar han reflejado, en gran medida, los cambios que ha experimentado la sociedad colombiana a lo largo de su historia (El país & Colprensa, 2009).

13

7. CONCLUSIONES

Se determina que la evolución económica del país pasa por distintas adversidades para las cuales se ve en gran desventaja ya que el país fue víctima de diversas guerra y obstrucciones donde se veía afectado el desarrollo económico que en vez de subir bajaba, mediante a esto surge la necesidad de recurrir a distintos fragmentos de exploración para el surgimiento de economía

14

siendo así la extracción de los recursos naturales las principales recurrentes. Siendo así una formación dura y concisa para llevar acabo su recuperación. Surgen distintos grupos de apoyo para el surgimiento de distintas formaciones empresariales, para la cual se formarían de manera muy grata una integración socio económica que llevaría a cabo el desarrollo del país.

8. Bibliografía



Me gusta leer. (26 de septiembre de 2013). La economía colombiana del

siglo xx. Recuperado de https://www.megustaleer.com.co/libros/la-economa-colombianadel-siglo-xx/MCO-002140/fragmento/ 15



Dinero.(3 de febrero de 2017). La historia de la economía colombiana

según junguito https://www.dinero.com/edicion-impresa/tiempo-extra/articulo/historiaeconomica-de-colombia-en-el-siglo-xx-roberto-junguito/242521 

Agremiación.(17 de abril de 2008). Agremiación. Recuperado de

https://agremiacion.blogia.com/ 

Javeriana.(02 de julio de 2015). Influencia de los gremios empresariales en

Colombia.

Recuperado

de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7332/ENSAYO %20DEFINITIVO%20VILMA%20ARCILA%20BARBOSA%20ENSAYO %20(4)%20(Autoguardado).pdf;jsessionid=C518D071B266E7EC67A55DAC751B06BC ?sequence=1 

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra197.pdf



MinAgricultura. (2013). Incentivo Económico a la Asistencia Técnica

Gremial. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

https://redclustercolombia.com/assets/recursos/iniciativas/pdfs/Cluster-

oilgas-de-la-orinoquia_1.pdf 

Extraido de la web: crcimeta.org



Prezi.(23 de junio de 2015). Asamblea general del cluster. Recuperado

https://prezi.com/ecnz35y3a-j_/copy-of-asamblea-general-del-cluster/ 

Tablas de sectores. (21 de abril de 2017). las cien empresas mas grandes de

Colombia. Recuperado http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/tablas-sectores.pdf 

Fuente: https://www.ejemplos.co/sector-primario-secundario-terciario-

cuaternario/#ixzz5nXHHURxm 

Colombia siglo xx: desde la guerra de los mil días hasta la elección de alvaro

Uribe (2ed.).(2015).Bogota,D.C.:pontificia universidad javeriana.

16