Actividad 3. Matriz EFE, EFI y MPC.

Actividad 3. Matriz EFE, EFI y MPC. Carmen Elena Valdes Belalcazar Diana Patricia Morales Tobar Lizeth Nicol Castillo Q

Views 141 Downloads 0 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 3. Matriz EFE, EFI y MPC.

Carmen Elena Valdes Belalcazar Diana Patricia Morales Tobar Lizeth Nicol Castillo Quintero Andrés Felipe Posso Bernal

Facultad de ciencias empresariales Corporación universitaria iberoamericana Especialización gerencia calidad en salud Andrés Caicedo 10-07-2020

Primera Parte: Preguntas.

1. En términos generales ¿cuál es la situación de las PYME actualmente?

Las PYMES, en el contexto de la globalización de la economía, deben prepararse para alcanzar un elevado nivel de competitividad frente a las del resto de los países. Este reto conlleva, como necesidad, el deber mejorar la situación de las empresas. Para ello, es pertinente asumir una actitud responsable de conciencia objetiva sobre el estado actual estas instituciones económicas, para afirmarlas con visión de futuro, es decir, configurarlas con competencias que las proyecten hacia ambiciones dignas de alcanzar. Dado a la situación en que nos encontramos actualmente las pequeñas y mediana empresas a nivel nacional están sufriendo una coyuntura económica debido a la problemática que se presenta a nivel mundial lo que ha provocado una depresión en la economía, provocando que su producción y utilidades disminuya de una manera notoria y significativa generando reducción de puesto de trabajo, despidos masivos y cierre de las mismas, ya que no hay la oportunidad de comercialización de sus productos.

2. ¿Es importante o pertinente el diagnóstico empresarial? ¿Por qué?

Es importante y pertinente dado que esto ayuda a que los líderes, gerentes deban buscar soluciones y alternativas que ayuden a mantener su circulación en el mercado, haciendo una respectiva DOFA para poder identificar cuáles son las oportunidades que tienen en el momento.

3. ¿En qué consiste la matriz Boston Consulting Group (BCG)?

La Matriz BCG o matriz crecimiento – participación es una herramienta esencial de marketing estratégico para las empresas. Fue desarrollada por el Boston Consulting Group en la década de los 70 y fue publicada por el presidente de dicha empresa, Bruce D. Henderson, en el año de 1973. Esta herramienta consiste en realizar un análisis estratégico del portafolio de la compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la participación de mercado. La matriz está compuesta por dos ejes. El eje vertical representa la tasa de crecimiento del mercado (demanda de un producto en un mercado), el eje horizontal representa la cuota de mercado (ventas de nuestro producto/ ventas totales del producto en el mercado). Es una matriz muy sencilla para la toma de decisiones, está compuesta por un cuadrante de 2×2, y dependiendo la situación de cada uno de ellos propone la estrategia más recomendable a llevar a cabo. Esta matriz te permite realizar un análisis interno para darnos las indicaciones pertinentes para que la empresa pueda decidir en qué productos es más rentable invertir sus recursos y en cuales ha de retirarlos.

4. ¿En qué consiste la matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)?

Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva. Es una herramienta para determinar la posición estratégica externa. Consiste en listar las oportunidades y amenazas del entorno y determinar la importancia relativa de cada una para el desempeño de la unidad de información, asignación dentro de un rango. Sin importar el número de oportunidades o amenazas clave que se incluyan en

una matriz EFE, la puntuación ponderada total más alta posible para una organización es de 4.0 y la más baja de 1.0. La puntuación ponderada total promedio es de 2.5. Una puntuación ponderada total de 4.0 indica que una organización responde de manera extraordinaria a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, que las estrategias de la empresa aprovechan eficazmente las oportunidades existentes y minimizan los posibles efectos adversos de las amenazas externas. Una puntuación total de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

5. ¿En qué consiste la matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)?

Resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa y también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas. Al desarrollar una matriz EFI, se requiere tener juicios intuitivos para que su apariencia de enfoque científico no implique que se le interprete como una técnica todopoderosa. Es más importante comprender bien los factores incluidos que las cifras. Sin importar cuántos factores se incluyan en una matriz EFI, el puntaje ponderado total puede abarcar desde un 1.0 bajo hasta un 4.0 alto, con un puntaje promedio de 2.5. Los puntajes ponderados totales muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles internamente, mientras que los puntajes muy superiores a 2.5 indican una posición interna fuerte. Al igual que la matriz EFE, una matriz EFI debe contener de 10 a 20 factores clave. La cantidad de factores no tiene efecto en el rango de puntaje ponderado total porque las ponderaciones siempre suman 1.0. Cuando un factor interno clave es tanto una fortaleza como una debilidad, se debe incluir dos veces en la matriz EFI y asignar una ponderación y una clasificación a cada declaración.

6. ¿En qué consiste la matriz DOFA?

Herramienta de auditoría de la organización para detectar tanto el impacto presente y futuro del entorno como los problemas propios de la organización. para la formulación y evaluación de estrategia. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Estos incluyen los recursos, activos, habilidades, etc. Y las oportunidades y amenazas son factores externos que, como tales, están fuera del control de la empresa. En estos factores se analiza la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales. Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes que se derivan de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para construir una posición que posibilite la expansión del sistema o su fortalecimiento para el logro de los propósitos que emprende. Estrategias DO son un tipo de estrategias de supervivencia en las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno. Estrategias FA son también de supervivencia y se refieren a las estrategias que buscan evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas del sistema. Las estrategias DA permiten ver alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro, dada una situación amenazante y débil, difícilmente superable, que expone al sistema a destruirse en fracaso.

7. ¿En qué consiste el enfoque clásico de auditoría y el enfoque estratégico que menciona Carrillo?

El enfoque clásico de Auditoria: realizar una evaluación de la empresa sin tener en

cuenta a sus competidores, se esfuerza en el aumento de la eficiencia de la organización y aplicación de principios generales de la administración.

Enfoque estratégico de Auditoria: es lograr los cambios significativos y permanente de la organización en los tiempos de turbulencia. Lo que permite alcanzar objetivos estratégicos mediante la optimización del involucramiento, compromiso y responsabilidad de sus colaboradores.

8. ¿Qué es un factor clave de éxito y cuáles son?

Son los elementos, atributos, servicios, recursos, capacidades competitivas que tiene la empresa para alcanzar sus objetivos. Quienes le permiten sobrevivir y prosperar en el mercado teniendo en cuenta las condiciones externas e internas de la organización son: ● Calidad del producto ● Servicio al consumidor ● Participación de mercado ● Precio ● Satisfacción del consumidor ● Capacidad tecnológica ● Diseño del producto ● Margen de utilidad ● Ventas online ● Eficiencia en la producción ● Competitividad en los precios ● Reputación de la marca ● Posición financiera

Segunda Parte: Análisis de caso.

1. Matriz de evaluación factores externos (EFE)

2. Matriz de evaluación factores internos (IFI)

Decisión estratégica

3. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Conclusiones: 1. De la matriz EFE y EFI se puede concluir que es una herramienta para tomar una decisión estratégica la cual se obtiene al cruzar ambos datos para poder analizar qué tan alejado y cercanos están los entornos externos e internos.

Según los resultados obtenidos en la matriz EFE podemos decir que las fortalezas de la empresa son mayores que las debilidades La matriz EFI manifiesta que las oportunidades de la empresa son mayores a sus amenazas.

De acuerdo al puntaje obtenido al cruzar los factores internos y externos se puede decir que la empresa Apple está en el proceso de retener y mantener su compañía, pero también puede crecer y construir a futuro a mediano plazo, si identifica sus amenazas y mejora sus debilidades.

2. La matriz de perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades.

Esta matriz consta de dos características, uno es el peso o la importancia de del factor dentro de la competencia calificada de 1% a 100% y dos es el rating que se refiere a lo bien que lo están haciendo las empresas en cada área que va de 4 a 1 en el que cada valor significa: 1. Gran debilidad, 2. debilidad menor, 3. Fuerza menor 4. Gran fortaleza. En ella se comparó a tres empresas: Apple, Acer, Samsung.

El resultado comparativo de las 3 compañías arrojo que Samsung tiene más ventajas competitivas con un 3.7, seguida de Apple en 3.6 y luego Acer con 3.3. Siendo Samsung pionera en estándares de calidad al igual que Apple.

En ella también se observó que las 3 empresas tienen gran fortaleza en la competitividad, así como también en la garantía de sus productos esto quiere decir que se preocupan por la satisfacción de sus clientes.

De este análisis también podemos concluir que la debilidad de la marca Apple es la variedad de productos en comparación de las otras.

El factor que más impacta a Samsung es los estándares de calidad y el que menos lo impacta es las capacitaciones del uso de los productos.

El factor que más impacta a Apple es los estándares de calidad y el que menos lo impacta es la variedad de sus productos.

El factor que más impacta a Acer es los estándares de calidad y el que menos lo impacta es las capacitaciones del uso de los productos.

De esta matriz podemos decir que las 3 compañías cuentan con sus fortalezas y debilidades, pero lo más importante es que estas trabajan siempre para complacer a sus usuarios.

Referencia bibliográfica:

Rincón, Flor. (2013). El diagnóstico empresarial, como herramienta de gestión gerencial. Aglala, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 103-121, dic. 2013. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/887-13-3069-1-10-20170501.pdf Evoli, J. (2009). Planeación estratégica. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com David, F. (2008). Capítulo 3: La evaluación externa y capítulo 4: La evaluación interna. En Conceptos de Administración Estratégica (pp. 80-163). México: Pearson Education. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/3.%20David,%20F.%20(2008).pdf Peteraf, T; Strickland, G. (2012). Caso 5 Apple Inc, 2010. En Administración estratégica. Teorías y casos. (pp.C-88- c-100) Mc Graw Hill: México. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/4.%20Peteraf,%20T%3b%20Strickland,%20G.%20(2012).pdf