ACTIVIDAD 2 Evidencia 1

ACTIVIDAD 2 EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS SERGIO AUGUSTO VEGA LEGUIZAMO SERVICIO NACIONAL DE APRENDI

Views 112 Downloads 3 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 2 EVIDENCIA 1: BARRERAS DE INGRESO A LOS MERCADOS

SERGIO AUGUSTO VEGA LEGUIZAMO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL FICHA 1667881 BOGOTÁ 2018

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas medidas? En la etapa inicial o sea en la PLANEACIÓN, que tiene los objetivos de aclarar el problema y definir el enfoque de la investigación; También a través de esta se debe realizar la formulación del problema, el diseño de estudio y la programación de las actividades. 2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado? Puede conllevar a la empresa a un fracaso rotundo en dicho mercado, elevando los costos de ingreso y desmotivando a la empresa en su proceso de internacionalización. 3. ¿Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas? Pueden considerarse la barreras DIRECTAS: Que son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las cuales se pueden nombrar las licencias automáticas, las prohibiciones de importación, las licencias discrecionales, los controles de cambios, los recargos a la importación, los impuestos discriminados, entre otros. Y las barreras INDIRECTAS: Que son las medidas de protección a la industria nacional con el fin de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes extranjeros al mercado nacional. Dentro de estas están: compras gubernamentales, monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio exterior, medidas contra importaciones a precios anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre otros. 4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia proteccionista? En el sentido de evitar el ingreso al país de aquellas mercancías que pueden dañar la salud de la población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo, físico, químico o biológico y también a los requisitos que debe cumplir determinado producto en cuanto a estructura en general y componentes para que puedan ingresar a determinado mercado. 5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque? El arancel, ya que es un requisito estipulado por la Dian para el ingreso de mercancías al territorio aduanero nacional y con el fin de proteger la producción nacional, impidiendo o dificultando el ingreso de ciertas mercancías y equilibrando la balanza comercial. 6. ¿Cómo los procedimiento que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinar si una compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno? Regulaciones nacionales son ahora más importantes y son con frecuencia usados por los gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar más la situación, las medidas no arancelarias son muy heterogéneas, así como diferentes productos están sujetos a diferentes clases

de regulaciones con variados impactos y pueden cambiar muy rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden contribuir significativamente a una restricción general del comercio. Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las Barreras Técnicas al Comercio (BTC), por ejemplo, tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los costos y dificultar a los exportadores el acceso a mercados. Por otra parte, ellas también pueden elevar la confianza del consumidor respecto a la calidad de las importaciones, de esta manera incrementar la demanda del bien. Los países en desarrollo son los más afectados con los efectos negativos de las medidas no arancelarias, no sólo porque las regulaciones son muy estrictas o difíciles de cumplir, sino porque carecen de la infraestructura necesaria para evaluar si un producto cumple con los requerimientos de la regulación. Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de las medidas no arancelarias en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia de las medidas no arancelarias y mejorar la accesibilidad de la información para los exportadores 7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no tarifarias de un país? Se puede obtener información través de entidades oficiales destinadas a proporcionar la exportación de comercio y misiones comerciales. Como son: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia es el órgano de Gobierno de la Administración General del Estado encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones. Es un eje fundamental en el desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes funciones, también están las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país. DIRECCIÓN GENERAL DEL COMERCIO EXTERIOR. Orientar hacia la ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de exportaciones, importaciones y prácticas desleales de comercio. Administración de los instrumentos de estímulos validados internacionalmente para lo cual se apoya en: SUBDIRECCIÓN DE PRÁCTICAS COMERCIALES Investigaciones prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardias. SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Registro de Productores Nacionales, Administración registro de importadores, exportadores. COMITÉ DE IMPORTACIONES Régimen licencia previa. PROEXPORT - COLOMBIA es la entidad que promueve las exportaciones colombianas, mediante el apoyo y la asesoría integral a los empresarios nacionales en sus actividades de mercadeo internacional, a través de servicios que facilitan el diseño y ejecución de un Plan Exportador. En cumplimiento de estos propósitos, contribuye al desarrollo de una cultura exportadora, con énfasis en la competitividad y la productividad, de acuerdo con el Plan Estratégico Exportador del Ministerio de Comercio Exterior. BANCO DE LA REPÚBLICA. El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En

ejercicio de esta función adopta las medidas de política que considere necesarias para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda y cumple otras funciones tales como. Proceso de toma de decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia Política de intervención cambiaria Política crediticia Prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito Apoyo al funcionamiento adecuado de los sistemas de pago y prestación de servicios a las entidades financieras Producción y distribución de efectivo Administración de las reservas internacionales Agente fiscal del Gobierno Contribución a la actividad cultural Contribución a la generación de conocimiento Atribuciones adicionales asignadas al Banco de la República BANCOLDEX. Bancóldex es un establecimiento de crédito bancario que opera como un "banco de segundo piso", cuyo objeto principal es el de financiar las necesidades de capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y todos los sectores de la economía colombiana. Para el desarrollo de tal objeto la Ley 7ª de 1991 le asignó al Banco, entre otras, las siguientes funciones generales: a. La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos bancarios, entre los cuales se encuentran la captación de recursos del público y la realización de operaciones de crédito, inclusive para financiar a los compradores de exportaciones colombianas. b. El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o la compra de cartera de las mismas, antes que hacer créditos directos. c. El otorgamiento de avales y garantías d. El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación. Las funciones específicas de Bancóldex se encuentran detalladas en el artículo 6º de sus estatutos. FIDUCOLDEX. La Sociedad Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, FIDUCOLDEX, fue creada como una sociedad de economía mixta del orden nacional, filial del Banco Colombiano de Comercio Exterior BANCOLDEX y vinculada al Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. En noviembre de 1992 se empezó a administrar los bienes del Fideicomiso de Promoción de Exportaciones, PROEXPORT COLOMBIA. Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados dirigidos, prioritariamente, al sector del comercio exterior. Dentro de su oferta de servicios se encuentran las fiducias de: a. Inversión b. Garantía. c. Administración y pagos Integral de proyectos. d. Mercado de capitales. e. Liquidez antes de embarque. f. Insumos. g. Apertura de mercados.

h. Fondo de facturas. Su mayor accionista es el Banco de Comercio Exterior con el 89%, el restante 11% pertenece a gremios de la producción y a las Cámaras de Comercio de las principales ciudades del país, con lo cual adquiere así un carácter privado. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) de amaga se origina en 1958, mediante la Ley 19 de 1958, que crea el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. COINVERTIR. Coinvertir es una agencia de inversión extranjera en Colombia y se trata de una sociedad de economía mixta cuya labor se centra en el apoyo a empresarios extranjeros que se establecen en el país. Coinvertir también está desarrollando un programa de ayuda a empresarios colombianos a encontrar socios extranjeros por lo cual no solo se encarga de que extranjeros se establezcan en el país si no a que empresarios colombianos puedan beneficiarse. ICONTEC. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la reproducción de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia. DIAN. La DIAN es la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en Colombia. Facilita las operaciones de comercio nacional e internacional. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se creó para garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad DANE. Es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Y como su nombre lo indica, se encarga de la producción y difusión de data estadística, con el fin de que esta sea utilizada para las investigaciones en Colombia y colaborar con la consolidación del Sistema Estadístico Nacional de Colombia. A través del DANE y la información que proporciona, se puede realizar un mejor análisis cuantitativo en el tema estadístico y con ellos realizar mejores proyectos y toma de decisiones. 8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar estas barreras no tarifarias? Teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias barreras arancelarias o tarifarias no olvide las siguientes recomendaciones. Conoce los mercados extranjeros Desarrolla tu plan de negocios. Investiga todos los costos. Arreglos de todos los requerimientos financieros. Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones. Finaliza cualquier papeleo.

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas barreras? Según nuevo estudio realizado indica que la reducción de barreras en cuanto al comercio internacional y en cuanto a inversión extranjera podría estimular el crecimiento de la productividad y el producto, Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el mercado mundial, Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas, Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios. Como ejemplo podríamos tomar el acuerdo del TLC, el cual permite la fluidez de mercancías sin pagar aranceles o con un porcentaje arancelario bajo. Con un acuerdo comercial, todo lo que allí queda negociado es respetado por los países que lo firman; y es por término indefinido, lo que le permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios. 10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender a las empresas de este tipo de barreras? Tanto el papel del gobierno como el de sus instituciones es facilitar el comercio exterior, generando más oportunidades de importación y exportación con el fin de que este sea más ágil, también con el fin de hacer frente al contrabando.