Actividad 06 Impacto Del COVID en La Economia peruana-RESC

“Año de la universalización de la salud” FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN Y CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINIS

Views 36 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la universalización de la salud”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN Y CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN

ASIGNATURA:

DERECHO FINANCIERO

TEMA:

IMPACTO DEL COVID EN LA ECONOMIA PERUANA

ALUMNO(A)S:

SILVA CRUZ, ROXANY ESMERALDA

DOCENTE TITULAR:

Mgtr. Hilton Arturo Checa Fernández

DEDICATORIA Dedico este pequeño esfuerzo a mi familia, que me apoya con sus palabras de aliento y su comprensión.

2

INDICE PORTADA

……………………………………………………………………………….……..1

DEDICATORIA ................................................................................................................2 INDICE ............................................................................................................................3 INTRODUCCIÒN ............................................................................................................4 Objetivo específico ...........................................................................................................5 La pandemia por COVID 19 y sus efectos ......................................................................5 Impactos económicos en el Perú ......................................................................................7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 10

3

INTRODUCCIÒN

La pandemia por COVID ha afectado a todos, la vida nunca volverá a ser igual, algunos efectos, ni siquiera se perciben todavía, y comenzarán a sentirse cuando se acaben los bonos, cuando los aislamientos desaparezcan, y se vea que realmente la economía no está como nos la presentan. Para muchos puede convertirse en oportunidad, y las empresas y las personas deben reinventarse para sobrevivir. En el presente trabajo, revisamos algunos aspectos o impactos de la pandemia por COVID a nivel mundial, y su consecuencia en el Perú.

4

Impacto del COVID 19 en la economía peruana Objetivo específico Proyectar presentación de un informe sobre el Impacto del Covid19 en la economía peruana demostrando responsabilidad social La pandemia por COVID 19 y sus efectos El coronavirus a la fecha ha originado el contagio de más de 40 millones de personas en 188 países alrededor del mundo, ocasionando una cantidad superior al millón cien mil muertes, de acuerdo al reporte de RTVE. En cada país el “ingreso” de la pandemia ha sido en tiempos diferentes, ocasionado por las diferencias geográficas, así como las medidas de cierre de fronteras que se han ido realizando como parte de las estrategias de cada gobierno. La repercusión en las economías particulares y global se comenzó a sentir desde los inicios de la misma, primero por una suerte de especulación de grandes empresas trasnacionales, que inicialmente evidenciaron una oportunidad para el incremento de ventas de insumos y/o equipos médicos referidos a la lucha o prevención contra el virus, sin embargo al tomarse en cuenta la verdadera dimensión de los efectos, creció la preocupación por el impacto que pueda tener sobre las economías nacionales y mundial. Dentro de este contexto China, que representa aproximadamente la quinta parte de la economía mundial, influyó de manera determinante de acuerdo al comportamiento y reacción de su propia economía, respecto a las demás. “El virus ha cambiado la vida de todos, la vida no será igual de ahora en adelante”, es la afirmación y consenso general. Esto se evidencia en una serie de sucesos que se han

5

desarrollado de manera progresiva. Al cerrarse las fronteras, y disminuir el transporte aéreo, marítimo y terrestre, en la gran mayoría de países, disminuyó de manera considerable la demanda del crudo de petróleo, utilizado como insumo principal para dicho rubro, ocasionando un problema para los principales productores, entre ellos, Estados Unidos, al cual le comenzaron a escasear lugares de almacenamiento para el petróleo producido. Aproximadamente las tres cuartas partes del almacenamiento a nivel mundial se encontraba lleno, a mediados de abril de este año. La demanda mundial en los primeros tres meses disminuyó en aproximadamente 3,8 millones diarios de barriles (cerca de 4% de la producción mundial), siendo la más baja desde la crisis financiera sucedida en 2008. Se suscitó una guerra de precios entre los principales productores y consumidores, resultando que México, la Organización de Países Productores de Petróleo y aliados (OPEP) pactaron disminuir en 10% la producción desde el mes de mayo. Esto originó que muchas agencias o comerciantes adquieran petróleo a bajo precio especulando y esperando a que suba y luego venderlo, a esto se le conoce como “contango”. Se tuvo entonces en el pasado mes de abril, en la peor bajada del precio del petróleo en la historia. El sector aviación experimentó un rápido descenso en el tráfico de pasajeros, por el lógico temor de contagiarse, además del cierre de fronteras internacionales, y en el país se limitaron asimismo los vuelos interprovinciales. En los dos últimos meses se han producido pérdidas millonarias, superiores a los 100 millones de dólares en el presente año, de acuerdo a una estimación de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). 6

En Perú, Avianca, anunció que pasará a un proceso de liquidación y disolución, habiéndose su empresa matriz acogerse a la ley de bancarrota en Estados Unidos, por efecto del coronavirus. Inicialmente, para disminuir el impacto y proteger sus negocios, las aerolíneas comenzaron a reducir la frecuencia de vuelos y eliminar rutas, diferir o reducir los pagos de derechos asociados de servicios, aterrizajes y la pernoctación de pasajeros, asimismo a las empresas asociadas de remolques y catering, difiriendo o fraccionando las deudas pendientes. Posteriormente, comenzaron a realizar reducciones de personal, acordaban reducción voluntaria de salarios de hasta 50%, reducir los días de trabajo hasta en 15 días por mes. Finalmente, algunas de las aerolíneas afectadas no pudieron soportar la disminución o ausencia de ingresos, decidiendo suspender sus operaciones, al menos por el presente año.

Impactos económicos en el Perú

▪ La disminución de la producción: el avance del virus afecta directamente a la producción, los infectados han sido eventualmente aislados, y se ha decretado cuarentena parcial o total, toques de queda, y salidas muy limitadas. Esto, a su vez, tiene su repercusión en el comportamiento del gasto, la reducción de la circulación ocasiona disminución abrupta en el consumo; asimismo, muchos trabajadores no cobrarán sueldo, si su labor no puede ser realizada de manera remota. El aislamiento ocasiona que la producción disminuya, ante la ausencia de mano de obra, el cierre de fábricas y oficinas, prohibiciones de viajes, entre otros.

▪ El miedo al contagio provoca que consumidores y empresas se encuentran como 7

escondidos, en un modo de espera. Esto se refleja, en la caída masiva de viajes y estadías en hoteles.

▪ El golpe en la industria turística y conexas ha sido muy fuerte, ya que familias y hasta pueblos enteros dependen del turismo.

▪ Este miedo al contagio y a la muerte provoca que la industria gastronómica se haya visto seriamente afectada por el cierre de bares y restaurantes.

▪ El principal problema ante la situación actual es que la economía continúa en funcionamiento cuando el dinero sigue fluyendo por el circuito: “En términos generales, una interrupción del flujo en cualquier lugar provoca una desaceleración en todas partes”.

▪ Ante la desaceleración del mercado laboral, muchas personas dejan de cobrar sus salarios, lo que puede provocar problemas financieros para sus familias o, incluso, llevarlas a la bancarrota. Esto genera una fuerte reducción del gasto y, por lo tanto, el flujo de dinero de los hogares al gobierno y las empresas.

▪ La presente crisis también golpea a la fabricación, un sector especialmente vulnerable ante estas situaciones ya que muchas producciones han sido y serán frenadas durante semanas o incluso meses.

▪ Todo este impacto en el sector laboral y financiero puede llevar, en muchos casos, a la quiebra de empresas. Esto crea nuevas interrupciones en el flujo de dinero, puesto que los acreedores no ven sus créditos cancelados y los trabajadores quedan desempleados. Además, la quiebra de una compañía puede poner en peligro a otras.

8

CONCLUSIONES ➢ Definitivamente, la pandemia debida al coronavirus afectará la economía mundial, y reducirá el crecimiento de la economía peruana, que se vislumbraba como una economía en real desarrollo en los últimos años. ➢ Se ha reducido el empleo en un porcentaje superior al 40% en el Perú, reduciendo drásticamente el consumo, y causando un gran impacto negativo en la economía peruana. ➢ El Estado ha procedido a subsidiar y otorgar bonos, pero no ha incidido mucho en el tema de crear empleos diferentes y sostenibles, los bonos se acaban, incrementan sólo parcialmente el consumo, pero luego todo retorna y la necesidades persisten, ➢ Ha habido un manejo populista y no muy serio en la economía peruana, originando que ocupemos el último lugar en el ranking de declive económico en América Latina.

9

BIBLIOGRAFIA ➢ https://www.rtve.es/noticias/20201020/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml ➢ https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2020/04/efectos-del-coronavirus-enla-economia-mundial/ ➢ https://www.ipe.org.pe/portal/informe-ipe-impacto-del-coronavirus-en-la-economiaperuana/

10