ACTIVIDAD 3- MATRIZ EFE, EFI Y MPC

1 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ACTIVIDAD 3- MATRIZ EFE, EFI Y MPC FLOR JASBLEYDY DIAZ RODRIGUEZ CODIGO E

Views 297 Downloads 0 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luisa
Citation preview

1

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ACTIVIDAD 3- MATRIZ EFE, EFI Y MPC

FLOR JASBLEYDY DIAZ RODRIGUEZ

CODIGO ESTUDIANTE

100058987

CONTADURIA PUBLICA

JHON GONZALEZ

2

Taller Matriz EFE, EFI y MPC

Primera Parte

1. En términos generales ¿cuál es la situación de las PYME actualmente?

Las pequeñas y medias empresas (PYMES) representan un valor importante en el sistema económico y empleo en el país; sin embargo, están presentadas barreras desde su creación, desarrollo y perdurabilidad en el tiempo. Por lo tanto necesitan renovarse, reestructurarse, organizarse y a justarse al nuevo entorno; en donde hay constantes cambios en el mercado, en la tecnología y en la posición competitiva. Uno de los grandes retos para las pymes es mejorar la competitividad a nivel local como a nivel internacional; donde uno de sus mayores problemas es el tener acceso fácil a créditos y financiamientos para el crecimiento y expansión de las empresas, el difícil acceso a las tecnologías y requisitos excesivos que demandan tiempo y dinero; que generan al final tiempo de vida cortos para las medianas y pequeñas empresas, generando así

un

estancamiento productivo.

2. ¿Es importante o pertinente el diagnóstico empresarial? ¿Por qué?

Es de vital importancia que las empresas u organizaciones implementen el diagnóstico empresarial; ya que permite conocer el estado actual de la misma, con que cuenta la empresa, detectar las causas o posibles problemas que está atravesando y lo que puede hacer para implementar estrategias o acciones que ayude a superar la situación por la que atraviesa, realizando los ajustes pertinentes y un seguimiento evaluativo. Al implementarlo permite realizar la evaluación de cada área de la empresa con el objetivo

3

de identificar aquellas falencias que están limitando el crecimiento y desarrollo de la empresa; seguido a esto viene el dar una visión detallada; en donde se recolecta toda la información del estado actual de la organización, y por último se analiza la información recopilada para conocer los motivos o causas que impiden a la empresa alcanzar esas metas propuestas y poder realizar estrategias que permitan minimizar aquellos obstáculos que no dejan impulsar a la empresa para su máximo crecimiento. Por lo tanto el diagnostico empresarial es de gran importancia llevarlo a cabo en cada institución; púes es una forma eficaz de darle a las organizaciones una pauta importante para su desarrollo y crecimiento organizacional, en donde prime la expansión y el crecimiento económico, social e individual de cada persona que labora allí.

3. ¿En qué consiste la matriz Boston Consulting Group (BCG)?

La matriz Boston Consulting Group (BCG) permite que una organización multidivisional maneje su cartera de negocios examinando la posición relativa de participación de mercado y la tasa de crecimiento industrial de cada división en relación con las otras divisiones de la organización. Siendo la posición relativa de participación de mercado la razón entre la participación de mercado de una división en una industria particular y la participación de mercado de la principal empresa rival en esa misma industria.

Su finalidad es ayudar a priorizar recursos entre distintas áreas de negocios o Unidades Estratégicas de Análisis (UEA), es decir, en que negocios se debe invertir, desinvertir o incluso abandonar. Está compuesta por cuatro cuadrantes, los cuales proponen, cada uno, una estrategia diferente para una unidad de negocio, siendo representados por una figura o icono. El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. 4. ¿En qué consiste la matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)?

4

Es una herramienta para determinar la posición estratégica externa. Consiste en listar las oportunidades y amenazas del entorno y determinar la importancia relativa de cada una para el desempeño de la unidad de información, asignación dentro de un rango. Vidal (2004), citado por Rincón (2012, expresa que la matriz “permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva”.

5. ¿En qué consiste la matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)? Brenes (1998), citado por Rincón (2012), muestra que “este instrumento resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas”.

Al desarrollar una matriz EFI, se requiere contar con juicios intuitivos para que su apariencia de enfoque científico no implique que se interprete como una técnica todopoderosa.

6. ¿En qué consiste la matriz DOFA? Según Vidal (2004), citado por Rincón (2012), la define “como una herramienta de auditoria de la organización para detectar tanto el impacto presente y futuro del entorno como los problemas propios de la organización”. La matriz DOFA permite identificar aquellos aspectos internos o externos que beneficien o perjudiquen el buen funcionamiento de la empresa y el estado actual de la misma. Para aplicarla se necesita tener claridad en el significado de sus siglas, las cuales son: 

(D) Debilidades: Son aquellos aspectos internos o acciones dentro de la empresa que no permiten el desarrollo ni el crecimiento de la organización y frenan los objetivos planteados.

5



(O) Oportunidades: Son todos los acontecimientos o características externas a la empresa que pueden ser utilizadas a favor de la misma, para garantizar su buen desarrollo.



(F) Fortalezas: Son aquellas características internas de la empresa que permite impulsar la organización y puede cumplir a cabalidad con las metas planteadas.



(A) Amenazas: Son todos los acontecimientos externos del negocio, en los que no se puede controlar ni mitigar el riesgo que causa a la empresa.

En conclusión, es un modelo completo para la estructura de proyectos, una herramienta de análisis de la vulnerabilidad de las empresas y como planificación estratégica de la misma; donde permite mostrar con claridad las debilidades, las fortalezas y las amenazas; que son elementos claves en la visión integral de la empresa.

7. ¿En qué consiste el enfoque clásico de auditoría y el enfoque estratégico que menciona Carrillo?

El enfoque clásico de auditoría consiste en la evolución de una empresa sin tener en cuenta los competidores, está a su vez se ocupa del aumento de la eficiencia dela empresa mediante

6

la organización y aplicación de principios científicos generales de la administración.

El enfoque estratégico es un proceso de consultoría para lograr cambios profundos y permanentes en una organización en tiempos de turbulencia. También es considerado un proceso de planeación participativo, ya que permite alcanzar une ejecución excelsa de los planes estratégicos mediante la optimización del involucramiento, compromiso y responsabilidad de los colaboradores.

8. ¿Qué es un factor clave de éxito y cuáles son?

Los factores principales de éxito (FPE) de una industria son los factores competitivos que más afectan la capacidad de sus miembros para prosperar en el mercado: los elementos particulares de la estrategia, atributos del producto, recursos, competencias, capacidades competitivas y logros comerciales que representan la diferencia entre un competidor fuerte y uno débil, y en ocasiones, entre pérdida y ganancia. Los FPE, por su misma naturaleza, son tan importantes para el éxito competitivo futuro que todas las empresas de la industria deben prestarles gran atención, o se arriesgan a rezagarse o fracasar. Para señalar la importancia de los FPE de otra manera, la comparación entre los elementos de la estrategia de una empresa con los FPE de su industria determina el éxito financiero y competitivo que tendrá la compañía. Los factores clave de éxito varían de industria en industria, e incluso de tiempo en tiempo dentro de la misma industria, pues los impulsores de cambios y las condiciones competitivas no son estáticos. Sin embargo, al margen de las circunstancias, los factores básicos de éxito de la industria se deducen siempre de la respuesta a las mismas tres preguntas:

1. ¿Con qué bases los compradores del producto de la industria eligen entre las marcas competidoras de los vendedores? Es decir, ¿cuáles de los atributos del producto y las características del servicio son fundamentales?

7

2. Por la naturaleza de la rivalidad competitiva y de las fuerzas competitivas en el mercado, ¿qué recursos y capacidades competitivas necesita una empresa para tener éxito en el mercado? 3. ¿Qué deficiencias es casi seguro que pongan a una empresa en una desventaja competitiva significativa?

SEGUNDA PARTE MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (EFI)

Capacidad directiva Fortaleza Imagen de LA EMPRESA Visión – Misión – valores - Propósitos de la empresa (son conocidos por toda la organización) Responsabilidad social Promoción de la institución (mercadeo) Respuesta al cambio Adecuación o Flexibilidad de la estructura organizacional Gestión de la Información, comunicación y control gerencial Orientación empresarial con Direccionamiento Estratégico Habilidad para atraer y retener personal calificado Actualización tecnológica Cultura organizacional Sistemas de control de gestión Liderazgo de los Directivos Participación (trabajo en equipo) Sistemas de coordinación Instrumentos de Gestión (estudios o investigaciones para la toma de decisiones)

Limitante o Debilidad 0,05 0,05

4 3

Valor Ponderado 0,2 0,1

0,01 0,09

3 4

0,3 0,3

0,01 0,05

3 3

0,03 0,1

0,05

3

0,1

0,07

3

0,2

0,09

4

0,3

0,09 0,07 0,05 0,05 0,08 0,05 0,09

4 4 3 3 3 4 4

0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3

8

Gestión ambiental (interno) TOTAL

0,05 1

3

Capacidad competitiva Fortaleza

0,1 3,1

Limitante o Debilidad

Fuerza de ventas o plan promocional

0,05

3

Valor Ponderado 0,1

Satisfacción del cliente y seguimiento

0,07

4

0,2

Participación en el mercado

0,09

4

0,3

Costos de servicios o productos

0,08

3

0,2

Curva de experiencia (inducción, entrenamiento y capacitación del personal)

0,06

4

0,2

Investigación de mercados y desarrollo

0,08

4

0,3

Disponibilidad del personal ante cambios de la demanda

0,06

3

0,1

Clientes: conoce los clientes actuales 0,09 e identifica y se enfoca en los clientes potenciales.

4

0,3

Portafolio de servicios o productos

0,05

3

0,1

Programas de post servicio o posventa

0,04

3

0,1

Plan de comunicaciones

0,05

3

0,1

Organización interna por procesos, procedimientos y manual de funciones

0,08

4

0,3

Planeación Logística de la cadena de S.

0,06

3

0,1

Innovación y conocimiento

0,09

4

0,3

Perfil gerencial para la asociatividad

0,05

3

0,1

9

TOTAL

1

2,8

Capacidad financiera Fortaleza

Limitante o Debilidad

Inversión de capital

0,09

4

Valor Ponderado 0.36

Capacidad de endeudamiento

0,09

3

0,27

Habilidad para competir en tarifas o precios

0,07

3

0,21

Costos de servicios o productos

0,06

4

0,24

Análisis de costo - beneficio

0,07

3

0,21

Márgenes de Rentabilidad

0,07

4

0,28

Área tributaria y normas legales (Compromisos tributarios, registros contables, presupuestos, seguimiento y evaluación)

0,09

4

0,36

Punto de equilibrio

0,08

4

0,32

Indicadores financieros (cuántos – cuáles)

0,09

4

0,36

TOTAL

1

2,52

Capacidad técnica y tecnológica Fortaleza

Limitante o Debilidad

Tecnología de punta

0,09

4

Valor Ponderado 0,36

Acceso a la información requerida y requisitos o controles pertinentes Conocimiento del entorno económico

0,08

3

0,24

0,08

4

0,32

Conocimiento del entorno empresarial o del sector Equipos para las operaciones

0,08

3

0,24

0,08

3

0,24

Instalaciones adecuadas

0,08

3

0,24

Cultura de la innovación

0,08

3

0,24

10

Planes de Mejoramiento de los procesos

0,08

3

0,24

En proceso de certificación o certificada

0,08

3

0,24

Estructura Organizacional

0,09

4

0,36

TOTAL

1

2,72

Capacidad del talento humano Fortaleza

Limitante o Debilidad

Nivel académico

0,09

3

Valor Ponderado 0,27

Experiencia técnica

0,09

3

0,27

Estabilidad laboral de todo el personal

0,09

3

0,27

Rotación del personal: contratación, desvinculación e identificación de las causas de rotación de personal.

0,06

4

0,24

Ausentismo del personal

0,07

4

0,28

Pertenencia de todo los empleados y trabajadores

0,06

3

0,18

Clima y Motivación o incentivos para la realización de las labores

0,08

4

0,32

Remuneración (Relación con el promedio del sector)

0,08

4

0,32

Debidamente capacitados y actualizados

0,08

4

0,32

Proceso de selección con cargos y perfiles definidos

0,08

4

0,32

Gestión Humana

0,09

4

0,36

TOTAL

1

3,15

MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (EFE) Económicos

Ponderación

Clasificación

Puntuación

11

Políticas económicas del Gobierno (Reg: Plan Deptal- Plan Municipal)

0,09

3

0,27

Economía General del País , regional y Local

0,09

4

0,36

Ingresos –capacidad adquisitivaDesempleo (Nal y/o Local) Inflación PIB Devaluación Reevaluación

0,06 0,04 0,03 0,04 0,03 0,06

4 4 3 3 3 2

0,2 0,16 0,45 0,12 0,06 0,12

Otros IBR Índice Bancario de Referencia

0,04

3

0,06

Tasas de interés – usura TRM Prosperidad para todos-Plan Nacional de Gobierno

0,03 0,05

4 2

0,4 0,1

0,04

1

0,04

Sector Brio Internacional - globalización

0,09

4

0,32

0,07

3

0,21

0,09 1 Ponderación 0,3 0,04

3 Clasificación 4 4

0,27 3,14 Puntuación 1,2 0,16

0,05

3

0,15

0,27

2

0,54

0,04

4

0,16

0,25

4

1

Política del gobierno Prosperidad para Todos

0,05

3

0,15

TOTAL

1

Sociales

Ponderación

Mercado latente potencial de empresas de difs sectores TLCs TOTAL Políticos Legal Leyes y normas (Ley) Normas tributarias: XX Estabilidad política o/y cambio de gobierno Finanzas de Gobierno Nal y Local, representación política Gravámenes o Impuestos Relación del gobierno vs gremios u organizaciones

3,36 Clasificación

Puntuación

12

Contexto social o responsabilidad social

0,05

4

0,2

Orden público local o regional Expectativas y compromiso de la comunidad: RSE

0,09

3

0,27

0,25

4

1

Sensibilidad social de la empresa

0,15

4

0,6

0,4

4

1,6

Característica de demanda de productos o servicios TOTAL Tecnológicos

1

3,67

Ponderación

Clasificación

Puntuación

Actualización del sector: x

0,08

4

0,32

Modernización o tendencias: nuevas tecnologías de comunicación e información

0,6

3

1,8

Flexibilidad de los procesos en el sector

0,07

3

0,21

Us – Empresa - Estado: Universidades un foco de innovación e investigación

0,09

4

0,36

Iphone: fotogr-música-pc-cel-internet

0,1

4

0,4

1 Ponderación 0,5 0,2 0,07

Clasificación 3 3 4

3,09 Puntuación 1,5 0,6 0,28

Patentes x Millón Habitantes: 0.2 Colombia

0,09

4

0,36

Turismo: Regional – Nal – Internacional

0,05

4

0,2

1 Ponderación 0,5 0,15

Clasificación 4 4

2,94 Puntuación 2 0,6

0,07

4

0,28

TOTAL Cultural Actitudes, creencias y valores Cultura pago por región Medellín la más educada

TOTAL Competencia Evolución del sector Factores Claves de Éxito Fuerzas Competitivas del Sector

13

Barreras de entrada TOTAL

0,2 1

3

0,6 3,48

Ponderación

Clasificación

Puntuación

Nichos de mercado diferenciados

0,09

3

0,27

Mercado focalizado del sector

0,09

4

0,36

Enfoque del sector en el servicio al cliente

0,2

3

0,6

Canales de distribución Desarrollo de Logística TOTAL

0,2 0,2 1

4 4

0,8 0,8 2,83

Ponderación

Clasificación

Puntuación

Proveedores certificados o en proceso de certificación

0,3

3

0,9

Desarrollo de los proveedores con el sector

0,3

3

0,9

0,3

4

1,2

Clientes

Proveedores

Oferta de proveedores de materia prima o insumos TOTAL

Compromiso con la Ecología

1

3

Ponderación

Clasificación

Puntuación

Proyectos energéticos.

0,2

4

0,8

Privatización Servicios Públicos: agua

0,3

3

0,9

RS del Gobierno Dptal y Local TOTAL

0,09 0,59

3

0,27 1,97

14

MATRIZ PERFIL COMPETITIVO (MPC)

Puntuación

Clasificación

Ponderación

HP

Puntuación

Clasificación

Ponderación

DELL

Puntuación

Clasificación

Factores críticos de éxito

Ponderación

Apple

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. (pp1-7).Colombia. Recuperado 9 Agosto, 2019,



Cajal, A. (2017). Esquema de análisis FODA personal o DAFO personal. Figura 1. Recuperado 9 Agosto, 2019,



David, F. (2008). Capítulo 3: La evaluación externa y capítulo 4: La evaluación interna. En Conceptos de Administración Estratégica (pp. 80-163). México: Pearson Education. Recuperado 11 agosto, 2019,



Quintero, J. (2018). Ensayo de grado. Las pymes en Colombia y las barreras para su desarrollo y perdurabilidad. (pp.1-38). Colombia. Recuperado 9 Agosto, 2019,



Rincón, Flor. (2012). El diagnostico empresarial, como herramienta de gestión gerencial. (pp. 1-19). Aglala. Recuperado 9 Agosto, 2019,