El Impacto Del Covid

EL IMPACTO DEL COVID-19 ¿Cómo está afectando el empleo en el Perú? El covid 19 es una enfermedad que invadido a todo el

Views 51 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mario
Citation preview

EL IMPACTO DEL COVID-19 ¿Cómo está afectando el empleo en el Perú?

El covid 19 es una enfermedad que invadido a todo el mundo. Las medidas que todos han tomado son realmente admirables y con justa razón teniendo en cuenta que aun dicha enfermedad no tiene una vacuna que contrarreste sus efectos. Muchas de las políticas afectaron directamente la economía y el empleo de todos sus habitantes. Pero no solo países que han aplicado políticas drásticas están sintiendo las consecuencias, tomemos de ejemplo a Estados Unidos, un país con una de las economías más sólidas del mundo; notemos esto en el siguiente extracto: Un ejemplo dramático del impacto de la pandemia en el empleo nos lo da el número de solicitudes al seguro de desempleo en EE. UU. Este número, que en los últimos años ha sido de alrededor de 300 000 solicitudes semanales (o cerca de 1.2 millones cada 4 semanas), ha saltado a 22 millones en el último mes. Esto es algo nunca antes visto en EE. UU. y está sucediendo a pesar de que ellos han impuesto restricciones menos severas y más tardías que las impuestas por el Gobierno peruano. [ CITATION Vinil1 \l 1034 ] Por otra parte, los índices de desempleo se han disparado producto de la pandemia. Aunque ya conocíamos las deficiencias del Perú en el sistema de empleos, la coyuntura mundial ha sacado a relucir aún más estos problemas, conociendo además que un gran porcentaje de la población obtiene un ingreso menor al básico, muchos ciudadanos se vieron forzados a dejar sus trabajos y tratar de salir a las calles a buscarse la vida. Todo esto produjo una gran saturación en algunos sectores, como en la venta de productos de desinfección y productos de primera necesidad; por ejemplo, muchos negocios de ocio como discotecas y bares ahora prestan sus instalaciones para la venta de productos indispensables.

El alza de los precios fue una de las consecuencias más notorias del covid 19, por ejemplo, el precio de los productos de primera necesidad (que ya se ha ido estabilizando progresivamente) y el precio de algunos de los productos médicos para evitar el contagio. El gobierno peruano viendo toda esta situación intervino garantizando el abastecimiento de alimentos y medicinas durante el estado de emergencia, pero no ha podido aplicar medidas más drásticas para controlar el precio de las medicinas que ayudan a tratar la enfermedad. Aunque estemos afirmando que el tratar de controlar los precios en este tipo de situaciones sería lo ideal, no necesariamente traerá efectos positivos. Por ejemplo, el tratar de establecer precios específicos para determinados productos desincentivaría a los productores a seguir fabricando el producto. Otra consecuencia negativa de la manipulación de los precios es la creación de mercados negros los cuales ofrecería determinados productos a un precio diferente por el mercado, tal como lo afirma Ricardo Ayvar; El control de precios puede ser una medida contraproducente, más aún si es implementada de manera apresurada y sin un adecuado estudio. Ello perjudicaría significativamente a la economía, afectando no solo a los proveedores de productos a quienes les fijaron los precios, sino también a los consumidores que no serían abastecidos.[ CITATION Ayvil \l 1034 ] La falta de empleo está estrechamente vinculada al nivel de los precios. Si una persona no tiene empleo o si lo tiene recibe ingresos muy por debajo del estándar, y necesita abastecer a su familia, siempre buscara productos de bajo precio. Pero si los precios de muchos productos son muy altos, la persona no podrá adquirir todo lo necesario para poder vivir dignamente. La pandemia por la Covid-ha impactado negativamente al sector empleo en muchos países y al Perú lo ha encontrado con un perfil alarmante de elevada tasa de informalidad del empleo. Esto

no hace más que empeorar la situación socioeconómica de la población ocupada que haya tenido (o siga teniendo) empleo formal o informal.

BIBLIOGRAFIA Ayvar, R. (2020, 10 de abril). Los precios y el coronavirus ¿intervencion o empatía? Enfoque derecho.Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-delcovid-19-en-el-empleo-en-el-peru/ Cordova, F. (2020, 8 de junio) Efectos laborales de la pandemia por la COVID-19 en el Perú. Incertidumbre y desafíos. Actualidad laboral. Recuperado de: https://www.enfoquederecho.com/2020/04/10/los-precios-y-el-coronavirus-intervencion-oempatia/ Ryder, G. (2020, 27 de marzo) El COVID-19 ha revelado la fragilidad de nuestras economías. Organización mundial del trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_739995/lang--es/index.htm

Vinelli, m. (2020, 24 de abril). Impacto del COVID-19 en el empleo en el Perú. Conexion esan. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19en-el-empleo-en-el-peru/