Actividad 4 Reportaje investigativo

Actividad 4 Reportaje Investigativo Yohana Rivera Diaz ID 753136 Karen Natalia Almario Diaz ID 762192 Heily Juleisy Mar

Views 104 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 4 Reportaje Investigativo

Yohana Rivera Diaz ID 753136 Karen Natalia Almario Diaz ID 762192 Heily Juleisy Marín González ID 759786 Heider Vargas Valderrama ID 743841 Jeisy Natalia Pedroza Vargas ID 748956

Bernardo Augusto Ruiz Hernández Docente Comunicación Escrita y Procesos Lectores I Materia

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Facultad de Administración y Economía Contaduría Pública Garzón – Huila 2020

Introducción La lectura se caracteriza por ser una de las vías de aprendizaje más importante del sistema cultural, al que se le debe dedicar mucho tiempo y no solo en los años de escolaridad. Esta enseñanza se realiza como medio de interacción y adaptación cognitiva y social de una persona con el mundo, para adquirir conocimientos y saberes, que pueden ser aplicados a las actividades diarias. Los hábitos de lectura que una familia incorpora en su dinámica diaria, se direccionan al tipo de prácticas de alfabetización realizados en el hogar, como leerle cuentos por la noche a los niños o participar en la realización de las tareas escolares. En el contexto familiar, los hábitos y expectativas de parte de los padres hacia los hijos, influye en el hábito de lectura de los niños y en su rendimiento académico. Curiosamente, el aprendizaje escolar se basa en la habilidad lectora, aumentando el uso de la lectura a medida que aumenta el grado de escolaridad. La frecuencia y los hábitos familiares para crear un espacio de lectura, dependen en mayor medida del nivel de escolaridad de los padres, el estado laboral familiar, el uso de herramientas para la búsqueda de información académica, el empleo de lectura en casa y el gusto por la lectura en la familia, transmitida de padres a hijos. En el desarrollo de la actividad de la unidad 4, Reporte investigativo sobre los hábitos de lectura y escritura en la web, el grupo de trabajo decidió cada uno hacer una encuesta con una persona de su entorno ya sea laboral o familiar. El desarrollo de las encuestas permitió conocer los hábitos de lectura y escritura, por parte de seis núcleos familiares del municipio de Garzón.

Lectura tradicional y escritura en la web desde el núcleo familiar. Por Karen Almario, Yohana Rivera, Heider Valderrama, Heily Marin, Jeisy Pedroza el 28 de abril de 2020, Garzón – Huila. Aquel que se acerca a un libro porque le atrae es el mismo que encuentra empatía, se ve a sí mismo reflejado en los personajes y es capaz de comprender el mundo, desarrollando habilidades sociales. Leer es fundamental para el proceso de aprendizaje en la niñez. Los estudiantes lectores son exitosos académicamente y no solo en lenguaje, sino también en áreas más difíciles como matemáticas, ciencias naturales y sociales. Adicionalmente, los niños que nacen y crecen en hogares donde se practique o recree la tradición oral a través de canciones de cuna, cuentos y juegos de palabras leídos en voz alta desde temprana edad, tienen mayores beneficios que los que no tienen hábitos lectores. La lectura permite una mejor expresión, vivir el aprendizaje formal de lectura y escritura con mayor facilidad y tienen mayores posibilidades de ser lectores autónomos y críticos. Es necesario entender que el problema con la lectura y la escritura ya no son actos voluntarios y motivados por la curiosidad del ser humano, sino que desafortunadamente, han sido señalados como un deber, una obligación que el sistema educativo ha impuesto. De acuerdo con esto el acto de leer y el de escribir son ajenos a la diversión, al descubrimiento, a la construcción de un ser inquieto por aprender mucho más. Por tal razón, se debe volver a buscar un enlace entre estos actos y los intereses del ser humano. La práctica de lectura se transmite a través del ejemplo, sin necesidad de obligar. Si la lectura se impone, tanto niños como adolescentes lo tomarán como obligación y no como un acto de motivación o por deseo. Ejemplo de los casos de imposición de lectura, es en la educación secundaria, cuando a un estudiante le dicen qué libro leer, cuándo y en cuánto tiempo presentar la retroalimentación de este, lo que en la mayoría de los casos termina aburriéndolos y acabando sus gustos por los libros. Mientras que cuando la familia da ejemplo leyendo frecuentemente y dan

muestran de satisfacción al realizar una actividad lectora, es muy probable que los niños opten por imitar esa práctica de manera voluntaria. La digitalización trae con ella textos que incluye imagen, fotografía, ilustraciones y videos, lo que lleva a pensar que estos pueden y deben ser aprovechados para motivar el acto de leer y el de escribir en casa y la escuela. No obstante, es necesario comprender que este proceso trae consigo cambios desde los didáctico, la reflexión sobre la importancia del pensamiento crítico para el uso adecuado de estos medios, la necesidad de comprender la interactividad digital y el enriquecimiento del nuevo lenguaje web. El reto es grande tanto para la familia como para la escuela. Ambos entes deben asumir la realización de este proceso, dando pasos lentos pero seguros, comenzando por reflexionar juntos, fortalecer la lectura y escritura desde lo impreso hasta lo digital. Pero, ¿qué pasa con aquella persona que le teme a leer porque considera que es una actividad aburridora? Las personas normalmente tienen entre sus motivaciones para leer, el conocimiento o el entretenimiento. Leer no es una obligación, se debe leer por placer y disfrutar cada página. Cada libro existente, tiene un objetivo y un público específico y la mayoría de ellos, no son creados para todas las personas que deseen leer. De ahí, se puede tomar un punto de partida para realizar la lectura, leer lo que gusta. Si se cuestiona a un grupo determinado de personas de un país, muchos afirmarán que no tienen gusto por la lectura, quizá sea porque no se han tomado a la tarea de indagar un tipo de libro que les de seguridad, tranquilidad y les genere placer por leer. Si apenas se inicia en la lectura, se debe partir de elegir libros cortos para empezar a experimentar ese mundo mágico de la literatura. Si al inicio un libro pueda parecer aburridor, no hay necesidad de leerlo por obligación, olvidarlo y continuar con otro es lo más viable; quizá con el tiempo resulte atractivo nuevamente, el libro no cambia, pero un lector sí. Para ser buen lector, es importante encontrar comodidad en el espacio que se genere para practicar lectura. Si se lee por conocimiento la mejor manera de consolidar el proceso es enseñar lo aprendido; si se lee por entretenimiento, se puede contar las historias para crear recuerdos con el tiempo. El hecho de compartir experiencias con otras personas con la misma intención lectora, ayuda a motivar el proceso de lectura y reforzar más los gustos. Al final de cuentas, la lectura es

un placer que toda persona puede aprender a disfrutar y mucho más, cuando es rodeada de personas que giran en el mismo sentido. ¿Qué pasa en los grupos familiares actualmente? Para tratar de dar solución a este interrogante, se realizó una entrevista sobre los hábitos de lectura en el hogar y el uso de la web como medio lector, a seis personas pertenecientes al núcleo familiar de hogares del municipio de Garzón en el departamento del Huila, donde se obtuvo que la mayoría de las personas entrevistadas practican hábitos de lectura solo en su tiempo libre, pero no diariamente. Los padres de familia proceden a leer muy poco y casi, que el único tiempo dedicado a la lectura en familia, es cuando leen un cuento para dormir a sus hijos, lo que permitió al mismo tiempo evidenciar que los niños leen lo que se les exige en la escuela por ser metodología educativa obligatoria, mas no por gusto personal (Ver anexos). En definitiva, el núcleo familiar puede generar espacios de lectura, desde temprana edad. La tradición de leer un cuento en voz alta antes de dormir, es una práctica que no se debería perder y ser empleada por todos los padres desde el momento de gestación. Es importante tener en cuenta que los padres no hacen de maestros, hacen estrictamente su deber de padres, sin forzar a sus hijos incluirlos, en las practicas que como adultos realizan, mostrar sus conducta y los valores necesarios para formar buenas personas. Pero, el trabajo de un padre complementado con el de un docente, es capaz de inspirar a cualquier niño a amar los libros, y cuando un niño aprende a amar los libros aprende a amar el aprendizaje.

Anexos Anexo 1. Entrevista realizada por Yohana Rivera Diaz

Anexo 2 Entrevista realizada por Yohana Rivera Diaz

Anexo 3 Entrevista realizada por Karen Natalia Almario Diaz

Anexo 4 Entrevista realizada por Heily Marín González

Anexo 5 Entrevista realizada por Jeisi Natalia Pedroza

Anexo 6 Entrevista elaborada por Heider Vargas Valderrama

Referencias

El reportaje. (29 de noviembre de 2019). Recuperado https://concepto.de/reportaje/

El reportaje. Recuperado el 29 de abril de 2020 https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AAevaluacion/contenidos/el-reportaje/

Laurino, P. Como generar hábitos de lectura. Recuperado el 29 de abril de 2020 https://publica.la/es/blog/como-generar-un-habito-de-lectura-para-tu-vida/

Que es usabilidad. Recuperado el 30 de abril de 2020. http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-la-usabilidad.html