Actividad #03 Instalaciones y Equipos para Abejas

U.D. Apicultura y Piscicultura INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE ABEJAS 1. INTRODUCCIÓN La crianza de abejas

Views 207 Downloads 2 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U.D. Apicultura y Piscicultura

INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE ABEJAS

1. INTRODUCCIÓN La crianza de abejas requiere un espacio adecuado para su desarrollo, este espacio debe brindar seguridad y comodidad tanto para las abejas como para el apicultor; de igual forma los implementos, equipos y herramientas permiten un trabajo y manipulación con seguridad ante picaduras y sin dañar a las abejas. Es importante señalar que el espacio destinado a las abejas debe estar alejado de la ciudad, cerca de las fuentes de acopio, es decir de las plantas; asimismo considerar en la ubicación la presencia de cultivos con uso de insecticidas que pueden ser perjudiciales para las abejas. 2. UBICACIÓN, ORIENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL APIARIO El apiario es un conjunto de colmenas (entre 25 a 30) colocadas en un lugar apropiado para la producción de miel, jalea, real, propóleos y acopio de polen. Del lugar y condiciones que se ofrezca a las abejas dependerá que los resultados sean satisfactorios, tanto para el apicultor a través del beneficio económico que obtendrá, como para las abejas que se fortalecerán y desarrollarán en la colonia, acopiando abundancia de miel y polen. Al colocar nuestros apiarios, los principales factores a tener cuenta son:  Ubicar el apiario cerca de donde exista abundancia de flores, ya que de ellas depende la producción de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km, sin embargo cuanto más cerca se encuentren de las flores será más rápido el transporte de néctar y gastarán menos energía. El resultado será un rendimiento mayor.  La colmena se orientará de manera que el sol dé en la piquera cuanto antes en la mañana, porque ello incentivará a las abejas a empezar a trabajar más temprano.  Cada colmena se colocará en bases individuales que pueden ser de cemento, piedras, fierro o madera.  Evitar lugares húmedos, y si es una región de mucho calor, ubicar las colmenas en áreas sombreadas, pero sin ser sombra cerrada.  El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio para evitar que se alojen hormigas u otros enemigos de las abejas. La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga una altura mínima de 20 cm del suelo. Ing. Walther Ccorahua Hancco

1

U.D. Apicultura y Piscicultura  El agua es vital ya que las abejas acarrean grandes cantidades de este líquido. Por eso es importante que exista agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario. Aguas estancadas y contaminadas son focos de enfermedades.  El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco, donde se pueda transitar libremente por detrás de las colmenas para realizar las diferentes actividades de manejo.  Proteger el apiario de vientos fríos y fuertes con la instalación de arbustos o barreras naturales que formen cercas vivas.

3. INSTALACIONES PRINCIPALES 3.1. Apiario Es el espacio destinado para albergar a las colmenas. En su instalación se deben considerar las recomendaciones citadas anteriormente. La capacidad máxima recomendable es 30 colmenas en un apiario. Entre apiarios mantener una distancia de unos 5 km, para evitar la competencia.

3.2. Taller Es un ambiente donde se realizarán los trabajos de mantenimiento de los equipos, utillaje y herramientas utilizadas en la crianza de las abejas. Es aconsejable ubicar el taller lejos del apiario para evitar interferencias por las mimas abejas.

Ing. Walther Ccorahua Hancco

2

U.D. Apicultura y Piscicultura 3.3. Almacén de productos Es otro ambiente de ubicación cercana al taller y también alejado del apiario. Se utiliza para la cosecha de la miel con la centrífuga. En este espacio se acondiciona una meza de trabajo en el cual se realizan los trabajos de envasado de la miel y otro productos, y la colocación de estantes para almacenar los productos terminados. Por su utilidad, este ambiente debe contar con servicios de agua para la limpieza y el manejo de aseo con facilidad.

4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4.1. De la colmena

El material más utilizado es la madera, porque permite mantener la temperatura adecuadamente de la cría al interior de la colmena. Antiguamente se utilizaba estructuras en base a barro, pero esto es menos higiénico y difícil de manejar. En el caso de los equipos se utiliza la madera, alambre, metal en forma combinada para realizar los trabajos con comodidad.

4.2. Del taller y almacén

4.2.1. Piso.- En el caso del taller puede ser de madera, losa, cemento o cerámica. En el almacén debe ser de cemento, cerámico o losa, para garantizar la higienización. 4.2.2. Pared.- Puede construirse con adobe, ladrillo o bloqueta, lo importante es el revestimiento que debe ser de fácil limpieza. 4.2.3. Techo.- Existen muchos materiales para utilizarse, tenemos las láminas de zinc (calamina), teja, fibrocemento o plastificado. Al igual que las paredes deben proteger del ingreso de polvo y suciedades, para ello deben revestirse en especie de cielo raso, o cubrirse con materiales aislantes.

5. EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANEJO

5.1. Equipo de protección a) El velo.- Sirve para proteger la cabeza y la cara del apicultor. Consta de una careta de malla mosquitero negra que permite ver contra el reflejo del sol y el resto es una pieza que puede ser de diferentes materiales desde una trama de hilo cáñamo hasta manta, en la parte inferior de esta tiene una jareta que permite pegarlo al cuerpo.

Ing. Walther Ccorahua Hancco

3

U.D. Apicultura y Piscicultura b) El overol.- Es un vestido de una sola pieza, es decir, que el pantalón y la camisa van unidos. A las abejas les molesta la ropa de color negro, rojo o verde oscuro, en cambio la ropa de color blanco no les molesta. La ropa debe ser de algodón porque no molesta a las abejas tanto como la de lana o la de cuero. Los olores de los animales, que quedan en la lana y el cuero irritan a las abejas. Es conveniente lavar el overol con alguna frecuencia, dependiendo del uso que se le dé. El overol debe guardarse seco, de ser posible es mejor guardarlo colgado, o bien doblado, de esa manera puede ser útil durante más tiempo. c) Los guantes.- Deben ser de cuero liso y suave. Estos sirven para protegerse las manos. Igual que otros equipos, los guantes deben lavarse cada vez que están sucios y guardarlos secos, colgados o bien doblarlos. d) Botas o zapatos altos.- Las abejas pueden picar los pies. Para evitarlo se usan las botas o los zapatos altos. Esto le ayuda a protegerse los pies.

5.2. Equipo de manejo a) Ahumador.- Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas. b) Desoperculador.- Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes. c) Extractor.- Equipo compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cestos de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel. d) Embudo filtro.- Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera que transporta la miel. e) Madurador.- En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.

Ing. Walther Ccorahua Hancco

4

U.D. Apicultura y Piscicultura f)

Cepillo.- De pelos finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción. g) Cerificador.- Aparato destinado a la extracción de la cera. h) Cera estampada o fundación de panal.- Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial. i) Escape poster.- Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las abejas pero no su entrada. j) Rejilla excluidora.- Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos. k) Palanca de manejo.- Es un implemento manual para realizar múltiples trabajos con la colmena, desde destapar, abrir los cuadros, raspar, etc. Debe ser de metal para resistir los trabajos.

Ahumador

Desoperculador

Extractor

Cepillo Embudo filtro

Madurador

Rejilla excluidora Cera estampada Cerificador

Ing. Walther Ccorahua Hancco

5

U.D. Apicultura y Piscicultura

Porta reinas Portacuadros

Núcleo

Alimentador

Palanca de manejo

Espatulas

5.3. Partes de la colmena

Ing. Walther Ccorahua Hancco

6