Actividad 5 Investigacion y Accion

Maestría en Educación Actividad 5 - Planificando e investigando. Materia: Investigación y Acción. SANDRA MARIBELL MONC

Views 58 Downloads 0 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Educación

Actividad 5 - Planificando e investigando. Materia: Investigación y Acción.

SANDRA MARIBELL MONCAYO BEJARANO CÓD. 27.436.301 HELENA NARVAEZ ZAMBRANO. COD.

27303117.

Presentado A Dr. REISNER RAVELO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD EDUCACION Y CCS HUM Y SOC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SAN JUAN DE PASTO 09/08 DE 2020

Maestría en Educación

Actividad 5 - Planificando e investigando. Materia: Investigación y Acción.

SANDRA MARIBELL MONCAYO BEJARANO CÓD. 27.436.301 HELENA NARVAEZ ZAMBRANO. COD.

27303117.

Presentado A Dr. REISNER RAVELO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD EDUCACION Y CCS HUM Y SOC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SAN JUAN DE PASTO 09/08 DE 2020.

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN

4

1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5

1.1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5

1.1.1

TEMA

5

1.1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

1.1.3

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

6

1.1.4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

6

1.2

OBJETIVOS

6

1.3

JUSTIFICACIÓN

7

1.4

MARCO REFERENCIAL

9

1.4.1

ANTECEDENTES

9

1.4.2

MARCO CONTEXTUAL

1.4.3

DIAGNÓSTICO.

11 12

Introducción

Las estrategias didácticas en el contexto educativo son determinantes para garantizar la continuidad en el proceso educativo de los estudiantes, por que repercute en aspectos motivacionales y actitudinales, de allí la importancia de que este proyecto de investigación tome en cuenta las estrategias didácticas en el proceso escolar. Partiendo de esta importante premisa se hace preciso mencionar que las estrategias didácticas tienen una gran diversidad de recursos para que se logre estimular la motivación que contribuyan a la minimización de la deserción escolar, de allí que a nivel nacional el ministerio de educación se ha venido preocupando por el establecimiento de diversas estrategias educativas que fortalezcan y favorezcan el crecimiento de una adecuada permanencia con calidad y equidad, en donde por supuesto, los colaboradores que son los estudiantes, padres de familia y docentes juegan un papel preponderante. En este sentido se ha formulado el presente estudio, el cual hace énfasis especial en la caracterización de estudios de casos y determinación del tipo de estrategias didácticas se asumen en la institución educativa. Para el caso específico de la presente investigación se tomó como referente los 10 estudiantes del grado primero del Centro Educativo el Guabo del corregimiento El Guabo del Municipio de Consacá Departamento de Nariño en donde a partir del estudio de casos se comprende e interpreta la realidad del contexto que nos lleve a determinar cuáles son las estrategias didácticas más pertinentes como apoyo en el aula. En la primera fase del estudio se hace mención a los elementos que describen el problema de investigación, así como también se mencionan las especificaciones metodológicas que fueron utilizadas. Entre tanto, en la segunda fase parte de la alineación teórica para dar respuesta al problema de investigación, así como también determina la normatividad y los contextos que rodean un estudio de este tipo.

1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1

Tema. Estrategias didácticas para motivación con estudiantes en riesgo de

deserción escolar del grado primero del Centro Educativo el Guabo del municipio de Consacá departamento de Nariño, año 2020.

1.1.2 Descripción del Problema. La reorganización del mundo sobre el tema de educación que se ha producido en las últimas décadas y que forma parte de las más amplias transformaciones sociales y de cambios estructurales educativos ha llevado a promover y reinventar la enseñanza en el país. Estos cambios no han sido ajenos al Centro Educativo el Guabo., generando la necesidad de conocer y aplicar estrategias didácticas de motivación que ayuden a disminuir el riesgo de deserción escolar, problemática que aqueja a esta población.

La deserción escolar se ha constituido con el pasar del tiempo en uno de los principales problemas que afronta la Educación en Colombia y en particular el centro educativo el Guabo que ha visto como la permanencia de sus estudiantes al trascurrir el año escolar disminuye, aumentando el fracaso en sus procesos escolares, el desconocimiento de estrategias pedagógicas adecuadas de motivación, el entendimiento de las actitudes de los estudiantes hacia el estudio, la permanencia, y la falta de un compromiso reciproco entre el estudiante y el docente originada por la ausencia de percepción positiva al proceso escolar, y la carencia de estrategias pedagógicas fortalecimiento de la motivación, genera un deterioro en el entorno escolar. En este orden de ideas se sugieren los siguientes interrogantes:

para el

1.1.3 Sistematización del Problema. -

¿Cuál es la población en riesgo de deserción escolar del grado quinto del Centro

Educativo el Guabo de Consacá – Nariño?, en el año 2020? -

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes que tienen impacto sobre la

deserción escolar en el Centro Educativo el Guabo, en el año 2020? -

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que permiten desde el punto de vista

motivacional generar la disminución de la deserción escolar en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo el Guabo de Consacá - Nariño, en el año 2020?

Así las cosas, surge la pregunta:

1.1.4 Formulación del Problema. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de motivación con estudiantes en riesgo de deserción escolar del grado primero del Centro Educativo el Guabo del municipio de Consacá departamento de Nariño, en el año 2020?

1.2 Objetivos

Objetivo General. Implementar estrategias pedagógicas para fortalecer el respeto a las diferencias de los estudiantes con discapacidad del Centro educativo el Guabo municipio de Consacá departamento de Nariño, como oportunidad para favorecer la adaptación en el entorno escolar y potenciar su aprendizaje. -

Objetivos Específicos.  Caracterizar la población con discapacidad del Centro Educativo el Guabo de Consacá – Nariño., en el año 2020.  Determinar e implementar las estrategias didácticas que permitan fomentar el respeto a las diferencias de los estudiantes con discapacidad del Centro educativo

el Guabo, como oportunidad para favorecer la adaptación en el entorno escolar y potenciar su aprendizaje.  Generar la participación de toda la comunidad escolar a través del trabajo en red sobre educación inclusiva sobre el tema respeto a las diferencias.  Sensibilizar a los docentes y directivos docentes del establecimiento educativo mediante talleres virtuales en los procesos de educación inclusiva y de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas que fomenten el respeto a las diferencias. 1.3 Justificación

El presente proyecto de investigación se realiza porque se encuentra la necesidad de determinar estrategias didácticas, para la motivación en los estudiantes del Centro Educativo el Guabo de Consacá - Nariño, principalmente en los estudiantes en riesgo de deserción escolar, como oportunidad para favorecer la permanencia en el proceso educativo, pues se evidencia como una problemática muy marcada dentro de la institución educativa el aumento de deserción y fracaso en los procesos educativos, por esta razón nosotros identificamos y caracterizamos a través del estudio de casos la muestra de estudiantes, factores internos y externos que intervienen en la problemática mencionada y así proponer alternativas con las cuales se logre la minimización de la deserción y la culminación exitosa en el proceso escolar de los niños de primero del Centro Educativo el Guabo, como enfoque para lograrlo se determinara estrategias pedagógicas .

En consecuencia, la presente investigación tiene pertinencia, puesto que se va a analizar la implicación de la motivación en la minimización de la deserción escolar, la caracterización de la población en riesgo de deserción en el centro educativo El Guabo de Consacá – Nariño.

Además, la investigación es de suma importancia, ya que permitirá determinar la situación educativa actual, establecer e Identificar los factores de riesgo más comunes que tienen impacto sobre la deserción escolar en el Centro Educativo El Guabo, en el año 2020.

La relevancia de este estudio radica esencialmente en determinar las estrategias pedagógicas que permiten desde el punto de vista motivacional generar la disminución de la deserción escolar en los estudiantes y su contribución se orienta a analizar y determinar estrategias educativas pertinentes.

Esto conlleva a dos situaciones específicas; la primera consistirá en que los docentes del Centro Educativo el Guabo de Consacá Nariño, contarán con una guía de estrategias didácticas validadas como herramienta que puedan satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de sus estudiantes en riesgo de deserción escolar del grado quinto.

La segunda que con la determinación de las estrategias didácticas dirigidas a los estudiantes del grado quinto., estos se sientas más motivados, mejoren su rendimiento, sientan un verdadero compromiso con su proceso educativo y puedan culminar con éxito el año escolar.

El apoyo en la investigación de comunidades educativas es de vital importancia, pues el conocimiento de problemáticas y la red de apoyo son decisivas para el ajuste social del individuo en especial en comunidades desasistidas o con gran número de problemáticas, los cuales en su mayoría se encuentran alejados de los servicios sociales y de bienestar de vida o salud; centrándose en el núcleo familiar se puede reforzar las bases en valores para que los niños no se vean tan fuertemente afectados por las problemáticas de estas comunidades.

1.4 MARCO REFERENCIAL

Antecedentes. Con el ánimo de abordar de una manera formal el tema de estudio relativo a esta investigación se tomaron como referentes las siguientes consideraciones:

La motivación resulta ser un cuestionamiento orientado a entender por qué queremos lo que queremos y el por qué las personas hacen lo que hacen, resulta ser un abordaje ampliamente teórico, sin embargo en esta investigación procuraremos ser lo más concretos abordando los puntos de vista a partir de teorías validadas por la ciencia, esto para entender la importancia que posee el constructo Motivación para influir en el interés o desinterés de mantener el rendimiento académico siendo enfáticos en el ambiente escolar de infantes y adolescentes.

Entonces, hasta aquí entendemos que la motivación son procesos y estos procesos están dirigidos con cierto nivel de energía según el individuo sus diferencias individuales y las condiciones ambientales que determinan la conducta donde se involucra con un alto grado de esfuerzo y persistencia. Ahora, para entender los motivos de cada conducta, es indispensable comprender que los motivos son experiencias internas (pensamientos, sentimientos y necesidades), lo anterior como agentes que impulsan el nivel de energía que permiten al individuo aproximar o evitar el involucramiento comportamental en la actividad a estudiar.

Pero para ser más específicos, nos encontramos con que un motivo interno abarca tres conceptos, el primero es la necesidad, este implica una condición dentro del individuo esencial y necesario para la conservación de la propia vida, el bienestar y el crecimiento personal. El segundo es la cognición, todos aquellos pensamientos, creencias, expectativas y la construcción del autoconcepto. Recordemos que el autoconcepto es la comprensión de quien soy y en qué tipo de persona esperan convertirse. Por ultimo las emociones son determinadas como experiencias: subjetivas, fisiológicas, funcionales y expresivas, esto para permitir la adaptación a los sucesos importantes de la vida. Reeve (2010) Motivación de logro, desde una visión social de la motivación nos encontramos con que el estudio del individuo como un ser social (motivación extrínseca) comprende la manera en cómo algunos procesos activadores del comportamiento a partir de las consecuencias ambientales, están determinados como procesos motivacionales secundarios o aprendidos por

el contacto interpersonal dentro de una cultura. Es decir existen un conjunto de necesidades que se adquieren por el medio socio-cultural desarrollado y expresado al interactuar con el otro, para entender un poco más los aspectos que en ella derivan. Garrido (1996) Por lo anterior, involucramos la motivación social como un marco donde se desprende la teoría de la motivación de logro, donde reafirma la concepción sobre el impacto de la interacción social en la formación individual de las metas y logros.

Otro estudio que fue consultado en desarrollo de este proyecto fue el realizado por: Osorio (2011), la deserción escolar corresponde al abandono temporal o definitivo de la permanencia estudiantil con relación a los estudios de formación académica, esto involucra particularmente a población con bajos recursos (estratos bajos) y en el sector rural. Un estudio en Colombia arrojo que la tendencia a abandonar el estudio es en la edad de 10 años. Según el DANE y su reporte del 2006 en Colombia la deserción en educación secundaria hasta el año 2003 ha disminuido el 5 % de la población con mayor deserción es el género masculino a diferencia del género femenino en primero y quinto de primaria, en cambio en la educación media la deserción se da en sexto grado, la menor deserción es en onceavo grado. Osorio I. & Hernández, M. (2011).

CONTEXTO La presente investigación contempla como contexto externo el Departamento de Nariño, pues es en este, donde tiene su asentamiento el municipio de Consacá y el Centro educativo el Guabo, de modo tal que es imperativo conocer algunos rasgos geográficos, políticos, culturales y económicos de esta región así:

El Departamento de Nariño está situado en el extremo suroeste del país en la frontera con la República del Ecuador. La superficie es de 33.268 kilómetros cuadrados y limita por el norte con el Departamento del Cauca, por el este con el Departamento del Putumayo, por el sur con la República del Ecuador y por el oeste con el Océano Pacífico.

Nariño está dividido en 64 municipios: Pasto, ciudad capital, Albán, Aldana, Ancuya, Arboleda, Barbacoas, Belén, Buesaco, Colón, Consacá, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Cumbitara, Chachagüí, El Charco, El Peñol, El Rosario, El Tablón, El Tambo, Francisco Pizarro, Fúnes, Guachucal, Guaitarilla, Gual matan, Iles, Imúes, Ipiales, La Cruz, La Florida, La Llanada, La Tola, La Unión, Leiva, Linares, Los Andes, Magüi, Mallama, Mosquera, Nariño, Olalla Herrera, Ospina, Policarpa, Potosí, Providencia, Puerres, Pupiales, Ricaurte, Roberto Payán, Samaniego, San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Sandoná, Santa Bárbara, Santa Cruz, Sapuyes, Taminango, Tangua, Túmaco, Túquerres, Yacuanquer y Providencia; 230 corregimientos, 416 inspecciones de Policía, numerosos caseríos y sitios poblados.

CARACTERIZACION DE LA INSTITUCIÓN ASPECTO FÍSICO. El Centro Educativo el Guabo está ubicado en la vereda el Guabo del municipio de Consacá departamento de Nariño; que dista a 1.5 kilómetros de la cabecera municipal; El Guabo limita con las siguientes veredas: Al norte Cariaco Al occidente Olaya Herrera Al oriente con Bombona Al sur con Alfonso López

DESCRIPCION GEOGRAFICA.

Predomina el clima

templado alcanzando una temperatura promedio de 17 a 25 grados centígrados, a una altura de 1814 metros sobre el nivel del mar, latitud 1º32”54” N, longitud 77º16”23” W, y por las características del clima, situación geográfica, latitudinal y fertilidad de sus suelos, sus habitantes se dedican al cultivo del café y la caña de azúcar que son la base de la economía de la región y sus alrededores, también se cultiva maíz, plátano, yuca, fríjol y frutas predominando el minifundio. El corregimiento está bañado por las quebradas del Guabo, Mayorquín y la Honda; el servicio de acueducto es deficiente y se hace necesario surtir la red de este servicio desde el municipio de Consacá del sitio denominado peñas blancas región que se considera como el pulmón y vida de nuestra comarca, pero a su vez amenazada por la deforestación del bosque nativo. FLORA. La flora del Corregimiento está conformada en su mayor parte por cultivos de la región, el bosque natural es muy poco, puesto que sus habitantes han ido acabando con él para utilizar estas tierras en la agricultura, factor que ha contribuido a la desaparición de pequeños arroyos y fuentes hídricas. FAUNA. Es escasa debido al poco bosque natural que existe en la vereda, entre los animales se encuentran: ardillas, el gato cerval, zorro, raposa; entre las aves tenemos gorriones, cerillos, torcazas, chicuacas; entre los reptiles encontramos serpientes de varias clases, lagartijas; entre los animales domésticos tenemos las gallinas, bimbos, cuyes, cerdos, perros, gatos, ganado vacuno y caballar. ASPECTO SOCIAL. La organización familiar es de tipo nuclear y monoparental, presentándose una proporción casi similar entre el sexo masculino con un 50,3 % (641) y el sexo femenino con un 49,7% (632), con una pequeña diferencia de 0,6% a favor del primero. El 69% de

las familias presentan matrimonio católico. La población es de 1273 habitantes según censo efectuado por los docentes de los centros educativos de la vereda. La población estudiantil que asiste al Centro Educativo proviene del mismo corregimiento y veredas aledañas como: La Honda, San Gerardo, El Guabo, La Palma y Santacruz del municipio de Consacá y algunos estudiantes de la población de Sandoná. A las dos escuelas asisten los estudiantes de la vereda El Guabo y Algunos estudiantes de las veredas La honda, Los Pinos y San Gerardo. Al Centro Educativo El Guabo concurren niños de los siguientes Veredas: Fátima y parte de Llano Grande y de San José y al preescolar de esta institución asisten los de la Vereda Fátima. A la escuela Pedro León Rodríguez y al preescolar de ésta asisten estudiantes de las Veredas La Esperanza, San José y Llano Grande.

El Corregimiento cuenta también un hogar infantil de Bienestar Familiar con un cupo de doce niños por hogar de 0 a 5 años lo que significa poca proyección de niños que ingresaran al sistema educativo. Quienes asisten a esta institución poseen una identidad e idiosincrasia semejante, por ser personas que en su devenir histórico tienen similar desarrollo socio-cultural, los cual facilita trabajar con idoneidad todos los aspectos del currículo según las necesidades del entorno. La distancia entre las viviendas de los estudiantes y los centros educativos es bastante amplia y en un terreno quebrado. Los estudiantes se caracterizan por el respeto, responsabilidad, pero los demarca un alto grado de pasividad y se considera primordial mejorar sus hábitos de higiene. El grupo de docentes de esta institución ofrece a los estudiantes un ambiente de confianza, pluralismo para cualificar su buen desarrollo personal. A los niños y jóvenes los motiva ingresar a la institución porque responde a sus expectativas ya que está acorde a los avances científico y requerimientos de la sociedad. El estado de salud físico de los estudiantes es normal, pero se presentan deficiencias en su estado nutricional debido a la escasez de recursos económicos y a la mala distribución de la dieta familiar. Sin embargo, el estado nutricional de los estudiantes ha mejorado, ya que la institución cuenta con restaurante escolar, al que tienen acceso todos, con la posibilidad de una dieta balanceada según la minuta determinada por el programa PAE. La mayoría de padres de familia se dedican a la agricultura; su nivel educativo es bueno, lo que ayuda para que ellos sean partícipes en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Las viviendas de las familias de los estudiantes, no presentan las comodidades necesarias para que el estudiante realice sus actividades escolares. Las relaciones familiares son relativamente

buenas; los padres de familia sienten motivación cuando se les brinda orientaciones familiares. El papel que desempeña la mujer no ha sido valorado, por el marcado machismo que impera en esta región, como también la falta de orientación sexual ha contribuido a incrementar el número de madres solteras. La falta de fuentes de trabajo permanente obliga a la migración de sus habitantes a sitios como el Putumayo, El Valle, Cauca, transformando su identidad. El servicio de energía eléctrica a pesar del rediseño realizado no ha brindado un mejor servicio a toda la población, como también se hace necesario la implementación de internet, que facilite la comunicación, medio esencial en el desarrollo humano. La comunidad del Guabo posee un puesto de salud, pero carece de un médico que ofrezca y garantice la salud y bienestar del personal que necesite de este servicio; lo más urgente es el alcantarillado y tratamiento del agua. ASPECTO CULTURAL. En el Corregimiento sobresalen la Feria Campesina y Cultural 20 al 23 de julio. Las fiestas patronales en honor a la virgen de “Fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Tránsito. Festividades que se celebran tradicionalmente 12 al 15 de agosto.”, con actos culturales, deportivos y religiosos que integran los diferentes sectores de la comunidad. Carnaval de Blancos y Negros: 4, 5 y 6 de enero La población del Guabo se caracteriza por la tendencia al arte, la música, el deporte, solidaridad y participación comunitaria en busca de una prosperidad de la vereda, pero es notable la falta de un centro de recreación donde las personas puedan departir sanamente y desarrollar sus destrezas. El nivel educativo ha mejorado en la población de edad avanzada y se ha superado el nivel de analfabetismo; en la población infantil gracias a los centros educativos los niños desde temprana edad asisten a los hogares de primera infancia para Continuar su ciclo educativo. Las relaciones socioculturales no son las mejores porque ha decaído el valor de la autoestima, generado por problemas sociales, tales como: el alcoholismo, la drogadicción, la violencia e intolerancia entorpeciendo la armonía y bienestar ciudadano. La comida típica de la región es el cuy, la choriza, y la chicha. Los deportes que más practican son la chaza, el fútbol, microfútbol, baloncesto que son practicados en las canchas de chaza, fútbol y dos canchas poli funcionales. El consejo directivo es la máxima autoridad de la institución y los padres de familia gestionan diferentes proyectos para la consecución de recursos, tendientes al mejoramiento de la calidad

educativa. ASPECTO POLITICO. Existe el predominio de los dos partidos tradicionales, conservador y liberal y cuenta con dos concejales que trabaja por el bien de la comunidad. La comunidad siempre se ha caracterizado por la unidad de sus gentes y la participación activa en la solución de problemas cotidianos, pero en tiempo de elecciones surgen divisiones y discordias entre los miembros de la comunidad. ECONÓMICO. La principal fuente de trabajo es la agricultura que se desarrolla sin ninguna tecnología, su base económica es el café, la caña de azúcar, la panela y las hortalizas como el tomate de mesa, la habichuela, el pimentón. Entre los productos pecuarios tenemos el ganado bovino, cerdos, pollos de engorde. También hace parte de la economía la fabricación de ladrillo y teja de barro quemado. El desempleo se presenta en la época de verano cuando hay cosechas, es más la demanda que oferta, por eso el jornal aumenta en estos días, pero en época de transición existe más oferta que demanda originando el desempleo y la migración. Vías. Gracias a la pavimentación de la mayor parte de la vía nacional "Circunvalar al Volcán Galeras", está tomando relevancia el turismo a través de esta importante comarca, ya que la vereda se comunica por vía carreteable, tanto con la población de Consacá como los municipios de Yacuanquer y Sandoná y además existen caminos para las diferentes veredas

DIAGNÓSTICO.

Problema Central: se evidencia como una problemática muy marcada dentro del Centro Educativo el Guabo del municipio de Consacá Departamento de Nariño la poca tolerancia, falta de solidaridad y respeto a los ritmos, estilos de aprendizajes, y discapacidades de 10 niños y niñas reportados en simat con diferentes categorías de discapacidad y al indagar las posibles causas se refiere que en nuestra sociedad actual, en donde los procesos están al servicio de la economía globalizada, es necesario el modificar las acciones escolares, tomando en cuenta la gestión de calidad en el servicio que se brinda. Se debe entender que la gestión de calidad en una institución incluye a todos las partes implicadas en el proceso educativo, pues de poco sirve permanecer dentro de los procesos institucionales si no se implementan y se ejecutan medidas

tendientes a la prestación de un

servicio integral de calidad en toda la organización escolar principalmente al tema respeto a las diferencias. En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en el aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el estudiante aprenda, no depende solamente de él, sino del grado en que las contribuciones del profesor se ajusten al nivel que muestra en cada tarea de aprendizaje, no solo en lo académico si no también a un trato amable y cortés en todos los contextos esto de vital importancia para la adaptación al entorno y la consecución de un aprendizaje significativo Si el ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y progresará, cualquiera que sea su nivel actual; pero si no se produce tal adaptación entre lo que el alumno es capaz de hacer y la atención que le ofrece el docente mediante las estrategias de los estudiantes

(Vygotsky L., 1988) De acuerdo con lo anterior, desde el punto de vista de las adecuaciones curriculares, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades del estudiante y el respeto a la diversidad socio cultural y étnica no son tomados en cuenta, surgen dificultades para desarrollar el máximo potencial en cada persona, lo cual repercute en el rendimiento académico, en los índices de promoción y contribuye al aumento de la deserción de los estudiantes. Luego entonces, no hay efectividad ni eficiencia, dicho de otra manera, no hay calidad. Este hecho pone de manifiesto el reclamo de nuestra realidad socio-educativa en cuanto a la puesta en marcha de una acción centrada en el proceso de enseñanza,aprendizaje con una finalidad de intervención para la mejora y el cambio: el diagnóstico educativo o pedagógico puede ser la respuesta. (Álvarez J., 2001).

Metodología cualitativa: Es aquella cuyos Métodos, Técnicas e Instrumentos concretos se encuentran en lógica de observar holísticamente la realidad en toda su complejidad (como un todo). Método: Investigación-Acción (IA) Entendida como un proceso activo cuyo centro de atención se encuentra en el mejoramiento de las prácticas, es coherente con nuestra investigación ya que queremos establecer un puente entre la teoría y la práctica, y así pasar de hablar de exclusión y poca tolerancia a respeto por las diferencias y empatía por el otro, por medio de actividades pedagógicas utilizando los medios de comunicación, radio, celular y redes sociales, para difundir las buenas prácticas de educación inclusiva y la aceptación por las diferencias; con ello vincular a los docentes y padres de familia para que reflexionen sobre el impacto de un trato amable y cortés en todos los contextos y aporten al mejoramiento de las prácticas educativas para que estas motiven y enseñen r a los niños el valor de respetar a todas las personas por igual sin importar su condición.

19

Descripción de las posibles alternativas de solución

A.

Desarrollo de actividades lúdicas, participativas y pedagógicas que

permitan la reflexión permanente, y la apropiación de la familia de sus responsabilidades respecto a la formación de los hijos, prácticas de buen trato, amor, afecto y tolerancia. B.

Utilización de medios tecnológicos como, cine-foros y disco-foros

que permitan promover conocimientos, toma de consciencia frente a la labor de la familia frente al fomento del respeto por las diferencias. C.

Desarrollo de competencias comunicativas, afectivas, emocionales

mediante el comportamiento proactivo o asertivo, para el mejoramiento de las relaciones familiares y la minimización de conflictos familiares y en comunidad. D. Realizar la inclusión desde el reconocimiento de las diferencias, en las que hacen parte los ritmos de aprendizaje y los estilos cognitivos; la aplicación del diseño universal del aprendizaje como una vía segura a la construcción de una cultura inclusiva, no solo como herramienta para el agente educativo, ya que los niños y niñas pueden aprovechar los principios en la práctica con sus pares convirtiéndose en sus primeros facilitadores y co-ejecutores; la necesidad de volver cotidiana la atención a la diversidad en los ambientes de aprendizaje; tomar conciencia de la necesidad en la adecuación de los espacios para mejorar la atención de los niños y las niñas; promover sus derechos como sujetos activos en su proceso de aprendizaje; evidenciando la unificación del trabajo interdisciplinario en favor de una atención integral y diversa para los y las niñas. 20

Referencias bibliográficas Casado, P.D., & Egea, G. C.(n.d.). Las estrategias para el cambio pro inclusión de las personas con -discapacidad. -CONAFE. (2014). Guías didácticas para la inclusión en educación inicial y básica. USAER No. 124 Consultado en: http://usaer-chalco.blogspot.mx/2014/03/conafeguias- didacticas- para-la.html -Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.banrep. gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf. -Echeverria, J. Pertuz, E. Rua, M. (2012). Una estrategia para la educación inclusiva. Colombia -Londoño, C. (2017). ELIGE EDUCAR. 7 Sencillas Estrategias Para Convertir El Aula En Un Espacio Inclusivo. Recuperado de https://eligeeducar.cl/7-sencillasestrategias- convertir-aula-espacio-inclusivo -MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008). Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. -ONU. (1948). Declaración mundial de los derechos humanos. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistano7%/Declaracion% 20Universal%20Derechos%20Humanos%201.pdf -ONU. (1989). Declaración mundial sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.margen.org/ninos/derecho8.html -ORTIZ GONZÁLEZ, M.R. (2004). Manual de Dificultades de Aprendizaje. México. -Ramirez, J. Parrado, C. Londoño, S. & Villalba, B. (2010). Camino hacia una educación inclusiva. Santa Marta.

21