ACTIVIDAD 2 GESTION DE PROYECTOS...

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Michelle Martin Rodríguez Luz Ildery Ramos Aguirre Milena Mayorga Mayorga UNIDAD 1. Activid

Views 133 Downloads 1 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Michelle Martin Rodríguez Luz Ildery Ramos Aguirre Milena Mayorga Mayorga

UNIDAD 1. Actividad 2

Presentado a: Diego Armando Cristancho C.

Universidad ECCI Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá D.C. Agosto de 2019

1

Tabla de contenido

1. Introducción

3

2.Objetivos

5

2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos

5 ¡Error! Marcador no definido.

3. Ensayo

6

4. Conclusiones 5. Bibliografía

12 ¡Error! Marcador no definido.

13

2

1. Introducción

Toda empresa requiere de ciertas fases, las cuales dan seguimiento a los objetivos planteados, con el fin de posicionar una marca, generar productos de calidad y proporcionar satisfacción a los clientes; por lo tanto, el ciclo de vida de un proyecto, representa el inicio y cierre de un proyecto, teniendo en cuenta las necesidades de este. Si se requiere alguno a medida que el proyecto va avanzando estos van aumentando generando una desviación de la línea base de costo con base a lo presupuestado. La organización de las actividades, preparación y planeación de cada una de estas, genera a las empresas mayor desempeño en cada área y por ende alto rendimiento en el personal, ejecución y cumplimiento de cada una de las actividades, proporcionando de esta forma el alcance, tiempo y costo definidos, las herramientas, técnicas a utilizar, la secuencia de los procesos, y la definición de las fases y entregables

1. Introduction

Every company requires certain phases, which follow up the objectives set, in order to position a brand, generate quality products and provide customer satisfaction; Therefore, the life cycle of a project represents the beginning and closing of a project, taking into account its needs. If one is required as the project progresses, these increase, generating a deviation from the cost baseline based on the budget.

3

The organization of the activities, preparation and planning of each one of these, generates to the companies greater performance in each area and therefore high performance in the personnel, execution and fulfillment of each one of the activities, thus providing the scope, defined time and cost, the tools, techniques to be used, the sequence of the processes, and the definition of the phases and deliverables

4

2. Objetivos

o

2.1. Objetivo general

Determinar las fases de organización de un proyecto, establecidas desde un inicio hasta un fin, considerando así la complejidad en su desarrollo y la adaptación a la organización.

o

2.2. Objetivos específicos •

Identificar los ciclos de vida específicos necesarios para diferentes proyectos, dependiendo de la transferencia técnica y verificando los cumplimientos de cada fase.



Definir los controles de cada fase, el trabajo técnico requerido y las herramientas de comprobación necesarias para el cumplimiento del ciclo de vida de un proyecto.

5

3. Ensayo

El ciclo de vida de un proyecto es una cadena de fases, las cuales cuentan con un inicio y una finalización. Estas fases dependen claramente del tipo de proyecto y todas sus características, así se puede encontrar con proyectos de amplio desarrollo y proyectos que cuentan con simples fases de ejecución. Su ejecución debe llegar a satisfacer una necesidad determinada y de la misma manera deben estar establecidas dentro de un plazo definido. Todo esto considerando que se utilizan recursos humanos y materiales para lograr el fin propuesto, sin olvidar los costos que puedan estar implicados y los cuales deben estar presupuestados. Es relevante tener en cuenta que las actividades de un proyecto pueden ser afectados por los Stakeholder, los cuales son un elemento primordial para ser considerado al iniciar el proyecto.

Dentro de las fases del ciclo del proyecto se llevan a cabo actividades orientadas por la naturaleza del proyecto y los resultados propuestos. De aquí parte las dimensiones del proyecto, la complejidad en el avance y evidentemente el impacto que causaran sus resultados. Un modelo estándar para el ciclo de vida está compuesto por: “…inicio, organización, preparación o planeación, ejecución de actividades y cierre.” Tovar, Clara Cecilia (2014). Unidad 1. Gerencia de Proyectos. Pág. 15. Universidad ECCI.

La planificación es el momento más importante del ciclo de vida de un proyecto, ya que de ahí parte la dirección definida para la orientación de su ejecución, cumplimiento, recursos, resultado y cierre. Desde esta parte se puede ejercer control al proyecto y considerar los posibles riesgos que se puedan 6

originar. Cada fase propuesta debe cumplirse, para esto es esencial la creación de un cronograma que evidencia la duración de cada etapa. Independiente de todo lo anterior, las estrategias que sean diseñadas para lograr la fase final de cualquier proyecto implica una inclusión de los objetivos de la organización.

Conseguir evaluar las finalizaciones de cada fase permite obtener mejores resultados y más satisfactorios. Al evaluar cada fase se dan momentos de decisiones que pueden ser correctivos o preventivos, para el desarrollo de la fase siguiente. A partir de esto también se pueden redefinir recursos a utilizar o se puede realizar planteamiento de nuevas herramientas para gestionar.

Las fases del ciclo de vida pueden clasificarse en conceptuales, las cuales corresponden a fases iniciales o fases de planeación. Posteriormente se pueden encontrar las fases constructivas, que como su nombre lo indica, son las encargadas de construir o implementar. Dentro de este progreso basta mencionar que la Dirección de Proyectos juega un papel importante y de marcado impacto en sus resultados, enfocando en la orientación y lineamientos establecidos; “…como resultado, tener un sistema de gestión de proyectos que cumpla con los requisitos de adaptabilidad y flexibilidad, por un lado, y la eficiencia en la asignación de recursos, por otro, es de vital importancia. Para una gestión exitosa del interés de medir la capacidad de las organizaciones para gestionar con éxito sus proyectos”. Solarte-Pazos, L., & Sánchez-Arias, L. F. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: El modelo de madurez en gestión de proyectos CP3M© V5. 0. Innovar, 24(52), 518.

7

Dentro del ciclo de vida de un proyecto, se debe tener en cuenta que la asignación del director de proyecto, sea idóneo en actitud y aptitud debe tener conocimiento del proyecto que se va a realizar, experiencia para saber tomar decisiones, liderar todo el equipo de dirección del proyecto y mantener una comunicación permanente que permita dar continuidad a cada una de las fases del proyecto y a cada una de las actividades que se planificaron dentro del proyecto; el análisis de los logros alcanzados o de las dificultades que se tengan que ir solucionando a medida que se ejecuta el proyecto. En un proyecto se debe contar con la experiencia, conocimiento y seguimiento por parte del director, el cual toma decisiones, analiza y propone el uso de tendencias que se puedan requerir, como lo son tecnología que se pueda aplicar al proyecto que se esté realizando, productos del mercado que puedan ser nuevos o que cambien a lo largo del proceso estrategias de sostenibilidad y por ende conocimiento que ayude al crecimiento de la organización. La disciplina con la que debe contar el director de cualquier proyecto, influye en cada una de las personas que conforma su equipo de trabajo, ya que al contar con un líder que tenga conocimientos en cuanto a innovación, organización, control y manejo de los temas que influyen en la gestión de proyectos, la organización contará con ventaja ante la competencia. En el ciclo de vida de un proyecto se tiene en cuenta un tema que es de gran importancia para poder dar continuidad a la realización de las actividades y por ende cumplimiento de estas, por lo cual la gestión de riesgos está basada en la identificación, análisis, planificación de respuesta y control de riesgos de un proyecto. Por otro lado, incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la Gestión de Riesgos en dicho proyecto. Los objetivos se centran en aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos. También se disminuye la probabilidad y el impacto de eventos negativos en el proyecto. (EALDE, 2018)

8

Gráfico 1. Representación Genérica del Ciclo de Vida de un Proyecto Tomada de Project Management Institute, Inc. (2017) Guía de los fundamentos para la DIRECCION DE PROYECTOS. Sexta Edición. Pág. 585

9

Gráfico 2. Interrelación entre los componentes clave de los Proyectos de la Guía del PMBOK. Tomada de Project Management Institute, Inc. (2017) Guía de los fundamentos para la DIRECCION DE PROYECTOS. Sexta Edición. Pág. 55

10

Gráfico 3. Interrelación entre la Evaluación de Necesidades y los documentos críticos del Negocio/Proyecto. Tomada de Project Management Institute, Inc. (2017) Guía de los fundamentos para la DIRECCION DE PROYECTOS. Sexta Edición. Pág. 67

11

4. Conclusiones



Todos los proyectos tienen un ciclo de vida el cual se conforma por el inicio una planificación, la ejecución y el final o terminación del proyecto.



El ciclo de vida de los proyectos termina, pero no los productos o servicios desarrollados o generados por el proyecto realizado; Es por esto que el ciclo de vida de un proyecto no debe confundirse con el ciclo de vida del producto del cual se está realizando el proyecto.



De acuerdo a las necesidades de la organización esta selecciona el modelo de ciclo de vida el desarrollo de su proyecto, pues debe siempre tener en cuenta el que mejor se adapte y le convenga para así lograr satisfacer la necesidad de la organización.



No todos los ciclos de vida contienen las mismas fases, de acuerdo con el producto o servicio por el cual se hace el proyecto, contara con una o más fases. En algunos casos solo el proyecto consistirá en modificar un servicio ya ofrecido.



El éxito de que se cumplan todas las fases del ciclo de vida del proyecto y además que se verifique cada actividad propuesta en tiempo y presupuesto, depende de la dirección que esté a cargo y del compromiso de cada uno de los integrantes del equipo.

12

5. Lista de Referencias

Project Management Institute, Inc. (2017) Guía de los fundamentos para la DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Sexta Edición. EALDE. (2018). Dirección de proyectos, gestión del riesgo. Ealde Business school, 27. Tomado de: https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-proyectos/ Tovar, Clara Cecilia (2014). Unidad 1. Gerencia de Proyectos. Pág. 15. Universidad ECCI. Rose, K. H. (2013). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)— Fifth Edition. Project management journal, 44(3), e1-e1. Solarte-Pazos, L., & Sánchez-Arias, L. F. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: El modelo de madurez en gestión de proyectos CP3M© V5. 0. Innovar, 24(52), 5-18.

13