Actividad 3_Trabajo Colaborativo _Grupo 32

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32) IDENTIFICAR LOS PRINCIPALE

Views 76 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL MERCADEO INTERNACIONAL Y DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

RICKY FERNANDO NEIRA BENAVIDES COD: 1053609711 MARIA CRISTINA ROSAS COD. 1052409963 LAURA JINETH TAVERA COD. 1052398913 ANA YASMIN VARGAS COD. ANGELA YAZMIN MOGOLLON COD. 1.052.399.992

GRUPOS: 102023_32

PRESENTADO A: GUALDRON ROSMIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS ECACEN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ABRIL - 2018 -0-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

TABLA DE CONTENIDOS Capítulo 1 Introducción e Información General…………………………

2

Capítulo 2 Objetivos……………………………………………………..

3

Objetivo General……………………………………………………

3

Objetivos Especificos………………………………………………

3

Capítulo 3 Desarrollo de la Actividad…………………………………...

4

Mapas mentales sobre el mercadeo internacional…………………

5

Producto escogido por el grupo ……………………..…………….

8

Estudio de mercado internacional………………………………… Logística del producto…………………………………………….

Conclusiones…………………………………………..………………... Bibliografía……………………………………………..……………….

-1-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

INTRODUCCION

Se realiza este trabajo con el fin de exportar un producto tan importante y con denominación de origen como lo es el queso Paipa, mediante la realización de dicho trabajo se buscó conocer los requisitos exigidos por los estados unidos para la exportación de nuestro producto a dicho país, de igual manera se buscó información acerca de la distribución fiscal internacional, oferta y demanda, situación competitiva del producto entre otros factores. Con el desarrollo de este trabajo también se hizo énfasis en conocimientos como teorías del comercio internacional, la globalización y los tratados de libre comercio con el propósito de tener dominio de conceptos propios del comercio y de la práctica de negocios en un contexto local, nacional e internacional, para de esta forma enfatizar los conocimientos en comercio internacional con el fin de exportar un producto de manera adecuada y con todas las bases de conocimiento para comprender de forma acertada la normatividad

-2-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

OBJETIVOS General: 

Reconocer el contexto legislativo nacional en temas de comercio y aduanas, los procesos de exportación e importación, inversión permitiéndole al estudiante tener la capacidad de reconocer los procesos básicos del comercio internacional y su reglamentación.

Específicos: 

realizar mapa mental con los diferentes conceptos de comercio internacional



Conocer procesos y técnicas de negociación utilizadas de manera frecuente en el comercio internacional



Aprovechar las habilidades de adquiridas en el curso para identificar las necesidades y oportunidades de mercado que ofrecen los TLC

-3-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD - MAPAS MENTALES 1. Laura Tavera

-4-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

2. Ricky Fernando Neira

-5-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

3. Angela Yazmin Mogollon Riveros

-6-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

4. María Cristina Rosas

-7-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

PRODUCTO ESCOGIDO POR EL GRUPO 1. De acuerdo con los productos escogidos por cada estudiante de manera grupal se debe escoger uno de los productos con el cual se debe desarrollar el estudio de mercado internacional, se debe realizar una discusión entre los 5 integrantes del grupo y se debe elegir uno de los 5 productos para seguir desarrollando en adelante.

 Producto escogido Queso Paipa

2. Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio de mercado internacional teniendo en cuenta los siguientes puntos.

Características del país (Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores y normatividad.) Dinámica del sector, La demanda y consumo, La situación competitiva de los productos, Describir brevemente aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

Inicialmente el queso Paipa es el producto que se quiere exportar a los Estados Unidos.

La FAO, Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, nos informa de que anualmente se producen aprox. 18 millones de toneladas anuales en todo el mundo de este producto. Un año más a nivel de producción Estados Unidos sigue siendo el mayor productor de queso, produciendo un 30% de la producción mundial, seguida de Alemania y Francia con un 13% y un 12% respectivamente.

-8-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Estados Unidos: Consume 14,9 Kg de queso por habitante.

El mercado estadounidense se caracteriza por ser el más importante para los países de América Latina, no solo por la relativa cercanía y las oportunidades que brinda, sino porque es el segundo importador de alimentos a nivel mundial, una de las economías más grandes del mundo, razones que lo hacen un mercado atractivo para el intercambio comercial de alimentos con este país. Además, si se tiene en cuenta que Estados Unidos es un país de inmigrantes que desean conservar sus tradiciones, entre las que incluyen las alimenticias, representa una oportunidad especial de mercado Los Estados Unidos es un país de gran diversidad cultural, y su gastronomía ha beneficiado enormemente de la fusión única de sabores e ingredientes. El resultado de estas mezclas son platos que le apetecen a cualquiera, ya que casi todos son complementados por el queso como, por ejemplo: la pizza, hamburguesas, Hot dog, macarrones con queso, sándwich de mantequilla de maní y jalea, alitas de búfalo acompañadas con queso azul, ensalada de repollo, postres, entre otros.

NORMATIVIDAD

Los productos agroindustriales que ingresan a los Estados Unidos son inspeccionados generalmente a su arribo en el puerto de entrada. La FDA regula el ingreso de los alimentos y tiene la libertad de realizar un examen físico, un examen en muelle, o un examen de muestras. Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detección y Audiencia al servicio de Aduanas de los Estados Unidos y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante debe

-9-

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

presentar evidencia que le producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de Liberación. Los aspectos fitosanitarios y procesos de elaboración para garantizar la calidad del producto y su inocuidad; un sistema de documentación para registrar la trazabilidad; y una presentación adecuada cumpliendo con las normas establecidas para el etiquetado, como que esté en inglés y que contenga la información nutricional.

Estas son algunas normativas exigidas por los Estados Unidos para su exportación:

Requisitos obligatorios para exportación de productos lácteos a Estados Unidos de Norte América. -

La planta procesadora debe estar registrada y con número de establecimiento del MAG-FOR.

-

La planta procesadora debe estar bajo las regulaciones y el sistema de inspección y certificación del MAG-FOR.

-

Debe constar con los servicios de inspección oficial permanente del MAG-FOR, en la planta procesadora.

-

Cumplir los requisitos y procedimientos contenidos en los manuales de buenas prácticas de manufactura y sistemas operacionales estándar de saneamiento, revisados y aprobados por la dirección de inocuidad agroalimentaria.

-

Implementar los debidos registros y evaluación de proveedores de leche y materia prima en la elaboración de productos lácteos.

-

Contar con un sistema de pasteurización de la leche que demuestre la eficiencia de este proceso, dentro de los cuales están:

- 10 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

a. Panel de controles de temperatura y tiempo. b. Termógrafo activado y registrado. c. Termómetros auxiliares. d. Registro paralelo de pasteurización por el operario. e. Prueba de fosfatasa alcalina negativa en cada proceso. -

La leche seleccionada para la elaboración de productos lácteos debe ser sometida a un test de ausencia de antibióticos, el cual quedara registrado en cada lote de producto terminado.

-

Los productos lácteos deberán ser codificados de acuerdo con la fecha, cantidad, tipo de producto y la planta procesadora que los elaboro.

Requisitos para el proceso de exportación de queso a los Estados Unidos. -

Formulario declaración de Mercancías de Exportación.

-

Factura de exportación.

-

Número de Registro ante la FDA.

-

Factura de planta autorizada, firmada y sellada por la unidad HACCP del MAGFOR

TRANSPORTE

Es importante tener una descripción del producto: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), requiere de una descripción precisa y el peso de la carga o, para un contenedor sellado, la descripción y el peso de la carga en la declaración de quien lo expide, es decir, una descripción que sea lo suficientemente precisa para que la CBP pueda reconocer las características físicas, la forma y el embalaje probable de la carga declarada, y detectar así cualquier anomalía en la carga cuando un contenedor se revisa a través de equipos de rayos X u otra tecnología para la

- 11 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

visualización de imágenes internas.

a. Temperatura conteiner: 4 y 7ºC. b. Carga en estiba con máximo de 3 cajas directamente en el piso.

DEMANDA Y CONSUMO

Se calcula que en EE. UU. se venden más de 2.000 variedades de queso. Los datos más recientes, que datan de 2014, muestran que había cerca de 825 productores artesanales registrados. Se doblaron en solo seis años y la proyección es que el mercado de quesos elaborados con métodos tradicionales alcance los 19.000 millones de dólares en 2018. Cada vez hay más consumidores que quieren conocer la historia de los productos y buscan establecer una conexión con la comida.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LOS PRODUCTOS

La globalización de los mercados ha permitido que en todos los países haya más variedad en la oferta de productos Existen cientos de variedades de queso, cada uno de ellos difiere tanto en estilo como en sabor, esto se da gracias a la utilización de diversas especies de bacterias y mohos, así como el empleo de la leche proveniente de las diferentes razas de ganado

- 12 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo, por tanto, es importante aplicar un análisis continuo de las diferentes variables de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

En este caso teniendo en cuenta que es un producto muy conocido tenemos que innovar en cuanto a la oferta del producto es brindar calidad, que está respaldada por la marca y la materia prima con que está hecho el producto. El mismo que está enfocado a satisfacer las necesidades de las personas quienes gustan de los lácteos con bajas calorías y que tengan algún nivel vitaminas y minerales.

ASPECTO POLÍTICO

El gobierno es el apoyo al desarrollo competitivo de un país, el aspecto político como indicador permite determinar si el gobierno de un país promueve la competitividad empresarial.



Factores positivos y negativos:

Regulaciones Ambientales Beneficia ya que antes de iniciar la construcción de la planta procesadora láctea, se debe realizar el Estudio de Impacto (EIA) es un análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar. Es un costo adicional que se debe considerar, ya que antes

- 13 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

de la ejecución del proyecto se debe contratar y demostrar ante las instituciones reguladoras la no afectación del ecosistema.

Beneficia la rentabilidad de las plantas procesadoras de lácteos al acceder a rebajas en pago de impuestos por incentivos en inversión privada.

ASPECTOS LEGALES



REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES

Por medio del Artículo 69 de la Ley 6 del 30 de junio de 1.992, se adicionó el Artículo 507 del ESTATUTO TRIBUTARIO, con el objeto de crear un REGISTRO ESPECIAL PARA LOS EXPORTADORES: "Artículo 1º: A partir del 1o. de enero de 1.993, constituirá requisito indispensable para los exportadores, solicitantes de devoluciones o compensaciones por los saldos del impuesto sobre las ventas generados por operaciones efectuadas desde tal fecha, la inscripción en el REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES previo a la realización de las operaciones que dan derecho a devolución". Por medio de la Resolución 437 del 1o. de abril de 1.993 del INCOMEX se estableció el siguiente procedimiento para la inscripción:



Solicitud del formulario de inscripción



Se solicita en las Oficinas Seccionales o Regionales del INCOMEX el formulario denominado "REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES".

- 14 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32) 

Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores



Ante la Oficinas mencionadas, se presenta el formulario diligenciado en todas sus partes, adjuntando:



Fotocopia autenticada del NIT O C.C, y



Original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio del lugar donde se encuentra domiciliada la sede principal de actividades de la sociedad o persona natural, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que se presente el formulario.

El INCOMEX procede a efectuar la inscripción de conformidad con los requisitos exigidos, devolviendo al usuario dos copias del registro, una para su archivo y la otra para remitirla a la Administración de Impuestos antes de efectuar la exportación, con el objeto de solicitar luego de la exportación la devolución del impuesto sobre las ventas. De acuerdo con el Artículo 3o. de la Resolución 437 de 1993, el registro tiene validez por un año contado a partir de la fecha de su inscripción. El Artículo 43o. del Decreto 2076 del 23 de diciembre de 1992 establece que "la renovación del registro será anual y deberá efectuarse en las fechas que para el efecto señale el Gobierno Nacional".

PASOS PARA LA EXPORTACION 1. Estudio de Mercado y de la Demanda Potencial 2. Remisión de la factura proforma 3. Aceptación de las condiciones

- 15 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

4. Confirmación de la carta de crédito 5. Factura comercial 6. Lista de empaque 7. Contratación del transporte 8. Certificación de origen de la mercancía 9. Visa textil 10. Compra y diligenciamiento del documento de exportación (DEX) 11. Solicitud de vistos buenos 12. Presentación del documento de exportación (DEX) y aforo de la mercancía 13. Pago de la exportación 14. Solicitud del certificado de reembolso tributario (CERT)

ASPECTO ECONOMICO

El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.

El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.

- 16 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.

El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EE. UU. la mayor parte bienes de capital o bienes no producidos en el país.

ASPECTO SOCIO CULTURAL

Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para productos lácteos, la mayoría de las cuales están concentradas en quesos, nuestro mayor potencial de exportación. También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las disposiciones en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas oportunidades comerciales. El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para

- 17 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE. UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el nivel requerido para tener acceso real a su mercado.

Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.

3. Estructura y características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar la Distribución física internacional para nuestro producto desde la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

Análisis De La Distribución Física Internacional

Aquí se pretende, además de esquematizar el proceso de distribución del queso Paipa en las presentaciones 500 gr y 19 lb, buscar una optimización de la Distribución física Internacional (D.F.I) por medio de un plan de evaluación de costos, tiempos y riesgos.

Es de anotar que la Distribución física Internacional posee innumerables variables y factores que se traducen en costos que en ocasiones pueden estar ocultos. Para esto, ese hace necesaria la intervención y asesoría de agentes de aduana y operadores logísticos que soporten procesos en los cuales los empresarios de los productos de Queso Paipa no

- 18 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

poseen experiencia, teniendo en cuenta que los riesgos de deterioro, pérdida de clientes, rentabilidades y destrucción de valor son elevados.

Mercado Objetivo Internacional

El mercado objetivo seleccionado ha sido el estadounidense específicamente las ciudades o focos de consumo que más inmigrantes latinos posee. En este caso, se hará referencia a tres grandes ciudades que son: Miami, New York y Los Ángeles. Sin desconocer que el acceso hacia Estados Unidos se puede hacer vía aérea o marítima, el análisis de costos en la Distribución Física Internacional.

PERFIL LOGÍSTICO PARA EL COMERCIO DE ALIMENTOS CON ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es uno de los países con mayor desempeño logístico en el mundo, debido al gran desarrollo de su infraestructura portuaria, la existencia de extensas costas en dos océanos, territorios en ultramar y a nivel interno una eficiente red de aeropuertos, carreteras y Vías férreas. Con salida a los océanos Atlántico y Pacífico, para el transporte marítimo Estados Unidos dispone de una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más grandes y de mayor movimiento de carga del mundo.

- 19 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

LOGÍSTICA PARA LA EXPORTACIÓN Acceso Marítimo

- 20 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub-puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico. Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más grandes y de mayor movimiento de carga del mundo.

Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Envergadles, Miami, New Orleans y Charlestón. Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach.



Servicios Marítimos

Costa Oeste: Desde la Costa Atlántica colombiana, se ofertan (3) tres servicios directos con destino a la Costa Oeste, en tiempos de transito promedios de 12 días, la oferta se complementa con rutas en conexión en puertos de Panamá, por parte de (5) navieras, con tiempos de transito de hasta 16 días.

De igual forma, desde Buenaventura hacia la Costa Oeste norteamericana, existe 1 (un) servicio en ruta directa con tiempos de tránsito entre 14 y 16 días, y dos (2) navieras con cambio de buque en Panamá, con tiempos de hasta 18 días de tránsito.

 Frecuencias y tiempo de tránsito desde los Puertos Colombianos

- 21 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

 Navieras prestadoras de servicio a Estados Unidos

- 22 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Acceso Aéreo

Estados Unidos cuenta con 14,947 aeropuertos, donde varios son los más grandes y de mayor movimiento del mundo. La oferta de servicios directos desde Colombia se concentra en los Aeropuertos de John F. Kennedy International (Nueva York), Los Ángeles International, George Bush International (Houston), Memphis International Airport, Hartsfield-Jackson Atlanta International Airport y Miami International Airport.

- 23 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Adicional a los servicios directos, otras aerolíneas tienen las posibilidades de recibir carga en Colombia y llevarla a Estados Unidos en servicio con trasbordo desde: Ciudad de Panamá y Ciudad de México.



Servicios Aéreos

La oferta de rutas aéreas para la exportación desde los aeropuertos colombianos se maneja semanal, cuenta con trayectos directos, puntos de conexión en aeropuertos internacionales ubicados en Panamá, así como aeropuertos nacionales, de donde se distribuye la carga a las diferentes ciudades del país.

Conexiones de aerolíneas presentadoras del servicio a Estados Unidos

- 24 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

- 25 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

Conclusiones  Con el trabajo anterior concluimos la importancia que tiene el conocer cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, aspectos tales como: logística de transporte, requisitos exigidos por agentes de la aduana, competencia, oferta y demandan, de igual manera se han seguido al pie de las letras cada una de las pautas trazadas por el tutor para la realización de esta.  Estados Unidos se caracteriza por tener múltiples accesos de puertos ubicados en zonas estratégicas del país, y de esta forma contribuir a la oferta explotable de los empresarios colombianos

- 26 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Perfil De Logística Desde Colombia Hacia Estados Unidos/Articulo http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Perfil%20Estados%20Unidos.pdf

Portafolio/ Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-151112

Distribución Física Internacional - DFI http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=9157E8CF1B2C-4014-95C6-BD936988CCA0.PDF

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortiz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp. 232-259). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=813083& lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_232

Logística del comercio exterior

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortiz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp. 260-295). Recuperado

- 27 -

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Curso de Comercio y Negocios Internacionales (102023_32)

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=813083& lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_260

- 28 -