Actividad 1 - Evidencia 2 Taller 1

ACTIVIDAD 1 - EVIDENCIA 2 TALLER 1 "CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO NACIONAL" Según la información de la tercera comunic

Views 83 Downloads 5 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 1 - EVIDENCIA 2 TALLER 1 "CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO NACIONAL" Según la información de la tercera comunicación nacional de cambio climático realice el siguiente taller, si considera importante, adicione información aparte de la relacionada en la tercera comunicación. 1. Realice una descripción del país, tenga en cuenta describir aspectos como: a. Económico (actividades económicas principales). Colombia es un país ubicado en el norte de América del Sur con una extensión total de 1.141.748 km². Tiene una población de casi 50 millones de habitantes y una fuerza laboral de poco más de 26 millones de personas. Es un país considerado como una economía emergente y forma parte del grupo económico conocido como CIVETS. Es la cuarta economía más grande de América Latina después de Brasil, México y Argentina, la sexta en toda América y la 33ª del mundo. Su PIB en 2019 fue de USD $ 327,895 millones. Colombia tiene un sistema económico mixto que combina un Estado que posee algunas empresas públicas que también proporciona diversas regulaciones con empresas privadas nacionales y extranjeras. Actividades primarias de Colombia Este tipo de actividades son clave en las exportaciones de Colombia y una gran parte de los ingresos fiscales del gobierno depende de ellas, especialmente las actividades mineras. Colombia tiene una enorme diversidad climática y geográfica; Tiene selvas, llanuras, desiertos, altas montañas, nos detenemos, meseta entre otros. Los recursos naturales de Colombia son vastos, especialmente su biodiversidad, riqueza hídrica y recursos no renovables como el petróleo y el carbón. ¿Qué producen las actividades primarias en Colombia? La extracción de petróleo, carbón, oro, esmeraldas, plata y platino se destacan en actividades primarias o extractivas. La minería recibió $ 8,155 millones en inversión extranjera directa, alrededor del 61% de la IED en el país. Mientras que en el sector agrícola, se destaca la producción de flores, café, caña de azúcar, plátanos, papas, plátanos, leche y carne de cerdo y ternera, aguacate y huevos, entre otros. Actividades secundarias de Colombia La industria colombiana es débil, su participación en el PIB total del país es pequeña y continúa disminuyendo. Actualmente, pocas industrias se destacan y compiten en los mercados internacionales. Las actividades secundarias o industriales incluyen la producción de textiles, alimentos y bebidas, automóviles, productos químicos, gomas, productos derivados del petróleo y las industrias del metal y el cemento. La industria textil es una de las más tradicionales del país. Esto se concentra principalmente en Bogotá (53%) y Medellín (38%) y tiene varias ferias de moda en diferentes ciudades del país. Las dos empresas más grandes del sector son Fabricato y Coltejer. La industria alimentaria es uno de los sectores que mejor se ha desempeñado en estas actividades. Esto destaca la producción de carne, lácteos, molinos y productos de panadería y la industria azucarera. Actividades terciarias de Colombia Las actividades terciarias son las más importantes del país. Colombia dejó de lado el proceso de industrialización y el amplio desarrollo de sus actividades terciarias. La banca, la externalización de

procesos, las comunicaciones, los servicios de salud, la educación, la hospitalidad y el turismo, el transporte, la seguridad y el entretenimiento predominan en las actividades terciarias o de servicios en Colombia. Uno de los sectores de más rápido crecimiento es el sector financiero o bancario. Esto se ha fortalecido gracias a las políticas gubernamentales y al mayor acceso de los colombianos al sistema financiero. Actualmente hay alrededor de 50 entidades que conforman el sector, aunque su número está disminuyendo, lo que provoca una concentración en algunas empresas. Se destacan tres conglomerados financieros en este sector: Acciones y Valores del Grupo Aval, Bancolombia y Sociedades Bolívar. Sector Cuaternario en Colombia La mayoría de las empresas que participan en este tipo de actividades que operan en el país no son iniciativas colombianas, sino empresas extranjeras como Facebook, Google, Uber o AirBnB, En Colombia, las actividades cuaternarias no están muy desarrolladas, sin embargo, existen algunas iniciativas y empresas basadas en la economía del conocimiento. Ejemplos del sector cuaternario en Colombia son las actividades realizadas por Ruta N, Rappi, Tappsi o Platzi. También los programas de desarrollo e investigación de la industria fintech Bancolombia, BBVA, Banco de Bogotá, Davivienda y aplicaciones o soluciones financieras de empresarios locales. Comercio internacional de Colombia Las exportaciones de Colombia son en su mayoría materias primas con poco valor agregado, productos provenientes de las actividades primarias. Venezuela solía ser uno de los principales socios comerciales de Colombia, pero en años reciente debido a la crisis política y económica que vive este país el comercio se ha deteriorado enormemente. Los principales productos que exporta Colombia son: petróleo, carbón, café, ferroníquel, oro, alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos. Mientras que sus principales importaciones son derivados de petróleo, automóviles, maquinaria, computadores, medicamentos y maíz. Los principales destinos de las exportaciones colombianas son Estados Unidos (26%), China (10%), Panamá (6.4%), España (5.9%) e India (4.9%). Mientras que los principales orígenes de las importaciones del país son Estados Unidos (29%), China (19%), México (8.5%) y Alemania (4.1%). b. Características ambientales. Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo y se encuentra entre las 12 naciones mega diversas, ya que con una extensión del 0.7 por ciento de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10 por ciento de la fauna y flora de la Tierra. Asimismo, nuestro país es el primero en diversidad de aves, ya que tiene entre 1,860 y 1,885 especies; y ocupa el primer lugar en especies de orquídeas con 4.010. De esta espléndida belleza hecha flor, en el continente americano hay 11.641 clases, de las cuales el 34,4 por ciento crece en Colombia.

"Teniendo en cuenta que la diversidad colombiana, el 38,5 por ciento, que es más de un tercio, no existe en ningún otro lugar del mundo". En términos de diversidad vegetal, Colombia también ocupa el segundo lugar porque tiene alrededor de 41,000 clases. Somos el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (524 especies) y palmeras (231 especies), y el cuarto en diversidad de mamíferos (479 especies). La patria reconocida por sus esmeraldas también es reconocida por tener bajo su cielo 763 especies de anfibios, 1,435 especies de peces de agua dulce y 3,273 especies de mariposas. Esta "tierra querida" vive el 10 por ciento de las especies de mamíferos, el 14 por ciento de las especies de anfibios y el 18 por ciento de las especies de aves del mundo. A parte de las características ambientales que posee Colombia también quiero resaltar Los 10 Problemas Ambientales de Colombia Más Graves: Los problemas ambientales en Colombia, como la contaminación del aire o la alta deforestación, continúan causando altos costos de salud y un deterioro de los recursos ambientales. Los principales problemas fueron causados por la contaminación antropogénica, que resultó en actividades como la deforestación, el comercio ilegal de flora y fauna y la caza. Sin embargo, fue la actividad industrial y el conflicto armado severo lo que contribuyó al empeoramiento de la crisis ambiental contaminación del aire 1) contaminación del agua 2) Destrucción del choco biogeográfico. 3) alta deforestación 4) minería ilegal 5) monocultivos y plantas ilegales 6) Uso de la palma africana en la producción de combustibles. 7) basura 8) Contaminación acústica 9) Salinización de suelos c. Características sociales.  Más de 2 millones de personas están desplazadas, el 40% de ellas son niños  Más de 30,000 personas mueren cada año debido a la violencia.  Colombia ha perdido alrededor del 10% de sus jóvenes, porque la esperanza de vida de los hombres es 6.4 años más corta que la de las mujeres.  En 2001, Colombia tenía la tasa de homicidios más alta del mundo (63 personas por cada 100,000 habitantes).  Entre 1997 y 2001, hubo alrededor de 8,000 destrucciones colectivas.  Aproximadamente 16.500 personas han sido víctimas de secuestro.

COLOMBIA FUENTES DE INVERNADERO. EMISIONES DE GASES EFECTO

POSIBLES IMPACTOS DE LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO. MAYOR AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, AFECTANDO POBLACIONES Y CIUDADES ALEDAÑAS. DERRETIMIENTO ACELERADO DE NEVADOS Y GLACIARES. REDUCCION EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA MAYOR INCIDENCIA DE FENOMENOS CLIMATICOS EXTREMOS

EL AUMENTO DE TEMPERATURA

RETROCESOS DE PARAMOS, QUE APORTAN AGUA A GRAN CANTIDAD DE ACUEDUCTOS MAYOR INCIDENCIA DE OLAS DE CALOR, ESPECIALMENTE EN AREAS URBANAS. DISMINUCION DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS AGRICOLAS INCREMENTO EN PROCESOS DE DESERTIFICACION PERDIDA DE FUENTES Y CURSOS DE AGUA. ACELERACION E INTENSIFICACION DE PROCESOS DE DESERTIFICACION

MENORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO, OCASIONARIAN:

IMPACTO EN LA SALUD LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL, LA ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD REGIONAL PERDIDA DE FUENTES Y CURSOS DE AGUA DAÑO DE LAS INFRAESTRUCTURAS VIALES, ESPECIALEMENTE EN AREAS DE MONTAÑA.

MAYORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO, OCASIONARIAN:

INCREMENTO DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES AFECTACION DE ACUEDDUCTOS VEREDARES

2. Por medio de la siguiente tabla se busca que identifique las fuentes de emisiones de GEI y así mismo describa los posibles impactos de esas emisiones. Diligencie la siguiente tabla, es libre de realizar modificaciones a la tabla siempre y cuando contenga la misma información solicitada. A la fecha existen una serie de evidencias con validez científica que permiten corroborar un cambio en el sistema climático, entre ellas se puede destacar: El aumento de la temperatura promedio del planeta El aumento en la frecuencia y magnitud de fenómenos climáticos extremos El aumento en el nivel del mar Cambios en la precipitación global

3. Describa de manera histórica los eventos de variabilidad climática (De los últimos 30 años) que han sucedido en el país y cuáles han sido sus consecuencias. Durante los últimos años, múltiples estudios han reportado el incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos de variabilidad climática en el mundo. El Centro Internacional de Desastres indica que entre 1900 y 2005 la ocurrencia de desastres asociados con fenómenos hidrometeorológicos ha crecido de manera exponencial, tendencia que se ha exacerbado desde los años 70 y 80. Se podría argumentar que, a partir de estos desastres, el mundo empezó a enfrentar nuevos escenarios de riesgo y de clima, independientemente de la certeza científica con la que se pueda demostrar la relación existente entre el cambio climático y los fenómenos de variabilidad climática. Colombia no ha sido ajena a los cambios dramáticos del clima global. En el año 2010, el país evidenció uno de los periodos más críticos en términos de anomalías en precipitación frente al promedio anual. El mes de julio de 2010 fue el más lluvioso de los últimos 30 años, debido a que persistieron las lluvias por encima de lo normal en la región caribe, andina y pacífica. Los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña sobre los caudales de las corrientes de agua en el país no son despreciables. En términos porcentuales, las principales afectaciones frente al fenómeno del Niño se presentan en la cuenca del río Magdalena-Cauca, con una reducción promedio del 26% en los caudales; en la cuenca media del río Cauca con reducciones del 38%; en los ríos Sogamoso y Suárez con valores de hasta un 30%; en el Sumapaz las reducciones pueden llegar hasta un 40%; en el Urabá antioqueño con disminuciones de caudal de entre 30% y 40%; en el río Catatumbo y el río Pamplonito con reducciones de hasta el 30%. Ante el fenómeno de la Niña, el aumento de caudales se presenta principalmente en la zona Andina. Bajo estas condiciones, los caudales en la cuenca media del río Cauca llegan a superar el 60% de su nivel normal, en el río Chinchiná alcanzan el 70% y en el río Patía hasta el 60%. Estos efectos, por un lado, constituyen un claro indicador de la necesidad de definir políticas e instrumentos que faciliten reacción inmediata y efectiva de los sistemas sociales, económicos y ambientales que son altamente vulnerables a la variación de caudales con alteraciones climáticas. Por otro lado, deben servir como insumo para orientar los patrones de ocupación y uso del territorio con una visión a largo plazo.

4. Realice un diagrama de flujo, dibujo o esquema, donde sea posible visualizar la relación del riesgo con causas y efectos del cambio climático, teniendo en cuenta el último estudio de la tercera comunicación nacional de cambio climático sobre “Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático” U IA SEQ ES R D TIFC A N IO C

IN U A C D N ES N IO UM A EN TO E D FL N EX STR IA V U M O E EN SY O

O LA EY SD I C FR R LO A LT A FA E G D A U