ACTIVIDAD 08 COSTOS

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE

Views 78 Downloads 4 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO :

CONTABILIDAD DE LOS COSTOS APLICADOS I

TEMA

ACTIVIDAD N° 08 INFORME COLABORATIVA

:

DOCENTE

:

C.P.C. MARITZA SAENZ MELGAREJO

INTEGRANTES      

GRANADOS ROSALES MAGALY MIRANDA GAMES YESENIA MORENO VALLADARES JHEMY OYOLA LUNS ELIZABETH SOLANO LEON KEYSHI TORRE ANDRADE JUAN HUARAZ – ANCASH - PERÚ 2018

SECTOR PECUARIO En su sentido más amplio la pecuaria refiere a aquello propio del ganado o relativo a este. También, el término es empleado para referirse a la actividad económica de la ganadería. La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico. Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se crie, se podrán obtener diferentes productos derivados tales como la carne, leche, la lana, el cuero, etc. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIO: El sector pecuario tiene las siguientes etapas: Crianza. -Esta etapa comprende el nacimiento, pastoreo, mantenimiento del ganado (control médico, alimentación, limpieza y otras labores relacionadas con el cuidado adecuado del ganado). Mantenimiento e instalaciones Etapa paralela a la Crianza. - que consiste en la reparación, mantenimiento y construcción de las instalaciones para la crianza del ganado. Producción Ganadera. - En esta etapa el ganado es criado y mantenido para obtener algún producto o para explotar algún subproducto. En esta etapa obtenemos la carne, la leche, la lana, el cuero, etc. COSTOS PECUARIOS: Costos Unitarios Pecuarios: Determinar los costos unitarios pecuarios es de suma importancia para conocer la utilidad que obtenemos con la explotación del ganado. Costo unitario= Costos parciales o finales Cantidad del hato (ganado)

Acumulación de Costos Pecuarios: Los costos pecuarios tienen particularidades debido a que los animales van creciendo y cambiando o apareciendo sus características biológicas y ello incide para determinar el momento hasta el cual se acumula y distribuye los desembolsos de los costos de crianza entre las distintas clases. Estos aspectos los podemos resumir en: Objetivos del costo pecuario: a.- Determinación del Costo de los Animales. - Los desembolsos por la crianza de los animales se acumulan hasta que el animal alcance su madurez o el estado biológico de explotación.

b.- Determinación del Costo de las Pariciones o Nacimientos. - El costo de los nacimientos de animales está conformado por los costos de crianza de las animales hembras, desde que se preñaron (empadre) hasta que se presente la parición. Como muchas veces coinciden las pariciones con la explotación de sub. Productos como la leche, por ejemplo, debería hacerse una distribución de los costos de crianza entre los subproductos y el costo de pariciones. c.- Determinación de los costos de animales de doble propósito. - se consideran animales de doble propósito cuando obtenemos lana y carne de un animal o leche y carne. Los costos de lana, leche, huevos y otros sub. Productos de la explotación ganadera son los que corresponden a los costos de crianza desde su madurez biológica hasta la terminación de su explotación. Cuando existen animales preñados, los costos deberán repartirse también entre los otros. d.- determinación del costo por categorías de los animales. Es costumbre costear las categorías de los animales según su evolución biológica para ello se requiere distribuir los costos de crianza según las variedades ovinos, en el caso de los animales mayores.

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE CRIANZA: Cada especie de ganado tiene categorías determinadas por la evolución, crecimiento o sexo de los animales y esto implica que los costos deben separarse o mejor dicho distribuidos entre todas las categorías de una especie de ganado. En el sector ganadero se acostumbra a repartir los costos de crianza en relación a las unidades ovinos (U.O), que tiene el equivalente a una distribución tipo costos conjuntos. Diversos estudios han permitido efectuar comparaciones

de la unidad ovina para las diferentes especies de ganado y que es utilizado para repartir los costos de crianza entre las distintas categorías de un tipo de ganado. ASIENTOS DEL COSTO PECUARIO: Existencia inicial de recursos pecuarios (27 existencias pecuarias). - Inicialmente cuando la empresa pecuaria tiene existencias pecuarias que pasan de un periodo a otro periodo o de un año a otro año, el asiento que debe realizar es el siguiente: 71 Variación de la producción almacenada

xxxxx

713 animales en crecimiento 27 Activos no corrientes mantenidos

xxxxx

2791 Ganado vacuno 27911 ternera hembra 27912 ternera macho 28913 vaquillonas 27914 toretes 27915 vacas 27916 toros Por la transferencia de las existencias pecuarias a los centros de costos pecuarios.

Apertura de Centro de Costo. - Apertura del centro de costo Efectuado el asiento anterior, es necesario apertura el centro de costo o la cuenta analítica de explotación para que los recursos pecuarios continúen con el proceso de atención y desarrollo, por lo tanto, el asiento que se generaría con los mismos costos de la transferencia seria el siguiente: 94 Centro de costos ganadero

xxx

941 Ternera hembra 942 Ternero macho 943 Vaquillonas 944 Toretes 945 Vacas 946 Toros 947 Vacas reproductoras 948 Toros reproductores 79 Carga imputable a la cuenta de gastos

xxxxx

792 Centro de costos pecuarios Por el registro de la apertura del centro de costos.

Asiento de Nacimiento. - Existen o se presentan en esta actividad ciertas situaciones en la atención del crecimiento del ganado vacuno, por ejemplo: el nacimiento de terneras hembra y machos, el asiento contable que se genera es el siguiente: 27 Activos no corrientes mantenidos

xxxxx

2742 activo biológico en desarrollo 27421 ternera hembra 27422 ternera macho 71 Variación de la producción

xxxxx

713 variaciones de animales en crecimiento Registro de los nacimientos de terneras hembra Y terneras machos.

Asiento de Cambio de Clase o Categoría: Se puede presentar también en esta actividad cambio de clase como por ejemplo el cambio de clase de ternera hembra a vaquillona, de ternero macho a torete, de vaquillonas a vacas, toretes a toros, de vacas a vacas reproductoras y de toros a toros reproductores, etc. El asiento contable que se generaría en uno de estos casos, como por ejemplo el cambio de clase de terneras hembra y ternero machos a vaquillonas y toretes sería el siguiente:

27 Activos no corrientes mantenidos

xxxxx

2742 Activo biológico en desarrollo 27423 Vaquillonas 27424 Torete 27 Activos no corrientes mantenidos

xxxxx

2742 Activo biológico en desarrollo 27421 ternera hembra 27422 ternero macho Por el registro de cambio de clase de Terneras hembras, terneros machos a Vaquillonas y toretes.

Asiento de la mortandad. - Se puede presentar el caso de la mortandad, o muerte del ganado vacuno, en este caso también se genera un asiento contable por ejemplo el asiento contable por mortandad de una vaquillona y un toro seria el siguiente: 69 Costo de venta

xxxxx

694 Productos pecuarios 6943 vaquillonas 6946 toro 27 Activos no corrientes mantenidos 2742 Ganado vacuno 27423 Vaquillona 27426 Toros

xxxxx

Por el registro de la mortandad de una Vaquillona y un toro, según el informe de costo

Obtención de sub. Productos. -

Producto de la atención, crecimiento y desarrollo

propiamente dicho del activo biológico se presenta la obtención de sub. Productos como por ejemplo la leche: el asiento contable que se generaría seria el siguiente: 22 Subproducto desecho y desperdicios

xxx

221 Sub. Producto 2211 leche 71 Variación de la producción almacén

xxx

712 Variaciones de sub. Producto Registro de la obtención de leche

Venta de sub. Producto y Productos Pecuarios. - Productos de las operaciones, la empresa debe vender los recurso o productos que obtiene, es una razón de la naturaleza propia de su negocio, muchas veces las operaciones de venta suelen estar exoneradas del impuesto general a las ventas por ser recursos naturales, pero esto depende de sujeción propia al régimen tributario donde se encuentran inmerso. 12 Cuentas por cobrar comerciales

xxx

121 Factura por cobrar 70 Ventas

xxx

703 Sub. Productos 7031 leche 7032 cueros 704 Producto pecuario 7041 ganado vacuno Registro de la venta de sub. Producto y Productos pecuarios El ejercicio anterior genera el asiento de costo de venta, basado en el siguiente registro: 69 Costo de venta

xxxxx

693 Costo de Sub. Productos 694 Costo de productos pecuarios 22 Subproducto desecho y desperdicios 221 Sub. Producto 2211 leche 2212 cueros

xxxxx

27 Activos no corrientes mantenidos

xxxxx

2742 ganado vacunos Por el registro de costo de venta de los Sub. Productos y los productos pecuarios

SECTOR AGRARIO Es la parte del sector primario formado por la agricultura responsables por la obtención de recursos naturales para la producción de bienes de consumo y materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia para la vida moderna, que constituye el sector secundario. El sector agrario constituye uno de los más importantes para la economía de un país, porque permite satisfacer en buena medida las necesidades de productos alimenticios, ya sea con bienes de consumo inmediato o como materias primas.

CONTABILIDAD AGRARIA Permite obtener la información confiable sobre el entorno que involucra el proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una oportuna información que sirva para la toma de decisiones, teniendo así un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en el cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. Objetivos     

Determinar el valor del capital invertido al final de cada año financiero. Conocer los motivos más importantes que hacen que aumente o disminuya. Determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las operaciones anuales. Determinar la diferencia entre el monto de las ganancias o pérdidas del año actual y del año anterior o de un mes a otro. Proporcionar información suficiente al productor agrícola que le sirve de base en la toma de decisiones concienzudas y bien fundadas.

La administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes problemáticas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir? Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre que se va a producir y a que costo.

El administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agraria la que pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas. Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir. Ejemplos sector agrario: 1. Compras: Se registran en el activo corriente el valor de los inventarios que se incrementan por los insumos adquiridos.

2. Costo: En el costo de producción agrícola se acumulan los valores por el consumo o utilización de los inventarios de semillas, abonos, fertilizantes, mano de obra, etc. En este asiento se registra el costo de las semillas y abonos utilizados en la producción de papas.

3. Costos: En este ejemplo se acumulan al costo de producción agrícola los valores resultantes del pago de la utilización de la mano de obra.

4. Ventas : Al término de la cosecha se procede a realizar la venta de los productos agrícolas en su estado natural , y el registro es el siguiente:

5. Cierre de ventas de productos agrícolas para poder determinar la utilidad o pérdida.

COSTOS AGRARIOS Toda empresa agraria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.

Los costos de las empresas agrarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en: A) Relaciones con la tierra Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueño); la carga financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propio B) Por remuneraciones al trabajo Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por éstos y su familia. C) Medios de producción duraderos Maquinaria y equipo de trabajo Instalaciones y construcciones D) Medios de producción consumidos Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas. E) Servicios contratados externamente Molida y mezcla de granos Transporte de granos y animales Servicios mecanizados F) Gastos de operación Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador). Combustible y lubricantes Materiales (reacondicionamiento de caminos) CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus actividades. Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como: Costos fijos y variables Costos directos e indirectos Costos totales y unitarios Costos fijos y variables Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción. Ejemplo: Depreciación Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que aumenta la producción. Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra

Costos directos: Es cuando el costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado. Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto determinado, son necesarios para la producción pero no se pueden identificar con un costo específico de algún producto. Costos totales y unitarios Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea. Los costos totales por kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción. A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un producto determinado. El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos análisis o comparaciones, según se indica a continuación:   

Fijar el precio de venta Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el mismo tipo de explotación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALIZAGA R. (2010) Apuntes de Contabilidad Agropecuaria. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/contabilidad-agropecuaria/contabilidadagropecuaria.pdf. VELASTEGUI W. (2013) Contabilidad Agropecuaria. Recuperado https://es.slideshare.net/wilsonvelas/contabilidad-agropecuaria-wilson

de:

TORRES L. (2015), Contabilidad de Costos Aplicados I, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Ancash. Perú. Recuperado de: https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/962698/mod_resource/content/2/Texto %20Compilado%20Contabilidad%20Aplicada%20I.pdf