activamente sociales 8.pdf

Relaciones con la historia y las culturas W////////////////////////////////////4'/////////////////,W//////////////Q/////

Views 124 Downloads 4 File size 35MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Relaciones con la historia y las culturas W////////////////////////////////////4'/////////////////,W//////////////Q//////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////// ///////////////Q/////////////////////////////////////////////,W////////,W/////,W/////////~

La crisis de la Primera Internacional y el sur~imiento de la Se~unda Internacional de los trabajadores Tras un primer intento por organizar a los obreros, las t ensiones entre Marx y los partidarios del socialismo científico, con Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la división entre ambos sectores: marxistas y bakunistas. En 1872, los anarquistas fueron expulsados por los marxistas. quienes orientaron a la Internacional hasta su disolución en 1876. Más de una década después, en 1889, algunos dirigentes socialistas fundaron la Internacional Socialista o Se~unda Internacional, para coordinar los programas y las actuaciones de las organizaciones obreras de ideología marxista. Est;a organización creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento

e

obrero: la Fiesta del Primero de Mayo y el Himno de la Internacional. Esta organización funcionó hasta 1916, en plena Primera Guerra Mundial, y evidenció el triunfo de los sentimientos nacionalistas en cont raposición de los intereses de los obreros. El movimiento obrero consiguió logros importantes. Los gobiernos fueron elaborando leyes laborales para limitar los abusos de los empresarios: prohibieron el trabajo infantil, concedieron los primeros permisos de maternidad, impusieron al empresario la obligación de pagar seguros de accidente y redujeron la jornada de trabajo a ocho horas.

Una vertiente ideoló~ica en contra del tradicionalismo: el pensamiento socialista Las complejas condiciones laborales y sociales ocasionadas por el capitalismo,. la industrialización y el capitalismo impulsaron a que muchos trabajadores se manifestaran por medio de huelgas y protestas, pero también llevaron a algunos intelectuales a criticar el nuevo modelo de organización económica y social, y a pensar en una nueva sociedad. Así surgió el pensamiento socialista, el cual cuestionó las condiciones en el t rabajo y la capacidad del sistema para acabar con la pobreza, y propuso un control más democrático de la producción. Además, promovía la intervención del Estado en la economía con el fin de lograr la justicia social. Sus principales corrientes fueron:

En 7848, Marx y Engels habían publicado el Manifiesto del Partido Comunista, documento que influyó en los movimientos obreros.

J El anarquismo. Impulsó la anarquía, es decir, la autonomía de los individuos frente a todo

-

poder externo y cualquier tipo de poder político, económicp y social. Para los anarquistas todas las formas de gobierno suprimían la libertad de las personas. Por tanto, era necesario acabar con formas de autoridad como el Estado y la religión. Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon, quien creía que los trabajadores debían controlar las industrias, y Mijaíl Bakunin, quien planteaba que con la violencia se podía abolir el Estado. J El socialismo utópico. Su principal preocupación fue los efectos de

la Revolución industrial sobre los trabajadores. Aunque aceptaba la industrialización y el avance técnico, rechazó su forma capitalista por explotar a los obreros y hundirlos en la miseria. Pensadores como el conde de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen propusieron el desarrollo de métodos de producción en cooperativas para alcanzar una nueva sociedad organizada en comunidades libres e igualitarias.

> El

socialismo científico o marxismo. Fue desarrollado por Karl Marx y Friedrich En~els, quienes plantearon un sistema de análisis de la realidad, a partir del estudio de la filosofía de Hegel y Feuerbach, de teóricos de la economía como Adam Smith y David Ricardo, y del socialismo utópico francés para desarrollar una crítica de la sociedad. Esta crítica se hace evidente en la obra más importante de l'íarl Marx, El Capital. Estatua de ffarl Marx y Friedrich Engels.

145

La Revolución industrial

Cultura y vida cotidiana en la sociedad industrial A los cambios políticos y económicos ocurridos en el siglo XIX, se sumaron importantes cambios en la ciencia y la cultura.

El proceso de urbanización La Revolución industrial produjo una intensa transformación en las ciudades. A finales del siglo XIX, la urbanización en Europa occidental alcanzaba al 43% de la población. Algunos núcleos urbanos, situados en regiones industrializadas como Düsseldorf en Alemania o Manchester y Liverpool en Inglaterra, crecieron vertiginosamente y su población pasó, de unos pocos habitantes a principios del siglo XIX, a cientos de miles al terminar la centuria. También antiguas capitales, como Londres, Berlín o París, se convirtieron en grandes metrópolis industriales y residenciales. La afluencia de población a las ciudades propició que estas crecieran desordenadamente, lo cual condujo a la aparición de nuevos barrios obreros insalubres y contaminados. Pero a partir de mediados de siglo, los gobiernos iniciaron políticas de urbanismo en un intento por racionalizar el crecimiento, dotar a las ciudades de servicios públicos (agua, luz, alcantarillado y transporte) y embellecer las urbes, que se convirtieron en un símbolo del poder de los Estados. La arquitectura de las ciudades reflejó los avances de la modernización. Aparecieron entonces nuevas construcciones, como estaciones de ferrocarril o los primeros rascacielos.

El desarrollo científico La formulación científica y fi losófica más influyente de la época fue la teoría de la evolución del científico inglés Charles Darwin ( 1809-1882). Esta teoría afirmaba que el factor principal de la evolución de las especies estaba en su capacidad de adaptación a la naturaleza y a la lucha por su supervivencia. Según Darwin, esto daba origen a una selección natural que eliminaba a los más débiles e inadaptados. Sus planteamientos ejercieron una importante influencia en el análisis social y cultural a través del llamado darwinismo social. En el ámbito de las ciencias sociales fue importante el positivismo, corriente formulada por el filósofo AuE;Uste Comte ( 1798-1857). Este pensador sostenía que las sociedades estaban reguladas por leyes que podían ser descubiertas a partir del análisis social; por ello, se le considera el padre de la socioloE;ía. Comte pensaba, además, que los avances científicos permitirían dominar la naturaleza y, así, contribuir a solucionar los problemas de la humanidad. El desarrollo científico afianzó la idea de proE;reso que surgió en la Ilustración. Se creía que la humanidad había avanzado de un pasado bárbaro a un presente más civilizado, y que seguiría evolucionando hacia un Mturo superior gobernado por la razón y la ciencia. Principales adelantos científicos del siE;lo XIX

1901

La cultura urbana El crecimiento de la población y la expansión de las ciudades provocaron el surgimiento de una nueva forma de sociedad: la sociedad de masas. Est o conllevó cambios en la vida cotidiana: los cafés, los casinos y los clubes se convirtieron en lugares de encuentro y diversión. También surgieron formas modernas de ocio.

46

«

___:]

Teorla cuántica (Planck)

1899

7

Asponn• (Hollmann)

1897

7

Radio (Pierre y Maria Curie)

1896

Radiación fln o/ uranio (Becquerel)

1895

Rayos X (Rónlgen) ~

1890

Doctnna """1011al (Ramó'1 y Cajel¡

1888

I

Ondas electromagnéticas (Hertz)

1885

r

Vocuna •nonl>a (P. - . .1

1882

Asimismo, se difundió la práctica y el disfrute de deportes como el tenis, el fútbol o el ciclismo. En 1896 se celebraron las primeras Olimpíadas modernas en la ciudad de Atenas. También se desarrolló la prensa moderna, gracias a inventos como el linotipo en 1886 y a los avances en la técnica fotográfica como el daguerrotipo. Todos ellos iniciaron el auge de la publicidad y construyeron un amplio mercado de bienes culturales como libros, revistas, teatro, cine, etc.

e

Goo,lt,co (O.. V,.. y Mo

,

EVALÚA · ····► Formula una hipótesis sobre la relación de crecimiento y expansión de la Revolución

industrial. Toma como referencia la información de la si~uiente tabla.

f~f;t~'.1:-:·:•: _~~~{? ~J:en_ü_i~'? ·rti~~~~~_iatf ej ·e~~1~if~¡t~m·as~{R'~jt~·dead~~~m.ii;s) . •' · ·

...

1

Estados Unidos

1

1

Gran Bretaña

Europa continental

1840-1850

6.000

7.000

7.000

1850-1 860

4.000

13.000

24.000

1.000

1860-1870

5.000

26.000

24.000

7.000

1870-1880

2.000

37.000

51.000

12.000

1

- .., 1

Año

1

.

Resto del mundo

-

Tomado de: Eri c Hobsbawn. /ndustria e imperio Barcelona, Editorial Ariel, 1989.

O Revisado IO Corre~ido Interpretar 71 Extrapolar 81 Ar.¡umentar 9

) 49

EVALÚA ·····► Opina, con base en las lecturas de Zweig y Marx, sobre la noción de progreso. Para ello, responde las preguntas y discútelas con tus compañeros de clase.

1~

Fe en el progreso

El costo del progreso

: El siglo XIX, en su idealismo liberal, estaba sinPor otro lado, cada progreso de la agricultura , ceramente convencido de que se encontraba capitalista no solo es un progreso en el arte de en línea recta e infalible hacia el mejor de los explotar al trabajador, sino también en el arte de mundos posibles. Fueron vistos con desdén los despojar a la tierra; cada progreso en el arte para tiempos pasados, con sus guerras, hambrunas aumentar fertilidad de ella por un tiempo es un y sus revueltas, como una época en que la huprogreso en la ruina de sus fuentes duraderas manidad seguía siendo menor de edad y poco ' de fertilidad. Más un país, los Estados Unidos de iluminada. Pero se decía que no necesit!'3ban más , Norteamérica, por ejemplo, se desarrolla sobre , que unas pocas décadas antes de que los últimos la base de la gran industria, más este proceso vestigios del mal y la violencia fueran fínalmente ' de destrucción se hace realidad rápidamente. superados. Esta creencia en un "progreso" ininLa producción capitalista desarrolla la técnica y terrumpido era irresistible y, verdaderamente, la combinación de los procesos de producción en ese momento tenía la fuerza de una religión. social mientras va minando, al mismo tiempo, Incluso se creía más en este progreso que en la las dos fuentes de donde sale toda riqueza: la Biblia, y este evangelio parecía irrefutablemente t ierra y el trabajador. demostrado cada día gracias a los nuevos milagros de la ciencia y la tecnología. Karl Marx. El capital. Zweig Stefan. El mundo de ayer. Recuerdos de un europeo París, Belfond, 1942.

Critica de la economía política. México O. F., Fondo de Cultura Económica, 2008.

J A partir de ambas fuentes, ¿por qué es posible afirmar que en el siglo XIX la idea de progreso indefinido mostró también sus contradicciones?

............................................................................................ , · ··· · ········ · ········· · · ······· ········· ··· ·· ·······-···················· ·····

>

,~ ,

¿Qué se entiende por progreso en la actualidad?, ¿en qué se parece o diferencia de los ideales presentes en el siglo XIX?

O Revisado IO Corregido CREA ·· ···►

Planeen, en grupo, una campaña publicitaria en la que animes a las personas a luchar contra el trabajo y la explotación infantil. Tem~an en cuenta relacionarlo con lo aprendido sobre la Revolución industrial y el trabajo de los niños en las fábricas. Luego, expónganlo ante los demás

compañeros de clase.

O Revisado 10 Corregido

Se~uimiento al aprendizaje

+

-~-~~.i.Y.!~.?.~~-~--~-~

pIe ner I N l E R NA C I ONAL

Revisa el desarrollo de tus actividades y completa la siguiente información. Los recursos gráficos que te ayudan a comprender mejor las actividades son .............................................................

¿ Qué actividades te han permitido fortalecer tus conocimientos? ..............................................................................

so e

Ar~umentar 1OI Proponer 11

Re laciones con la historia y las culturas ,~•W////////////////////////////////////////Qh'h'////////h'h'////////////////,W//////////////////////////////////////////////////////////// / ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////h'///////////////,J

'1

f:'-'·"'

Latinoamérica en el tief11po de

las revoluciones liberales

-

esde 1750 la coronaespañola tuvo problemas para gobernar a sus colonias en t erritorio americano. Por un lado, las ideas de la Revolución francesa empezaron a tener influencia entre algunos pensadores criollos y, por otra parte, el sistema comercial y económi1o metropolitano tuvo grandes falencias. Las desavenencias y descontentos surgidos entre la corona española y sus súbditos americanos por la participación en el poder político y económico ocasionó la lucha independentista que, con el tiempo, impulsó el nacimiento de la mayoría de los países latinoamericanos.

Puntos ál~idos de las Reformas Borbónicas Estas reformas impulsadas por el rey Carlos 111 tenían como fin modernizar el gobierno y la economía colonial española. Sus principales puntos de controversia fueron: J Las reformas económicas. Con estas. la monarquía diseñó un modelo co-

-

mercial que prohibía el contrabando y obligaba a las colonias aI intercambiar mercancías entre ellas y España exclusivamente. Con esto se evitaba que las colonias comerciaran con potencias enemigas, como Inglaterra y Francia y aseguraban un ingreso constante a las arcas de la corona. J Las reformas administrativas. Comprendieron el nombramiento solo de

españoles para ocupar cargos públicos y además prohibir la venta de cargos públicos por parte de los españoles a cambio de dinero o tierras.

T~nsienes y crisis étel sistema colonial Con la puesta en práctica de las reformas, la corona española desató fuertes confrontaciones y produjo malestar entre los diferentes sectores sociales: los criollos reclamaron a España el derecho de gobernar las diferentes colonias, así como definir la creación de sus propias normas comerciales y económicas; los comerciantes se quejaron por los altos impuestos que debían pagar y por la prohibición de comerciar con otras potencias europeas como Inglaterra y, finalmente, las comunidades indí~enas también fueron afectadas porque se incrementaron los tribut os que debían pagar a la Corona y, por tanto, las jornadas laborales necesarias para mantener a sus familias.

Felipe V, fundador de la dinastía de las Barbones.

El orden implantado por la dinastía de los Barbones también ocasionó movilizaciones sociales en distintas colonias americanas. Desde 1780, surgieron movimientos populares en el Alto Perú (Movimiento de Túpac Catari en la Audiencia de Charcas entre 1780 y 1781), el Virreinato del Perú (Rebelión de Túpac Amaru entre 1780 y 1781) y el Virreinato de la Nueva Granada (el levantamiento ·de loscomuneros entre 1781 y 1782), los cuales compartían la crítica a la opresión dirigida por los españoles contra los habitantes de las colonias americanas. y la rebaja de los tributos impuestos por la corona española. Tras cortas negociaciones, los líderes de cada uno de los movimientos populares fueron capturados, condenados a muerte y sus cuerpos expuestos para disuadir a los habitantes de las colonias de planear futuras rebeliones.

>51

Las revoluciones liberales en Latinoamérica

~''""'''''''''"''''''''''''''"'''"'''''""''"''"'''"'''"'""'''''''""''''''''"'''''''''''''''"''''''"'''"'"'''''"''''''''"''"''''"""'"'''"'''""'"''''''''''"'"'"''''''''''''''"''''"''"'''''"''''""''"''"''''"''~

Tiempo de cambios e influencia de las ideas liberales en América n el período de las revoluciones liberales, nuevas ideas y noticias de convulsionados eventos - - - • sucedidos en América del Norte y Europa llegaron a la América española e influenciaron a sectores intelectuales y a letrados criollos. Esas ideas provenían de la Ilustración, del movimiento de Independencia de Estados Unidos y de la Revolución francesa. En estos procesos, las ideas que criticaban el sistema monárquico absolutista y las políticas que aplicaban las metrópolis en sus colonias, así como la discusión en torno a los principios de libertad e i~ualdad influyeron en las élites criollas que exigieron la participación política en el gobierno peninsular y, con el tiempo, sirvieron de fundamento para índependizarse de la corona española.

CÓMO SE PRESENTA EN ... EL CINE Las discusiones y las confrontaciones organizadas por líderes independentistas latinoamericanos han sido representados en películas como Libertadores (2010-2017), compilado de siete películas producida por Televisión Española (TVE), que narran las hazañas de José Martí, Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, José de San Martín, José Gervasio Artigas, Bernardo O' Higgins y Joaquim José da Silva, también conocido como Tiradantes.

,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,, 52 C

Napoleón Bonaparte y la crisis de la monarquía española Aprincipios del siglo XIX, los sucesos ocurridos en Europa repercutieron en toda América. En marzo de 1808, las tropas francesas invadieron España y tanto el rey Carlos V como su hijo Fernando VII, fueron despojados de su corona y se declaró como nuevo rey a José Bonaparte, hermano de Napoleón. Con la abd!cación de los monarcas, el reino español vivió un período caracterizado por el vacío de poder que ocasionó críticas a las relaciones políticas entre la monarquía y las colonias americanas. En principio, los súbditos españoles seguidores de la dinastía borbónica formaron Juntas de Gobierno que buscaban administrar al Imperio español en nombre de Fernando VII, lo que garantizaba ' la fidelidad a la monarquía. En septiembre de,1808, se creó la Junta Central de Sevilla, que buscó defender al Imperio y sus colonias mientras se restituía el poder real a Fernando Vil. Tras el avance del ejército de Napoleón sobre España se disolvió la Junta de Sevilla, se conformó un Consejo de Regencia y se convocaron las Cortes Generales, que tendrían representantes de los pueblos de España y de América. Desde septiembre de 181 O, las cortes se reunieron en Cádiz y se declaró la igualdad política entre España y América, lo que otorgó a las colonias el derecho a ser representadas en el gobierno de la monarquía. Sin embargo, esto no se cumplió en la práctica: 267 de los diputados eran españoles, y solo 37 eran de las colonias, lo que incrementó el descontento que tenían los representantes americanos frente a la representación inequitativa y a las decisiones tomadas I desde España, lo que motivó la crítica hacia el Consejo de Regencia y a organizar gobiernos autónomos. Tras varias sesiones, las cortes promulgaron la Constitución de Cádiz en 1812, la cual era de carácter liberal y que fue aplicada en España y parcialmente en América hasta 1814.

La invasión francesa generó el descontento popular de los españoles. Escenas del 3 de mavo de 1808, obra de Francisco de Gova que representa la ejecución de españoles en Madrid tras levantarse contra los invasores franceses.

ti

1

Relaciones con la historia y las culturas _,y#///////////////////U#U//,W/////U//U,W///////U/////U///////////////U////////////////////////////////////////////////////U/////Q//////,W///QQ//////U///////////////////Q////////////QQ//Q,W///////////////////////////,W////////////.4W~

Or~anización de Juntas en Hispanoamérica El proceso de creación de Juntas de Gobierno se extendió por toda la América española, desde la Patagonia hasta el Río Grande, donde actualmente es la frontera de Estados Unidos y México. Aunque en principio estas organizaciones tuvieron como consigna su respaldo al rey Fernando VII y fidelidad a la corona española, los líderes políticos ameri-

canos se opusieron a la Junta de Sevilla y juraron fidelidad al rey Fernando Vil. Con el tiempo, tras la crisi s del poder imperial español, los criollos estuvieron ante un dilema: mantener las colonias bajo una autonomía política con respecto a la Corona, o independencia absoluta de la metrópoli. Veamos como ocurrió este proceso.

6 Junta de México El 15 de septiembre de 181 O, el sacerdote Mi~uel Hidal~o lanzó el "Grito de Dolores", una proclama en la que ordenaba desconocer a las autoridades españolas en el Virreinato de la Nueva España. Con ello, se inició un levantamiento masivo de indígenas y mestizos, que fue reprimido en enero de 1811. 3 Junta de Caracas El 19 de abril de 181 O, el Cabildo de Caracas estableció una Junta provisional mientras Fernando VII regresaba al trono. La Junta depuso al gobernador Vicente Emparan y a los , demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. , Aunque el 5 de julio de 181 O, un Congreso proclamó la Independencia de Venezuela, los criollos realista no apoyaron esta declaración. -' 5 Junta de Santafé de Bo~otá El 20 de julio de 181 Ose conformó una Junta Independiente de la de Sevilla que buscaba autonomía mientras el rey regresaba al trono. Pese , a que esta Junta se disolvió, dejó en evidencia 1~ división entre los criollos y las autoridades coloniales, pues lps criollos solicitaban que se les tratara como parte de España y no como una colonia. · ~-

--.,,... -...... lltl\11 .,H)C.. 1H l'ORJl 'f ; \1

2 Junta de Quito El 1Ode agosto de 1809; los criollos criticaron mantener fidelidad los postulados de la Junta de Sevilla. Por ello, destituyeron a los funcionarios españoles y establecier~n una Junta local. No obstante, esta junta fue reprimida por tropas realistas provenientes de Lima y de Santafé de Bogotá, pero tuvo gran influencia en el resto de las colonias.

\'11;1:1 1, _\I\) (111 Hit) PI 1 _\ 1'1 ,\1 \

7 Junta de Santia~o

,. ... ,.... ,... . 4

a

El 18 de septiembre de 181 Ose instaló la primera Junta de Gobierno en Chile que contó con el acompañamiento de las autoridades españolas, pues su carácter era transitorio y los criollos tuvieron una limitada participación.

Junta de Chuquisaca y La Paz (Alto Perú) El 25 de mayo de 1809, la Audiencia de Chuquisaca desconoció la autoridad de la Junta Central de Sevilla. El 15 de julio, los criollos de La Paz depusieron a las autoridades españolas y conformaron una Junta de Gobierno llamada la Junta Tuitiva. Esta Junta fue reprimida por tropas realistas provenientes de Lima.

)ti11 J, I AI d 11> .

7 •..., 11,•:•

J

; 1!

¡

¡· 4 Junta de Buenos Aires El 25 de mayo de 181 O, los criollos revolucionarios conformaron una Junta de Gobierno en nombre del rey Fernando VII.

Aunque esta Junta buscó respaldo de otros pueblos del Virreinato del Río de la Plata, encontró resistencia por parte de los españoles y los criollos realistas.

J 53

,,.

Las revoluciones liberales en Latinoamérica

~''''''"'''''''"'''''""''''''''''''"'''''''''''''''''"'''"''''''"'''''''''"''''''''''"'''''''''"''''''''''''"'.....'''''''""''"''''"'''''"'''''''''''""""""'"'''""'''''""'''''"'"''''''''"'''''''''''""'"'"''''''""'"~

La reconquista e independencia de las colonias americanas n 1814, Fernando VII retornó al trono de España wacias a la ayuda de Inglaterra. Tras ser restaurado en el poder, el rey español abolió los logros liberales de la Constitución de Cádiz y emprendió la represión de las revueltas independentistas que sucedían en las colonias americanas . .__ _ Para emprender esta última tarea, Fernando VII envió a Pablo Morillo y a Pascual de Liñán, quienes desembarcaron con tropas y armas en Venezuela y en el virreinato de Nueva España, respectivamente. La represión ejercida por esos dos militares dejó cientos de muertos y miles de presos. En el Nuevo Reino ·de Granada, por ejemplo, Morillo fusiló a varios criollos que se habían sublevado contra España, lo cual generó un sentimiento antiespañol e impulsó el sueño independentista de las colonias.

Independencias en el sur del continente: Ar~entina y Chile

1

En el virreinato del Río de la Plata se creó una junta de gobierno en mayo de 181 O que declaró la expulsión del virrey. Con la restauración del rey Fernando VII, estos territorios no sufrieron una campaña sistemática y ordenada de represión y control colonial. Los principales problemas del antiguo virreinato eran ínternos, surgidos de las diferencias entre la provincia y capital, Buenos Aires, y las provincias lejanas que se oponían al centralismo bonaerense. En 1816, debido a las escaramuzas del ejército español en las provincias fronterizas, el Con~reso de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró el 9 de julio la independencia absoluta de España. Para enfrentar las posibles agresiones miUtaFes españolas, el Congreso ordenó al general José de San Martín comandar el ejército libertador, conocido como el Ejército de los Andes. Entre 1816 y 1818, San Martín cruzó la cordillera de los Andes hacia tierras chilenas, incorporó Simón Bolívar, también a su ejército a las tropas de Bernardo O'Hi~~ins y derrotó a los españoles en la batalla conocido como El Libertador. de Chacabuco, el 17 de febrero de 1817, y en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.

Independencia del Nuevo Reino de Granada y Venezuela

Monumento conmemorativo de la reunión de Simón Bolívar v José de San Martín, ocurrida en Guayaquil en 1822.

54 1

En estos dos territorios, para hacer frente a la campaña de reconquista de Pablo Morillo, los ejércitos libertadores fueron organizados por Simón Bolívar y líderes militares locales, como Francisco de Paula Santander y José Antonio Páez. Tras organizar los ejércitos patriotas, combatieron a los españoles en varias confrontaciones, derrotándolos en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, y en la batalla de Cara bobo, el 24 de junio de 1821. Estas derrotas facilitaron la expulsión de los españoles de todo el territorio de la Nueva Granada y de la capitanía general de Venezuela. Posteriormente, Bolívar también lideró la independencia de Perú, Bolivia y Ecuador.

'

Relaciones con la historia y las culturas lf'_#'/$ #/##;'///////#h'//#,W/////////h'hW////////////,MW,W///////////h'//////#////////// ///// ////###////////////h/' ///////////#h W//////////,W/////////////// /////////////////////,W///////////#,W//,W//h'//////////////////////////~

La independencia en los Andes centrales: Ecuador, Perú y Alto Perú Tras lograr la independencia absoluta de España de la Nueva Granada, Venezuela, Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata, los ejércitos patriotas dirigieron sus esfuerzos para liberar a Ecuador, Perú y Alto Perú. Para tal fin, Simón Bolívar partió hacia Ecuador y sus ejércitos vencieron el 24 de mayo de 1822 a los españoles en la batalla de Pichincha, lo que selló la independencia definitiva de Ecuador.

-

El siguiente territorio en la gesta libertadora fue el virreinato del Perú, bastión económico de la Corona española ya que era rico en yacimient os de oro y plata. El proceso independentista de esta zona comenzó en 1820 y se gestó desde el sur en dos campañas: una campaña marítima, dirigida por el vicealmirante Thomas Cochrane que capitaneó un exitoso el bloqueo del litoral peruano, y una campaña terrestre, comandada por el general José de San Martín que desembarcó con el ejército libertador en la bahía de Paracas. A fines de 1820, diversos factoíes favOíecieron el avance de las fuerzas libertadoras: el bloqueo marítimo causó desabastecimiento en Lima, el avance exitoso de las tropas independentistas y las rebeliones separatistas en varias provincias. En este contexto, en noviembre, San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú. No obstante, sería ocho meses, el 28 de julio de 1821, cuando San Martín ingresó a Lima y proclamó la independencia absoluta del Perú. En Lima, el general San Martín fue nombrado "Protector de la libertad del Perú" y prosiguió la lucha independentista, aunque contó con la poca participación de la élite criolla y de sectores populares. Entre el 26 y 27 de julio de 1822, los generales Bolívar y San Martín se reunieron en Guayaquil y acordaron que las tropas libertadoras del norte comandadas por Bolívar concluyeran la independencia del virreinato del Perú.Tras este acuerdo, las tropas libertadoras dirigidas por Bolívar derrotaron a los divididos ejércitos españoles en las batallas de Junín, el 6 de agosto de 1824, y ~e Ayacucho, el 9 de diciembre de ese año. Con estas victorias, la independencia de Perú y Alto Perú se consolidó definitivamente. Bernardo O'Higgins, José de San Martín y Antonio José de Sucre fueron destacados líderes militares de la Independencia.

OCEANO ATLÁNTICO

OCEANO PACÍFICO

LEY ENDA .----. Bollvar .----. San Martín ~ Fecha de independencia ~ Batallas Posesiones españolas Territorios no ocupados Posesiones británicas 1 Posesiones francesas Posesiones holandesas

D D D D

Las confrontaciones independentistas dejaron como resultado la muerte de miles de personas y que los nuevos países quedaran endeudados con potencias extranjeras como Inglaterra, debido al capital monetario requerido para financiar las campañas militares.

>55

Las revoluciones liberales en Latinoamérica

~,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,'\

La lucha de independencia en México En 181 O, el despertar independentista fue dirigida por dos sacerdotes, Mi~uel Hidal~o y José María Morelos, y este levantamiento se caracterizó por el enfrentamiento entre sectores populares, como indios y mestizos, contra los blancos. Los sectores monárquicos y criollos encargaron al militar A~ustín lturbide para reprimir a estos grupos por los que sus principales líderes fueron fusilados, y estas agrupaciones se orn;anizaron en guerrillas comandadas por militares, como Vicente Guerrero Saldaña y Guadalupe Victoria. Durante toda una década, la lucha independentista se caracterizó por ser una guerra de guerrillas entre tropas monárquicas y patrióticas.

"El Grito de Dolores" realizado por el sacerdote Miguel Hidalgo es considerado como e/comienzo de la independencia mexicana.

~.. oo:oo ~

.\

-·.- ·

. ·B

··-~-.·..-~... --- - ~ - - - ' ~

Desde 1820, en el confuso contexto de la revolución liberal, las guerrillas libertadoras y las tropas de lturbide se organizaron para luchar por la independencia de México. Esta unión se formalizó con la promulgación del Plan de l~uala en 1821, que se fundamentó en tres ideas: alcanzar la lndependencia, garantizar la igualdad y respetar a la religión católica como dogma oficial. En septiembre de 1821, la entrada del ejército Tri~arante comandado por lturbide garantizó la independencia absoluta de México. Tras la independencia, en 1822, lturbide reunió al Congreso y se proclamó Emperador del Imperio mexicano con el nombre de A~ustín l. Sin embargo, la actitud de lturbide fue rechazada por los militares quienes declararon la guerra al Imperio y proclamaron la República de México. En 1824, lturbide fue derrocado, det enido y fusilado.

e

Un caso diferente: la independencia de Brasil A principios del siglo XIX, mientras que las colonias españolas de América se transformaron en repúblicas independientes, Brasil se convirtió en una monarquía. Este proceso comenzó en 1807, cuando la familia Bra~anza que gobernaba Portugal tuvo que huir de Europa debido a la invasión napoleónica, con rumbo a Brasil. En esta colonia portuguesa, el rey Juan VI impuso un gobierno progresista en el libre cambio, la economía y las artes.

1

El nuevo rey fue investido con el título de Emperador, instauró una monarquía y promulgó una constitución en 1824. En este nuevo reino, Pedro I enfrentó diferentes guerras civiles, levantamientos provinciales y la oposición de sectores políticos adeptos a la Corona portuguesa. En 1831, las constantes cri~is políticas obligaron a Pedro I a abdicar al poder, por lo que retornó a Portugal y delegó el poder monárquico en su hijo Pedro 11 , quien asumió el gobierno tras un período de regencia ( 1833- 1841 ). luego de alcanzar la mayoría de edad.

-

En 1820, el proceso liberal se presentó en Portugal cuando las Cortes promulgaron una nueva Constitución y exigieron el retorno de la familia real a Europa. Al partir hacia Europa, Juan VI dejó a su hijo Pedro I como re~ente de Brasil. En 1822, Pedro I fue citado por las Cortes y su padre para volver a Portugal, pero él se opuso y con el apoyo de sectores comerciantes y de la élite beneficiada por el librecambio, declaró el 7 de septiembre de ese año la independencia de Brasil.

56 1

La Coronación de Pedro I de Brasil, obra del pintorfrancés Jean-Baptiste Debret.

e

Relaciones con la historia y las culturas

~W/#////,V///////////I/////IIII////////////I/I/I/I/////////////I/I/I/////I///////////////////////////////////////////Q4W///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////,W/////////////////////////////////////// 1

América Latina después de la independencia

-

on el fin de las guerras de independencia, las nacientes repúblicas americanas afrontaron serias dificultades. Una de las principales fue la persistencia de las diferencias coloniales entre centros de poder y regiones, lo qLJe ocasionó el desmembramiento de las entidades territoriales y la formación de países soberanos. Estas nuevas entidades no tenían bien delimitadas sus fronteras, lo que llevó a confrontaciones militares. Esta situación se agravó porque las naciones enfrentaron graves problemas financieros, pues el sistema económico heredado de la Colonia era atrasado frente al sistema de producción impulsado por la Revolución industriaL

¿ Un rompimiento

Después de la independencia latinoamericana se presentaron diferentes conflictos con otras potencias europeas, como la intervención francesa en México en 183 B.

con el pasado colonial?

-

Durante la conformación de las nuevas repúblicas, las élites políticas latinoamericanas enfrentaron dos dilemas: mantener la sombra del pasado colonial. o ver posibilidades de organizar nuevos países bajo los principios generadores de las revoluciones liberales. Todo esto generó dificultades políticas, económicas y sociales.

> En el aspecto político, las élites conocieron los principios e instituciones originados en los procesos revolucionarios de Estados Unidos y Francia, así como el desarrollo industrial promovido por los ingleses. No obstante, la imposibilidad de adaptar el pensamiento intelectual surgido en contextos diferentes a la realidad de los países latinoamericanos ocasionó gran parte de la inestabilidad polftica ocurrida durante la primera mitad del siglo XIX. Así, por ejemplo, sectores políticos quisie-· ron romper con el pasado colonial al otorgar el derecho al voto y ampliar la ciudadanía a sectores populares de la población, pero solamente cobijaban a personas propietarias de tierras y adineradas o que supieran leer y escribir. De tal forma, se impuso el sufragio censatario sobre el sufragio universal.

> En el aspecto económico, las nuevas naciones latinoamericanas salieron arruinadas tras la independencia, producto de los múltiples empréstitos adquiridos con

países europeos, principalmente con Inglaterra. Adeíl)áS, los países de América no consolidaron un mercado interno que unificara el sistema económico con las regiones pobres, lo que dificultó consolidar mercados articulados. Para incorporarse al mercado mundial, las nuevas naciones adoptaron el modelo librecambista, es decir, exportar materias primas a los países industriales e importar manufacturas y productos industriales.

> En el aspecto social. tras finalizar las guerras de la independencia, el gobierno de los nuevos Estados pasó a manos de una nueva élite política, compuesta básicamente por los criollos. En México y Perú, por ejemplo, las élites estaban dominadas por militares criollos, casi siempre conservadores, que defendían los fueros adquiridos en la época colonial. Los miembros privilegiados de esta élite admiraban a Estados Unidos e Inglaterra y atribufan el atraso de las sociedades latinoamericanas al pasado colonial.

> En el campo social, las comunidades indígenas perdieron sus tierras debido a la política de liberalización de las tierras que afectó la extensión de los resguardos, mientras que los afrodescendientes fueron favorecidos con la abolición de la esclavitud.

) 57

Las revoluciones liberales en Latinoamérica

~'''"""''"''''''"''''''''''''"''''''''''"'''''''''''"'''''''''''"''""''''"''""'''''''"''''''''''''''''''''''''''''''''"''"''''''"'''''''''''''''''''''''"''"''""''''''"'''"''''"'''""'''""'''"'''''"'''""'" '''"'''~

El sur~imiento de nuevos países División política de Latinoamérica en 1830

;,nA:rnco

Tras la independencia, las entidades territoriales organizadas durante el período colonial no perduraron mucho tiempo. El caudillismo y las confrontaciones entre los poderes centrales y regionales ocasionaron la fragmentación territorial que dio origen a nuevos Estados. Virreinato

Nueva España

) OCÉANO ~' o

PACÍFICO

Nuevo Reino de Granada

"""""'º •-

Repúb~ca de la Gran C.Otooba (1819 -30)

1-

Confederación Perulx,!Mana (1837-39)

~¡._,. l.'.'W.\ .:& IIQ.(),tr(:l¡J3J

. i

••• • • • • • •

••

••• • - • U • • •

Perú Río de la Plata

I Sur~ieron Estados-nacionales como ... México y las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, esta última tan solo duró de 1822 a 1824 y, después de la aprobación de la Constitución de noviembre de 1824, pasó a llamarse República Federal de Centroamérica. En 1842, y como resultado de la disolución de la Federación, se formaron las repúblicas de Honduras, Guatemala, Salvador, Nicara~ua y Costa Rica. La Gran Colombia, de la cual hacían parte Quito, Venezuela y la Nueva Granada duró 11 años, entre 1819 y 1830, cuando se dividió como consecuencia de las luchas por el predominio político entre las élites caraqueña y santafereña. Una vez disuelta, surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Quito, actual Ecuador, y Venezuela. Los actuales Perú y Bolivia. Las repúblicas de Ar~entina, Bolivia, Para~uay y Uru~uay.

I ,

AQUI Y AHORA ...

► Conflictos territoriales hoy Diferencias territoriales y limítrofes entre países latinoamericanos han resurgido y contado con la mediación de la Corte Internacional de Justicia. Así, por ejemplo, la Corte otorgó 75.000 km 2 de mar territorial a favor de Nicaragua, pero ratificó que la isla de San Andrés le pertenecía a Colombia. Otro caso es la demanda instaurada por Bolivia contra Chile para obligarlo a negociar una salida al mar, desencuentro que existe tras la derrota boliviana en la guerra del Pacífico ( 18 79 - 1884 ).

58
Las Provincias Unidas del Río de la Plata contra el Imperio del Brasil (1825). Este conflicto ocurrió cuando el Imperio del Brasil ocupó el territorio de la Banda oriental o provincia Cisplatina, actual Uruguay. Las tropas argentinas vencieron a los brasileños pero, al no existir un acuerdo sobre a quiénes pertenecía esta zona, se requirió el arbitraje de Inglaterra. El resultado fue la creación de la República del Uru~uay.

> La república de la Gran .Colombia contra el Perú (1828). En la presidencia del Mariscaljosé de la Mar, Perú invadió la provincia de Guayaquil. En enero de 1829, las tropas de la Gran Colombia, al mando del Mariscal Antonio José de Sucre, desalojaron a los peruanos.

> Bolivia contra Perú ( 1837 y 1839}. Perú tenía la intención de unificar el Bajo y el Alto Perú, lo que causó enfrentamientos entre estos dos países, además de conflictos con los gobiernos de Argentina y Chile.

4

·

Relacio nes con la historia y las culturas

:,7//////////////////////////////////////////////////////////,W//////////////////////////////////////Q,W/////////////////////////////////////////////////////,W//////////////////////////////////////////////////////hW//////////////////////////////////1

Lo viejo y lo nuevo, la política de las repúblicas - ...-

ras la independencia de las anfü~uas colonias españolas en América, las élites políticas de los nuevos Estados enfrentaron dossituaciones que marcarían el surgimiento y consolidación de las nuevas naciones: el creciente poder regional obtenido por los caudillos, y los debates y divisiones surgidas en torno a la imposición de sistemas centralistas o federalistas.

Líderes fuertes para Estados débiles, los caudillos



-

Frente a la configuración estatal débil, en las difer e, ,te:, µ1 uvi, 1L.Íd:, y I t:l,\iu, 1e:, de los países latinoamericanos surgió el caudillo como figura poderosa que lideró el escenario político de las nuevas naciones latinoamericanas durante gran parte del siglo XIX. Los caudillos provenían de sectores militares y de la élite criolla. En principio, tras las guerras de independencia, el predominio de lo militar facilitó la inestabilidad política de los nacientes Estados, porque impulsó el gamonalismo y las tendencias separatistas de las regiones que provenían desde épocas coloniales. No obstante, muchas veces los caudillos lucharon a favor de la unidad nacional, ya que combatieron a los terratenientes o grandes propietarios de tierras que desconocían el poder central. Por su destacado poder político y militar, los caudillos se caracterizaron por:

> utilizar mecanismos democráticos para tomar el poder, con la ayuda del lenguaje democrático y una estrategia para perpetuarse en el poder. En principio, los caudillos acusaban al Gobierno de turno de corrupto y de promover la división interna. Para difundir esta idea y ganar adeptos entre la población, usaban la prensa. Así, aparecían como los restauradores de la democracia, los únicos

capaces de llevar al país al progreso y :,aL.at al fJª;:, di:: la u;:,;:,. Luego, una vez en el poder, el caudillo convocaba a elecciones, las que también controlaba, para legitimar su ascenso a la presidencia y dar la impresión de haber sido elegido por el pueblo o por el Congreso.

> contar con el respaldo de ~rupos armados privados, que servían como cuerpos parapoliciales que reprimían a miembros de la oposición política por diverent es tipos de procedimientos. El caso más conocido fue el de La Mazorca, grupo armado creado que apoyó los dos períodos de gobierno de Juan Manuel Rosas como gobernador de Buenos Aires (1829-1832 y 1835-1852). ) ~obernar autoritariamente los territorios, por lo que buscaban solucionar los problemas sin contar con el apoyo de la mayoría de la población.

> fomentar

el clientelismo, porque repartían cargos entre las oligarquías y los grupos de amigos que buscaban el ascenso político y económico.

> interesar poco la ~ene ración de cambios estructurales o institucionales; en cambio, dieron lugar a un nacionalismo territorial.

Jo sé Artigas, en 18 15, promulgó un gobierno federalista en la República del Uruguay que duró cinco años.

Algunos de ellos estaban en contra del libre cambio e impusieron el proteccionismo, wavando con impuestos muy altos las mercancías provenientes de Europa y de Estados Unidos. Algunos caudillos latinoamericanos destacado fueron: Juan José Flórez en Ecuador, Antonio López de Santa Anna en México, José Mi~uel Carrera en Guatemala y Juan Manuel Rosas en Argentina.

La figura del caudillo latinoamericano debía mantener buenas relaciones tanto con la aristocracia y los hacendados locales, que garantizaban el control militar y económico, como con las clases populares, que garantizaban la estabilidad política. J 59

Las revo luciones liberales en Latinoamérica

~''"'""''"''"'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''"''""'''"""''''''"''"''''''''''''"''""''''''''''"''"'""''''''''''''''''''''''''''""'''''''''"'"'''''''''"'"'''''""'''""'''"''''''''"""'''"'""'"'''''''"''''''~ ...•··········..·'..........., ..._. ......J··············........ ......········

·····........•

¡

\

El debate entre federalismo y centralismo En su proceso de formación nacional, las nacientes repúblicas configuraron sus gobiernos con base en las ideas ilustradas y el ejemplo dado con la creación de Estados Unidos. Por ello, las élites debatían sobre dos modelos:

> El modelo federalista, semejante al que operaba en los Estados Unidos, defendía la autonomía regional sobre el poder central, es decir, que cada entidad territorial (provincia, región o cantón) aunque formara parte del mismo país, podía constituirse en un Estado independiente con derecho a tomar sus propias decisiones. En materia económica, este modelo permitía a las entidades territoriales expedir sus monedas y cobrar impuestos de forma autónoma.

> El modelo centralista, mantenía la idea de establecer La batalla de Catamarca (1841) fue uno de los enfrentamientos que se dieron en Argentina por imponer un modelo federal sobre un modelo centralista (unitario).

.,,,,..,,,_....... ../,,,,-

..,··············· ....

.._

.......·...

un gobierno central fuerte, con capacidad para decidir e imponer las políticas sociales, económicas, militares, educativas, culturales y religiosas que regirían en todo el territorio nacional. Además, abogaba por la organización de un ejército fuerte que dependiera del gobierno central y la redacción de una sola Constitución .

······.........

_...,· ~

El sur~imiento de los partidos políticos Amediados del siglo XIX, los planteamientos teóricos creados en ~l contexto de las revoluciones liberales impulsó la formación de partidos políticos en América Latina. Por una parte, las élites de los nuevos países compartían la percepción de rechazar que los sectores populares participaran en la política, por lo que mantuvieron restricciones en cuanto a la ciudadanía y el derecho al voto. No obstante, las diferencias ideológicas y las confrontaciones por el poder estatal llevaron a profundizar las divergencias, lo que se manifestó en el surgimiento de los partidos políticos. Liberales

La batalla del castillo de Chapultepec (1847). La lucha entre federalistas y centralistas favoreció la intervención armada de potencias extranjeras, como en el caso de Estados Unidos en México.

A pesar de las diferencias que existían entre los dos partidos, eran muchas más las cosas en las que estaban de acuerdo. Por ejemplo, querían adoptar el librecambio y proponían que el Estado no interviniera en los asuntos económicos.

so e

1

Conservadores

Defendían las ideas ilustradas, Defendían la herencia colode la Revolucíón francesa y nial centralista y autoritaria del parlamentarismo inglés. de tradición española. Defendían la libertad de expresión, la libre empresa y el libre cambio y el gobierno republicano federal.

Estaban a favor de implementar restricciones a las libertades del pueblo para garantizar el orden social.

Disminuían el poder de la lglesía y pedían la confiscación de sus bienes. Defendían la educación laica y la separación de la Iglesia y el Estado.

Apoyaban el poder de la lglesia como la columna vertebral de la sociedad, por lo que buscaban sostener sus privilegios.

Relaciones con la historia y las culturas

..,.,,,,

'1

,-,,¡1/////////////////////,"///////////,W///////////////////////////,V##,W/////////,W///////////////,W///////////////////////////////#//,W///////,W////////////////////////////////////////////////,W///////////,V///,W///////////////////////////// ,J

La crisis económica de las nuevas repúblicas

-

Tras la independencia, las economías de los nuevos países se encontraban en un estado de bancarrota y endeudamiento, debido a los empréstitos adquiridos con las potencias europeas. Para saldar dichas deudas e incorporar a las naciones latinoamericanas a los mercados internacionales, los Estados buscaron mejorar las condiciones del mercado interno. No obstante, debido a las particularidades de cada país o región, los resultados fueron diferentes.

Durante la Revolución industrial, la mecanización de la producción agropecuaria llegó principalmente a países ganaderos y monocultivistas, como Argentina, Brasil v Chile.

Las problemáticas del mercado interno

-

Las nuevas repúblicas sufrieron un estancamiento económico profundo, ya que heredaron las estructuras vetustas coloniales, en las que no se crearon grandes industrias ni mercados internos sólidos. Además, la pobreza era generalizada entre mayoría de la población. Estos nuevos países también heredaron la tradición agropecuaria, por lo que la tierra y la propiedad rural se convirtieron en símbolos de poder. Unido a lo anterior, a medida que se consolidaban territorialmente los nuevos países, avanzó la fron¡era a~rícola gracias a la colonización interna, procesos que impulsaron el crecimiento del campesinado y el número de haciendas, estas últimas en poder de las élites criollas y sectores militares que participaron en la independencia. En el proceso de constitución de haciendas fue fundamental la venta de las tierras de los resguardos indígenas, lo que produjo que estas comunidades fueran paulatinamente despojadas de sus propiedades. Asimismo, por medio de las reformas económicas liberales de mediados del siglo XIX se confiscaron las propiedades rurales de las comunidades rf?ligiosas, lo que incrementó el mercado de tierras. Finalmente, la manumisión de los esclavos, la aboli ción del tributo indígena y las obligaciones personales de estas comunidades liberalizaron la fuerza de trabajo que, poco a poco, se expandió hacia las fronteras agrícolas, las ciudades y los territorios en los que se desarrollaron actividades económicas

Además, la liberalización de la mano de obra permitió obtener fuerza de trabajo permanente y barata. La consolidación del sistema latifundista en América Latina tuvo una estrecha relación con la expansión del capital industrial europeo, porque buena parte de su producción se orientó a satisfacer las necesidades de materias primas que requería la Revolución industrial. Sin embargo, la división entre el trabajo industrial en Europa y el trabajo agropecuario en América Latina impidió la creación de una industria temprana en los nuevos países y favoreció una economía preindustrial en la región.

Las revo luciones liberales en Latinoamérica

~,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~~~,,,,,,,,,,~,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,~,,,,,,~,,,,,,,,~,,~,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~~,,~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~,,,,~,,,,~,~,,~~,,,,,,,,,,,,,~~

Una situación poco favorable, los países latinoamericanos en la economía mundial Desde la segunda mitad del siglo XIX, las nuevas repúblicas t uvieron que integrarse en la economía mundial. Para 1850, se había dividido el mundo en países productores de materia prima y países productores de manufacturas; esto se llamó división internacional del trabajo. En este período, Inglaterra cumplió un papel decisivo en la especialización de las economías latinoamericanas. Debido a la política de libre cambio de Latinoamérica, la expansión de la economía industrial inglesa arruinó la economía artesanal y las incipientes industrias en cada uno de los países. Como resultado de este proceso, las nuevas naciones se dedicaron casi exclusivamente a exportar materias primas y alimentos para las industrias inglesas y, más tarde, a las estadounidenses. Además, como el apoyo británico fue importante para los ejércitos insurgentes en casi todos los países, los nuevos Estados permitieron qu.e los británicos consolidaran su posición de privilegio por medio de tratados de amistad, comercio y navegación. La división internacional del trabajo y la expansión del capitalismo industrial no crearon centros industriales en Latinoamérica, sino que beneficiaron obras como los puertos y las vías de comunicación, lo que amplió aún más la dependencia económica con los, centros industriales. A esta relación se le conoce como neocolonialismo. Además, al tiempo que se exportaban materias primas, se dieron importaciones masivas de manufacturas extranjeras, lo que impidió la consolidación de una industria moderna en América Latina.

El algodón es un ejemplo de la división del trabajo, pues se cultivaba en las islas del mar Caribe pero era procesado en las industrias inglesas.

La producción agrícola también se especializó por países según sus características climáticas y las características de los suelos: Tipo de economía

Productos

1

1

Países

Economía exportadora de productos agrícolas de clima templado.

Cárnicos, cereales y lanas.

Uruguay y Argentina.

Economía de productos agrícolas de clima tropical.

Café, azúcar, cacao y tabaco.

Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, América Central y el Caribe.

Economía exportadora de productos minerales.

Cobre, petróleo y P,lata.

México, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela.

Exportaciones suramericanas

-= = w.-~· ----'"'

IMPERJODaBAAS..'l 1822

....., .,_

~

1850•1680

- .,

PE&/

H!14

...~ ""

j 82l

--

--""

~

-

•>l


CO M PREN DE ·····► Infiere, con base en la observación de cada una de las foto~rafías, si puede ser

'

considerada o no una conserva. Lue~o, explica brevemente.

O Revisado IO Corm¡ido

--

•Todos preparados para

e

z r

, ) Lee la si~uiente información y lue~o, completa las actividades. A comienzos del siglo XVIII, la Corona española buscó mejorar la administración de las colonias que poseía en América. Por este motivo, el rey Barbón Carlos 111 decretó una serie de reformas políticas y económicas que pretendían fomentar el comercio entre las colonias y la metrópoli, mejorar la explotación de materias primas y aumentar el control político sobre estos territorios. A partir de lo que recuerdas de las reformas borbónicas, responde las siguientes preguntas: J ¿Cómo reaccionó la sociedad colonial ante la implementación de las

reformas borbónicas? El reinado de Carlos III buscaba fortalecer el poder español en las colonias.

J ¿Cuáles fueron los cambios territoriales que produjeron las reformas borbónicas?

~

Durante el si~lo XVIII, la Corona española también estuvo interesada en introducir las ideas de las ciencias naturales y las matemáticas más modernas de la época, con el fin de mejorar el desarrollo económico de las colonias. Ahora responde. J ¿Cuál crees que fue la corriente de pensamiento predominante en el siglo XVII I? y ¿cuáles eran sus prin-

cipales características?

J ¿ Qué hecho científico de gran importancia para el país se desarrolló a finales del siglo XVI 11?

118 «

-

~ ~ SANTIUANA

41

~ r,

o

3

La Nueva Granada en la época colonial

"O

ro M"

a,

CD C/l

jti'

tuvo dos administraciones

e

basó su economía en

¡:¡;· :::, M"

CD

La Real Audiencia

3 a,

El comercio

"O

a,

que cumplía funciones

n

de

ímplementando las

que usó mano de obra

1

1

Instituciones socioeconómicas

o

:::,

n

CD

"O

M"

e

a,

Productos agrícolas

n o

:::,

o C/l

T

n

de lq_

o

:::,

n

CD

que aplicó las Reformas borbónicas

"O

por los puert os de que generaron

con las que la Corona buscó

1-

.........

CD

-

M"

o

C/l

.e e

~

... CD CD

1

n e

... CD

CJ.. CD

!11 ·~

Descontento 1--- expresado en el social

1

§] ~ ~

Los seres humanos a través del tiempo se han preocupado por comprender su entorno e identificar lo que existe en él, bien sea para explotarlo o conservarlo. Es el caso de los estudios botánicos que se han realizado a lo largo de la historia lamo para conocer la biodiversidad en flora de un lugar específico como para descubrir el potencial de ciertos tipos de plantas con fines medicinales y terapéuticos.

Pre~antas problematizadoras J ¿De qué manera el estudio de la flora de un lugar puede contribuir a

: gestar cambios seciales, económicos y poHticos? 1 ¿ Cómo podemos conciliar diferentes•posiciones políticas y creencias

para rnnsolidar una sociedad en paz?

n e1Nar la flora , _ un desafío ~lobal fmeclicinal Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo científico y el racionalismo en Europa, promovieron la realización de proyectos de investigación y exploración en África, América y Asia. Las expediciones dieron como resultado, el descubrimiento de nuevas especies vegetales y animales, que llevaron a la publicación de tratados de zoología y botánica. Entre los propósitos económicos que tenían estas investigaciones estaba el descubrimiento de plantas medicinales cuyos componentes pudieran ser uti lizados en la fabricación de medicamentos. Estos estudios tuvieron un impacto importante en la industria farmacéutica y en la política europea, pues permitieron el descubrimiento de plantas como la quina, la cual fue importante en la expansión de los imperios europeos en zonas tropicales, de Asia y África. En estas regiones, la quina curó a los soldados y los exploradores europeos que eran víctimas del paludismo y la malaria, enfermedades que se daban por las condiciones climáticas propias de sus selvas .

................................................................................ :.. ·¡ ................ ~

.. :..........................................................

¡Un mundo por descubrir! Determinar la situación presente de las plantas medicinales no es tarea fá_cil, dado que todavía no sabemos con exactitud la cantidad de plantas de este tipo en el mundo solo se estima que las especies conocidas pueden estar alrededor de las 28.00,0. Estas plantas son la base del 35% de los medicamentos que s~ roducen a nivel mundial, pero el porcentaje de plantas que se usan para produc P • 99 9 % aún no se aprovecha fármacos es tan solo de un 0, 1%, es dern, que un , para este fin. Sin embarn;o, la invesfü,;ación botánica con fines m~dicinales s~ ve con optimismo, pues actualmente todos los laborato~1os '.armaceuticos del mundo se encuentran realizando invest1gac1ones en selvas como el Amazonas, en búsqueda de nuevas plantas que tengan utilidad medicinal. Tan solo en_ el 2017, las investigaciones sobre la riqueza floral a rnv_el mundial permitieron descubrir 1.700 nuevas especies de plantas.

-

Apesar de la consciencia que se tiene sobre la importancia de la biodiversidad de la flora del planeta, mucha de ella se está perdiendo como resultado de las actividades económicas desarrolladas por los seres humanos. Se calcula que entre los años 2000 y 201 Odesaparecieron 7 millones de hectáreas anuales en los países tropicales como consecuencia de las acciones de los seres humanos.



Actividades como la agricultura comercial a gran escala, producen el 40% de la deforestación en las zonas tropicales y subtropicales del mundo; la agricultura de subsistencia local, el 33%; la construcción de infraestruct ura, el 10%; el crecimiento de las ciudades, el 10%; y la extracción minera, el 7%. Como consecuencia de todas estas acciones cientos de especies de plantas desaparecen y, con ellas, los beneficios medicinales que puedan tener.

Bosques intactos ~

N

■ Bosques gestionados

-,.

o

■ Degradados o parcialmente

.p •

de forestados

.



y

De forestadoss Estado de los bosques en el mundo I

Fuente: Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica.

PENSAM IENTO CRÍTICO 1. La quina ha sido utilizada como medicamento tradicional para el tratamiento del paludismo por los habitantes de Colombia, Perú, Ecuador YVenezuela. Sin embar~o, la industria farmacéutica produce actualmente medicamentos sintéticos contra esta enfermedad, disminuyendo el uso de la planta medicinal. Escribe al~unas ventajas y desventajas que puede conllevar esta sustitución.

2. Se calcula que el 80% de las personas de países pobres confían en los resultados medicinales de las plantas silvestres. Sin embar~o, su uso excesivo y sin nin~una acción de preservación las está llevando a su desaparición. Escribe un~ consecuencia que podría traer la extinción de este tipo de plantas.

---- - - - --- 1 . . ----------- -----------------------,--

········----------------------------------·-····---- _____

•····

t-r, ___; • -------

····•--s---•-·--·-··-----·- ~ ----------------··· ---- ·------

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX ...."

---

--

A finales del siglo XVI 11 y comienzos del XIX, en el Virreinato de la Nueva Granada surgió un inconformismo causado por el trato que re cibían los criollos por parte de las autoridades españolas. A esto se sumaron procesos políti cos como la Revolución fran cesa, así como el conocimiento que se tuvo de las ideas ilustradas, las cuales influenciaron varios actos de insurrección que llevaron a la Golonia a independizarse de la Corona española.

¿De qué manera el estudio de la flora de un lugar puede contribuir a gestar cambios, sociales, económicos y políticos?

-

Relaciones con la historia y las culturas

,W//////////////////////////////,W/////////h'h'//////////////////////////////h'//////,W///////////////////////Q///////////,W/////h'h'4W//////Q//////////,W//////////////h'////,W///h'/////////////////////////////h'/////////////////h'h'///////////~

El patrimonio: nuestro vínculo entre el pasado y el presente

-

l patrimonio se puede definir como los bienes, las prácticas culturales y los espacios naturales que posee un país. Este tipo de bienes son importantes para el fortalecimiento'de la identidad de una nación. Lo representan las edificaciones, los sectores urbanos, los objetos, los documentos, las manifestaciones de carácter ~ultural y los ecosistemas ricos en flora y fauna únicos en el mundo.

1 El patrimonio natural son aquellas zonas del planeta

Tipos de patrimonio

Para que un bien, una práctica cultural o un ecosistema sean reconocidos como parte de nuestro patrimonio tienen que cumplir con una serie de requisitos que los destaquen, por su importancia histórica, cultural o ambiental. La Unesco ha elaborado una serie de criterios que permiten identificar qué bienes materiales, manifestaciones culturales y ecosistemas pueden ser considerados como patrimonio de la humanidad.

El patrimonio cultural de la nación abarca principalmente

el patrimonio material. el patrimonio inmaterial y el patrimonio natural. 1 El patrimonio material. se refiere a aquellos bienes tangibles que pueden ser muebles e inmuebles, caracterizados por un importante valor histórico, artístico, científico o simbólico. Los bienes inmuebles comprenden las construcciones arquitectónicas y los sectores urbanos representativos para una comunidad, mientras que los bienes muebles son aquellos que pueden ser trasladados de un lugar a otro, por ejemplo, los objetos de carácter arqueolfü~ico y documental, obras de arte, al igual que los monumentos que se encuentran en el espacio público.

1 El patrimonio inmaterial, lo conforman las manifestaciones, las prácticas, las expresiones, los conocimientos, las técnicas y los espacios culturales que las comunidades reconocen como propias y distintivas. Ejemplos de patrimonio inmaterial pueden ser las prácticas culinarias, los carnavales, las t écnicas de fabricación de artesanía, los cantos y los géneros musicales de una comunidad.

que poseen ecosistemas o unas características geológicas únicas. Ejemplos de este tipo de patrimonio son los parques naturales, las áreas marinas, y las especies de flora y fauna.

El reconocimiento del patri.monio

En el caso del patrimonio material, este debe ser una obra arquitectónica, artística o tecnológica que represente el desarrollo científico, urbanístico o el intercambio devalores de los seres humanos en una época det erminada del pasado. Por otra parte, las prácticas artísticas, culturales o culinarias son reconocidas como patrimonio, cuando representan un testimonio único de los valores o la identidad de una cultura viva. Para los ecosistemas, los criterios que llevan a seleccionarlos como patrimonio, pueden ser el contener fenómenos naturales excepcionales; representar un ejemplo importante de una et apa geológica de la Tierra; o contener especies únicas de fauna y flora.

Acuarela de Plaza Mayor de Bogotá, 1846. Edward Mark. Considerada Patrimonio Material de la Nación.

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

~,,,,,~~~,,,,~,~,~,,~,~~,,,,,~,~~~''''~'~'''''''''' ' '~~,,,~,,,,,,~~~,,,,~~,,,~,,~,,~,,,,,,~~,,,~,,,~,~,,~~~~'' '~' ' ' ' ' '~' '~' '~' '~' '~~,,,,,,~,~~~~~,,~~,,,~,,,,,,~,,,,,,,,,~,,,,,~,,,,,~,,~

Protección y defensa del patrimonio cultural a responsabilidad de la protección y defensa del patrimonio cult ural es, según la Constitución Política de 199 1, del Estado colombiano, el cual debe crear estrategias para su preservación, .___ divulgación y sostenibilidad. Sin embargo, las

comunidades al conocer y valorar el patrimonio cultural, deben involucrarse en esta labor y adelantar acciones dirigidas a su protección integral y conservación, siendo esto fundamental para la const rucción de ciudadanía.

El patrimonio de la humanidad que alber~a Colombia El Espacio cultural del Palenque de San Basilio es considerado Patrimonio inmaterial de la Nación.

La Unesco fue la primera inst itución en emplear el t érmino de conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad, y en identificar la necesidad de preservarlo y difundirlo. Esta institución reconoce, protege y valora algunos t ipos de patrimonio declarándolos Patrimonio.de la Humanidad. Colombia cuenta actualmente, con bienes materiales e inmateriales y zonas nat urales declarados Pat rimonio de la Humanidad, ehtre los que podemos mencionar:

e

J De tipo material: el Parque Arqueológico Tierradentro; el Parque Arqueológico San Agustín; el puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena; el centro históri co de Sant a Cruz de Mompox y los archivos del Cabildo Colonial de la Villa de Medellín (1675-1819). J De tipo inmaterial: los cantos llaneros; la música de marimba y los cantos

t radicionales del Pacífico; el sist ema normativo wayú aplicado a la figura del palabrero y el espacio cultural del Palenque de San Basilio. J De tipo natural: el Parque Natural los l'íat íos y el Santuario de Fauna y

Flora de Malpelo.

PENSAMIENTO CRÍTICO ~

1. El patrimonio material arquitectónico y urbanístico ~eneralmente es muy visitado por turistas de todo el mundo, lo cual beneficia económicamente a las comunidades que viven cerca de estos s itios . Sin embar~o. la lle~ada de muchas personas hace que los lu~ares se deterioren rápidamente. ¿Consideras que este tipo de turis mo debe ser restrin~ido? ¿Por qué?

-

2. Con la lle~ada de instrume ntos eléctricos y ritmos musicales mucho más modernos, al~unos de los ~éneros musicales tra dicionales se han ido t ransformando. ¿Crees que esto pueden ser una ame naza para el patrimonio inmaterial del país? ¿ Por qué ?

e

Relaciones con la historia y las culturas ,///A'////I////IIIA'/////QII////////QII//A'////QII////Q//Q//////////II//QQl/ll/l//l//////lll/////////////////l/ll/lll,IW//l/ll//ll//l////////////////////////4W///l/l//////l////l////////l//l/l///l/4W//l//////////////h'///Q4W/II//II///IQM

Una colonia moderna, la Nueva Granada a finales del si~lo XVIII

-

Soldado del inalizaba el siglo XVIII y comenzaba el XIX, cuando surejército colonial gieron importantes transformaciones en el virreinat o en América. de la Nueva Granada, cambios que conducirían al fin del Las tropas de dominio colonial. Por la época, una serie de reformas imla metrópoli llegaron a plementadas por la monarquía española de los Barbones, fortalecer y que t enían como objetivo aumentar el control sobre el poder de la población y sobre el territorio dominado, significarían España en el uno de los primeros grandes cambios. Virreinato.

Incidencia de las reformas borbónicas en la Nueva Granada Las reformas implementadas por la monarquía española en la Nueva Granada produjeron important es cambios en el ámbito político, militar, administrativo y económico. Algunos de estos fueron: J Cambios territoriales: comenzaron en 171 7 con la

J Cambios en el sistema judicial: se generaron nuevas

creación del Virreinato de la Nueva Granada que agrupaba las audiencias de Quito, Panamá y Santafé. El Virreinato se suspendió temporalmente en 1723 por problemas financieros, y fue restituido en 1739.

disposiciones, como la abolición del fuero eclesiástico y la ampliación de las facultades de los int endentes para impartir justicia, aun por encima de la autoridad de los obispos. Además, se implementó una modernización de la justicia que implicó recopilar los expedientes y llevar una contabilidad ordenada de los procesos, así como la adopción de la costumbre de informar por escrito cualquier anomalía de la administración judicial.

J Cambios militares: los Barbones buscaban defender

al Imperio de los ataques de las pot encias europeas rivales, para lo cual, aumentaron el número de tropas en América y fortificaron diversos puestos defensivos costeros. En el Virreinato de la Nueva Granada se estableció un batallón auxiliar en la capital y se crearon milicias armadassemiprofesionales que apoyaron a las milicias urbanas de las ciudades. J Cambios administrativos: la Corona envió a Amé-

rica funcionarios de su confianza, conocidos como intendentes. Est a medida limitó la participación de los criollos en los altos cargos administrativos y judiciales. lo que disminuyó su influencia en la política y la sociedad locales. J Cambios fiscales: los monarcas implementaron el

libre comercio entre las colonias y vari os puertos españoles. Además, incrementaron la alcabala o impuest o a las ventas, y reorganizaron el sistema de estancos o monopolios de productos como el t abaco y el aguardiente. Est e aumento de las contribuciones generó el descontent o de los sectores populares y desat ó el Movimiento de los Comuneros, en 1781.

1

El Movimiento de los Comuneros se desarrolló en tres etapas: en la primera, los habitantes de El Socorro motivados por motines en Mogotes, Simacota y Charalá, protestaron arrancando los anuncios de los impuestos que estaban en las paredes. En la segunda, los Comuneros llegaron a Zipaquirá, donde una comisión aceptó las capitulaciones que propuso el virrey, lo que produjo una ruptura dentro del Movimiento. Finalmente, en la tercera, los sectores populares se sintieron traicionados por el Movimiento, pero continuaron con la rebelión. 1127

\.

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

~"'''''"'"'"'''"'''''''"''"''''''''"''"''''''''''"''"'''"'"''''''''"''"'"'''' ''"'"'''''''''''"'''''"'''''''''"'"'"'''''''''"'"'''''"'"'"'''''''''"'"''''"'''"'"'"'"'"'"''''''''''"'''''''''"'''"'''''"'"'''''''''"'"''''"'''''"'''''''"'''''''''''''"'"'~

oor~,[!]

La aventura de la Expedición Botánica ~ as ideas de la Ilustración inspiraron la Expedición Botánica, que fue un proyecto científico impulsado - - - • por los Barbones, cuyo pro pósito era conocer mejor los recursos naturales del Virreinato de la Nueva Granada y controlar con más eficien cia su explotación. La Expedición Botánica comenzó en 1783 bajo la dirección de José Celestino Mutis, un médico y sacerdote español quien había llegado a la Nueva Granada en 1751 para servir en la corte del virrey Pedro Messía de la Cerda. La sede de la Expedición se localizó inicialmente en la población de Mariquita (Tolima), pero fue trasladada a Santafé en 1791 , y congregó a un grupo de criollos jóvenes, entre los que figuraban Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis, Jor~e Tadeo Lozano y Pedro Fermín de Var~as. Los participantes de la Expedición se centraron principalmente en el estudio de la flora, pero también de la fauna, la astronomía y la meteorología; además, aspiraban a levantar un mapa del Virreinato. Por algún tiempo, la Expedición supervisó la recolección de la corteza de quina, una planta con propiedades medicinales, así como el cultivo de nuez moscada y de añi l. La Expedición Botánica más allá de su importancia en el campo científico, permit ió el desarrollo de un sector de la élite criolla, una mayor identifi cación con su lugar de nac1~iento y la esperanza de un futuro mas prometedor para la Nueva Granada. También

~-

aumentó el interés de los criollos por establecer mayores contactos comerciales y científicos con Europa.

Las ideas a finales de la Colonia Varios virreyes de f inales del período colonii:ll influenciados por el espíritu reformista de los Barbones, incentivaron la introducción de nuevos conocimientos en la Nueva Granada y la creación de algunas instituciones científicas y culturales. En materia educativa, se formó una Junta de Estudios con el fin de crear una universidad pública en donde se enseñarán las denominadas ciencias úti les o naturales. El director de esta junta fue Francisco Antonio Moreno y Escandón, quien propuso un plan de estudios que establecía las nuevas materias. Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los padres dominicos, lo que condujo finalmente al fracaso del proyecto de la,,-universidad pública. Algunos criollos formaron grupos de discusión informal conocidos como tertulias, en los cuales se debatía una gran variedad de temas. Por otra parte, los americanos ilustrados crearon los primeros periódicos del Virreinato. En la década de 1790 apareció el Papel Periódico de Santafé de Bo~otá, a cargo del cubano Manuel del Socorro Rodrí~uez y más adelante se fundaron la Biblioteca de Santafé y el Observatorio Astronómico en la capital

Mutisia c/ematis. Acuarela sobre papel pintada por Salvador Rizo durante la Expedición Botánica. En esta Expedición se elaboraron más de 7.000 ilustraciones, con el fin de detallar la flora del territorio.

En este período también aumentó la circulación de ideas, mediante el acceso a libros de autores de la Ilustración española y europea, como Jovellanos, Feijoo, Rousseau, Montesquieu y Voltaire, quienes apoyaban ideas como la libertad individual, la soberanía popular, y criticaban el sistema de gobierno monárquico. No obstante, la Corona vigilaba la circulación de estos impresos por considerarlos una amenaza para la fidelidad de sus súbditos. Así mismo, hubo un mayor acceso a las gacetas y los periódicos extranjeros que informaban sobre acontecimientos recientes. Por este medio se conoció la Revolución de las trece colo~ias ingle- ~~E.R J..... sas y la Revoluc1on fran- ...~ cesa, entre otros eventos. ( l

·..

T

© \ Q

~

1:'

~

► COMPRENSIÓN LECTORA ............................................................................................................................................~.~.~.~?~~ 1. A partir de lo que ap rendiste en esta pá~ina, responde las si~uientes pre~untas: ►

128 1

¿Qué beneficios económicos y científicos produjo la organización de la Expedición Botánica en la Nueva Grana da?

► ¿Por qué razón la Corona española controló la

difusión de las ideas de la Ilustración en la Nueva Granada ?

Relaciones con la historia y las culturas

¡11f1Y#////////U/////////// ///////////Q///,W//////////////////////UU///U///////////,WQ//////////////////////UU,W///U////U,W/UU//////QQ,W///////UUQ////////U/////,W/////////////////U////UU,0W//UUU///,WU///U,W///UU///U,W/ ~

De Juntas a

~uerras de Independencia comienzos del siglo XIX en la Nueva Granada, los criollos fueron adquiriendo poder económico y político. Paulatinamente fueron ejerciendo labores como funcionarios públicos de la Corona, lo que les permitió adquirir grandes extensiones de tierra, realizar transacciones comerciales, desempeñar altos cargos en el ejército, e incluso, formar parte de las autoridades eclesiales. Así mismo, en las • regiones, muchos criollos que pertenecían a la burocracia estatal, ocupaban cargos de gobierno en los cabildos.

-

La relación entre criollos y españoles era buena, realizaban intercambios comerciales y alianzas matrimoniales, sin embargo, a finales del siglo XVIII, ;::¡J n11nnc onicnrlinc r:::u 1c::lrnn

ol

rnmnimicntn rfc Pct~

h1 u:::in~ n::ll~rifln ,._~U. .... I V I 1.

UlZ::,UI I U J \,,;tJIJUUIV..;) '-UV.,Jl,..II U I 1 \.,.l I V I I J~II I 11\.,I I\.U U\., \.,.-..J\.U UU'-1 I U ,

El episodio de la traducción· de los Derechos del Hombre El protagonista de este episodio fue Antonio Nariño, un criollo neogranadino, comerciante y abogado muy cercano a las ideas de la Ilustración, que ocupaba un alto cargo en la ciudad, y era propietario de una imprenta y de una de las más grandes bibliotecas que existieron en la época. Nariño escribía con frecuencia en la Gaceta de Santafé y participaba en tertulias, como la fundada por él llamada "El Arcano de Filantropía". 1

-

En 1793 leyó la Declaración de los Derechos del Hombre, uno de los documentos más importantes de la Revolución francesa y el fundamento ideológico de la Constitución de la Primera República, que establecía que todas las personas tenían derecho a la libertad, la seguridad y la justicia. Estaba convencido de que a los criollos no se les había tratado con justicia, por lo que decidió traducirla del francés, imprimirla y distribuirla. Ante este hecho, las autoridades españolas consideraron que la publicación era un acto revolucionario que podía desestabilizar el poder de la monarquía en las colonias, por lo que fue detenido y llevado a prisión durante muchos años.

El episodio de los pasquines Varios pasquines o cartelesaparecieron en las calles más transitadas de Santafé, Carta~ena y Santa Marta, poco tiempo después de que Nariño distribuyera la Declaración de los Derechos del Hombre. En estos pasquines se leían mensajes como: "Si no quitan los Estancos, si no cesa la Opresión, se perderá lo ganado. Tendrá fin la usurpación" y se señalaba a la Corona española de oprimir a los americanos. Frente a este hecho y la creciente desconfianza entre criollos y españoles, el virrey abrió una investigación que concluyó con la detención de varios estudiantes involucrados.

Antonio Nariño nació en Santafé, en 1776 y murió en Villa de Leyva, en 1823. Fue uno de los principales protagonistas de la independencia de la Nueva Granada.

PENSAMIENTO CRÍTICO

~

1. Lee el texto y responde las pre~untas. El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano dice: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella". ► ¿Qué crees que pudo sig-

nificar este artículo para los habitantes de la Nueva Granada? ¿Porqué? ► ¿Consideras que actual-

mente la nación colombiana es completamente soberana? Explica.

1 129

Colombia en la primera mitad del sii;lo XIX

~'''''''''''''''''''"'"'''''''"'"'"'''''"'"'''''''"'''"'''''"'''"'"'''''"'''''''"'''"''''"''''''"'''''''''''''''"'''''''''''"'"''"'''''''''''"'''"'"''''''''''''"''''"''''"'''''''''"'''''''''"''''''''''''''''''''''''"'"''''''''''''''"''''' ''''''''''''"' ~

El contexto neo~ranadino en 1808 os españoles crearon varias Juntas de Gobierno y una Junta Central en Sevilla, en respuesta a la detención del rey español Carlos IV y de su hijo Fernando VII por Napoleón Bonaparte, en 1808. Ante este hecho, hubo manifestaciones en apoyo al rey Fernando Vil, tanto en .___ el Virreinato de la Nueva Granada, como en ot ras colonias españolas.

Fernando VII, llamado El Deseado, tuvo que enfrentar la pérdida de la mayor parte de los dominios españoles en América.

"

'''"'""'""'~""'''''''"''"'''

MITO URBANO

¿En verdad todos los criollos estaban a favor de la Independencia? La creencia de que la mayoría de los criollos eran independentistas antes de 181 O es considerada un mito. A pesar de episodios como la prisión de Nariño y de los pasquinistas, la mayor parte de la élite criolla, incluso quienes se interesaban por las ideas de la Ilustración, no era abiertamente revolucionaria ni contraria a la monarquía. Al parecer pocos crio llos estaban pensando con seriedad independizarse de España. Incluso los acusados de conspira ción, mostraron lealtad a la Corona y aceptaron servirla lueg;o de ser liberados.

"'"""~'""'""""'"""'''"' 130 l

~

Con el fin de afirmar su legitimidad, la Junta Central de Sevilla envió en junio de 1~08 al comisionado José Pando y Sanllorente al Virreínato de la Nueva Granada. La élite criolla de Santafé recibió al nuevo comisionado con un "Juramento de fi delidad" al rey, y recaudó fondos para apoyar a los españoles en su lucha contra los franceses. Otras ciudades siguieron el ejemplo, en lo que se constituyó como una de las primeras acciones de autonomía de gobierno criollo. ,

Una voz de protesta, el Memorial de A~ravios

-

En 1809, la Junta Central había decidido realizar algunas Asambleas de gobierno, por lo que invitó a los delegados de las colonias en América, no obstante, el número de criollos invitados era inferior al número de españoles. Este hecho sirvió para que el Cabildo de Santafé solicitara a Camilo Torres la redacción de un documento en el que solicitara la participación de los criollos en el Gobierno y en el que se defendiera su igualdad frente a los peninsulares. El documento resultante es conocido como el Memorial de A~ravios. Una de sus citas más sifnbólicas, dice textualmente: "Las Américas, señor, no están compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos; somos descendientes de los que han derramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la Corona de España". Pese a que el documento nunca se envió a España, sí fue la base ideológica de los movimientos independentistas posteriores.

Insurrección criolla, la Junta de Quito La ausencia del rey Fernando VII y la dominación francesa de la Península Ibérica generaron un descontento cada vez mayor entre los criollos, pese a su Juramento de fidelidad. En consecuencia, el 1Ode agosto de 1809 comenzó en la ciudad de Quito una insurrección en la que los criollos reclamaron el derecho a gobernarse a sí mismos. Un grupo de la élite criolla quiteña sitió el Palacio Real, obligó al conde Ruíz de Castilla a capitular y destituyó avarios funcionarios públicos españoles, para establecer un Gobierno provisional que juró fidelidad al rey. Como reacción a este suceso, las tropas españolas reprimieron el levantamiento y encarcelaron y asesinaron a varios de los participantes, en lo que se conoce como el Primer ~rito de Independencia hispanoamericano.

-

Relaciones con la historia y las culturas jlfi'///////////////////,W//////////////////////////////////////////////////////////////////////////QQQ,W///////,W/,W/////////////,W//////////////////////ñ',Wñ',W/////ñ'ñ',W//////////////////ñ'//////,W///////,W////////////,W///hW/,W/Q///////~

... en 181 O partir de 181 O, la Nueva Granada se caracterizó por la creación de numerosas Juntas de Gobierno. Estos organismos de administración local fueron leales a la monarquía, pero a su vez, los miembros destacados de la sociedad solicitaban la sustitución de las autoridades españolas por funcionarios criollos. Con esto, se dieron los primeros pasos para alcanzar la Independencia.

Carta~ena: Primera Junta de Gobierno

-

El comisionado regio Antonio Villavicencio llegó a la ciudad de Cartagena en mayo de 181 O, enviado por el CÓnsejo de Re~encia que remplazó a la Junta Central de Sevilla, con el propósito de obtener el reconocimiento de los neogranadinos. Los criollos cartageneros, apoyados por sectores populares, aprovecharon la presencia de Villavicencio para deponer al gobernador español y establecer una Junta de Gobierno local, aceptando a cambio, la autoridad del Consejo de Regencia. De esta manera, se instaló en Cartagena de Indias la primera junta autonomista de la Nueva Granada. La autonomía que reclamaban no era solo frente al gobierno de España, sino frente a la capital del Virreinato, Santafé, con la que tenían viejas rivalidades comerciales y políticas. La Junta estuvo integrada por miembros ilustres de la sociedad cartagenera, como comerciantes, abogados, militares de alto rango y hacendados. Otras poblaciones del Virreinato siguieron el ejemplo de Cartagena. El 3 de julio de 181 O, se formó en Cali una Junta Suprema de Salvación Pública y se firmó un acta declarando su fidelidad a las leyes de Castilla; el 4 de julio, los habitantes de Pamplona establecieron una Junta, y en la villa del Socorro, las élites y el pueblo se levantaron contra el corregidor español José Francisco Valdés y establecieron su propia Junta, el 11 de julio.

20 de julio, el día del ~rito de independencia Los criollos de Santafé también aprovecharon la llegada de Villavicencio para establecer un gobierno local, mediante un plan ideado la noche del 19 de julio por varios jóvenes como Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Antonio Morales y José Acevedo y Gómez, cuyo objetivo era formar una reyerta el día de mercado.

6?eyerta del 20 de julio de 181 O. Óleo de Pedro A. Quijano. Museo de la Independencia, ubicado en la esquina noreste de la Plaza de Bolívar en Bogot á.

En la mañana del 20 de julio, como estaba planeado, Ant onio Morales le pidió prestado un florero al español José González Llorente, con el pretexto de decorar el lugar de recepción del comisionado regio; Llorente se negó, situación que aprovecharon los criollos para iniciar la revuelta. Durante todo el día, una multitud dirigida por criollos asaltó las casas y los negocios de los españoles. El plan de lograr establecer una Junta de Notables encabezada por las élites criollas que remplazara a la figura del virrey parecía estar funcionando. Sin embargo, jóvenes como José María Carbonell, furiosos ante la perspectiva de ver que, de un gobierno español se pasara a un gobierno autoritario de la oligarquía criolla, movilizaron a las personas más humildes hacia el centro de Santafé, no para solicitar una Junta de Notables, que era la intención de los criollos. sino para exigir un cabildo abierto en el que los sectores populares pudieran partdpar.

) 131

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

~,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,~~~~,,~~~'~' '~~~~~,~,~~~~,,,,~,,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,~,~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,,~~,~~,,,~~~,,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,~~~,,,,~~~,,,,,,~,~,,,,,,,~~,~,,,,~,,,,,,,,,,~

La Junta de Santafé En la noche se inició un cabildo abierto, en el que el pueblo exigía nombrar una junta que permitiera a los neogranadinos participar en las decisiones políticas. Pese a que el virrey Amar y Borbón se negó al establecimiento del cabildo, los criollos en presencia del pueblo, instalaron la Junta Suprema de Gobierno de Santafé. Inicialmente, la Junta Suprema expresó su fidelidad al rey Fernando VII, más no a las autoridades del gobierno español en América. Por ello, el 25 de julio fue encarcelado el virrey Amar y Barbón y al día siguiente expulsado del Virreinato, junto con los demás funcionarios españoles. La Junta de Santafé estaba integrada por 37 miembros, divididos en distintas secciones encargadas del gobierno, finanzas, comercio, guerra y negocios eclesiásticos. El interés de sus integrantes era extender la autoridad de laJunta a todo el Virreinato y organizar un gobierno centralista, pero encontraron la oposición de Cartagena y otras ciudades como Antioquia, Neiva, Pamplona y Tunja, que optaban por un gobierno federalista y preferían trasladar el centro de poder de Santafé a otra ciudad.

Participación de los sectores populares La participación de los sectores populares fue clave en la primera etapa de la independencia, porque permitió ejercer presión para destituir a las aut oridades españolas. Sin embargo, esta población no tenía una opinión común sobre si mantenerse leal a la Corona o apoyar a los criollos en el proceso de independencia. Algunos mestizos, mulatos y ne~ros eran más radicales y antiespañoles que los mismos criollos, por lo que exigían tomar acciones más eficaces frent e al vacío de gobierno de la monarquía.

Pero, por otro lado, muchos indígenas , y negros libres se opusieron al pro: ceso de independencia o se mostraron indiferentes frente al mismo. Pues Mompox era unavilla perteneciente a la provincia de Cartagena, en la cual hubo consideraban que sus intereses estauna importante participación popular en 181Oque condujo a la expulsión de rían seguros, si continuaban haciendo las autorídades españolas y a la creación de una junta. parte de la monarquía hispánica y no gobernados por las élites criollas. En 177 4, Mompox había logrado independizarse legalmente de Cartagena y erigirse en provincia por un corto tiempo, pero sus habitantes estaban inconformes con las contribuciones que debían dar para el sostenimiento de los gastos militares de Cartagena. En septiembre de 1809, el cabildo de CO MPRENSIÓN Mompox impidió la posesión de Vicente Talledo, enviado porfl gobernador de Cartagena para recaudar los impuestos reales. Talledo, a su vez, denunció ante el virrey el comportamiento de los momposinos y los acusó de estar j planeando una traición al Gobierno. En junio de 181 O, Talledo fue amenazado por una multitud que dirigían Luis Gonza~a Galván, de raza negra, y José Mompox. Luis Muñoz, que era zambo, y obligado a esconderse. Posteriormente, el 6 -(.o de agosto de 181 O, la Junta de Gobierno local hizo 2. Responde las si~uientes una declaración de Independencia absoluta de pre~untas: España y cualquier otra potencia extranjera. Así, ► ¿Qué quiere decir el la villa de Mompox se convirtió en la primera autor del texto cuando población independiente de España en todo afirma que Mompox se el Virreinato. erigió en provincia por un corto tiempo?

Mompox: Primera declaración de Independencia

-

'►

[ ~E :;;:~;~~:::~~ii;~

-

► ¿Por qué la población

de Mompox rechazaba la presencia de Vicente Talledo en su ciudad?

1

-..



L,Mompoxfue considerada el principal

Í

puerto fluvial del río Magdalena.

o

Relaciones con la historia y las culturas ,,-1 #/l////,M'///,W////////,W/QQ///Q/Q,W////////,W////Q,W/l//////l/#//Q///@Q,W/QQ///,W//////////,W/,W///QQ,W////,W/Q//QQ//#Q////,W///l,WI///Q,W///QQhW//Q///////Q/Q//l,W//////Q//////l// ,W/Q,W/hW//,W,W/Q////~

La Patria Boba: Primera República a Nueva Granada vivió un período de inestabilidad política entre 181 Oy 1816, debido a la ausencia del rey y la formación de Juntas de Gobierno. Esto ocasionó que múltiples poderes locales reclamaran la soberanía o el derecho a autogobernarse, generando conflictos de ideas, agitación y - - - • guerras civiles entre ellos, y facilitando la posterior reconquista por parte de las tropas españolas. Poblaciones de la Nueva Granada como Tunja, Neiva, Santa Marta, Popayán, Quibdó, Antioquia, Pore y Honda; entre otras, se organizaron en juntas autónomas, entre 181 O y 1811. Muchas de estas juntas promulgaron constituciones en sus respectivos territorios. Se trataba de documentos en los que plasmaban la ~ organización del Gobierno y los principios políticos que debían '-:;: orientarlo. La primera Constitución fue la del Estado de Cundinamarca, proclamada el 30 de marzo de 1811. Le siguieron la Constitución de la República de Tunja, del 9 de diciembre del mismo año; la del Estado de Antioquia, del 21 de marzo de 1812; y la del Estado de Cartagena, del 14 de junio del mismo año. De esa manera, las juntas que habían declarado su adhesión a Fernando VII, dieron paso a declaraciones de independencia absoluta. Es decir, ya no aceptaban ninguna autoridad de España, pues se autodefinían como libres y soberanas. Luego de Mompox, Cartagena declaró su independencia absoluta el 11 de noviembre de 1811, y Cundinamarca lo hizo el 16 de julio de 1813.

Camilo Torres Tenorio (1766-1816) fue el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Murió fusilado por los españoles durante el proceso de reconquista del Virreinato de la Nueva Granada.

............................................................................

Disputas centralistas y federalist9s

-

Los enfrentamientos internos entre las diferentes provincias que conformaban el Virreinato de la Nueva Granada, también caracterizaron este período. Especialmente, dos grandes unidades políticas se disputaron el liderazgo: el Estado de Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

> El Estado de Cundinamarca tenía su capital en Santafé, lugar que comenzó a ser llamado Bogotá. Antonio Nariño fue elegido presidente de Cundinamarca en 1811 y señaló que el Nuevo Reino debía optar por un sistema de ~obierno centralista, es decir, que todas sus partes se unieran en un solo Estado, fueran gobernadas por un solo mandatario y se rigieran por una sola Constitución.

> Las Provincias Unidas de la Nueva Granada agrupaban varias regiones como Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja. Estas provincias firmaron el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada el 27 de noviembre de 1811. Los integrantes de esta unión eran partidarios de una forma de ~obierno federalista que mantuviera la autonomía de cada una de sus partes. Camilo Torres fue uno de los principales defensores de esta postura. A finales de 1811, estas diferencias dieron inicio al conflicto entre el Estado de Cundinama rca y el Congreso de las Provincias Unidas, pugna que se prolongó hasta 1814, cuando Santafé fue asediada y obligada a incorporarse a la Unión.

!Planteamientos ! !del centralismo ! ¡> Establecimiento de un gobierno ¡ ¡ central y único. ¡ :,_: > Conformación de un solo Con- I, greso nacional. !,,=

> Promulgación de una sola Cons- ¡ titución para todas las provincias.

¡

!> Creación de un solo Ejército na- l •

¡

cional.

i Planteamientos

!del federalismo 1, .

> Establecimiento

r,,.

de gobiernos

¡

¡ 1, > Conformación de Congresos pro- ¡ vinciales. ¡ > Promulgación de una Constitu- ¡ ción para cada provincia. ¡ provinciales.

·_¡':

1> Creación de ejércitos en cada provincia.

1,.

=...................... . . ................... ............................... •

11 33

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ........,,,,,,............,,,....,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,....,,,,,,,,,,....,,,,,,,............,,,,,,,,....,........,,,,,,,,............,,....,,,,,,....,,,........,,,,,,,....,,,,,,,,....,,,,,....,,........,,,,,,....,,....,,,,,,....,,,,,,....,,,,,,,,,,,....,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~

El problema de los realistas

Más conflictos re~ionales

A lo largo del período de la Patria Boba, algunos territorios de la Nueva Granada hicieron esfuerzos por mantener la Independencia, mientras otros permanecieron leales a la Corona española. Veamos:

En las tres campañas del sur, los realistas sureños fueron combatidos por los ejércitos de las Provincias Unidas y Cundinamarca. La primera campaña estuvo dirigida por el general Antonio Baraya y culminó con la toma de Popayán en agosto de 1813; la segunda campaña fue liderada por Antonio Nariño y concluyó con la derrota patriota; y por último, la tercera campaña fue conducida por José María Cabal, quien retomó el control de Popayán temporalmente.

> En el norte, los partidarios de la monarquía se agruparon en la provincia de Santa Marta, que posteriormente se enfrentó a Cartagena. Santa Marta fue apoyada durante el combate por Cuba y Maracaibo, mientras que Cartagena luchó con sus propias fuerzas. Los enfrentamientos terminaron en enero de 181 3 con la toma parcial de Santa Marta por parte de las tropas cartageneras.

> En

el sur, los realistas se concentraron en la zona situada entre Past o y Cali. Allí habitaban comunidades negras libres e indígenas que veían con desconfianza a los criollos y que decidieron organizar las ~uerrillas realistas. El gobernador de Popayán Mi~uel Tacón y Rosique les ofreció apoyo militar para que lograran resistir a los ejércitos patriotas.

Otros enfrentamientos durante la Primera República se desarrollaron entre poblaciones pertenecientes al bando patriota, pero que tenían antiguas rivalidades entre sí. Por ejemplo, Cartagena se enfrentó a Mompox; Pamplona se opuso a Girón, yTunja combatió a Sogamoso. Este tipo de conflictos debilitó a los pat riotas y prolongó la independencia absoluta hasta 1819.

CÓMO SE PRESENTA EN ... LA TELEVI SIÓN La historia de la independencia de la Nueva Granada ha sido representada varias veces en la televisión colombiana. Las primeras dramatizaciones televisivas sobre este período de la historia se dieron en 1976 cuando el director de tr,levisión Jon~e Alí Tria na, asesorado por Eduardo Lemaitre, realizó la serie "Revivamos nuestra historia", en la cual representó algunos de los hechos y las vidas de los personajes que protagonizaron la historia de Colombia. En particular, dedicó algunos capítulos al proceso de independencia de la Nueva Granada, narrando la vida de Antonio Nariño, Simón Bolívar y los sucesos del 20 de julio de 181 O.

Antonio Baraya (1776-1816) fue un militar criollo que apoyó la independencia de la Nueva Granada, durante la Primera República combatió contra los realistas y se unió a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

134 1

La segunda producción televisiva que t rató sobre el proceso de independencia de nuestro país, y que particularmente se centró en los líderes políticos de la Primera República fue "Crónicas de una generación trágica". Esta miniserie fue transmitida durante el año 1993, dirigida por Jorge Alí Triana, y su guion fue escrito por Gabriel García Márquez.

e

Relaciones con la historia y las culturas ~

//////////////////////U////////UU///,W//UU///U/////////////,W//,W///hW//U////U//,W/////,M'//U/U/////U////////U/////U//U////UUUUU//,W/U,W///////U,W//////////////U////,W///,W//////////U////U,W////////////////////////U 1

La Reconquista española



[!] - .

a monarquía española buscó restablecer su aut oridad sobre las colonias en América, por lo que entre 1816 y 1819 el ejército español combatió a las fuerzas independentistas, aunque al final, los españoles serían expulsados de la Nueva Granada en 1821, año - - - • en el que la élite peninsular abandonó Santa Marta.

La Expedición Pacificadora

-

Tras la derrota de las tropas francesas por parte de ingleses y españoles en 1814, el rey Fernando VII rewesó al trono, restableció el absolutismo y pretendió recuperar sus dominios en América, para lo cual, organizó la Expedición Pacificadora bajo el liderazgo del general Pablo Morillo, quien partió de España y desembarcó en Venezuela. Luego sitió Cartagena, que resistió durante 105 días, razón por la cual es conocida como la "Ciudad heroica". Posteriormente, dividió a su ejército en cuatro grupos que penetraron en la Nueva Granada. Morillo llegó a Santafé el 26 de mayo de 1816 y emprendió una persecución hacia los criollos que participaron en la revolución. Muchos hombres y mujeres fueron fusilados, entre ellos Camilo Torres, Francisco José de Caldas y Policarpa Salavarrieta. Morillo impuso diversas prácticas violentas, por lo que a este período se le conoce como el Ré~imen del Terror. También restableció a las autoridades españolas y restauró el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Los métodos de represión utilizados por Morillo para eliminar la resistencia criolla, fueron:

-

1 Los Consejos de ~uerra tenían como funcionesjuzgar, 1 condenar y ajusticiar a los revolucionarios que eran capturados.

Pablo Morillo (1775-1837), llamado El Pacificador, fue responsable de la muerte de muchos hombres y mujeres patriotas.

.,.

Reconquista de la Nueva Granada .\IIR ('IJltRr



Ca,""" tv-1815

1 El Consejo de Purificación se encargó de los funcionarios públicos, los militares y las personas que recibían pensiones del ejército, y que fueran sospechosas de haber apoyado al gobierno revolucionario. J La Junta de Secuestros era la responsable de embargar los bienes de los detenidos para costear gastos militares, así, muchas familias terminaron arruinadas.

.

p.,. 10.Vll-1815

La retirada patriota Los patriotasque escaparon de la Reconquista se dirigieron a los Llanos del Casanare y de Apure, una zona poco habitada, de difícil acceso y que se inundaba regularmente, lo que significaba una barrera natural contra los ejércitos realistas. Allí, mantuvieron viva la causa de la independencia y se organizaron en ejércitos re~ulares y ~uerrillas. En las cordilleras de la Nueva Granada también se formaron guerrillas antirrealistas, que resistieron durante largos meses a las tropas monárquicas.

f

-

'

- +

ll'INERARIOS DE !..AS COLUMNAS ESPAÑOU.S C~n,raf Pablo Morillo

♦ .

- - - - - - - - - - Corontl Fmndsco K&rltla - - - - - - - - - - - - - - - - • Coron,I ~bastfan d, la Calwda - -- --

ú,rond Dona/o 1/JJis d, San/a Cn,t

• - ••• • - - •· --· · - -· Coron,I Migu,I d, la Torr, -

-

- --

ú,rondJulídn Bay,r

1 135

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

~''''''''''''"''""'''"''''''''''''''''''''''''''""''''''''''''""""''''''"''"''''''""''''''''''''''''"'''"''''''''''""''"'""'''''''''"''"''"''''''''''"'''''''''''''"'"'"''"'''''"""''''''''"''''''"''''"""'''''''''''''' '~

La Campaña Libertadora Una vez restablecido el poder español en la Nueva Granada, se inició la Campaña liderada por Simón Bolívar para liberar al virreinato del dominio español, y en la que

tuvo participación el general neogranadino Francisco de Paula Santander. La Campaña Libertadora fue exitosa y se desarrolló en seis etapas:

.,. 750

o

,.

o

()

- . .Ruta seguida por Simón Bolívar Mapa de la Campaña Libertadora

[1] Debido a la represión iniciada por Pablo Morillo,

[2] En 1816, Bolívar viajó de Jamaica a Haití, donde se

Simón Bolívar huyó a la isla de Jamaica. Allí, escribió un documento conocido. oomo la Carta de Jamaica, 1 en el que planteó sus ideas sobre la independ~ncia de América. Además, inició la búsqueda de aliados para cumplir sus planes.

entrevistó con el presidente Alexander Pétion, quien le brindó soldados, armas y barcos para combatir contra la tropa española. Desde allí, Bolívar partió hacia Venezuela.

136 (

Relaciones con la historia y las culturas

lf'//////#/////////, W////////////////////////////#//////////////////,W/////////////////////////////////////////////////////////H////////////////,W/,W////////////////////////////////////HhW//////////////////////////////////////////////////////////// ~

[3] Simón Bolívar recibió apoyo de Inglaterra entre 1817 y 1818, y logró ampliar las tropas antirrealistas. En 1819, explicó a su ejército su plan de combate al que llamó Campaña Libertadora.

[4] El 11 de junio de 1819, en Tame (Arauca), lastropas de Bolívar se encontraron con las de Santander. Desde allí, el ejército se desplazó hacia Santafé por el páramo de Pisba, recorrido en el que murieron muchos soldados por frío y hambre.

[5] Los ejércitos patriotas llegaron a Boyacá el 25 de julio

[6] El 7 de agosto, los patriotas lograron la victoria def.i nitiva contra los españoles en el Puente de Boyacá. Tres días después, el ejército patriota llegó a Santafé. El virrey Juan de Sámano y los demás funcionarios españoles ya habían escapado.

y se enfrentaron con los españoles en el Pantano de Var~as. La victoria fue para los patriotas, gracias a los lanceros como Juan José Rondón y con la ayuda de las tropas comandadas por el inglés James Rooke.

CÓMO SE PRESENTA EN ... LA LITERATURA La vida y las hazañas de Simón Bolívar han sido narradas en varias novelas, que intentan representar el lado más humano del libertador. Entre ellas cabe destacar la novela del escritor colombiano y Premio Nacional de Literatura Evelio Rasero, titulada La carroza de Bolívar, ' que cuenta la historia del doctor Justo Pastor

Proceso, un ginecólogo pastuso obsesionado con la figura de Bolívar que lo lleva a estudiarlo por décadas. El resultado de sus investigaciones le permite descubrir el lado menos heroico y más contradictorio del libertador, señalando principalmente sus errores, como ser humano, militar y político,

) 137

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

~,,,,.,_,.,_,,,,,.,_,,,,,.,_,.,_,.,_,.,_,,,,,.,_,,,,,,,.,_,,,,,,,.,_,~,,,,,,,,,.,_,.,_,.,_,,,,.,_~,,,,,,,,,,.,_,.,_,,,,.,_,,,,,,.,_,,,.,_,.,_,,,,,,,,,.,_,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,_,.,_,.,_,,,,,,.,_,.,_,.,_,,,,,,,.,_,.,_,.,_,,,,,,,,,,.,_,,,.,_,,,,,,,,,,,.,_,.,_,,,,,,,,,.,_,,.,_,.,_,.,_,,,,,.,_,,,,,,.,_,,.,_,,,,.,_,,,,,,,,,.,_,.,_,.,_,,.,_,.,_~

La participación de los sectores populares en la Independencia Distintos sectores de la sociedad participaron en el proceso de independencia. Mientras unos apoyaron a los patriotas, otros permanecieron leales a España.

······•·.•...····,,•.•...

El papel activo de las mujeres

·¡.

·,\

t

Muchas mujeres hicieron parte del proceso de Independencia, especialmente en el bando patriota, desempeñando funciones como informantes y auxiliares en los combates. J Las mujeres en el ejército patriota eran en su mayoría de clase media

y mestizas; se llamaron juanas, cholas o seguidoras del campamento. Estas mujeres ocupaban las partes traseras de los bat_ allones durante los combates, recogían a los heridos y hacían labores de cocina y lavandería.

> Las mujeres y las tertulias fueron inseparables en el proceso indepen· dentista, debido a que estas se realizaban en sus casas. Las tertulias eran

..,

·~···········•....

espadciosl en los cfuales sebgenlerabdan dilscbusion_es sobre los acontecimientos mun Ia es y se omenta an as I eas I ertarias.

,,,,······· ..,·.·'

······...... Promesa de libertad afrodescendiente

.,l

\ \

l

l

Los intereses indí~enas

.. ·-...... · · ~ ")- RECUERDA ·-· ► Describe el acontecimiento de la Independencia que te haya parecido más intere-

,

sante. Para ello, ten en cuenta los protagonistas, el contexto y la fecha en que sucedió. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------······-----------------·····--------· --------------- -----------. ----------·--- ·- ------- --------·· ......... --------------- ------------- -- - --------······---.-·-····· ----- ... ------------·---·--------·----··-·· ----------------------··-------------·······------------·-------···-·········--·-············----·········-·-----·-----·····--·--------······-------------·-----·---------·-············

X

-------------------------------------··-------------------------·---------·····------·--·--·---------------------······-····-----······--------····,.----····--········--···----·· O Revisado IO Corre~ido Interpretar 1, 2, 3

) 139

RECUERDA .....► Describe los hechos que cons ideres más importantes de cada una de las tres etapas en las que se desarrolló el Movimiento Comunero.

41> ,

> Primera etapa -------------------------------------------------------------------------------------------•-- Se~unda etapa

-----•-•,>••-------·-········-------------------------------------------------------------···------.. ---------------------------------------------------------------------------

> Tercera etapa

------·---------------------------.--------------------------·------------------------------------------·········----------------------'- ••--------------------------------------

O Revisado IO Corre~ido

~ , RECUERDA·····► Nombra las características que diferenciaron el federalis~o del centralismo, a principios del si~lo XIX. Federalismo

Centralismo

Establecía un gobierno ............................................

Establecía un gobierno ............................................

Las leyes eran dictadas por .....................................

Las leyes eran dictadas por ............................,........

Constitucionalmente el país se regía por ...............

Constit ucionalmente el país se regía por ............... I -----------------------------------------................____ ____________ ____ ___ ______ _

El ejército era ...........................................................

El ejército era ...........................................................

O Revisado IO Corre~ido

~ ,

COMPREN DE ·····► Completa los si~uientes mapas conceptuales sobre la crisis colonial y las Juntas de Gobierno.

---

se dio por la introducción de .·························.J ··················•····.

se originó con las

..............................L..........................!

'····················r ···················

.......... ··················T ···· ········ · ...... .

provenientes de la

1

se crearon en .·········L······. 1 1810

buscaron la

,················.l....................

i

T·········'

················T·················

i •••••••••

que produjeron el

.•························L.. ··· ...···············¡

en los meses de

.· ······················ ····..l..·.·····················

definit iva de

.................L ..................

············ ··········T·········· ··············

como la

'·····························r··········..················'

que se desarrolló en el ................ ... ....!................ ............ ................... .. .... ..1................. ..,. ·····, Declaración de los 1 Socorro i ! Derechos del Hombre i

i

:······ ······ ··············r····· ··········· ·····_¡ ,...........................T....... .... ........... ,

traducidos por

bajo el liderazgo de

140 f

...........1.................

............. ···········L.····....... .......

········•·.. ,,............ ·······••··•····

-

i . .. ~~Y.~.... ..i ¡

julio

¡- en !

·....., ...,...,................· .

en 7........ ..................... -' '······················· ········..···· ·'

:

·.........................................·

.

: agosto ~ en ~ . . ••• . ••••••.••..•...• .....••. . •

Mompox

: . . . ....................... . . . . ........... =

O Revisado IO Corre~ido

......................................................Interpretar 4, 5, 6

D

□□□

~ Qué estamos

~

aprendiendo.

Colombia en la primera mitad del si~lo XIX

ti) , CO M PRENDE ·····► Explica en qué consistió la Expedición Botánica y cuáles fu eron los aportes para el desarrollo de la ciencia en la Nueva Granada.

--------------------------------------------------------·········------------·---------------------------------------·--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------····-------------------------·-....-----············-·---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O Revisado IO Corregido

~ CO M PRENDE ·····► Ordena cronoló~icamente los acontecimientos que se encuentran en el recuadro.

,

t 1783 ··································--····································

J Simón Bolívar entra a la ciudad de Santafé.

> 1809 ········································································

) Inician los trabajos de la Expedición Botánica.

>

1810 ........................................................................

J Camilo Tarres redacta el Memorial de Agravios.

>

1819 ········································································

J Se crea la Junta de Mompox.

O Revisado IO Corregido ~ APLICA .....► Resuelve las pre~untas, a partir de la lectura. (T

- ---- ---- ------ ------ ------ ------- - --- ------ ---- ------- ------- -- ----- ---'

Los actores de la independencia

Durante la independencia, los afrodescendientes y los indígenas apoyaron tanto a los realistas como a los patriotas. En cuanto a la población negra, el principal motivo para que se uniera a las tropas fue la manumisión o promesa de ser liberados de la esclavitud. Durante la Reconquista, Pablo Morillo ofreció a los esclavos su libertad a cambio de entregar a los criollos revolucionarios. Por el lado patriota, Simón Bolívar también fue partidario de la manumisión, aunque temía que esta generase una "guerra de castas". En el ejército libertador se reconocen por su valor kis generales afrodescendientes Juan José Rondón y Leonardo Infante, así como el almirante José Prudencia Padilla. Por ello, Bolívar defendió en el Congreso de Cúcuta ( 1821) la ley de vientres, que consistía en declarar libres a los hijos de esclavas que nacieran a partir de esta fecha.

-- --------- --------- ------ -------- --- ---- ------- -- ----------- -- -------- -> ¿Qué entiendes por la expresión "guerra de castas"? ¿Por qué crees que Bolívar temía que al liberar a los esclavizados se generase un conflicto de ese tipo? ---------------------------------------------------------------•'-••-143

L

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada

~ ,,..._,,,,,,,,..._,,..._,,,,..._..._,..._,,,,,,,,,,,,,,,,,,..._..._,,,,,,,,,,,,,,,,,,..._,,,,..._..._,,,,..._..._..._,..._,,,,,,,,,,,,,..._..._,,,,,,,..._,,,,,,,,..._,,,,,,,,,,,,,,..._,,..._,,,,,,,,,,,..._,,,,,,,,,,, , ,..._,,,,..._,,..._,,,,,,,,,,,,,,,..._,,,..._,,,,,..._,,. ._. ._, ,. ._,. ._,. ._, . ._. ._. ._. ._. ._,. ._,~

Diferencias políticas Desde su elección como presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar se centró en crear un equilibrio entre las diversas castas y los criollos, buscando llevar los beneficios de la independencia a los sectores populares, y así evitar el peligro de posibles insurrecciones negras o mestizas, y además, frenar la ambición criolla. Sin embargo, la intención de Bolívar por integrar las poblaciones e impedir la organización criolla en contra de su gobierno se vio amenazada por las diferencias políticas que inspiraron Santander, por una parte, y los caudillos venezolanos, por la otra. Por ello, se formaron dos corrientes políticas:

> El militarismo, que se basaba en las fuertes intenciones de Bolívar, sustentadas en el poder que le daba el ejército. Bolívar insistió en la necesidad de un ejército regular, debido a que consideraba que no era posible triunfar sobre el ejército profesional español solo mediante la guerra irregular de guerrillas. En general. los seguidores de Bolívar eran militares venezolanos como José Antonio Páez, que veían con recelo el Gobierno de Santafé. ) El civilismo, que partía de una actitud política en la que un pueblo debía seguir los lineamientos de un "Estado de derecho", regido por unas leyes y por la democracia liberal.

Simón Bolívar honrando la bandera después de la Batalla de Cara bobo, el 2 4 de junio de 1821 . Pintura de Arturo Míchelena, 1883.

Los costos de la ~uerra Bolívar continuó las confrontaciones en los territorios americanos que aún se encontraban bajo el dominio español. Poco a poco, lograron su independencia: ) Venezuela, en la batalla de Carabobo ( 1821 ). ) Quito, en la batalla de Pichincha ( 1822). ) Perú y el Alto Perú, acti;al Bolivia, en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). El 1;asto público producto de las batallas trajo dificu ltades económicas para la Gran Colombia, y el Gobierno se vio obligado a endeudarse con Inglaterra para reactivar la economía. Para 1826, las deudas con los prestamistas ingleses estaban tan elevadas que gran parte del presupuesto del país debió invertirse en realizar estos pagos, dejando de lado la inversión en el sector agrícola y minero. Así mismo, durante los años de la Gran Colombia, el comercio se vio perjudicado debido a los altos costos para transportar los productos agrícolas y textiles. A estas dificultades se unió el rápido deterioro de los productos agrícolas en su traslado de una ciudad a otra, por caminos difíciles y montañosos.

Surgió entonces, una resistencia frente al militarismo de Bolívar, ~ encabezada por criollos agrupados ,,.; en torno a Santander, entre los cuales figuraban comerciantes y abogados opuestos al ejército y defensores del civilismo. Santander fue nombrado el "Hombre de las leyes", por su intención política Ydemocrática.

144 l

PENSAMIENTO CRÍTICO 1. Durante la Gran Colombia, la clase política se pola rizó profundamente alrededor del papel de los militares dentro del Estado. ¿Qué consecuencia crees que tiene para un país que sus militares estén por encima de las autoridades civiles? 2. Las i;uerras de Independencia de Venezuela, Ecuador y Perú 1;eneraron enormes 1;astos a la Nueva Granada.¿ Consideras que fue positivo apoyar a los demás territorios del Virreinato en su proceso de independencia? ¿Porqué?

..z

..

Relaciones con la historia y las culturas :,/////,W///,W/////U//,W/////////////////,W/////,W/U,W/////U#U,W/////////UU,W///////////U/////////U//////U/////////////////////////////////////////U,W////////////////////////////////////U,W/I///U///////////////U/////,W//////////// 1

Bolívar y Santander, dos líderes diferentes Bolívar y Santander trabajaron juntos para consolidar la independencia, sin embari::;o, entre ellos se presentaron importantes diferencias políticas y de ori::;anización estatal, pues Bolívar era partidario del militarismo y Santander era de tendencia civilista.

-

Estas discrepancias se hicieron notorias cuando José Antonio Páez lideró un intento separatista en Venezuela, y aumentaron cuando Bolívar escri bió una Constitución autoritaria para Bolivia en 1826, que buscó aplicar a la Gran Colombia y que contó con la oposición civilista.

El proyecto constitucional bolivariano buscaba acabar con el desorden político de la República y la manipulación electoral, a través de un fuerte centralismo y un presidente vitalicio. Por el contrario, Santander defendía la idea de un poder ejecutivo con menor autoridad, cuyo presidente fuera elegido mediante el sufrai::;io restrini::;ido.

Cuando Bolívar se nombró a sí mismo dictador, como medida temporal de salvación nacional, esta situación agravó y acrecentó la división entre Bolívar y Santander. Los bolivaristas

fueron apoyados por los grupos interesados en evitar las reformas al orden colonial, mientras que los santanderistas se dedicaron a defender el orden constitucional y las reformas que beneficiaban a los comerciantes. Ante estos sucesos, los partidarios de Santander planearon atentar contra la vida de Bolívar en la conspiración del 25 de septiembre de 1828, conocida como la noche septembrina. Por este hecho, Santander fue apresado y condenado a muerte, pero Bolívar cambió su sentencia por su exilio a Europa.

Diferencias con la l~lesia Las divern;encias entre la élite criolla y la Iglesia comenzaron cuando los criollos del Gobierno intentaron introducir ideas e instituciones liberales, las cuales el clero consideró una amenaza frente al tradicional monopolio de la religión católica en el campo educativo de la población. El descontento de la Iglesia aumentó con la emisión de un decreto . del Gobierno que ordenaba el cierre de los monast erios y los conventos habitados por menos de ocho clérigos para convertirlos en centros educativos, y elevaba a 25 años la edad para la toma de los votos sacerdotales. Frente a estas medidas, los miembros del clero incentivaron un sentimiento de hostilidad hacia la élite ilustrada liberal, y por tanto, hacia el Gobierno de Bogotá, lo cual colaboró con el debilitamiento de la unidad de la Gran Colombia.

Muerte de Simón Bolívar, cuadro pintado por Antonio Herrera Toro.

Y lle~ó el fin de la Gran Colorribia Estos acontecimientos y el clima político enrarecido precipitaron el fin de la Gran Colombia. Venezuela y Quito desconocieron cualquier autoridad central fuera de sus entidades territoriales y, finalmente, proclamaron su separación: los venezolanos por medio de José Antonio Páez, en enero de 1830, y los ecuatorianos, dirigidos por Juan José Flores, unos meses después. Ante esta situación, Bolívar partió hacia Europa, dejando el Gobierno en manos del venezolano Rafael Urdaneta,

sin embargo, tuvo que detenerse en Santa Marta debido a sus i::;raves problemas de salud. Finalmente, Bolívar murió de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, propiedad del comerciante español Joaquín de Mier. Con la muerte del Libertador, se acabaron definitivamente los intentos por preservar la unidad de la Gran Colombia y surgieron entonces, las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. J 145

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada

~''''''''"''''''''""''''''''''"''''''''"'''""'''"'''""''''''''''''"''"'''''''''''"''''''"''''''''''''''"""'''"'''"'''"'"''''"'''''''''''"'"''''''"'""'''''''''''''''''''"''"''"'''''''"''''""''""''"'"''''''''''''''

El florecimiento de una nación,

la Nueva Granada Más adelante, en la Convención Granadina de 1832, el Congreso eligió a Francisco de Paula Santander como presidente del Estado naciente por un período de 4 años. También redactó una nueva Constitución, que dio origen a la República de la Nueva Granada.

l 17 de noviembre de 1831, las provincias centrales de la Gran Colombia formaron un Estado independiente conocido como Nueva Granada. Después de que Venezuela y Ecuador se independizaran, los seguidores del General Francisco de Paula Santander convocaron a una reunión denominada Convención Constitucional, en la cual decidieron que este nuevo Estado adoptaría un gobierno provisorio y se regiría por la efímera Constitución de 1830.

El territorio de la Nueva Granada estaba compuesto por 19 provincias. Cada provincia se dividía en cantones, y estos a su vez en distritos parroquiales.

La Nueva Granada comprendía un área un poco más grande que el territorio actual de Colombia, pues incluía el istmo de Panamá al norte y una franja más extensa de la selva amazónica al sur.

La obra del ~eneral Santander Estando exiliado en Europa, el general Santander recibió la noticia de que había sido elegido presidente de la República de la Nueva Granada. Asumió su cargo el. 7 de octubre de 1832, iniciando un gobierno que buscaba ser respetuoso de las leyes y los derechos de los ciudadanos. Durante su mandato, hizo algunos acuerdos con Venezuela y Ecuador para definir los territorios de cada país, y se dividió la deuda que habían contraído con lm;laterra cuando hacían parte de la Gran Colombia. En 1833 fue descubierta una conspiración en contra de Santander, encabezada por José Sardá. Este movimiento fue reprimido y sus integrantes fueron fusilados. Estos hechos, sumados al descontento de los bolivaristas, que habían sido excluidos del poder, aumentaron el desprestigio de Santander y el número de enemigos de su gobierno.También fue duramente atacado por la Iglesia, debido a una ley que ordenaba la supresión de los conventos que contaran con menos de ocho religiosos, medida esta última derogada en 1828 por Bolívar pero retomada por Santander. ~ Durante su período de gobierno, el General Santander creó et.J "'-. :~:::::.._ primer sistema de educación pública de nuestro país.

l

146 i

·--:-;-;--

Relaciones con la historia y las culturas W////////h'/////////////////////////////////Q,W/Q//////,M'//////////Q//////,W///Q/////Q,W/h',W///QQ,W///////h'h'Q,W//////////,W///QQ//////Qh'//,W////////h'h',W/QQQ//////Q//,W////$//M

W/////////////////QQ//////////QQ~

Á ~~

t

Las disputas por el poder Al interior del movimiento civilista, representado por Francisco de Paula Santander, se fue creando una división muy fuerte entre aquellos que apoyaban las leyes progresistas del presidente y quienes estaban en desacuerdo con su forma de gobernar. Estos dos bandos, llamados exaltados y moderados, se enfrentaron por el poder una vez terminado el mandato de Santander. El expresidente quería que su sucesor fuera el general José María Obando, no obstante, los moderados lograron triunfar en las elecciones de 1836 liderados por José l~nacio Márquez, cuyo gobierno se caracterizó por favorecer el proteccionismo económico y los valores tradicionales. Las características de cada bando fueron: J Exaltados o pro~resistas. Sus principales representantes fueron

-

~

Vicente Azuero y Florentino González. Este grupo estaba a favor de ""'~~-::,s ' . las medidas liberales adoptadas en el Gobierno de Santander y en contra del poder ejercido por el clero. El general Obando dedicó grandes J Moderados. Esta facción tenía una cercanía ideológica con los bolivarístas. esfuerzos a la eliminación de la Compartían su posición frente al centralismo del Estado y la importancia esclavitud, sin embargo, los opositores de es ta iniciativa se aliaron en un Frente política de la Iglesia para salvaguardar el orden social. Unido para evitar el supuesto desastre económico que esta medida traería al sector agrfcola.

La Guerra de los Supremos

Las diferencias políticas existentes entre exaltados y moderados dieron origen a una guerra civil que se extendió por tres años ( 1839-1842). El general Obando aprovechó un levantamiento causado por la supresión de cuatro conventos en Pasto para iniciar una rebelión al sur de Popayán. Este movimiento insurrecciona[ promulgaba el federalismo como bandera política, y se expandió por varias provincias de la Nueva Granada. Estos sectores progresistas que lideraron esta guerra se autodenominaron ·supremos". 1 Por su parte, los generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera fueron los encargados de reprimir la rebelión e iniciar un retorno a la normalidad política en las regiones que habían sido tomadas por los supremos. Finalmente, en 1841 tras varias derrotas, Obando se exilió en Perú. Esta guerra agravó la situación económica del país y redujo su ya diezmada población. En lo sucesivo asumieron la presidencia, primero Pedro Alcántara en 1841, y después Tomás Cipriano de Mosquera, en 1845. Este último impulsó una serie de medidas económicas que favorecieron el desarrollo del Estado, como la exportación de tabaco y al~odón, así como la construcción del ferrocarril de Panamá, y la navegación del río Magdalena.

Durante el mandato de Pedro Alcántara se autorizó el regreso de los j esuitas a la Nueva Granada, quienes habían sido expulsados en 7767 por orden del rey Carlos 111.

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,~,~,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,~,~,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,,,,~

El bipartidismo liberal-conservador os partidos políticos son agrupaciones en las cuales los miembros profesan la misma doctrina política. A mediados del siglo XIX en la Nueva Granada se conformaron los dos partidos que tradicionalmente han tenido el poder en nuestro país: el Liberal y el Conservador. Cada - - - • uno de estos partidos tiene una visión propia del Estado y la sociedad. Habitualmente, se piensa que las mayores diferencias entre est os dos partidos tenían que ver con sus ideas en el plano económico. Los conservadores estaría'n a favor del proteccionismo, y los liberales tendrían una concepción librecambista de la economía. Sin embargo, al interior de estos partidos se presentaban diferentes puntos de vista sobre est e tema. Además de las divergencias entre centralismo y federalismo que tenían los partidos liberal y conservador, podría afirmarse que su diferencia más profunda se encontraba en el rol que debía desempeñar la l~lesia. Mientras los conservadores creían que el Estado debía ser cat ólico y la Iglesia debía participar activamente en t odas las decisiones del Gobierno, los liberales propugnaban por la separación entre la Iglesia y el Estado y garantizar la libertad de cultos.

:

: 1

CÓMO SE PRESENTA EN ...

LA LITERATURA

Ideas liberales

1

En 1848, Ezequiel Rojas fundó el Partido Liberal Colombiano al publicar un texto titulado "La Razón de mi voto ". La ideología liberal se fundamenta en los siguientes principios:

La imagen de los líderes polí) Separación de la lgl7sia del Estado. ticos y de las t ensiones que se ) Libertad de cult os. presentaban entre los partidos , Imparcialidad de la ley y la justicia. Liberal y Conservador durante ) Libertad de pensamiento. el siglo XIXse encuentran naDescentralización administrativa. rradas en algunas de las noveEducación laica. las escritas por el tolimense Abolición de la pena de muerte. José María Vargas Vila Apoyo al libre cambio. ( 1860-1 93 3). Una de ellas es la novela Los Parias, publicada ¡ en 1902. En ella, el autor desIdeas conservadoras cribe las tensiones polít icas En 1849, Mariano Ospina Rodrí~uez yJosé Eusebio Caro publicaron entre intelectuales liberales un artículo llamado "Declaratoria Política", y con este se oficializa la y los políticos conservadores, fundación del Partido Conservador Colombiano. La ideología conservadora parte de los siguientes principios: no esconde sus simpatías por el liberalismo ni el rencor que ) Fortalecimiento del vínculo Iglesia-Estado. sentía en su momento por el > Conservación de las tradiciones y los valores coloniales. gobierno conservador. > Autoritarismo del Gobierno.

,

, , •,

,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,

~

~

> Educación orientada por la Iglesia católica. • > Creación de impuestos a las importaciones y las exportaciones.

148 1





....

:z

Relaciones con la historia y las culturas W////////////óW//,W///////////h',W///////////////,W///////////////////////////////////h'////////////h'////////////////////////// / /////h'h'h',W/////h'//////////// ///////////////// ///// /////////////////////h'//// /////////// //// //////,W//////// //// /~

""-"-'~"'-vv

"'-- -~

-

~

[

¿Qué cambios se dieron en nuestro país tras el proceso de independencia? urante la primera mitad del siglo XIX, pese a las transformaciones económicas y políticas que experimentó la Nueva Granada, se conservaban en wan medida aspectos de la vida colonial. El viejo modo de vida sería parcialmente superado con las reformas políticas y sociales impulsadas por los gobiernos liberales.

Una población mayoritariamente rural

-

La disminución de la población fue uno de los costos de la Independencia. Así pues, en el período comprendido entre 181 Oa 1825, la Nueva Granada pasó de 1.309.000 habitantes a tener 1.229.000. La provincia de Santa Fe de Bogotá, que era su capital, contaba con apenas 40.000 habitantes en 1849. La población de las otras ciudades que le seguían en tamaño como Socorro, , San Gil o Tunja no pasaba de unos miles. En la segunda mitad del siglo XIX, la inserción del país al mercado internacional en torno a la economía del café, el mejoramiento de las vías de comunicación y las transformaciones en los puertos marítimos, llevó a que creciera la población en ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla. La escasa población, que en su mayoría habitaba zonas rurales, se dedicaba a labores agríco las. y producía artesanalmente bienes de uso cotidiano, como sombreros, herramientas, maletas, y aperos, entre otros. También se elaboraban textiles de algodón, como ruanas, mantas, colchas y hamacas, con las que se vestían las dos terceras partes de la población. Las condicion~s de vida de los habitantes de la Nueva Granada durante esta época eran muy modestas, y la mayoría de las personas solo visitaban los pueblos en los días de mercado y los domingos para asistir a las ceremonias religiosas.

La consolidación de la economía cafetera llevó a la fundación de pueblos durante la segunda mitad del siglo XIX al occidente del país. Representación del Pueblito Paisa, en Medellín.

Varias provincias experimentaron avances en la industria textil, por lo que los artesanos ofrecían sus telas en los mercados locales.

Transformaciones re~ionales El proceso de independencia y la implantación del nuevo régimen republicano originaron varios impactos en las regiones. Emergieron nuevas ciudades que remplazaron en importancia a aquellas que habían sido las más desarrolladas en la Colonia. Bogotá se consolidó como capital de la República, y como el principal centro de redistribución de bienes de consumo a otras regiones. Así mismo, surgieron con fuerza otras zonas como Antioquia. El progreso económico de esta provincia se debió al auge minero. En este sentido, la producción de oro de Antioquia duplicó en el siglo XIX la producción del siglo XVIII. Este desarrollo implicó el incremento de la población, que pronto se vio obligada a colonizar otras tierras, en un proceso que comprendió todo el siglo XIX y parte del siglo XX. Por otra parte, las regiones más prósperas durante la época colonial, que habían sido Popayán, Tunja y Cartagena, declinaron después de la independencia. En el caso de Cartagena, entre 1809 y 1851, su población pasó de 17.600 habitantes a 9.896, perdiendo su condición de puerto único.

11 49

11

De la Gran Colombia a la Repúb lica de la Nueva Granada

~~,,~~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,~,,,~~'~''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''~''''''''''''''''''~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~,~,,,~,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~

El alto precio de la descolonización uego de la Independencia, la Nueva Granada sufrió un estancamiento en el plano económico que contrastaba con la última fase de la Colonia que fue de una relativa prosperidad. El costo de la guerra, la interrupción del comercio y el deterioro del esclavismo llevaron .__.a buena part e de la población neogranadina a la pobreza. Por otra parte, los criollos no poseían la experiencia suficiente para reorganizar el orden político y económico luego de su emancipación y tardaron algún tiempo en transformar las instituciones políticas y económicas heredadas de la Colonia.

.v.

El comercio interre~ional -El comercío entre las cuatro regiones que conformaban la Nueva Granada se

,mantuvo en unos niveles muy bajos durante la primera mitad del siglo XIX, ,·pues cada una producía lo necesario para su subsistencia. Entre los alimentos básicos de la población estaba la papa, el plátano, el arroz, ta yuca y el maíz; la Francisco Antonio lea fue delegado por el carne era un producto muy costoso por lo cual se consumía en menor medida. Gobierno neogranadino ante el Gobierno inglés para conseguir el financiamien to de la guerra de Independencia. Esta deuda no se pagó, de modo que a la Nueva Granada se le cerró el crédito externo durante el resto del siglo XIX.

-

Debido al mal estado de las carreteras y caminos, las regiones se encontraban prácticament e aisladas las unas de las otras, por lo que el comercio interno fue bastante limitado. Entre las provincias lo más común fue el comercio de textiles, y en pequeñas proporciones de cacao, sal y ganado. También se enviaban lienzos, cordelería y batanes, desde Santander y Boyacá, hacia Antioquia. A partir de 1820, por medio de reformas fiscales se buscó promover una apertura de comercio exterior con países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, de donde provenía¡i productos de lujo como porcelana fina, y grandes cantidades de textiles. Además, la crisis económica europea de 1820 a 1850 redujo notablemente la demanda de productos agrícolas neogranadinos al mercado exterior, por lo que las exportaciones se concentraron principalmente en los metales preciosos como el oro y, post eriormente, la plata.

e

La situación de las finanzas públicas COMPRENSIÓN

LECTORA ................................. , 1. Marca las causas de la crisis económica en la Nueva Granada. a. La falta de inversión extranjera.

Para enfrentar todas las dificultades, los gobernantes de la Nueva Granada buscaron incentivar la economía con dos medidas:

b. El alto costo de la guerra de Independencia.

150 {

Los conflictos políticos acontecidos durante la primera mitad del siglo XIX causaron un déficit en las finanzas públicas de los primeros Gobiernos republicanos. Los recursos públicos se desviaron hacia la guerra y dejaron de invertirse en la construcción de infraestructura, necesaria para el desarrollo del comercio. Este déficit también se manifestó en la incapacidad de los Gobiernos para costear el funcionamiento del Estado, como el pago de los salarios de los funcionarios públicos y del ejército.

c. La disminución delcomercio entre las cinco regiones.

> impulsar la inversión extranjera en el sector minero, dando en concesión y

d. El debilitamiento del esclavísmo.

el desarrollo económico del país, basados en la idea de la supremacía del hombre blanco.

arrendamiento varias minas de oro y plata en Antioquia y Caldas,

> promover políticas de inmigración de campesinos europeos para favorecer



e

Relaciones con la historia y las culturas W/#//////////h'h'//////////#///////////////////////////////////////////#////////#//////h',W//////////////////////////////h'//////////,M'h'//////h',W//////////////////////////h'///////////////////////////h'/////////////////////,W/////,W///// ~

Cambios y continuidades: de la sociedad colonial a la sociedad republicana Gran parte de los cambios que vivió la sociedad neogranadina acontecieron hacia el final del primer gobierno de Tomás Cipria no de Mosquera, gracias a la coalición de comerciantes, artesanos y pequeños propietarios que buscaban reformas sociales, políticas y económicas que rompieran con el pasado colonial.

La crisis de los res~uardos

-

Los pueblos indígenas fueron el sector social más afectado por la independencia. Aunque los próceres de la independencia en sus discursos hablaban de la lucha por reivindicar a estos pueblos, en la práctica sucedió todo lo contrario. Durante 1830 y 1840, se suprimieron la gran mayoría de los res~uardos, por lo que los indígenas tuvieron que emigrar a las ciudades para vender su fuerza de trabajo.

Los resguardos indígenás fueron eliminados con el pretexto de "liberar el mercada de tierras• y fueron puestos en remate en 1859.

Hacia el final de la esclavitud

-

Las personas esclavizadas participaron activamente en las guerras de Independencia, pues se les ofreció su libertad a cambio de ingresar a las tropas de uno y otro bando. Sin embargo, la abolición definitiva de la esclavitud solo llegó hasta 1851. Treinta años antes, en 1821, había sido aprobada por el Congreso de Cúcuta la Ley de Manumisión de los esclavos, también llamada libertad de vientres, en la cual se estipulaba que estos serían liberados gradualmente para no poner en riesgo la paz de la nabón y los derechos de los propietarios, de este modo, se estableció que los hijos de las esclavas podrían adquirir su libertad a partir de los 18 años. No obstante, los esclavos fu eron traicionados en sus aspiraciones de libertad, pues la Ley de Manumisión fue una ley inoperante y ocasionó algunas revueltas entre 1824 y 1827.

Una nueva burocracia y las elecciones Otra gran transformación se dio en la organización admi nistrativa del Estado. Aumentaron en gran medida los empleos estatales, los cuales eran desempañados por hombres, en su mayoría abogados, que asumieron cargos públicos tales como alcaldes, jueces, diputados y congresistas. Por otra parte, tras los mc·vimientos de Independencia surgieron los procesos electorales y se permitió por primera vez ejercer el voto para elegir a los gobernantes. Finalmente, el acceso al vot o fue limitado, y solo podía ser ejercido por una minoría de hombres letraLa movilidad social se incrementó durante el siglo XIX, se dos y con riquezas. Así pues, mujeres, esclavos e indígenas extendieron a otras personas las oportunidades de estudiar y fueron excluidos y no podían participar de este derecho. conseguir riquezas, que antes solo tenían españoles y criollos. J 15 1

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada

~,,,,,,,,,~,,~~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~~,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~,~,,,,,,~,,,,,,~,,,~,,,,,,,,,~,~

El sur~imiento de la clase diri~ente La composición de la sociedad de la Nueva Granada no presentó mayores cambios con la independencia, sin embargo, emergieron otros tipos sociales como los caudillos, los ~amona les y los políticos civiles, que orientaron la política colombiana durante mucho tiempo. Sus principales características fueron: J Caudillos y ~amona les. Se caracterizaron por ser jefes con amplio poder económico y militar. La principal diferencia entre caudillos y gamonales fue su influencia política, pues el accionar de los primeros tenía repercusiones de alcance nacional. mientras que el poder de los gamonales era meramente local. La mayor parte de estas personas eran terratenientes que movi !izaban _.___. . . ._ a los trabajadores de sus tierras con propósitos políticos y en algunos casos los usaban como soldados en las guerras. También ejercían una enorme influencia en las elecciones de sus regiones, así como en el nombramiento de los cargos estatales. Algunos de los caudillos más sobresalientes en la sociedad política decimonónica fueron Tomás Cipria no de Mosquera y Julio Arboleda en Cauca, y Salón Wilches en Santander. Tomás Cípriano de Mosquerafue un caudillo caucano elegido presidente de la Nueva Granada en 1845. Su gobierno tuvo un carácter reformista y modernizador.

J

e

Políticos civiles. Eran hombres pertenecientes a las élites de la Nueva Granada, que hicieron de la política su profesión. Plantearon proyectos políticos nacionales basados en modelos e instituciones europeas y escribían con regularidad artículos en periódicos en donde expresaban su oposición o su respaldo a los Gobiernos de la época. Con el tiempo, organizaron partidos políticos desde los cuales plantearon directrices y programas en los que manifestaban la defensa de sus propios intereses.

La apertura de Colombia al mundo Con la independencia, se1dio un proceso progresivo de integración con el mundo exterior; la Ilustración europea había cumplido un papel determinante en la formación ideológica de los revolucionarios de la Nueva Granada, y desde un principio el movimiento emancipatorio estuvo fuertemente influenciado por el liberalismo, el utilitarismo y el Romanticismo.

e

El contacto con el exterior permitió que durante el siglo XIX ingresara al país una mayor cantidad de extranjeros, que vinieron a desempeñarse particularmente como comerciantes, maestros o diplomáticos de sus países de origen. Así mismo, el destierro definitivo del Tribunal de la Santa Inquisición, que ocurrió con la liberación de Cartagena de Indias por parte del ejército patriota en 1821, generó la circulación de libros que habían sido censurados por la lf(lesia. L Pese a las reformas liberales, las comunidades religiosas tuvieron gran

Í incidencia en la evangelización de la población.

¡···i:~:;:!i~:i~ é~ii~::i,j:i{~~;:e~~:.~:=:~:i~~····;··~i:~~s:;~ ~: :f:1¡:~::;~:ii::~i:i ~o~·· ··( @j") organizar sociedades científicas para conocer la flora con : la que contaba el país. Una de ellas fue la Sociedad de : Naturalistas Neo~ranadinos, dirigida por el científico 1

:....

Luego, elabora un mapa conceptual expli"/PRE~~~ cando en qué consistió esta comunidad científica, cuáles eran sus objetivos y cuáles fueron sus ¡

~~.~~~i·~·~ ·~~~.~~·~·c~~a..(.1..8.~ ~.~.~..8.~~?.-_... . . . ....... . . . . . . . . . .... . . .~ri~~i~~.l~~..l.~~r.~~:.. ··•·· •• ·••···•·····...·.. ·······•·······.......................J

152 1

•Qué estamos

en tu

aprendien

LIBRO

WEB

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada ffi RECUERDA -----► Marca con una X la expresión que complementa correctamente las afirmaciones.

,

La Independencia generó cambios como

El origen de los partidos políticos en Colombia

D la aparición de caudillos y gamonales_ D facilitó la inserción de Colombia ala economía mundial. D la articulación comercial de las regiones de la Nueva Granada_ D garantizó los intereses de los sectores nariñistas santanderistas. D el restablecimiento de los resguardos indígenas en el nuevo Estado_ D impulsó un largo período de paz y prosperidad al naciente Estado_ D la abolición de las tradicionales formas de organización territorial. D representaba los intereses de los comerciantes y

-

y los terrat enientes_

O Revisado IO Corre~ido ~ RECUERDA --·--► Enuncia cuáles fueron las principales causas de los si~uientes procesos.

,

Creación de la Gran Colombia . -

"'

-

-+

Disolución de la Gran Colombia --

O Revisado IO Corre~ido ~ RECUERDA -··--► Nombra

,

tres características de la ideolo~ía del Partido Liberal, y tres del Partido

Conservador. -

-

---

Partido Liberal '

-'·

--

.

;:

.....

-- -- ----

Partido Conservador

--

-

-

--

.

O Revisado IO Corre~ido Interpretar 1, 2, 3

11 53

(:,.

4.D

"

COMPRENDE ···"► Explica cuáles fueron las características de las corrientes políticas que sur~ieron durante la Gran Colombia. Para ello, completa las si~uientes fichas .

>

Su representante fue: ..........................................

) Su representante fue: ..........................................

>

Estaba compuesto por: ........................................

) Estaba compuesto por: ........................................

) Consideraba que el ejército debía ser: .................

) Consideraba que el ejército debía ser: .................

----,---•-.o.•----------------------------------·---------------------------------

O Revisado IO Corre~ido (:,.

5.D

"

COMPRENDE·····►

Completa el mapa conceptual sobre el ~obierno de Francisco de Paula Santander. e•

-

....- -- - .

,-. •-

..

--:--_··•,--...,.'"';11;· ... -:--"f',••-..,

•:f ...-~

·. . i=r~nciscb cfe;Pa~la Santander. .

fue elegido presidente

su gobierno se destacó ~

1

durante su gobierno enfrentó a dificultades como

a nivel político en que

-

1

1

por un período de 1 ~

a nivel económico en que 1

que se extendió entre 1

I

a nivel educat ivo en que 1

O Revisado IO Corre~ido

& APLI CA ···..► Redacta un párrafo sobre las características políticas de .la Gran Colombia. Para ello, '

utiliza los si~uientes términos. Centralismo

Presidente

Federalismo Deuda externa

O Revisado IO Corre~ido 154 (

Interpretar 4, 5 1Extrapolar 6

•Qué estamos

? aprendiendo•

De la Gran Colombia a la República de la Nueva Granada

1> , ANALIZA --···► Compara los si~uientes aspectos sociales antes y después de la Independencia. Antes de la i~d-épendencia . 1

¡·

Después de la independencia

1

Finanzas públicas

----- ----·--- - - -- -·- + - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - Esclavitud 1---

--

- -

-

-

-

--- -

--~

1--------------1---------------1

Situación indí~ena 1-·- ---~--------

-··

-~+- - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - !

Elección democrática

- -··- --·-- --~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

!

Comercio exterior

¡:

z

~-

O Revisado IO Corregido ~ EVALÚA -----► Ar~umenta a favor o en contra de las si~uientes afirmaciones_ Lue~o, reúnete con tus '

compañeros y escriban las principales ideas que las apoyan o rechazan. I

Argumentos a favor:·······································-·································· Después de la Independencia, los únicos beneficiados fueron los criollos_

Con el surgimiento de la nueva República, la situación de las comunidades indígenas continuó similar a la vivida en la éRoca colonial.

El descalabro económico después de la Independencia, se debió a la poca experiencia administrativa de los criollos_

Argumentos en contra:········-··················································-··········

Argumentos a favor: ···········-·······························································

Argumentos en contra: ......................................................................

Argumentos a favor: ···-·········-········--···················································

Argumentos en contra: ······························································-······

O Revisado IO Corregido Relacionar 71 Argumentar 8

J 155

~ , EVALÚA ·····► Reflexiona sobre la sociedad de comienzos del si~lo XIX con base en el si~uiente texto de un viajero europeo en la Nueva Granada . Lue~o, responde las pre~untas con un compañero.

Algunas personas ricas que tienen, en estos climas, la costumbre de marchar a pie por caminos tan difíciles durante quince o veinte días continuos se hacen transportar por hombres que llevan un asiento amarrado a la espalda[ ...]; Cuando se reflexiona sobre la enorme fatiga a que estos desgraciados están expuestos al marchar de ocho a nueve horas por día en un país montañoso; cuando se sabe que tienen algunas veces las espaldas contundidas como las bestias de carga y que los viajeros cometen la crueldad de abandonarlos en el bosque si se enferman[ ...] se concibe con dificultad que el oficio de carguero, uno de los más ímprobos que puede realizar el hombre, sea voluntariamente abrazado por todos los jóvenes / robustos que viven al pie de las montañas.

Alexander van Humboldt

>

¿ Qué características de la sociedad y la vida cotidiana neogranadina del siglo XI~ son visibles en la descrip-

ción de Alexandeí von Humboldt?

> ¿ Qué elementos de los descritos en la lectura crees que han sido superados en la actualidad?

I

,"'

O Revisado IO Corregido

10> CREA ·····► lma~ina que eres un soldado del ejército libertador. Lue~o, describe cómo es un día de tu

vida cotidiana en un breve escrito.

O Revisado IO Corregido

+-~-~~-¡?~~-~~~-~-~~ pIen 0

INT[R N .ACIONAl

Se~uimiento al aprendizaje Revisa el desarrollo de tus actividades y completa la si~uiente información.

Las actividades que te facilitan la comprensión de los temas son·················································--·-----················--·····

Las actividades que te permiten reconocer en qué debes mejorar son--····················-···-·--·--········---··-··-·······-·············-·

156 e

Ar~umentar 91 Proponer 1O

_ _ _ _ __ _ _ _···r

¡cientítico social!

1

'1

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

11

¿De qué manera los partidos y movimientos políticos han fortalecido la democracia en Colombia?

BUSCO UNA RESPUESTA

·-

1. Exploro un problema A mediados del siglo XIX, surgieron los partidos tradicionales en Colombia conocidos como Liberal y Conservador. Los postulados de estos partidos se diferenciaron en múltiples temas, lo que sirvió de fundamento para las con. frontaciones bipartidistas durante el siglo XiX. En la actualidad, estos partidos tradicionales han perdido importancia entre la población, siendo desplazados por otras organizaciones políticas.

CA

CAMBIORADICAL

Por ello, te proponemos que actúes como un científico social e indagues sobre el papel de los partidos y movimientos políticos en una democracia.

2. Propon~o hipótesis

3 . Busco INFORMACI ÓN

Ahora, planea tus hipótesis, es decir, algunas posibles respuestas que puedan ayudar a resolver parte del problema de investigación.Te proponemos el siguient e ejemplo:

Consulta información sobre los líderes, principios, estatutos, historia y estado actual de cada partido o movimiento político colombiano, bien sea, tradicional o de reciente aparición. Para ello, te serán útiles los enlaces que encontrarás en la página web del Senado de la República que contiene un listado de los partidos y movimientos actuales: http:// www.senado.gov. colel-senado/parti dos-y-movimient os. También puedes consultar directamente las páginas oficiales de las colect ividades.

► El surgimiento de otras colectividades políticas en

-

Colombia ha permitido la participación de sectores minoritarios de la sociedad que antes no tenían representación política, lo cual ha fortalecido la democracia en el país.

1

4. Or~anizo y analizo la información para comprobar las hipótesis Utiliza un esquema como el siguiente para organizar y analizar la información que consultaste. Este te permitirá identificar rápidamente los elementos más importantes de la información consultada.

Partido o movimiento político

Líderes

Principios

Estatutos

Historia

Estado actual

Comprueba si las hipótesis que planteaste son válidasdando explicación de cada una de ellas.

5. Presento los resultados de mi investi~ación Elige uno de los partidos o movimientos políticos que investigaste y elabora un resumen de los aspectos que guiaron tu consulta. Luego, organiza con tus compañeros una mesa redonda en la que expongan los resultados y debatan cómo la representación de diferentes posturas políticas fortalece la democracia.

) 157

¿Qué debemos saber para resolver el reto?

~'""""""''''''""""'''"""'''"'''""'""'''"'"'''"''"'''""'"""'""'"''"'''''''"''"'""""'''''"'''"'''"'''"''"''"'"'"'''"''""'"''""'"''"''""''''"''''"'''""'''"'"''''"''''"'"'""'''"""''"''''''~

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX Durante la segunda mitad del siglo XIX, se presentaron grandes cambios en Colombia, como la abolición de la esclavitud y una participación mayor en el comercio internacional por medio de la exportación de tabaco y café. Sin embargo, tambi.én se intensificaron las rivalidades políticas y hubó var.ias guerras civiles que generaron resentimiento y violencia. En este contexto comenzó el proceso de modernización en nuestro país.

~ ~Pi!91iE)l~ci?!Jª11-edr ~ ~ r· T81íay-1"92oque recoge aspectos artísticos jóniaos, renacentistas y neoclásicos. Este ~ - edifjp~ esJ_.ede_del CoFJ9re_so qe la R!pú~lica ...c...-ef-Se-eáet1ím~Oge~- ¿ ~ 1/¿L,

158

~

¿Cómo podemos conciliar diferentes • • , • • pOS/C/OneS pO[/t/CaS Y CreenC/aS para consolidar una sociedad en paz, .. ~"'r:~ _ _ _•_ _ _ .

Relaciones con la historia y las culturas ~///////U,W///// /// /////// //,W///////////////////U//////////////////U,W//////////UU/////,W/U/U/////,W////////////////U//UU///U/////U///U//////,W,W///,W////U//////,W/////////,W///,W///////U,W//////////U,W/////////////hW////~

Una muestra para el mundo,

las exposiciones universales mediados del siglo XIX, las potencias industriales organizaron exposiciones universales, exposiciones internacionales o Expos con el objetivo de mostrar al mundo los principales adelantos t ecnológicos y, asimismo, competir entre ellas. Se trataba de enormes ferias en las que muchos países del mundo exhibían y promovían los elementos más representativos de su cultura, productos naturales e industria, con el objetivo de aumentar las relaciones comerciales entre sí y exaltar los logros de ta civilización industrial. Las primeras exposiciones universales se llevaron a cabo en el Reino Unido y Francia. En el siglo XX, esta tradición continuó y se extendió a Asia, donde dichos eventos se realizan cada 1Oaños; ta última se realizó en Shanghái en 201 Oy ta próxima será en Dubái en 2020.

La participación de Colombia Desde ta Primera Exposición Universal realizada en Londres en 185 1, ta Nueva Granada estuvo presente. Incluso, en 1878, nuestro país recibió una medalla de oro gracias a los trabajos realizados por la Comisión Coro~ráfica. Con el tiempo, ta exposición ha sido una plataforma comercial fundamental que ha facilitado la inserción de productos colombianosa otros mercados, como ocurrió con el caso de la Expo de Osa ka en 1970, que aseguró la incursión comercial del café colombiano en Asia.

Cabeza de cacique, Museo de América, Madrid.

I

No obstante, las Expos no han estado exentas de controversia. En el caso colombiano, la Exposición Universal de 1929 y la de 1992 han servido como detonante del caso del tesoro quimbaya, una muestra de orfebrería que cuenta actualmente con 122 piezas de oro y que fue entregada por Carlos Holguín, entonces presidente de la República, al reino de España en 1892. La Exposición de 1992 comenzó

un debate en Colombia que cuestionaba si la entrega del expresidente Holguín había sido legal. Durante más de diez años, se dio un debate jurídico que culminó con un fallo de ta Corte Constitucional Colombiana que ordenó pedir el regreso de las obras prehispánicas. Sin embargo, el Gobierno de España considera la donación como legítima y parte de su patrimonio cultural.

PENSAMIENTO CRÍTICO ~

1. lma~ina que fuiste contratado para diseñar el pabellón de Colombia en la próxima Exposición Universal, ¿qué elementos llevarías para promover a nuestro país?

1 159

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

~,,,~,,,~,,,,,,,,,~~,~,,,,,,,~,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,~,,~~,~,,,,,,,~~'~' ' ' '~~,~,,,,,,,~,~,,,,~~,~,,,,,,,~,,,,~,,,,~,,,,~~,,~,,,~,,,~,,,,,,,,,,,,,~~,,,,,~,,,,,,,,,,,~,,~,~,,,,~~~~,,~~,,,,,,~,,,,,~

Los liberales se toman el poder ara los historiadores, es a partir de 1848 que comienza a efectuarse la verdadera ruptura con el pasado colonial en la Nueva Granada. En este período subieron al poder ~obiernos liberales que llevaron a cabo una reforma política, económica y social que fue apoyada en gran medida por un número creciente de comerciantes y terratenientes.

Nuevos actores en la escena política Aunque la sociedad neogranadina mantuvo la misma estructura del período colonial, durante la primera administración de Tomás Cipriano de Mosquera (1845 1849), floreció un ánimo modernizante y reformista del Estado. En algunas ciudades como Bogotá, Cali y Medetlín surgió una numerosa clase artesanal, que se convirtió en una importante fuerza política y social. Del mismo modo, aparecieron jóvenes liberales que, influenciados ideológicamente por las revoluciones europeas de 1848, buscaban una transformación social en la Nueva Granada. J Los artesanos. Era un sector social compuesto por

sastres, albañiles y carpinteros, que a partir de 1847, empezaron a fundar Sociedades Democráticas. Estas organizaciones jugarían un papel decisivo en la coyun-

tura política y social de la época, pues fueron la forma de intervención de una nueva clase media sobre la política. Los artesanos tenían una clara influencia del socialismo europeo y buscaban un sistema proteccionista en el plano económico que les permitiera competir con los productos extranjeros. J Los liberales radicales. Estaba conformado por inte-

lectuales que intentaron cambiar las viejas instituciones políticas y jurídicas coloniales por otras que permitieran el desarrollo económico de la nación. El nuevo orden se basó en los principios ofrecidos por el utilitarismo, el Rpmanticismo y el liberalismo. El carácter progresista de las ideas de los liberales radicales quedó plasmado en la Constitución Política de 1863.

La consolidación de la he~emonía liberal Con la administración de José Hilaría López (1849-1853) se inició en la Nueva Granada un período dominado políticament e por los liberales que condujo a la modernización del país, sin embargo, las reformas que se realizaron de 1849 a 1851 afectaron los intereses de algunos sectores sociales, el clero y los artesanos, y fueron la causa de las guerras civiles de 1851 y 1854. La única excepción que se dio durante est e período a la he~emonía liberal fue el gobierno compartido entre liberales y conservadores entre 1855 y 1857, y el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodrí~uez que se desarrolló entre 1857 y 1861 .

José Hilario López gobernó la Nueva Granada entre 1849 v 1853.

160 C

-

Los artesanos decidieron apoyar el gobierno de José Hilario López en 1849, y el intento de golpe de Estado de José María Meto de 1854.

-

Relaciones con la historia y las culturas

W//////////////##/////////////////////////#,W///////////#//////////,W//,W///,W/,W/##////////////////// ///// /#///,W///////////// ///// ///,W//////////// //////,W///////////////#//# //Q//#,W/// /////////// //////////////////////////////////1

Las transformaciones realizadas por los liberales Las reformas impulsadas por los liberales encaminaron al país por la vía del desarrollo capitalista, iniciando un proceso a gran escala de vinculación a los mercados internacionales. Las principales medidas que se implementaron durante la hegemonía liberal fueron:

) En el plano económico. Se suprimieron los aranceles proteccionistas para favorecer la libre circulación de mercancías, lo que incrementó la exportación de algunos productos como el ~abaco y el aguardiente, así como el ingreso al país de artículos de consumo y manufacturas europeas. También fueron eliminados algunos impu estos coloniales que beneficiaban a la Iglesia católica como la alcabala y el diezmo. Las tierras de los indígenas pasaron a manos de particulares y del Estado para incentivar la agricultura y la ganadería. Solo en Cauca permanecieron algunos resguardos que debían realizar un pago en especie a los hacendados, denominado "terraje".

) En el plano político. Se dio la capacidad a las provincias de administrar algunas de sus rentas y gastos. Con esta reforma se afianzaron poderes locales con autonomía política y económica en las diferentes regiones de la Nueva Granada.

) En el plano social. El Gobierno liberal. después de un largo debate, decretó la abolición de la esclavitud en 1851, e indemnizó a los antiguos dueños para evitar cualquier intento de rebelión. También se anuló el requisito de grados académicos para el ejercicio de profesiones diferentes a la farmacéutica.

Una Constitución pro~resista

-

D

El proyecto políti co de los liberales se consolidó con la redactción de la Constitución Política de 1853, en la cual se impuso el sistema federal. La Nueva Granada quedó conformada por 37 provincias que lograron obtener mayor soberanía sobre los asuntos de sus territorios.

Los liberales plantearon como parte fundamental de su programa de gobierno el ejercicio de derechos civiles y políticos como la libertad de cultos, de enseñanza, de industria, de comercio y de prensa. Así mismo, se consagró el derecho al voto popular para la elección de congresistas, gobernadores y magistrados, que podían ser elegidos por hombres mayores de 21 años. Las reformas tuvieron diferentes repercusiones entre diferentes grupos .sociales:

) los productores y comerciantes de productos a~rícolas como el tabaco se vieron beneficiados, ya que la disminución de aranceles y el libre comercio permitió que incrementaran sus ganancias.

) los artesanos criticaron no contar con garantías para proteger la producción manual que realizaban;

los terratenientes esclavistas se opusieron a las reformas que redujeron su mano de obra en las haciendas; y el clero católico, cuestionó su pérdida de influencia en el gobierno y la sociedad granadina. Estas posiciones de la Iglesia Católica se recrudecieron nuevamente con la expulsión de los jesuitas, ocurrida en mayo de 1850. Con el tiempo, en 1863, se redactó la Constitución de Rione~ro la cual

Cuadro del río Magdalena, en viaje realizado entre 1822 y 1823 por Gaspard Theodore Mollien, que representa el rudimentario transporte fluvial. Este medio de transporte se fortaleció durant e el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera.

simbolizó la plenitud del liberalismo radical en nuestro territorio. Tras dos décadas de control. las reformas liberales vieron su fin en 1884 cuando fue elegido Rafael Núñéz como presidente de la República y se inició un período de retorno a los principios conservadores, que fueron plasmados en la Constitución de 1886.

>161

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

1

~''''"''''"""''''''''""'''''"'"''"'""''"'""""""''''"''"""'''''"''"''''"'''''""'''"'''"'''""''"''""'''''"'''"""""'''"'''""""'"''''"''''''"''''"'''"'"'''""'''""'''"'"'"''''"""'"'''''""'''''"'''f,111 1

La división de los liberales

1

as transformaciones sociales y económicas impulsadas durante la administración de José Hilaría López, así como la promulgación de la Constitución de 1853, originaron una fuerte división al interior del Partido Liberal en dos corrientes políticas: los i;:óli;:otas y los .___ draconianos. Por una parte, se encontraba el grupo de jóvenes autores de las reformas más radicales que rompían con la estructura colonial, también llamados liberales proi;:resistas o i;:óli;:otas. Por otro lado, estaban los liberales moderados o draconianos, quienes se oponían a varias medidas, como la abolición de la esclavitud, pues entre los miembros del partido había grandes terratenientes poseedores de esclavos. Así mismo, los draconianos se manifestaban en contra de la expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada efectuada por la vertiente radical. La división del Partido Liberal en draconianos y gólgotas se hizo definitiva cuando lanzaron por separado s.us respectivas candidaturas · · presidenciales:

--"""~ "'--::A ~ Los draconianos. Apoyaron a José María Obando y orientaron sus poManuel Murillo Toro fue un destacado ideólogo de los gólgotas. Además, fue presidente en dos períodos: de 1864 a 1866, yde 1872 a 1874.

líticas según el modelo de socialismo ut ópico francés. Fueron partidarios del proteccionismo, del ejército fuerte, del poder de la Iglesia, la pena de muerte y la restricción del voto, y por esta razón estaban en contra del gobierno de López.

> Los i;:óli;:otas. Respaldaron a Tomás Herrera y guiaron sus políticas según

PEN SAMIENTO

~ CRÍTICO 1. El derecho al voto es uno de los i;:randes lei;:ados de los liberales radicales en nuestro país.

a. ¿ Cuáles pueden ser las causas de que en Colombia haya niveles tan bajos de participación electoral?

b. ¿Crees que deberían existir más incentivos para ejercer este derecho o hacerlo obligatorio para todos los ciudadanos?

162 l

el modelo inglés; promovían el librecambio y la separación de la Iglesia del Estado. Eran partidarios del gobierno de José Hilaría López, y ejercieron una fuerte resistencia frente al posterior gobierno del genera[José María Obando.

El gobierno de José María Obando Las discrepancias entre los liberales también giraron alrededor de la figura del general José María Obando, quien fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada por un considerable número de votos, en 1852. Un año después, Obando tomó el poder presidencial. Este gobernante contó con el apoyo mayoritario de diferentes sectores populares, principalmente de losartesanos quienes, al verse afecta dos por la política librecambista de López, vislumbraron que el Gobierno draconiano podría ser la oportunidad de beneficiarse con medidas que protegieran sus manufacturas de competir con productos importados de Europa. A pesar de contar con el apoyo popular, se creó una alianza de oposición conformada por los liberales gólgotas y un sector de los conservadores que controlaban el Congreso. Además, se presentaron algunas situaciones de violencia entre miembros de las dos facciones que controlaban la vida política y social del país. Por ejemplo, el 18 de mayo de 1853 fue asesinado un artesano y, dos meses después, se presentó otro incidente que dejó varios heridos. Los artesanos culparon al "partido de doctores enemigos del pueblo" de ser los responsables de estos nefastos sucesos.Con toda esta oposición, el gobierno de Obando fue muy corto pues un año después de tomar posesión de su cargo, fue blanco de un ~olpe militar liderado por el general José María Melo.

·!

1

)

1

[

Relaciones con la historia y las culturas j,////////////////////////////////////////////////U//////////////,W///////////////,W/////////////////////////////////////////////////////,W///////,W///////////,W////////////////U,W//////////////////////////////////////Q///////////,W///////QU////~

La inesperada alianza entre artesanos y militares Hacia 1850, la República de la Nueva Granada no había desarrollado una verdadera industria, y la economía se basaba en el comercio y la producción artesanal. Las políticas del libre cambio levantaron las trabas aduaneras y el mercado se inundó de productos extranjeros, lo que ocasionó el empobrecimiento en artesanos y pequeños productores. A la oposición entre conservadores y liberales, se sumó la división liberal en torno a los draconianos, que eran defensores del proteccionismo, y los gólgotas que impu lsaban políticas de librecambio. En 1854, las diferencias entre Obando y el Congreso se agudizaron debido a la oposición de este último a aprobar el proyecto presidencial de elevar las tarifas aduaneras. En contraposición, los congresistas ,-.;{_~ ~"C apoyaron una ley que bajó los aranceles y otra que disminuyó el ;_, ~~ número de miembros del ejército de 1.500 a 800 hombres. Estas · ~ medidas despertaron la animadversión de militares y artesanos, · quienes presionaron a Obando a desconocer la Constitución de 1853 y pasar por alto del Congreso, a lo cual se negó el Presidente. Ante ello, el 17 de abril de 1854, militares, artesanos e intelectuales socialistas dieron un golpe al Estado llamado "el cuartelazo", comandados por el ~eneral José María Melo. Con el golpe de Estado, Meto suprimió el Congreso y asumió poderes dictatoriales. Ya en el poder, Melo tuvo cinco grandes objetivos específicos: restablecer el poder del Gobierno central, ampliar el tamaño del ejército, anular la Constitución de 1853, devolverle poder a la Iglesia católica y subir los aranceles. No obstante, el poder dictatorial de Mela no gustó en la dirigencia de los partidos políticos tradicionales.

-

José María Me/o, a pesar de haber sido un experto soldado bolivariano, no logró en sus actos legislativos fa vorecer a los artesanos que lo apoyaron, pues no tenía capacidades administrativas para la revolución social que pretendía.

Más allá de una nueva confrontación bipartidista: la ~uerra civil de 1854 A los pocos días del golpe de Estado de Melo, los liberales gólgotas y los conservadores se enfrentaron en una guerra civil contra las fuerzas golpistas apoyadas por militares y artesanos. Los liberales encabezados por José de Obaldía, Tomás Herrera y José Hilario López, junto con los generales conservadores Tomás Cipria no de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán conformaron una coalición que se conoció como la causa constitucionalista, para derrotar a los denominados dictatoriales. Ambos grupos se enfrentaron en revueltas y batallas en diferentes ciudades de Colombia que, al cabo de ocho meses, llevaron a que las tropas constitucionalistas sitiaran Bogotá y recuperaran el poder político. Como consecuencia de la derrota, Melo fue acusado por parte del Congreso, y tras su juicio, se le impuso el exilio a Panamá. Los seguidores y aliados artesanos que presentaron resistencia fueron enviados a realizar trabajos para el ferrocarril interoceánico que se construía en la provincia de Panamá. Las duras condiciones de vida que se experimentaban en esta obra de infraestructura ocasionaron la muerte de parte de ellos. En las provincias, algunos funcionarios simpatizantes de Meto también fueron destituidos. Para restablecer el poder político, la presidencia interina fue tomada por José de Obaldía, vicepresidente durante el gobierno de Obando.

La coalición "constitucionalista" recibió apoyo de la embajada inglesa, pues la política del Imperio británico promovía el libre cambio y debían asegurar mercados para sus manufacturas en América Latina.

) 163

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

.

~"''''''''''''''''"""''"''''''""'"''"'''''""''"""''"'''""''""'""''"''''''''''"''"""'""'"'"''''"'''''"''"'"'"'"'''''''''''''''''''''''''"'"'""''"""'"""'"'''''''''' '"""''''''''"''''''"""''"'"''''''' '~

Hacia la construcción de un país federal > Tomás Cipriano de Mosquera, representante de la

na vez superada la guerra civil. el Congreso con el apoyo de los liberales gólgotas, eligió al conseNador Manuel María Mallarino para el período de 1855 a 1857. Durante ese gobierno, se crearon los Estados de Panamá y Antioquia. Para las elecciones de 1857 se presentaron candidatos de tres grupos polít icos:

>

coalición ent re gólgotas y conservadores moderados denominada Partido Nacional. Tras las elecciones, el elegido fue Mariano Ospina Rodrí~uez, quién comenzó inmediatamente la redacción de una nueva Constitución en 1858, la cual adoptó el federalismo y cambió el nombre del país a Confederación Granadina.

Mariano Ospina Rodrí~uez, representante del Partido ConseNador.

Con la Constitución de 1858 se conservó el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y la sepc1ración entre Iglesia y Estado.

1 Manuel Murillo Toro, del Partido Liberal.

Una nueva ~uerra civil: los Estados federa les se levantan al poder central Desde 1859, el gobierno conservador promulgó una ley electoral que limitaba los poderes provinciales en las elecciones y una legislación que daba al Gobierno cent ral atribuciones de orden público sobre los Estados.

1. Panamá

5. Santander

2. Botivar

6. Boyacá

3. Ma1;dalena

7. Cundinamarca

4. Antioquia

8. Cauca

Panamá

e,

Estas medidas llevaron aque el Estado de [auca gobernado por el general Mosquera, se rebelara al Gobierno central y anunciará su intención de separar a este territorio de la Confederación Granadina en 1860. A este descontento se sumaron los Estados de Santander, Bolívar y Magdalena. Estos desacuerdos impulsaron una nueva confrontación civi l. Luego de dos años de combate, las tropas comandadas por el general Tomás Cipriano de Mosquera salió victorioso y destituyó a Ospina Rodríguez, quien se exilió en Guatemala. En 1863, Mosquera se encaminó hacia Antioquia y asumió el gobierno del Estado en la Convención de Rione~ro. en la cua l se le dio el nombre al país de Estados Unidos de Colombia (1863 -1886).

164 e

ESCAIJI GRÁFICA O Km

200

Mapa de ta Confederación Granadina

La Confederación Granadina tenía ocho Estados confederados: Antioquia, Bolívar, Boyacá, [auca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.

Relaciones con la historia y las culturas

WHHH///Q///Q,W///////////ú'////ú',W///////////////////////Q//Q//////////////Q,W/////////,W/////////////////////QQ/////////Q//,W///////H,W,W/////H//////H,W///h'/h'Q/////QQh'H,W/,W///////////Q///////////////////HH,W//////////~

La aventura de la

Comisión Coro~ráfica os grandes cambios geopolíticos que sucedieron en el siglo XIX llevaron a la necesidad de construir una identidad nacional, política, científica y gráfica. La representación cartográfica del país permitió planear y gestionar el territorio nacional, su soberanía con límites y fronteras claros, así como la ubicación exacta, región por región, de la gente y los productos de interés comencial. Gran parte de esta labor la realizó, a mediados del siglo XIX, la Comisión Coro~ráfica.

¿ Cómo sur~ió la iniciativa? A mediados de siglo se contaba con algunos mapas de la nación, como el del Atlas de José Manuel Restrepo (1827) o el elaborado por Joaquín Acosta en París ( 1847), pero ninguno de estos era exacto. En 1839, Tomás Cipriano de Mosquera como consejero de gobierno dictó la ley para generar un mapa nacional. No obstante, no fue sino hasta 1850 que ~l presidente José Hilario López pudo implementar la Comisión Coro~ráfica para crear la cartografía de la nación, Debido a la inestabilidad polftica y social por la que atravesaba el país, el proceso de la Comisión [orográfica no fue continuo y tomó más de quince años terminarla. Participaron en ella diferentes encargados célebres, como el escritor Jor~e lsaacs, quien en 1883 estuvo a cargo de la elaboración del último tomo sobre las regiones de Bolívar y Magdalena. 1

Agustín Codazzi director de la Comisión [orográfica durante 9 años,

Objetivos y equipo encar~ado La Comisión tuvo cuatro aspectos esenciales: J El aspecto ~eo~ráfico. Estuvo a cargo de A~ustín

Codazzi, y su labor consistió en hacer descripciones completas del territorio nacional. realizar un mapa corográfico de cada provincia y levantar una carta ~eneral de la República. Adicionalmente, debió estudiar el relieve, la estadística de la población, así como las riquezas naturales del país.

racterísticas de la población, así como los monumentos y las construcciones indígenas. J El aspecto botánico. Estuvo a cargo de José Jerónimo

Triana, quien realizó estudios botánicos sobre el valor médico de las plantas.

J El aspecto literario. Estuvo a cargo de Manuel Ancí-

zar y de Santia~o Pérez. Ellos describieron la expedición, las razas y las costumbres de la población, los monumentos antiguos y las curiosidades naturales. J El aspecto ~ráfico. En varios momentos estuvo a cargo

de Carmelo Fernández, Enrique Price, Manuel María Paz y León Ambroise Gauthier. Ellos se encargaron de realizar láminas de los paisajes más singulares, de los tipos de castas y de las escenas de costumbres ca-

Vista de la provincia de Rionegro por la Comisión [orográfica. Acuarela de Henry Price.

) 165

La Comisión Coro~ráfica recorre el país

En sus travesías, los miembros de la Comisión (orográfica sufrieron por la falta de caminos, las enfermedades tropicales y la desconfianza de algunos habitantes. Gracias a su trabajo se produjeron materiales de diversos tipos: Carto~ráficos. Realizaron 32 mapas de provincias publicados entre 1865 y 1889 en dos Atlas. Artísticos. Dibujaron un gran número de acuarelas de la población y los paisajes de los lugares recorridos. Botánicos. Reconocieron más de 2.000 muestras de plantas desconocidas y varias publicaciones en París sobre estudios botánicos de José Jeróí'limo Tria na. Etno~ráficos. Realizaron descripciones de la poblacíón de cada provincia, así como sus costumbres, características raciales, económicas y religiosas.

Espacio para un .. ........ ··•····

AKER

.... ........... ............... ·····•····

..··• ··••

Oescribe una planta de jardín Consi~ue:

> Colores

> Papel

> Una planta de jardín

> Ficha bibliográfica ¿Qué debes hacer?

1.

Averigua con qué nombre se conoce la planta. Luego, identifica sus propiedades, el color de sus flores, sus frutos, su olor y otros.

2. Elabora, en el papel, un dibujo dela planta detallando la forma de las hojas, de los frutos y sus colores. 3.

Coloca la información recolectada junto a los dibujos que realizaste.

166 e

Relaciones con la historia y las culturas y//////////////////////////////////////Q///////////////QQ////////////QQ//////////////,W/////////////////QQ/////////////////QQ////////////,M'//,W/QQ,W/////////////Q////////,W/////Q,W///////////////Q/////Q//Q//Q////Q/Q//QQQ,W//// ~

El Olimpo Radical: una apuesta para superar la herencia colonial a guerra civil de 1859, en contra de las reformas del gobierno conservador de Ospina Rodríguez, finalizó en 1862 con el triunfo del grupo liberal. El 14 de febrero de 1863, representantes de los Estados de la Confederación Granadina y el nuevo Estado del To lima, fueron citados por Tomás Cipriano de Mosquera para redactar una nueva Constitución. Con este evento se dio inicio a un período conocido como el Olimpo Radical, que se extendió entre 1863 a 1885. En estos años, el partido liberal gobernó de manera casi ininterrumpida el país, con ideas radicalmente opuestas a las que imperaron durante los más de tres siglos de tradición colonial. En este período, se concibió un Estado fuertemente federalista limitado en sus funciones, separado de la Iglesia, y, por lo tanto, más laico y menos intervencionista en las actividades de las personas.

La Convención Nacional de Rione~ro En octubre de 1862 Mosquera se dirigió hacia Rionegro donde, cinco meses después, instaló la Convención que redactó una nueva Constitución. .

I

' i1

En este evento cambió el nombre del país a Estados Unidos de Colombia, compuesto por nueve Estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.Tras dos meses de deliberaciones, los liberales radicales promulgaron la nueva Constitución. Sus principales puntos fueron:

> Profundizar el federalismo. Para ello, el Gobierno central no podía intervenir a los Estados, ni siquiera en caso de guerra, solamente podía manejar las relaciones diplomáticas, el comercio exterior, el crédito público, el Ejército nacional, las fronteras y el sistema monetario. ) Dar una orientación liberal a la economía. Por lo que se estimuló la acción privada e impulsó las importaciones y las exportaciones, principalmente de tabaco y quina. J Generar una nueva ciudadanía

que permitiera la modernización del país. Para esto, se buscó asegurar la educación para toda la población. ) Separar la l~lesia y el Estado. Mientras antes se le daba el poder a Dios de velar por el cumplimiento de la ley, en esta Constitución se hizo en nombre y la autorización del pueblo. Con ello, quedó claro el carácter laico del Estado. J Cambiar el período presidencial

,

.

,

.

de cuatro a dos años. Los liberales radicales liderados por Salvador (arnacho Roldán, Manuel Murillo Toro y Aquilea Parra, promovieron limitar el poder presidencial. pues desconfiaban del ánimo dictatorial de Mosquera.

) 167

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

~''''''"""'''"""'''''"'""''''"'""''"''''''"'''''''""'"'''''''''"'""""""''''''''''""""'"'"''''"''"'''''''''''''''''''''"'"'''"'"'"''''''''"''""'''''''"'''''''''''''''''"''"'"''"''''"''"''''''''"'""''''"~

Estados Unidos de Colombia: un país federalista y laico En los comienzos del período radical. la realidad de los Estados Unidos de Colombia era muy preocupante, ya que cada Estado permanecía con las estructuras de medios y vías de comunicación y circuitos comerciales heredados de los tiempos coloniales. Para salir de esta situación, los dirigentes radicales realizaron múltiples medidas como: J Impulsar el desarrollo de la infraestructura para favorecer la expor-

tación y el comercio. Para ello, los gobernantes iniciaron la construcciones de vías férreas y se promocionaron la navegación en barco a vapor por los principales ríos del país. J Promuh;~ar la educación como prioridad nacional. Por eso, impulsaron

una reforma educativa que introdujo ideas modernas como la creación de Escuelas Normales para la formación de maestros. En 1867, los radicales fundaron la Universidad Nacional de Colombia y construyeron centros culturales y bibliotecas. J Promover el sistema bancario y las casas mercantiles, lo que impactó

positivamente en la industria manufacturera. J Desarrollar tendido de redes para implementar el telé~rafo eléctrico,

lo que permitió la comunicación inmediata entre lugares distantes. J Apoyar el modelo librecambista favoreció el crecimiento de las

a~roexportaciones, principalmente de tabaco, quina, añi l, café y oro. No obstante, muchas de estas políticas tuvieron consecuencias negativas como: J La ratificación de la desi~ualdad económica entre re~iones, pues

el Estado central controlaba una de las fuentes de ingreso del riaís más importantes: las aduanas. J El comercio estuvo a merced de la demanda internacional. Sin una

estrategia exportadora y una producción muy baja, no fue calculado el riesgo a la inestabilidad del mercado internacional. Ante ello, el desarrollo de políticas proteccionistas fue necesaria en ciertas regiones. J El sur~imiento de numerosos conflictos y ~uerras civiles entre los

Estados federados.

Uno de los principales logros del Olimpo radica/fue la creación de la Universidad Nacional, institución que en el año 2017 cumplió su sesquicentenario.

168 (

J las malas relaciones con la

l~lesia, institución que rechazó cualquier tipo de conciliación con medidas tendientes a permitir la libertad de prensa y de culto, ya que consideraban que atentaban contra los principios religiosos que profesaba.

Crisis del radicalismo La educación laica y la decisión del Gobierno central de traer pedagogos alemanes de religión protestante, generó insatisfacción entre los conservadores y el clero católico. Entre 1876 y 1885, en el contexto de las crisis económicas mundiales, la economía nacional también fue perjudicada porque los productos de exportaciones perdieron su valor en el mercado europeo. Esto afectó no solo a los exportadores, sino también al sector tributario del país porque se redujeron los recaudos que el Gobierno recibía por derechos de aduana. En el orden público, la ausencia de un poder central sólido generó inestabilidad política permanente, continuas insurrecciones y guerras. Una de las confrontaciones más complejas fue la ~uerra civil de 1876, que enfrentó al ejército federal contra los ejércitos partidistas conservadores de algunos Estados, principalmente de Antioquia, Cauca y Tolima. La crisis del radicalismo fue de tal magnitud que nuevamente, en 1885, ocasionó una nueva ~uerra civil. Ante esta situación, sectores de los dos partidos políticos tradicionales buscaron soluciones para superar estas dificultades.

e

Relaciones con la historia y las culturas W/////UU//////////////////U//////////UU///U//////////,W/////////////////,W/U,W/U////UUU,W///,W/U,W/////UU,W////////////UU//////////U////,W///////UU////,W/,W//,W/,W/////,W/U,W///UUU,W/UU,W////////,W/////UU,W/~

La Re~eneración conservadora: un ~iro radical ras casi dos décadas de poder radical. sectores moderados de los partidos liberal y conservador criticaron a los gobiernos radicales. El punto culminante de la decadencia radical fue la ~uerra civil de 1885, confrontación que consolidó el ascenso de los conservadores. Este nuevo período ¿onocido como Re~eneración, se caracterizó por el predominio del poder del conservatismo en el gobierno, desde donde buscó "regenerar" la vida política, económica y social del país.

El conformación del Partido Nacional Luego de la guerra civil de 1876 se creó un grupo al interior del Partido Liberal interesado en transformar el Gobierno, que fue conocido como los Independientes. Su principal líder era Rafael Núñez quien, en 1878 hizo un pacto con los conservadores, encabezados por Mi~uel Antonio Caro. Posteriormente, este grupo bipartidista creó el Partido Nacional y, entre sus proclamas señalaron que el radicalismo y el sistema federal habían llevado al país a la ·catástrofe", por lo que consideraban necesario promulgar una Constitución centralista que devolviera amplios poderes al Presidente y reconociera a la reli~ión católica como garante del orden social.

La Constitución de 1886

Miguel Antonio Caro participó en la redacción de la Constitución de 1886. Además, fue presidente de Colombia entre 1892 v 1898.

J Autoritaria. Ya que limitó las libertades individuales y I

volvió a imponer la pena de muerte, la cual había sido restringida por los radicales. Además, prohibió la libertad de palabra, de imprenta y de asociación.

J Confesional. En este punto proclamó a la religión católica como la religi ón oficial de la República, así como elemento esencial del orden social. De este modo, finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863. Además, puso fin a la enseñanza obligatoria y laica, y la sustituyó por una educación confesional y católica. J Intervencionista. Porque facultó al Gobierno de in-

La derrota de los liberales en la guerra civil de 1885 permitió apuntalar los principios regeneradores. Por ello, en agosto de 1886 se promulgó una nueva Constitución que se caracterizó por ser:

tervenir más en el funcionamiento de la economía, por lo que permitió que el Estado Central concentrara los recursos económicos e impusiera una única moneda nacional. Además, reimplantó el proteccionismo para proteger la industria nacional.

J Centralista. Ya que dotó al poder ejecutivo de amplios

poderes, en detrimento de las entidades territoriales. El presidente quedó revestido de una serie de facultades especiales y su mandato se prolongó a seis años. Así mismo, se eliminaron los Estados federales y, en su remplazo fueron creados los departamentos, dirigidos por un funcionario elegido por el poder central.

Además de la Constitución de 1886, el legado del Partido Nacionalfue generar una opción electoral distinta a los liberales y conservadores. 1 169

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX ~,,,,,,,,,,,,,,,,,~, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~,,,,,,~~,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,~,,~,,,,,,,~,,,~,~,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,~,,,~

El orden re~enerador: una República centralista y católica La Carta Constitucional de 1886 no fue suficiente para alcanzar la paz, el progreso y la unidad nacional. ya que el país continuó con dificultades como la fragmentación regional. la violencia y las diferencias económicas entre los departamentos.

La h;~lesia re~resó a su poder tradicional En 1887, el Gobierno colombiano firmó un Concordato con El Vaticano donde ratificó a la Iglesia como el soporte ideológico del Estado centralizado. De esta manera se pretendía combatir la libertad de conciencia, de culto y la educación laica, defendidas por el liberalismo. El Estado le dio a la Iglesia el derecho a escoger y controlar el material educativo que no estuviera de acuerdo con los principios de la religión católica. Además, la Iglesia se encargó del registro civil de los ciudadanos. El matrimonio católico se instituyó como el único válido, por lo que se suprimieron el matrimonio civil y el divorcio. Finalmente, los cementeri os quedaron bajo el control del catolicismo. Aunque no se expresó de manera explícita en ninguna ley, la Iglesia quedó autorizada para intervenir en los asuntos del Estado y en la política. El campo de acción se extendió desde la vida privada de los ciudadanos a la vida pública y por esto, muchos obispos y sacerdotes op inaban sobre diversas cuestiones políticas. Un ejemplo de esta unión Iglesia-Estado fue el texto del presidenteMi~uel Antonio Caro, intitulado "La autoridad suprema de la ley divina sobre la ley temporal", en donde argumentaba que el comportamiento de las personas debía ser supervisado por la Iglesia. I

Corrientes filosóficas de los re~eneradores

Exclusión política y fuertes controles a la oposición Durante la Regeneración, la exclusión y la represión política se hicieron más fuertes. Por causa de ello, los opositores al Gobierno fueron controlados de manera más sistemática y se limitó su acceso a los cargos burocráticos como jueces, concejales y alcaldes, entre otros. Los gobernantes regeneradores se encargaron de aumentar las restriccionesal sufragio; los senadores debían tener una base patrimonial para postularse y, al igual que el presidente, eran elegidos no de manera directa por la población, sino de manera índirecta por un grupo de electores. El rígido control del sistema político, sumado a la intransigencia bipartidista y a la crisis económica que involucró a la economía cafetera, ocasionó en poco tiempo otras dos guerras civiles: la de 1895 y la ~uerra de los Mil Días.

Los principales intelectuales de la Regeneración, Rafael Núñez y Mi~uel Antonio Caro, tomaron ideas de diferentes tendencias intelectuales:

,

-

)

PENSAM IENTO CRÍTICO ~ 1.





¿Crees que esas diferencias ideológicas impiden la consolidación de la paz? ¿Por qué? ¿ Cuál podría ser una estrategia que debería implementar los ciuda-

danos para superar estas diferencias? Descríbela.

170 1

Escudo de Colombia en 1886. Para el proyecto Regenerador fue importante fortalecer la identidad nacional a través de los símbolos patrios.

e

Relaciones con la historia y las culturas W//////h'//////////////Qh',W/////////////Q//////////////////////////////////////h'/////Q//////,W///////////////////////,W//////////////////////////////////////h',¼¼¼W/h'//h'////,W//////////h'////,W////,W,W////////////Q// / //,W//////~

El Estado intervencionista Los gobiernos regeneradores impulsaron un programa económico fundamentado en restablecer el proteccionismo, crear nuevas instituciones económicas que garantizaran el centralismo económico, realizar cambias monetarios y atraer la inversión extranjera.

La creación del Banco Nacional

! ¡::

~-

Durante el período radical, el sistema bancario era manejado por particulares y empresas de capital privado. Por ello, existía un sistema en el que los bancos privados podían emitir sus propios billetes, respaldados en sus reservas de plata y oro. En pleno período radical, varios bancos habían sido creados en Bogotá, Cartagena y Medellín. En 1880, durante el primer gobierno de Núñez se creó el Banco Nacional. Cinco años más tarde, el Gobierno le otorgó a esta entidad bancaria el mo-

nopolio de la emisión de billetes, es decir, que era la única institución autorizada a poner a circular nuevo dinero en la economía colombiana. En 1894, se acusó al Banco Nacional de hacer emisiones clandestinas y el Congreso lo clausuró en 1896. Aun así, la Teso rería continuó emitiendo billetes que tenían el logotipo del Banco Nacional, lo que permitió impulsar la economía cafetera.

La inversión extranjera Durante la Regeneración, la inversión extranjera se incrementó y se distribuyó por algunas regiones de la geografía nacional: se hicieron caneesiones para establecer una industria maderera en la Costa Atlántica; se crearon ih~enios o plantaciones de caña de azúcar en el Valle del Cauca con capital norteamericano; se dieron concesiones mineras a empresas bri-

..

I

tánicas y prosiguieron los programas de construcción de vías férreas. Además, en los gobiernos regeneradores se continúo la política de vender y privatizar grandes extensiones de tierras públicas, lo que contribuyó a la consolidación del latifundi smo.

El proteccionismo En el contexto de la crisis económica mundial, la caída de las exportaciones a partir de 1876 ocasionó una gran crisis comercial y fisca l para el país. Esta situación llevó a que tanto liberoles como conservadores dudaran del modelo de exportación de productos agrícolas inspirado en el librecambio. En este contexto, los gobernantes regeneradores fomentaron un proyecto económico que buscaba proteger a los artesanos urbanos por medio de la elevación de los impuestos al comercio externo. La tributación de las importaciones garantizó al Estado una fuente permanente de ingresos.



►, ,. AQU ÍYAHORA

..................

Las prácticas relacionadas con el contrabando

Mercado en el si~lo XIX, acuarela de Ramón Torres Méndez.

El contrabando o la entrada de productos extranjeros de forma ilegal, ha afectado la economía de nuestro país durante toda su historia. Los productos de contrabando no pagan los impuestos de aduana que se utilizan en el gasto público. Además, los impuestos de las aduanas protegen la producción nacional de la competencia proveniente del exterior. Se calcula que las pérdidas por el contrabando en el país son de 6.000 millones de dólares cada año. •

J 171

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~,,~~~~'' ' ' ' ~'''''''''' ' '''''''''''''''''''''''''''''~''' '''''''''''~''''''''''''''''~~~,,,,,~~

Una confrontación bipartidista al final ~ . ~ del si~lo: la ~uerra de los Mil Días A fines del siglo XIX, nuestro país vivió la guerra civil más larga y violenta desde la Independencia, la cual fue conocida como la ~uerra de los Mil Días, pues duró más de tres años.

Crisis de la Re~eneración Durante 1890, el proceso regenerador se debilitó debido ' al fuerte centralismo que había reducido la autonomía de los nuevos departamentos. El descontent o creció con la promulgación de la legislación que daba amplios poderes judiciales al Gobierno central para enfrentar el orden público, y medidas que ampliaban las facultades de ejercer la censura de prensa. En este contexto se promovió una persecución a la oposición.

En 1895, la facción liberal belicista declaró la guerra al gobierno conservador, pero fue derrotada por el ejército nacional en tres meses. La derrota liberal incrementó la persecución oficial y los conservadores históricos y los liberales civilistas solicitaron al Gobierno cambiar su posición e iniciar reformas en el sistema electoral. en la ley de prensa y en la política fi scal. No obstante, el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente se negó a realizar tales reformas.

La ~uerra de los Mil Días Los liberales belicistas hici~ron un pronunciamiento contra el Gobierno el 18 de octubre de 1898, que dio comienzo a la ~uerra de los Mil Días. En poco más de tres años, el conflicto se expandió por varias regi ones del país: Santander, To lima, la Costa Atlántica, Panamá, Antíoquia, Cauca y Cundinamarca. Esta confrontación se dividió en dos etapas:

Estas medidas represivas dividieron a los partidos políticos en varias facciones. Por parte de los liberales, el sector civilista proponía negociar con el Gobierno, mientras que el sector belicista veían la guerra como opción para llegar al poder. Por parte de los conservadores, el sector histórico se oponían a las medidas autoritarias, mientras que el sector nacionalista respaldaba las políticas regeneracionistas.

> La "~uerra de los caballeros". Comprendió desde el comienzo de la guerra hasta 1900, cuando los ejércitos regulares del bando gobiernista y liberales se enfrentaron en diferentes regiones del país. De este período sobresalen la batalla de Peralonso, en la que triunfaron los liberales, y la batalla de Palone~ro, en la que vencieron los conservadores. I

········ ·································· ..•··~··.. ··•...

f-;_=___

/'i

r

~•..~

....·······

...··'·--

) La ~uerra de ~uerrillas. Esta etapa abarcó desde 1900 hasta el final de la confrontación. Estos dos años de lucha se caracterizaron por el combate de pequeñas

J-

t-

1

n"·,

.

i... •

1 11

1

lf\ L

.. -

tropas que atacaban puntos est ratégicos del enemigo. Tras desgastantes períodos de lucha, los liberales fueron derrotados, por lo que se vieron forzados a firmar fr:•,. acuerdos de paz. El 24 de octubre de 1902, el general _ l . liberal Rafael Uribe Uribe firmó el Tratado de \. Neerlandia, que reconocía la rendición de las \ tropas rebeldes de la costa Atlántica, y ofrecía una amnistía o un perdón a sus integrantes. El 21 de noviembre de 1902, los liberales y el Gobierno firmaron a bordo del barco Wisconsin el tratado de paz que dio por terminada la guerra de los Mil Días.Tras tres años de lucha, las consecuencias para el país fueron nefastas porque dejó a la República en la ruina y dio pie para la separación de Panamá en 1903.

~

l

..

L Grabado de miembros de la

Í Policía Nacional en 1899.

-~.,. ····~.,.~ ~ -...~... . ...l'¡ _

~~

: f

---- ------------

□ GJ □ en tu

do Colombia en la se~unda mit ad del si~lo XIX

11:> , COMPRENDE -·-··► Completa las si1;uientes oraciones_Para ello, utiliza las palabras claves_ J Los liberales··--···-·········-······· eliminaron algunos impuestos que favorecían a la Iglesia católica como la··--····················· y el diezmo.

alcabala sociedades Ospina aranceles mercancías radicales artesanos

J A mediados del siglo XIX, los·-·····················.. organizaron··--····················· democráticas para luchar por sus derechos e intereses grupales_

>

La hegemonía radical solo se vio interrumpida por el gobierno de Mariano -----·•···-···········---Rodríguez_

>

Los radicales suprimieron los ··········-·········-···· proteccionistas que favorecían la circulación de ········-········-·······

O Revisado IO Corre~ido

fü ,

COMPRENDE -----► Resume en la tabla, las disposiciones de las constituciones de 1863 y 1886 ..

Rol del Gobierno central -

- · · + - - - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - -- - -- - - ,

Papel de la l~lesia católica Posición respecto al libre cambio

Educación -

------------ - +-- - - - - - - - - - - - - - + - - - -- -- - - - - - - - ,

Mandato presidencial

O Revisado JO Corre~ido

fü (T

COMPRENDE .. -·-► Ordena cronoló1;icamente los sii;uientes eventos históricos.

( Convención de Rionegro_ )

( Comienzo de la Comisión [orográfica. )

Firma del Condordato entre la Iglesia y el Estado.

Creación de la Universidad Nacional de Colombia.

( Comienzo de la Guerra de los Mil Días. )

( Origen de la Confederación Granadína. )

1900

1850

L....,______.! I....____

I ....___I_ O Revisado IO Corre~ido

Interpretar 1, 2, 3

J 173

~

,

4D

COMPRENDE ·····► Especifica, con

base en las ilustraciones, los campos y los aportes realizados por

la Comisión Corográfica. (

--------------------- ------------------------------------- ~ Campo: ...................................................................... Aportes: ....................................................................

-:--r ._ 1

f

"t"

· ••"""!).

••e• !• •

c.. ---S-----,4

= ---

' ----------------------------------------------------------' ,-------------------------,' ------------------------ -'.

.' Campo: ___________________ _

''' Campo: ___________________ _

'

Aportes: ...................

1

------------ · · · · · · · · - - - - - - - - - - - - -

' - -- -------- -- -- ---- -- ----

Aportes:······--···········

..' ' '

'

'

1

't

-------------······ ---------------

O Revisado IO Correg;ido

)

COMPRENDE ·····► Explica, en el siguiente cuadro, las características de cuatro guerras civiles ocurridas en Colombia en el siglo XIX.

: . :Guer;a~civil

1

. , ' :J-. P•··'.')"~1· :~-

-

1

- ,

½.ªl!~~S,.

.: ,..•,1:JQ:~J~~~¡¡~..~fu~i~;!>~rr ..

De los Supremos (1839-1842)

··• -

- ---

¿Q.uién triunfó? .

'

El Gobierno central.

___.. ·· -

De 185~

-

Gobíerno conservador de la Confederación Granadina contra el Estado Federal del [auca y otros Estados.

De1859a1862

"- - -

--

De los Mil Días

Autoritarísmo del Estado central contra la oposición.

O Revisado IO Correg;ido 174 «

Interpretar 4, 5



? aprendiendo.

LJ LJ LJ

¿J Qué estamos

'-

Colombia en la se~unda mitad del si~lo XIX

~ ANALIZA ·····► Compara el mapa de los Estados Unidos de Colombia y el de la República de Colombia "' actual. Lue~o, reúnete con un compañero y respondan las pre~untas.

.

..@. '

-.

> ¿Cuáles entidades t erritoriales no existían en los Estados Unidos de Colombia y cuáles perduran hoy?

> ¿Qué regiones dejaron de ser parte de nuestro país? ¿Porqué creen que ocurrió esto? ........................................................................... ,····1 ····························································· ······· ·······················

O Revisado 10 Corre~ido ~

,

EVALÚA :....► Ar~umenta, con base en la si~uiente idea expuesta por el sociólo~o Fernando Guillén Martínez, cómo se relacionan los aspectos económicos y sociales en la consolidación de la Reiseneración.

, La Regeneración ocurre cuando, como consecuencia de la crisis de las exportaciones, las élites dirigentes en los Estados federales han perdido casi totalmente su capacidad como empleadoras, lo cual amenaza la : lealtad de sus clientelas políticas, que deben ser afianzadas por medio de la guerra civil de 1876 y 1885. : Fernando Guillén Martínez. La Regeneración: primer Frente Nacional, Bogotá, Carlos Valencia Editorial, 1986.

Ü

Relacionar 61Argumentar 7

I

Revisado Q ·corre~ido

J 175

~ EVALÚA ·····► Comprueba si las s i~uientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Lue~o, marca

,

con una)( tu respuesta y finalmente, escribe un ar~umento que justifique cada elección . ~-~r'llf"l'"·-:s.·.:;,;3,;'.,f:'~ •1,::

,.

~

, 1,1

,,

.,,

,1•-~--,..

a= ,.~ ... •····

:;,,J • • 1 1 11f ■ !..l- ■ 1 1

·-:-,

..,• .''' ~..í!i".i'I

La firma del Concordato le permitió a la Iglesia Católica incidir en funciones que correspondían al Estado. Durante el Olimpo Radical se facilitó la centralización administrativa y política de los diferentes Estados que componían a los Est ados Unidos de Colombia. Tras la guerra de los Mil Días, los partidos liberal y conservador firmaron los acuerdos de paz de Neerlandia y mantuvieron cohesionado al territorio nacional. La Comisión (orográfica puede ser considerada una de las empresas científicas e intelectuales que ha permitido conocer a diferentes generaciones múltiples aspectos del siglo XIX neogranadino ..

,

O Revisado IO Correi;ido ~

,

9> EVALÚA ·····► Debate, con base en la lectura sobre las situaciones de las mujeres neo~ranadinas en el si~lo XIX, cómo ha cambiado la participación de las mujeres en la sociedad colombiana. Lue~o, escribe las conclusiones del debate.

En el siglo XIX, los hombres se dedicaban a las labores públicas como la política, el comercio y la guerra. Las mujeres se ocupaban de las tareas privadas como el oficio doméstico, la crianza de los niños y la ' elaboración de alimentos. El bachi llerato y la universidad continuaron reservados a los hombres, pero se amplió la cantidad de niñas que asistían a las escuelas de primeras letras. Con todo, varias mujeres se ' apartaron de la norma social y sobresalieron como escritoras, editoras o periodistas. Aunque no participaron directamente en la política, muchas muj eres de la clase alta lo hicieron por medio de su vinculación I con la Iglesia y las organizaciones de caridad que respaldaban al Partido Conservador. Frente a la moral liberal, las mujeres enfatizaban los valores t radicionales y religiosos. El papel de la mujer en la sociedad desde el siglo XIX ha cambiado en: ·····························-········-·-······-··--·-·········

O Revisado IO Correi;ido

Se~uimiento al aprendizaje Revisa el desarrollo de tus actividades y completa la si~uiente información. ¿ Qué actividades te han permitido fortalecer aún más tus conocimientos?

¿ Qué aspect os crees que debes mejorar para obtener un mejor resultado en tu aprendizaje?

176 1

Ar~umentar 8, 9

-

Relaciones con la historia y las culturas W/U//U//////U////hW////U//////////////////////////////////U/,W/////////////////,W/h'//////QQQQ//,W///Q////,W///,W//Q/Q////Q/Q//////////Q////////h'//Q//h'hW///////////////,W/h',W/////////Q////Q////Q///,W/////////hW/////~

La economía del país en la se~unda mitad del si~lo XIX

-

-

urante la segundamitad del siglo XIX la economía del país tuvo un importante crecimiento, debido en parte a las reformas impulsadas por los liberales radicales y al contexto internacional, pues durante esta época se presentó un aumento de la demanda de productos tropicales como el añil, la quina y el café. La participación del país en el mercado internacio~al produjo importantes cambios sociales, como el aumento de la población en las ciudades que se convirtieron en centros de la transacción y la exportación de las materias primas del país. Durante esta época también apareció una pequeña clase empresarial que invirtió en diferentes sectores de la economía, lo que permitió la aparición de pequeñas empresas manufactureras y de servicios. Todas estas transformaciones fueron impulsadas por una política económica liberal que se aplicaba a nivel internacional y que también fue seguida por los Gobiernos radicales.

Las medidas . econom1cas de los liberales ;

La idea de que la economía debía funcionar sin ninguna intervención del Estado fue la que guió las medidas económicas que los radicales realizaron en Los Estados Unidos de Colombia . Algunas de ellas fueron: J La reducción de las tarifas aduaneras en 1847, cuando el Gobierno redujo estas tarifas en un 25%, lo que favoreció la exportación y la importación. J La supresión del estanco o monopolio del cultivo

y la venta del tabaco, que pasó a ser controlado por t res firmas privadas. Con ello, el tabaco se convirtió en el principal producto de exportación exitoso, aparte del oro. J La venta pública de las propiedades de la l~lesia,

conocida como desamortización de bienes de manos muertas.

'i ---------ll

Productos como el tabaco que se cultivaba en nuestro país, eran exportados a Europa para producir manufacturas de habanos y cigarros. J La división de las tierras comunales o ejidos y de

los res~uardos indí~enas, que llevó a la concentración de la propiedad en pocas manos. 1

•!

J La población esclava liberada y las familias indí~enas se vieron obligadas a emplearse como trabajadores agrícolas asalariados.

El comercio exterior Dent ro de la dinámica del sistema económico, la producción estuvo regida por los auges y las caídas de los precios en los mercados internacionales. Cuando los precios subían, la producción se enfocaba en un producto en particular, como en el caso del tabaco, entre 1851 y 1858. Cuando los precios bajaban, venía una crisis y las inversiones se dirigían hacia otros sectores o productos. Por otra parte, la ~ran hacienda y el latifundio fueron las unidades básicas de producción, aunque también habían pequeños productores. Así, a mediados del siglo XIX existían grandes plantaciones de café en Santander, To lima y Cundinamarca; plantaciones de tabaco, en Tolima; y de quina, añil y cacao, en diversas regiones del país. También existía una ganadería para el consumo local. y los cueros se destinaban para la exportación.

J 177

Economía, cu ltura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,~,,,,,~,,,~~,,,,,~,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,~,,,,,,,,~,,~,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,~~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,~,,,,,,,,~,,,,~~ I!]

.

[!]

,I'

Principales productos de exportación ~

n la Nueva Granada, el comercio internacional aument ó a lo largo del siglo XIX. La principal exportación del país, al igual que en la época colonial, fue el oro. Sin embargo, la inserción a la economía mundlal se realizó de acuerdo a los diferentes productos que necesitara el mercado internacional, lo que consolidó un modelo de exportación basado .__ _ en diversos cultivos como el tabaco, el al~odón, el añil, la quina y el café.

El tabaco Fue el primer producto que se exportó a gran escala y que hizo que la Nueva Granada se vinculara al comercio internacional. Desde 1851, el cultivo tuvo auges y depresiones causadas por las caídas en los precios internacionales del cultivo. En 1865 se vivió la primera bonanza, haciendo de la ciudad de Ambalema la principal productora de tabaco del país. En el año 1875, las exportaciones sufrieron una caída definitiva debido a la competencia con otros países productores, como Cuba y Puerto Rico.

El oro Fue la principal materia de exportación durante todo el siglo XIX. Las principales minas se encontraban en la región de Antioquia, donde cientos de mineros independientes conocidos como mazamorreros trabajaban extrayendo este metal y los arrieros abastecían de productos agríco las a estos pueblos. Algunos de ellos lograron amasar grandes fortunas.

El al~odón En sus comienzos, este cultivo satisfacía exclusivamente al mercado interno. No obstante, en las décadas de 1860 y 1870, registró un incremento en la producción destinado al mercado internacional. pasando de más de cincuenta mi l kilos, en 1858, a más de dos millones de kilos al iniciar la década de 1870.

El añil En 1873 inició su exportación hacia Inglaterra y Francia, donde el añil era utilizado como colorante natural para las telas. Sin embargo, su exportación duró muy poco a causa del surgimiento de colorantes artificiales como el azul de Prusia. Para 1879, el país dejó de exportar este producto a causa de la caída de los precios internacionales.

La quina Este producto t enía fines medicinales y, a mediados del siglo XIX aumentó su exportación. A finales de la década del ochenta, su exportación decayó. La caída de la producción de quina se debió a dos razones: por un lado, al desgaste de las selvas en las que se cultivaba esta planta, las cuales prácticamente desaparecieron para responder la demanda internacional y, por otro, el inicio de cultivos en Asia hizo que los precios del producto cayeran y su producción fuera menos rentable.

El café Experimentó una producción extendida para el comercio internacional, pero su verdadera importancia solo se dio hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Este producto se cultivó en Cundinamarca, Santander, To lima y Antioquia. Fue en esta última donde tuvo un papel fundamental durante el proceso de colonización del occidente del país y era cultivado por pequeños propietarios.

-

Relaciones con la historia y las culturas

W///////// Q//////// ////////,W//////Q/,W/Q//////////,W,W///////////QH,W/////Q///////Q//QQ///////////////// ///,W/////////// UU,W//////// /U//// /// ///,W//// //// //,W/U//////////UU//////UQ////,W//U////////,W/,W/U,W///////U///~

~~st:~~~:srt~ee~º~~:~~~~óan ~-··_. . ,. . -· "··· · mitad del si~lo XIX

e

no de los obstáculos que dificultó el desarrollo económico de la Nueva Granada fue la falta de vías de comunicación que permitieran el transporte de los productos agrícolas y minerales que producía. Frente a esta situación, los Gobiernos buscaron el mejoramiento de las vías de comunicación y la adopción de medios de transportes que pudieran adaptarse a las condiciones geográficas del país. Ante ello, la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de la nave~ación a vapor fueron proyectos que se consideraron prioritarios para el crecimiento económico del país. Además, los gobiernos radicales y regeneradores se empeñaron en mejorar los sistemas tele~ráficos y de correo. No obstante, estos intentos por interconectar al país encontraban la misma dificultad: las difíciles condiciones geográficas.

1:

-

;



Los ferrocarriles

1:

El primer ferrocarril construido en el país fue el de Panamá, que inició sus obras en 1850 y terminó en 1856, y conectaba los océanos Atlántico y Pacífico. No obstante, el desarrollo de vías férreas fue lento y corto. La mayoría de las vías férreas tenían entre 27 km y 35 km de longitud, y todas se construyeron para transportar las materias primas que se producían hacia el exterior. A principios del siglo XX, el país tan solo contaba con 51 Okilómetros de vías férreas, una cantidad pequeña si se compara con los 26.000 km construidos en México o los 47.000 km en Argentina durante el mismo período.

:

.

El telé~rafo



Este medio de comunicación llegó al país durant e el gobierno de Manuel Murillo Toro, quien en 1865 inauguró la primera transmisión telegráfica del país. Desde Bogotá, el telégrafo se expandió por todo el país, conectando a las regiones de los Andes y de las costas. El telégrafo favoreció a los empresarios que podían comunicarse con diferentes regiones del país y del mundo para controlar sus negocios. Sin embargo, los daños en las redes eran frecuentes, por lo que algunas veces los mensajes tardaban en llegar y dificultaban las negociaciones y las noticias de las exportaciones, durante días o meses.

Los champanes siguieron siendo usados 11n la segunda mitad del siglo XIX para transportar mercancías vpersonas.

! El barco a vapor

¡

, El río Magdalena ha sido la principal arteria del país. , 1 Durante el siglo XIX comunicó los puertos de la costa ¡_

¡ (I \

•• :

Atlántica con las regiones del interior. Por este río se movilizaban personas y mercancías que llegaban del exterior o que serían enviadas a otros países. La introducción de embarcaciones de vapor por el río Magdalena comenzó a principios del siglo XIX, pero este proyecto tuvo corta duración. Sin embargo, hubo que esperar a mediados del siglo XIX a que la navegación se reactivara, cuando en Barran quilla y Santa Marta se fundaron compañías de vapores, y estas ciudades se consolidaron como puertos.

: 1

••

1 ¡_:

¡

• :

El correo

1

Tras la independencia, el sistema de correos del país mantuvo la organización administrativa que había adquirido durante la época colonial. Fue hasta mediados del siglo XIX que empezaron a haber cambios en este servicio, cuando en 1859 fue aprobada una ley que ordenaba la elaboración de sellos postales en el país, por medio de los cuales se buscaba mejorar la financiación del sistema de correos. Para la segunda mitad del siglo XIX en Colombia existían 152 oficinas postales a través de las cuales se enviaban cartas y mercancías. Los mensajeros del siglo XIX viajaban en locomotoras, vapores y mulas.



>179

Economía, cultura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

~''"''''''''''"'"'"'"'''''''''''''"'''"'"'''''"'"''''''''''''''''''''''"'"''''"''''''''"'"'''"'''''''''''''''''''''''''''''''"'''''''"'''''''''''"'''''''''''''''"''''''''''''''''''''"''''''''"''''"'''''''''''''''''''''''''''''''''"'''"'''''''''''''''''''"'~

En busca de nuevas tierras, las mi~raciones a mediados del si~lo XIX urante la segunda mitad del siglo XIX se presentaron una serie de procesos migratorios, en los cuales cientos de campesinos se asentaron en terrenos baldíos, es decir, territorios sin ocupar ni cultivar, con _el obje-

tivo de colonizarlos y, con el tiempo, fundar nuevos centros urbanos. Estos procesos de colonización cambiaron la distribución de la población colombiana, que se encontraba mayoritariamente en las zonas andinas y las llanuras del Caribe, dispersándose hacia tierras más templadas y fértiles del occidente del país, los Llanos Orient ales o los Santanderes.

¿Cuáles fueron las causas de _las mi~raciones? Los principales factores que posibilitaron las migraciones son múltiples. Diferentes aspectos económicos, políticos y sociales motivaron a los campesinos de varias zonas del país a dejar sus regiones para establecerse en territorios hasta el momento deshabitados, pero que les brindaban la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Por un lado, la inserción del país en la economía mundial llevó a los distintos Gobiernos a promover la colonización mediante leyes que otorgaban títulos de propiedad a quienes produjesen los recursos que demandaban los países europeos. Gracias a esto, entre 1870 y 1905, con el auge de productos cultivables para la exportación como el tabaco y el café, se asignaron grandes cantidades de baldíos, y muchos terratenientes, comerciantes e incluso familias con menores recursos, pudieron apropiarse de esas tierras. Por otro lado, las guerras civi les también fueron un motivo por el cual los campesinos se convirtieron en colonos.

Algunos se trasladaron a las regiones baldías con el fin de protegerse de los combates, mientras que otros identifi caron estas zonas durante su participación como soldados y decidieron quedarse en ellas fundando centros urbanos de filiación política unipartidista. Este t ipo de fundaciones generaba fu ertes conflictos entre pueblos vecinos que no compartían la misma identidad política, principalmente cuando estallaba una guerra civil. La migración también se dio a causa de la concentración de la tierra en pocas manos y al agotamiento de la fertilidad de los Slllelos. Estas situaciones obligaron a muchos campesinos a buscar terrenos que les permit ieran asegurarles un sustento a sus familias. Aunque también se dieron casos en los que, para evadir el pago de las deudas contraídas con los terratenientes, las personas recurrieron a la ocupación de baldíos en búsqueda de ~ierras en las cuales trabajar y mejorar su condición económica.

PENSAMI ENTO CRÍTICO ~

1. Históricamente en Colombia la propiedad de las tierras productivas se concentra en pocas manos. Esta ha sido una de las causas de la pobreza en el país desde el si~lo XIX. Frente a la situación anterior, responde: ► ¿Por qué crees que es importante el acceso de

los campesinos a la tierra? ► ¿Consideras que se debe promover la economía

campesina o que se debe dejar el trabajo agrícola a los t erratenientes? Justifica tu respuesta. El legado de la colonización antioqueña se puede observar en múltiples pueblos cafeteros, como Salento (Quindío).

180 1

-

Relaciones con la historia y las culturas

W//////,W/////////////#,W/////////////////////////////////////// //// ////////////////# /////// ///// ////////// /// /////// /////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////// ~

El café y la colonización santandereana Este proceso migratorio consistió en el flujo de habitant es desde las provincias del sur, correspondientes al actual departamento de Santander, hacia las regiones de Cúcuta y Ocaña, cerca de la frontera con Venezuela y que corresponden actualmente al departamento de Norte de Santander. Gracias a ello, este territorio vivió un intenso desarrollo económico entre 1870 y 1880. Esta movilización de personas estuvo motivada por el auge de la producción de café desde mediados del siglo XIX. ~ ·

¡{"

I

¡

De los Andes a los Llanos Esta colonización comenzó en 1820, cúando el Gobierno de la Gran Colombia impulsó la ocupación de las tierras poco habitadas del oriente del país y apoyó la llegada de órdenes religiosas. Más adelante, en el período radical, el Gobierno incentivó la migración hacia los llamados territorios nacionales, que eran vastas regiones con baja concentración de población localizadas dentro de los Estados federales, como los territorios de Casanare y San Martín. La colonización de los Llanos Orientales fu e realizada por campesinos de Cundinamarca y Boyacá y se dirigió al Piedemonte llanero, una zona intermedia entre la cordi llera Oriental y las planicies de la Orinoquía. Este proceso migratorio dio lugar avarios conflictos entre los nuevos colonosy losantiguos habitantes indígenas, muchos de los cuales fueron despojados de sus tierras.

La colonización antioqueña Fue un movimiento de migración hacia el occidente del país motivado por la ocupación de terrenos baldíos, la fiebre del caucho, la ganadería, la guaquería y el cultivo del café. Este proceso de colonización se did en dos etapas con sus particularidades:

> Primera fase. Abarcó desde 1770 hasta 187 4. En este período se fundaron Sansón en 1797, Abejorral en 1808 y As;:uadas en 1814. En esta fase se colonizaron tres tipos de tierras, las conformadas por baldíos otorgados por el Estado de Antioquia (como en el caso de Valparaíso, Jericó y Jardín); las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales (las zonas del Quindío y el norte de Caldas); y las tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes, por medio de expediciones colonizadoras.

La colonización antioqueña '

N

o

,:

.

.

.::... 1 .·'

~

'

ANTIOQUIA

CHOCÓ

.··---··

.•· -···· ,··.• Abejorral • _•. ·• ·.. ··c,so8) - ·· .. •Sonsórr(l 787) _/ A~adas• • ,_/ . (1814) CALDAS

/··.

VALLE

~

Neira (1843) Manizales· (1848)

• •• ·:Fresno (1 856) ·Vil\a~ría (1 850}

·santa Rosa de Cabal· (, 848)

,...-···

..

·Salamina (1825)

·., RISARALDA

> Se¡;:unda fase. Comenzó en 187 4, con la Ley 61 sobre adjudícación de baldíos nacionales a cultivadores, y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta fase se caracterizó por la adjudicación individual de tierras, por lo que predominaron los pequeños propietari os. Este proceso no estuvo exento de conflictos entre los campesinos y las autoridades gubernamentales, pues en muchas ocasiones las mejores tierras, con las mejoras que habían hecho los colonos, eran disputadas por terratenientes.

Los arrieros fueron fundamentales en la colonización porque permitieron transportar productos y personas por las montañas del país.

•Pereira (1863\.··

• El Libano ( 1860)

( CUNDINAMARCA

Filandia ( 1Bii8i • :., Circaci.a{1889)• Monten~'lfº • •Calarcá -'-'>-'' >-'' ' ' ' ' >-'>-~'' ' ' ' ' ' ' ' ' >-'>-'>-'' ' ' >-'' ' >-'' ' ' ' ' ' ' >-'' ' '>-'>-'-' ' ' ' ' ' '>-'>-'-'-'>-'>-'' ' ' ' '>-'' ' ' '>-'' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' >-'>-'-'>-'>-'' >-'' >-'>-'>-'' >-''>-'' '>-'' ' >-'' ' ' ' >-''>-'>-'-' '>-'>-'-'-' >-'' ' ' >-'' ' ' ' ' >-'' '>-~'' ' ' >~ -

La modernización de las ciudades colombianas unque Colombia a finales del siglo XIX seguía siendo mayoritariamente rural, las ciudades colombianas vivieron una serie de transformaciones urbanísticas que permit ieron un crecimiento de su población y la llegada de algunos servicios públicos que mejoraron ciertos aspectos de la vida de las personas.

La arquitectura de la república El edificio en el que hov en día se ubica el Museo Nacional, fue construido en el siglo XIX vfuncionó como penitenciaria.

Aunque arquitectónicamente las ciudades mantuvieron muchas de las edificaciones coloniales, las innovaciones arquitectónicas que surgieron en esta época buscaron reflejar el poder y la riqueza de los nuevos gobiernos republicanos. Es por eso que se inicia la construcción del Capitolio Nacional, edificación cuyas obras iniciaron en 1846 durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, y que tardó 78 años en ser terminada. También sobresalió la construcción del Teatro Colón, una de las joyas arquitectónicas más importantes de la ciudad de Bogotá a finales del siglo XIX.

El uso de las mulas y los tranvías

Los servicios públicos también transformaron la arquitectura y el modo de vida en las ciudades. En un principio, los habitantes se podían comunicar con otras regiones a través del telé~rafo, y en 1881 llegó al país el teléfono. Bogotá fue la primera ciudad colombiana en tener este servicio, pero las únicas personas que podían comunicarse por este medio eran los sectores acaudalados de la sociedad.

El transporte también cambió durante el siglo XIX con la aparición del tranvía. Este era un medio de transporte que circulaba sobre rieles a t ravés de las vías públicas. Los t ranvías tirados por mulas comenzaron a funcionar en Bogotá y Medellín en la década de 1880, pero más adelante utilizaron la energía eléctrica.

Otro de los grandes cambios del siglo XIX ocurrió cuando llegó la ener~ía o luz eléctrica a las ciudades. Este tipo de energía remplazó la iluminación con lámparas de gas o petróleo que necesitaban de una persona que las encendiera. Sin embargo, el servicio de alumbrado se restringió a las plazas, parques y calles principales de los centros urbanos, y solo unos años después llegó a las casas de las personas más adineradas. Lo mismo ocurrió con el servicio de acueducto domiciliario que era suministrado mediante fuentes públicas hasta 1886, cuando se comenzó la instalación de tuberías para que llegaran a todos los hogares.

184 (

A pesar de est os avances, las ciudades colombianas seguían careciendo de un servicio público de acueducto, lo que obligaba a la presencia de pilas de agua o fuentes, ubicadas en lugares estratégicos de las ciudades, donde las personas o los llamados aguateros recogían el líquido para el uso cotidiano.

¡········•·····················--···--··--···· .....................................................

¡ Las ciudades fueron centros de conocimiento

-

~~@ "'ER/.... .. f Q l.

' donde se difundían y enseñaban ideas de la \ 1::.' ciencia y el arte. Por ejemplo, alrededor de ··, PRE?~

Indaga sobre la vida y obra de este científico.

Relaciones con la historia y las culturas :W///////////////////////////////////hW////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////,W////////////////////////////////////,W///////////////////////~

Las transformaciones sociales durante el si~lo XI~ n la segunda mitad del siglo XIX, las personas vivieron grandes transformaciones en su vida cotidiana como resultado de los cambios políticos y de la inserción de Colombia en el mercado internacional. Estos factores generaron un crecimiento y modernización de las ciudades, dentro de las cuales empezaron a aparecer nuevos oficios, escuelas, y universidades, que las convirtieron en el centro de la vida cultural y artística del país.

La vida de los campesinos A finales del siglo XIX, Colombia seguía siendo un país rural, de ahí que la mayoría de su población era campesina. Muchos vivían en pequeñas comunidades autosubsistentes y poco comunicadas entre sí. Sus condiciones materiales seguían siendo muy precarias, y no vivían más de cincuenta años en promedio. La mayoría de ellos eran analfabetas, pues al vivir en zonas apartadas de los pueblos y las ciudades difícilmente podían acceder a la educación. La sociedad rural era bastante jerarquizada, principalment e en las haciendas, donde algunos campesinos vivían servilmente al servicio de los hacendados adinerados y educados. Por esta razón, no era raro ver a finales del siglo XIX a los campesinos doblar la rodilla y quitarse el sombrero para saludar al dueño de la hacienda cuando salía de viaje a la ciudad. I

e

En cuanto a las costumbres de las clases populares, habían cambiado poco desde la época colonial. Los sacerdotes continuaban siendo figuras importantes en las comunidades rurales, y la concepción del mundo del habitante común estaba muy influenciada por sus creencias religiosas.

El poder de los artesanos En el siglo XIX, los artesanos tuvieron gran importancia a nivel político. Como eran ciudadanos con derecho al voto, los partidos políticos buscaban ganarse su apoyo en las elecciones. Además, cuando estallaba una guerra civil. eran los primeros en vincularse a los ejércitos que organizaban ambos partidos. Había artesanos urbanos y rurales. En Bogotá, por ejemplo, cerca de la cuarta parte de la población se dedicaba a oficios artesanales. Los artesanos rurales se concentraban principalmente en Santander, Boyacá, Cauca y Nariño. El gremio de los art esanos estaba jerarquizado según los años de aprendizaje, el dinero que ganaban y la complejidad de sus oficios. Además, había artesanos de mayor prestigio, como los sastres, y menos reconocidos, como los que elaboraban canastos o alpargatas. Sin embargo, el librecambio los afectó a t odos, pues muchos de ellos fueron incapaces de competir con las manufacturas extranjeras.

Durante el siglo XIX muchos de los campesinos fabricaban sus vestiduras y objetos.

!

► COMPRENSIÓN ¡ LECTORA ................................¡ ¡

i

1. ¿A qué crees que se

¡

:~:;ed~:::'vi::. ~~ i

población campesina fuera de solo 50 años?

2. De acuerdo con las características de la población artesana, se puede afirmar que a. eran utilizados por conveniencia política y militar. b. fueron considerados una mayoría poderosa. c. estaban concentrados en las áreas urbanas. d. conformaron un grupo completamente igualitario. •

) 185

Economía, cultura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,~~~,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,~,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,~,,,,~,,,,,,,,,,~,,~,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,~

Las mujeres en la sociedad colombiana del si~lo XIX a vida de las mujeres durante el siglo XIX variaba dependiendo de la clase social a la que pert enecían. Las realidades que tuvieron que enfrentar las campesinas y las artesanas, que además de la crianza hacían labores productivas fueron muy - - - • distintas de las que vivieron las mujeres de las élites políticas y económicas del país.

Valores familiares y educación Las mujeres del siglo XIX debian representar los valores más tradicionales de la sociedad, por este motivo, su comportamiento tenía que estar apegado a los valores de la fe católica. La humildad, la laboriosidad, la fidelidad, la obediencia y la resignación eran las virtudes que debían practicar todás las mujeres de la sociedad.

Las mujeres desempeñaron diferentes actividades económicas, dependiendo de su nivel socioeconómico.

La principal labor de las mujeres eran las actividades de la vida privada, como el oficio doméstico, la crianza de los niños y la preparación de alimentos. Además, la educación secundaria y universitaria continuaron reservadas a los hombres. Sin embargo, en algunas ocasiones las mujeres de las élites sí accedieron a un grado de educación destinada a prepararlas mejor para asumir su rol de amas de casa. Entre las materias que se les enseñaba a las jovencitas de las familias más ricas del país estaban la gramática, la aritmética, el bordado, la cocina y la religión.

Los trabajos realizados por las mujeres PENSAMIENTO CRÍTICO ~

1. Durante la mayor parte del si~lo XIX, las mujeres no tenían derecho a la ciudadanía, por lo que no podían votar, acceder a car~os públicos, ni administrar bienes. A partir de este dato, responde las si~uientes pre~untas: ► ¿Qué consecuencias crees

que tiene para una persona carecer de estos derechos? ► ¿Consideras que en la ac-

tualidad las mujeres se encuentran excluidas de algún ámbito político o social? ¿Porqué?

186 1

El trabajo era opcional para las mujeres de las élites. Estas mujeres realizaban algún trabajo solo si la familia se encontraba en muy mala situación económica. Estas mujeres, a pesar de no ser consideradas ciudadanas, usaban la caridad y su participación en las iglesias y la caridad como una forma de incidir sobre las condiciones sociales del país. Por el contrario, las mujeres de los sectores populares del país vivían una realidad distinta, pues ellas estaban obligadas a participar en las labores diarias del campo, en la fabricación de artesanías o en la elaboración de alimentos para la venta. Todas estas actividades ayudaban al sostenimiento económico de sus familias. Famosas fueron las tejedoras de sombreros de jipijapa de la región de Antioquia, cuyos productos eran exportados a Panamá y al sur de los Estados Unidos.

Las mujeres en el arte Además de los trabajos domésticos y artesanales, algunas mujeres lograron destacarse en actividades artísticas y literarias normalmente dominadas por hombres, como el periodismo, la edición o la literatura. Por un lado, la escritora bogotana Soledad Acosta de Samperse destacó por sus novelas y sus trabajos sobre la historia de Colombia y Latinoamérica. Por otra parte, los poemas y biografías de personajes del siglo XIX de Josefa Acevedo de Gómez son una fuente para conocer la vida cotidiana de las élites del país.

'

d

Relaciones con la historia y las culturas W//////////////////////////////////////////,1///////////,l/,l////////////////////////////,W//////////,I///////////////////////////////////Q////////// ////////////////////////////////////////////,IQ,W////////////////,I///////Q//////Q/Q/,W////,W/////////~

La vida cotidiana en la sociedad finales del siglo XIX, el país inició un incipiente proceso de industrialización, el cual se desarrolló en las ciudades. La aparición de nuevas industrias en Bogotá y Medellín, sumado al aumento del comercio exterior, trajo consigo cambios que no solo alteraron el aspecto físico de los centros urbanos, sino también la vida cotidiana de sus habitantes.

El comercio y las modas A partir de la década de 1840, las élites colombianas adoptaron actitudes más burguesas y aumentó el consumo de mercancías importadas. Entre 1850 y 1875, la quinta parte de las importaciones provino de Francia, y consistía principalmente en bienes de lujo como prendas de seda y lana, confecciones, artículos de cuero, vino y coñac. Algunos miembros de la élite importaban instrumentos musicales como pianos, pero el precio del transporte era demasiado alto. Las clases adineradas bailaban ritmos como valses, polcas y contradanzas. Los grupos populares tocaban y bailaban ritmos regionales como torbellinos y cumbias. Entre las clases altas, la moda era usar trajes al estilo europeo. Las mujeres usaban largos vestidos cuyas faldas se caracterizaban por tener una estructura de aros de metal. llamada crinolina, que hacía lucir anchos y rígidos sus trajes. Mientras los hombres usaban elegantes fracs, chalecos y corbatas. Los artesanos y los campesinos seguían vistiendo trajes sencillos elaborados con lana. Y muchos de sus implementos eran de fabricación casera, como las ruanas y los sombreros de paja.

Escena de un baile a mediados del siglo XIX, acuarela de Ramón Torres Méndez.

Los nuevos oficios La aparición de trabajadores asalariados vinculados a pequeñas industrias, dio un nuevo as~cto a la vida de las ciudades. Una de las consecuencias de la industrialización fue la desaparición de ciertos oficios artesanales y el surgimiento de nuevas profesiones como, por ejemplo, las que se desarrollaron con la introducción de avances técnicos como el telégrafo, cuyos operarios, denominados tele~rafistas conocían los códigos de comunicación por medio de los cuales pudieron enviar telegramas a los más lejanos lugares del país. También la aparición de nuevos medios de transporte, como los ferrocarriles, creó nuevas profesiones como la de maquinista, quien era el encargado de conducir las locomotoras por las vías férreas hasta la estación ferroviaria.

La celebración en medio de la ~uerra Las celebraciones religiosas y civiles eran un momento de encuentro de todos los miembros de los grupos que componían la sociedad colombiana del siglo XIX. En estas fiestas colectivas se daba una tregua a los conflictos que vivía el país. Las fiestas religiosas eran momentos de recogimiento y reflexión, pero también de festejos y celebraciones, en las cuales se organizaban corridas de toros y bailes. Por otro lado, las fiestas civiles eran momentos para generar un sentimiento de pertenencia y unión de toda la nación. Además, buscaban dar legitimidad al régimen político de turno, exaltando los logros políticos alcanzados por el Gobierno.

1 187

Economía, cultura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

~,,~~~~,,~~,,~,,,,,,~,,,,,,~~,,,,~,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,~,~,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,~,,,,~,,,,~,,,,,,~~~,,,,,,,,,,~,,,~,,~,~,,,,,,,,,~,,~,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,~,~''''''''''~~~~'''''''''''l

La modernización de la educación Para los gobiernos liberales de mediados del siglo XIX, la educación escolar y universitaria fue una prioridad. La educación era vista por todas las élites como el principal medio de inculcar valores republicanos y formar individuos civilizados. En 1867 fue creada la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, donde, aparte de las tradicionales carreras de derecho y medicina se enseñaron ciencias naturales, ingenierías, artes y oficios.

Con obras como Nocturno o De sobremesa, José Asunción Silva se destacó dentro del movimiento modernista.

En este proyecto de educación del país también fue fundada en 1886 la Escuela de Minas, con sede en Medellín, la cual comenzó a formar los primeros ingenieros del país. Por otra parte, en 1870 los radicales publicaron un decreto que ampliaba la cobertura escolar en toda la República y establecía Escuelas , Normales para formar a los maestros en cada Estado. Cabe recordar que los intentos por cambíar la educación confesional promovida por la Iglesia Católica fue motivo de confrontaciones bipartidistas, como sucedió en 1876. A finales del siglo XIX, como centros de oposición a los gobiernos de la Regeneración se fundaron la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Republicana, hoy conocida como Universidad Libre.

Las tradición y la modernidad en las artes y la letras Durante la segunda mitad del siglo XIX, hubo varias tendencias en las artes de nuestro país que reflejaban los cambios sociales que trajo la modernidad y el contraste que existía con las viejas costumbres que se remontaban a la colonia. Tres de las más importantes fueron el Costumbrismo, el Romanticismo y el Modernismo.

> El Costumbrismo. Se manifestó en las artes visuales y la literatura. Se

tánicos fueron claves para lograr conservar una imagen de la flora que iba siendo descubierta por los naturalistas que exploraron nuestro territorio. Las ilustraciones botánicas resultaron todas unas obras de arte que permitían a los colombianos y a los extranjeros conocer la diversidad de la flora de nuestro país.

> Uno

de los ilustradores botánicos destacados del siglo XIX fue el poeta español José María Gutiérrez de Alba. Consulta información sobre su vida y su obra gráfica elaborada entre 1870 y 1883 mientras viajaba por Colombía.

188 (

caracterizó por represe,ntar aspectos de las costumbres, los hábitos y los tipos característicos de la sociedad neogranadina, especialmente de las clases populares. Su tono era irónico, humorístico y crítico. Olivos y aceitunos todos son unos, de José María Ver~ara y Ver~ara fue una de las principales novelas costumbristas.

>

El Romanticismo. En Europa, este movimiento surgió en oposición al excesivo Racionalismo que había distinguido al movimiento de la Ilustración. A cambio, los románticos se centraron en ideales como la libertad y la importancia de los estados de ánimo y los sentimientos del individuo. En Colombia, el Romanticismo llegó de manera tardía. Se expresó en la poesía, por medio de autores como Rafael Pombo y José Eusebio Caro, y en la novela, principalmente en María de Jor~e lsaacs.

> El Modernismo. En la literatura, esta tendencia de finales del siglo XIX se centraba en la búsqueda de la belleza formal. lo exótico y lo irreal. En Colombia, los principales autores modernistas fueron José Asunción Silva y Guillermo Valencia.

La pintura A finales del siglo XIX, algunos pintores se dedicaron a realizar retratos de grandes proporciones, en los cuales aplicaron rigurosamente los patrones académicos de la pintura europea, ya en desuso. Entre estos podemos mencionar a Epifanio Garay y Francisco Cano.

!

J -

• Qué estamos

apre dºe

Economía, cultura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

fu

RECUERDA · --··► Nombra correctamente la ~uerra civil que aparece descrita en el recuadro.

17

--------- - ---- - ----

---------------------------

: El enfrentamiento inició cuando José María Melo dio un golpe de Estado : al Congreso y, posteriormente a José María Obando, debido a las reformas : : económicas que afectaban a los artesanos. :

('--_ _ _ _ __ _ _.....,)

----------------------------------- --------- -----' -------------------- - --------- -- --- -------- ---

\

Los liberales radicales se alzan en armas contra el Gobierno central. porque este los excluyó de t odos los espacios políticos. Sin embargo, su : ' alzamiento duró poco tiempo por falta de recursos económicos. '

('--_________)

----------- ---------------- --- -- ---- --- -- - - ------ - -

----- ------------ ---- ------------ ------ --- ------ -

1

1

: Opuesto a las reformas centralistas realizadas por Mariano Ospina Rodrí- : : guez., Tomás Cipriano de Mosquera se alzó en armas contra el Gobierno. :

------ --- ------------- --- -- --- -- --

-- --- ----- --- ----- -- -------- ' ----------- -- ---- -- ----- ----

: Aquilea Parra realiza una serie de reformas políticas que debilitaron el : poder de la Iglesia en la educación y en el Estado. Por este motivo, los : : conservadores antioqueños organizaron una rebelión contra su gobierno. :

,

________

)

(

1

-- ---- --------------------

fu

J

( '--·- - - - - - - - -

O Revisado IO Corre~ido

COMPRENDE ·····► Resume en la si~uiente tabla el impacto que ocasionó la lle~ada de al~unos adelantos del si~lo XIX.

~Adetfriió:ih'c~itj)! \frcf;~~d~;Ü~g~(~;Jes't'ti5º;~~í~?~.1r·"':rd'~1f;~¡;b¡'osígiiie~ó:~ñ'fá~¡¡;~ébildiih~ ?~.: '.:

¿._.,'.';,.... ~ l > l . - " - "

~ ~

"

~---

~~ .. ---tn

•• ...,,. ...,

~'~---1!.1: -

~

-~

-~i )!j; ,,.~

-.. ..____";,,._' ,:,.,.,,;::_~

, .. •,~ . . ..,.,...,_ ., ......,..,,...,-,...

~

....,

'4'.

..

Ferrocarril Telégrafo Tranvía Teléfono Barco a vapor

O Revisado IO Corre~ido

fü "

COMPRENDE·····► Explica, en tus palabras, cuáles fueron las causas que produjeron los movimientos mi~ratorios de la se~unda mitad del si~lo XIX. --- -------------------- ------------.---. -- ------------··- ------- ---- --------- -- --- ----------------- -------- ---.----------- . ----------------. ---------·---------------- ----------------------------·-----------·-· -------------·------·----·--------------------------------------·--------------------------------·-··-----....-.. ---------------------------------·---------------------·-------------------------------------------------------·-----------------------------------------------------------,--------------------------------------------------------------------------------------·----~-----------------·--------·----·------------------------------------------------~-------·-·······------------·---------········-·-------------·-··--------------·------·-----------·-----··-····--··---------··---·O Revisado O Corregido

I

Interpretar 1, 2, 3

1 189

4b '

CO MPRENDE --...► Completa el si~uiente cruci~rama sobre personajes y eventos ocurridos en la se~unda mitad del si~lo XIX.

Principal producto de exportación durante el siglo XIX. Uno de los grupos afectados por las reformas liberales de medio siglo.

Producto exportado para la elaboración de t intes. 6

Militar que dio un golpe de Estado a José María Obando. (Invertido).

Producto de exportación que logró permanecer en el mercado internacional.

Producto de exportación que tuvo gran auge a mediados del siglo XIX y que fue cultivado principalmente en la ciudad de Ambalema.

Mecanismo o técnica de los barcos que navegaban por el río Magdalena.

O Revisado IO Corre~ido

(:,..

,

5D CO MPRENDE .....► Define, con tus palabras, los si~uientes movimientos literarios del si~lo XIX.

> Romanticismo:--··--············································································································································· ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------········---------------------- ..----I

J Modernismo:················--·············--·····················································································································

O Revisado IO Corre~ido

~ , ANALIZA --···► Relaciona la si~uiente ima~en con la vida social del si~lo XIX y responde las pre~untas. J ¿Qué grupo social representa?

J ¿Qué papel desempeñaron en las luchas políticas de los partidos?

J ¿Qué dificultades económicas enfrentaban?

O Revisado IO Corre~ido 190 «

Interpretar 4, 51 Relacionar 6



?

~ Qué estamos ~ aprendiendo.

Economía, cultura y sociedad en la se~unda mitad del si~lo XIX

~ ANALIZA -----► Compara la vida de las mujeres del si~lo XIX con la de las mujeres en la actualidad. Para '

ello, completa la si~uiente tabla comparativa. ~r~ ~

.1

:;if~~~ió~ .-!,;,;:a¡ ~.,....

~

o'\

•"-

,.:¡.

1 ~~--.:;·

'••--..'..........._ _..,_

,_:::;Mtj~t/;i~~·,cix 1

11.'L. 1...i-•

_,.-

--

_.._

, EVALÚA ,-.. -► Revisa con tus compañeros el si~uiente texto sobre la explotación de recursos en el si~lo XIX y respondan las pre~untas. El daño ecoló~ico producido por la extracción de la quina en el si~lo XIX

La explotación de la quina produjo un impacto sobre el medio natural ocasionado principalmente por los sistemas de extracción utilizados, que para satisfacer la demanda externa de esta planta, obligaba a ir de bosque en bosque, dejando tras de sí el agotamiento de los árboles quineros_ Se calcu la que en menos de un año se llegaron a acopiar 30_000 cargas de quina para exportación_ La presión sobre las serranías de occidente cercanas a Bucaramanga fue considerable. El patrón de destrucción se continuó y muy rápidamente se desplazó hacia el sur de la región (las selvas del Opón)_ Al igual que en esta zona, es posible encontrar evidencias o testimonios sobre la transformación de la naturaleza y específicamente de los bosques, dejada por los procesos de extracción de la quina_ Adaptado de: Montoya, Camilo_"Economía, tecnología y apropiación de la naturaleza , en la segunda mitad del siglo XIX", Naturaleza en disputa, Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995, Universidad Nacional, 2001. ' 1

-

J En la actualidad,¿qué otras materias primas siguen el mismo proceso de extracción de recursos que la quina?

J ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias sociales que produjo la desaparición de grandes extensiones

de bosques y selvas para extraer la quina?

J ¿Qué medidas crees que puede adoptar el Estado colombiano para impedir la degradación de los bosques y selvas del país?

O Revisado IO Corre~ido

Relacionar 7, 8

nnnr º N

) 191

,."-

9> EVALÚA ·····► Escribe dos opiniones sobre las con secuencias que tuvo para los habitantes de las ciuda des colombianas, la carencia de acueductos que distribuyeran a1;ua potable a todos los ho1;ares. ) Opinión: .............................................................................................................................................................

1 Opinión: ···························································································--································································

O Revisado IO Corregido

,"'

1O> EVALÚA ·····► Revisa el si1;uiente texto sobre la construcción de vías férreas en el país y escribe las consecuencias que a nivel social pudo tener este proceso para el país. Aunque el desarrollo ferroviario en Colombia fue menor al de otras regiones de América Latina, este proceso implicó la construcción de vías férreas que pasaron por muchas selvas y bosques, los cuales , desaparecieron para dar paso al desarrollo económico de las regiones Andina y Caribe. Gracias a la llegada de esta tecnología, bastantes ciudades y pueblos se conectaron y pudieron se~ t ransportadas muchas materias primas para su exportación. Ar1;umentos positivos )

)

)

)

O Revisado IO Corregido '11, > CREA

•·· ·► lma~ina que eres uno de los visitantes extranjeros que lle~aron a nuestro pa ís en 1870. I Lue~o, realiza las si~uientes actividades:

1 Escribe un reporte de t u visita al país. Anota los aspectos que te gustan y los que te disgustan.

1 Reúnete con otro compañero y ent re los dos redacten una recomendación para los colombianos de aquella época, con el fin de que mejoren su convivencia y logren el progreso del país.

O Revisado IO Corregido Cb..

,

12> CREA ·····► Consulta, en la pá~ina de Internet de la Biblioteca Luis Án~el Aran~o , bio~rafías sobre Soledad Acosta de Samper o Josefa Acevedo de Gómez. Lue~o, escribe cuál fu e la importancia de estas mujeres para la sociedad decimonónica.

O Revisado IO Corregido

+

~-~t_i_V.i~.ª-~_ e_s__~-~-

pIe n0' INTERN A ~IONAl

Se~uimiento al aprendizaje Revisa el desarrollo de tus actividades y completa la si~uiente información. El tipo de actividades que más se me faci litaron son ....................................................................................................

Las actividades que t e permiten ident ificar tus habilidades y t us dest rezas son ..........................................................

192 1

Ar~umentar 9, 101 Proponer 11 , 12

Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática ~//////U/////,W/U//////U////////////////UU,W///////U,W/U,W///////////U,W//////////////////////,W///////////////UU,W///U,W///////UU////,W//////////////U//////////////////////////////////////////////////////U/,WU,W/UUhW//////~

Ejerce tu

ciudadanía

••

Observa la si~uiente situación y ar~umenta quién crees que tiene la razón .

• ¡Hola profesora! ¡Me llamo María soy del salón 11A y

~

Competencia co~nitiva

1. Responde las si~uientes pre~untas: J ¿Por qué crees que los únicos estudiant es que

pueden ser personeros estudiantiles son los de último grado?

J ¿Cuál crees que es la importancia que tienen los

personeros estudiantiles dentro del colegio?

J ¿Por qué crees que es importante conocer las

normas que reglamentan el gobierno escolar?

Competencia emotiva lma~ina que los estudiantes no pudiesen opinar acerca de su educación o de la s decisiones importantes de la vida en el cole~io. Señala las emociones que esta situación te produce.

D

Decepción

D

Confusión

O

rristeza

O

Miedo

D O

Apatía Ninguna

Las razones por las que el personero debe t ransmitir estas emociones son _______________________________________________ _

En nuestro país, la Ley 1860 de 1994 es la encargada de reglamentar la elección de personeros estudiantiles en t odas las instituciones educativas. En ella, se indica claramente que los únicos que pueden postularse para est e cargo son los estudiantes del último grado de la institución. El elegido tiene como función promover el ejercicio de los deberes y los derechos de los estudiantes que se encuentran establecidos en la Constitución Política de 1991.



Reúnete con tres est udiantes y elaboren un video !►3. corto en el que presenten los requisitos que

Competencia inte~radora

deben cumplir los estudiantes para lle~ar a la personería estudiantil, además de las normas y los valores que deben cumplir los candidatos. Para realizarlo, pueden utilizar la cámara de un teléfono celular. No olviden elaborar un ~uion que conten~a la información que desean emitir.

) 193

¿Qué está pasando en nuestro país?

~,,~~~~,,,,,~~~~~,,,~,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,~~,,~,,~~,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,~,,,,,,~,,~~~~,,~,,,,,,,,,,,,~~~~,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,~,,,~,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,,,,~~,,,,,,,,,,,,~,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~

,

un pa1s con una ~ran riqueza ve~etal amenazada Colombia cuenta con unas características topográficas que le permiten ser uno de los doce países megadiversos del mundo. Las investigaciones realizadas por comisiones científicas desde el siglo XVIII hasta el presente, han permitido identificar la riqueza vegetal del país. El primero de ellos, la Real Expedición Botánica logró identificar 20.000 especies vegetales. Este trabajo de clasificación e identi ficación se reanudó en el país a mediados del siglo XIX con la Comisión Coro~ráfica que clasificó 6. 845 especies de flora. En la actualidad, el Instituto Humboldt ha es-

tablecido que en Colombia existen 30.763 plantas; de las cuales, 7.897 crecen únicamente en nuestro país. Apesar de la importancia que tiene la flora colombiana, esta se encuentra en peligro. Actividades como la deforestación, la ganadería, la agricultura, la minería y el cambio climático han hecho que en 45 años el.país haya perdido 2.4 millones de hectáreas de bosque. Veamos algunas prácticas y procesos que afectan a los bosques del país.

· · · · .. · ·· ·· · ·· · · · · · · · · · · · · ·· ·· ··· · · · ·· · · · · · · ·· · ···· ·· · · · · · · · · · · · · ·· .. · · ·P··--~ -~ ~--;

~ti·~¡d~-d·~-~. . . . ·1

El uso de suelo aaropecuarias ~ La deforestación y la quema de bosques, selvas y páramos para adaptar sus suelos a la agricultura han venido reduciendo muchos de los ecosistemas exclusivos de nuestro país. Por ejemplo, el 13% de la superficie de los bosques se encuentra destinado a algún tipo de actividad agrícola. En la actualidad, la región de la Amazonía es la que más ha visto deforestados sus bosques y selvas para terrenos para cultivo. Se calcula que pasó de tener 3.286.798 hectáreas destinadas a la agricultura en 2002, a 4.865.053, en 2016. Pero la deforestación no solo se hace para el cultivo de productos legales, sino también ilegales, que causan el 22% de la pérdida de árboles en el país .

.................................... ........... ........·······...............................................

El uso de suelo La ganadería extensiva es una de las grandes causas de la deforestación en Colombia, pues se calcula que el 60% de la destrucción de bosques se debe a la introducción de ganado, ya sea con fines productivos o simplemente para mantener la propiedad sobre la tierra. En las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, el 30% y el 49% de sus bosques y selvas respectivamente, ha sido deforestada para aprovechar sus suelos para la ganadería.

:. ········ .. ···········i·•""

~

j&,~ '

•~·

Contexto local W///U//////////hU#,W#////////////////U////////////.WU///////U//////#/////////#///////M7////M7//,V//////UU/////////////////////,W//////,W//////////////////,W////////////////////////////////////,W//////,1W///////////////////////////~

., Deforestac1on

............

........................:

Se calcula que en Colombia son taladas 48.000 hectáreas de bosque al año. El 70% de la madera que se comercializa en el país se obtiene de manera ilegal, en las selvas del Pacífico o de la Amazonía. De continuar con el incremento de la tala de árboles en varios territorios del país y se prosigue desconociendo las estrategias que permitan la sostenibilidad de los ecosistemas, llevarán a la extinción de muchas plantas.

Minería

.............



.......................:

El 7% de los bosques y las selvas de Colombia son destruidos por los diferentes tipos de minería, tanto legal como ilegal. El objetivo de esta actividad es extraer oro y coltán, minerales muy codiciados para la elaboración de aparatos tecnológicos. En ciertos casos como el del oro, además de destruir la flora, también contaminan con sustancias químicas las fuentes de agua, pues para eliminar las impurezas del metal utilizan cianuro y mercurio cuyos residuos termina11 vertiéndose a los ríos del país. En los departamentos de Antioquia, Amazonas, Bolívar, Caldas, Caquetá, (auca, Chocó y Putumayo, las zonas forestales se encuentran en peligro debido a la extracción de minerales del subsuelo.

!

Cambio climático

····••l······ ~

.......................:

El aumento de la temperatura en el planeta, ocasionado por la excesiva emisión de gases de dióxido de carbono, producidos por el consumo desmedido de combustibles fósiles, está poniendo en riesgo la existencia dé miles de plantas que no pueden sobrevivir al aumento del calor. Muchas de las especies que crecen en las zonas frías y templadas ' se ven con dificultades para sobrevivir debido a las fuertes olas de calor que se presentan en las regiones donde la temperatura era más baja.

PENSA~ IENTO CRÍTICO ~

1. En 2015, Colombia firmó en los Acuerdos de París su compromiso para reducir la expansiór¡ de la deforestación de sus selvas con el objetivo de bajar a una t asa cero para el año 2020. En contrap~estación, los ~obiernos de Alemania, ln~laterra y Norue~a se comprometieron a patfoeinar este esfuerzo con el aporte de 100

millones de dólares. lires años después, el incremento de la tala indiscriminada de los bosques ha llevado a manifestar que las metas de cumplimiento sean ~ifíciles de realizar. De acuerdo con est e cont exto, explica en qué campos pierde nuestro país si no se lo~ra el compromiso.

Qué aprendimos ~ para oda

la

· .d v1 a

NOMBRE: ·················································································-························· ............. ...........................................

APRENDIZAJE ESPERADO: Soy capaz de comprender la evolución de diferentes aspectos sociales de Colombia desde la Independencia hasta comienzos del si~lo XX. INSTRUCCIÓN: Completa cada ficha de acuerdo con lo que pensabas y lo que ahora sabes de cada uno de

los criterios.

Antes pensaba que ..................................................

Ahora pienso que .....................................................

Porque .....................................................................

I

Los oficios Antes pensaba que ..................................................

1

r=:nsoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..

Porque .....................................................................

196 {

X

.....

[ ] [!] 0

Qué aprendimos

para toda la vida ,-:;,o,-s:-

-~~~-~,~

..

. -~.

t!;.as fiestas , · r■ ~~

~~

•' .. .:.r, ~· ,

.:;_;i)Jt· ~·- .1,

Antes pensaba que

----·····----·----·-·----··------·

Ahora pienso que

-

__________________,. ________________

------------------------------------------------

-

Porque -

------------------------------------···········

La educación Antes pensaba que ------- -

Ahora pienso que

-----··········-------------------

--

---·--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------...................................... I

Porque -------

. -----------------------------------------

_______............................................................................

Las artes- Antes pensaba que -

-

-

-----·····•········-······-······-··

Ahora pienso que ...........

- ··-·················-······---·----·················-

---·.

. ······--·······-·······---·-

··················-···-·-·-··········-·········

.

··---·-··-············-···-·-················

······-·······---···---······-·-·······-·····--·······-·-·······--·--·--··--·-····

Porque .....................................................................

..

.

----···············--····················-·········

) 197

--->is

\tNYl11.1NVS~

o

Cuál es mi nivel

de aprendizaje

Evalúa tu desempeño. Para ello, marca en la tabla ✓ si realizaste cada acción y escribe un comentario.

Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje

Apropié los saberes fundamentales que me permitieron abordar nuevos aprendizaj es. Comprendí que el reto y los contenidos del módulo tienen relación direc.ta. Relacioné y respondí cada una de las preguntas problematizadoras con las temáticas presentadas en el módulo. Identifiqué la incidencia de las revoluciones políticas europeas del siglo XIX, en el proceso independentísta y de constitución del Estado colombiano.

'

Analicé las características de la Revolución índustrial y su influencia en la cultura política y la economía mundial de los siglos XVIII y XIX. Identifiqué las características de las revoluciones americanas en el siglo XVIII, así como su relación con las revo luciones sociales que se vivían en Europa. Comprendí la influencia que tuvo el final del siglo XVII y los cambios sociales del siglo XVIII en la formación de los Estados latinoamericanos. Entendí qué es el imperialismo, los fenómenos que lo acompañaron y los cambios que generó en las diferentes sociedades alrededor del mundo. Reconocí las diferentes dificultades que enfrentaron las repúblicas latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XIX. Analicé algunos de los fact ores que amenazan la riqueza botánica en Colombia y las estrategias que pueden ayudar a proteger la flora nacional. Fortalecí mis aprendizajes y los puse en práctica con el desarrollo del proyecto maker. Contrasté mis aprendizajes con aspectos de la vida cotidiana para definir que me servirán para t oda la vida. Valoré el trabajo en equipo propuesto por el módulo y entendí la · importancia de respetar t odos los puntos de vista.

-

C0

en

Glosario A

L

AntiE~uo ré~imen: conjunto de condiciones políticas, económicas y sociales propias de las monarquías absolutistas en Europa antes de la Revolución francesa.

Liberalismo: doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, por una parte, y que limita la intervención del Estado en la vida social y económica, por otra.

Asamblea Constituyente: reunión de diputados encargados de elaborar una Constitución para un país.

M

Autoritarismo: creencia según la cual el poder público debe ejercerse sin atender a la aprobación que reciba por parte de los gobernados.

Manumisión: proceso legal mediante el cual se otorgó la libertad a los esclavos.

e Caudillismo: sistema latinoamericano en virtud del cual un líder o un jefe de Estado ejerce la autoridad de forma casi absoluta y cuenta con la lealtad de sus subalternos. Centralismo: tendencia política de quienes apoyan un gobierno con un poder central fuerte. Civismo: actitud poHtica por la cual un pueblo decide ser(uir los lineamientos de un "Estado de derecho", regido por una constitución, unas leyes y una democracia liberal. Concordato: acuerdo entre el Papa y un gobierno laico acerca de la condición y los derechos de la Iglesia católica en dicho gobierno.

Monarquía: forma de gobierno en la que el poder supremo corresponde a una sola persona y es hereditario.

N Nacionalismo: ideología política que otorga una identidad propia, tanto a la pertenencia a un territorio como a sus ciudadanos, en la cual se basan ciertas aspiraciones políticas. Nobleza: conjunto de personas que pertenecen a una clase social privilegiada por nacimiento o por haber recibido un título del rey.

o Occidentalización: nombre que recibe el proceso de imposición de las normas de vida, cultural y pensamiento en Europa al resto del mundo.

D

p

Despotismo ilustrado: actitud mediante la cual algunos reyes europeos incluyeron ideas ilustradas en sus respectivos gobiernos, pero sin ceder sus privilegios ni los de la nobleza.

Paz armada: nombre que recibe el proceso europeo que siguió a la repartición imperialista de 1885.

Destino Manifiesto: ideología que afirma el derecho natural de los Estados Unidos para ampliar su territorio por los medios I que considere necesarios.

E Estados Generales: durante la Revolución francesa, representaban la nobleza, el clero y el Estado Llano que conformaban la sociedad francesa. Estado Llano: tercer estamento que participó en la Revo lución francesa. No tenía privilegios y estaba constituido por la burguesía, las clases urbanas y los pequeños propietarios.

F Federalismo: sistema de gobierno en el cual cada unidad territorial llamada Estado, tiene su propia asamblea legislativa y un gobernador electo, aunque depende de un gobierno central.

lntewacionismo: fuerza de interrelación entre nuevos Estados, en el cual un poder central o un pacto de solidaridad regía los destinos de las naciones, basándose en los intereses y las necesidades comunes.

Proteccionismo: política económica que dificulta la ent rada de productos extranjeros que pueden competir con los nacionales.

R República: forma de gobierno representativo en el que el pueblo delega su poder en un presidente elegido democráticamente. Romanticismo: corriente artística que plasmó el sentir occidental hasta la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por el retorno de la subjetividad y por el nacionalismo.

s Santa Alianza: pacto que establecieron en el Congreso de Viena de 1815 las principales Monarquías, Rusia, Prusia y Austria, para prestarse ayuda mutua. Socialismo: conjunto de doctrinas que buscaban una organización social más justa, buscando la satisfacción de las necesidades de todos los hombres y no de unos pocos.

V Virrey: persona que representa al rey y ejerce las mismas funciones y la autoridad que él.

) 199

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Chaunu, Pierre. La independencia de América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970. Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987. Galeana, Patricia. Cronología iberoamericana, 1803-1992, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. González Stephan, Beatriz; Lasarte, Javier; et ál. Esplendores y miserias del siglo XIX, Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, 1994. Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1979. Hobsbawm, Eric. Industria e imperio: Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Editorial Ariel, 1989. , Hobsbawm, Eric. La era del imperio, 1875- 1914, Barcelona, Editorial Labor, 1989. Hobsbawm, Eric. Las revoluciones burguesas, Barcelona, Guadarrama, 1982. Hobsbawm, Eric. Nación y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Editorial Crítica, 1991. Howard, Michael. La guerra en la historia europea, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Editorial Temis, 1964. l'íaplan, Marcos. Formación del Estado en América Latina, Madrid, Alianza, 1970. l'íbnig, Hans Joachim. En el camino de la nación, Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856, Bogotá, Banco de la República, 1994. La bastida, Julio. Dictaduras y dictadores, México, Siglo XXI, 1986. Martínez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres. Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria, 2004. Medina Castro, Manuel. El Gran Despojo: Texas, Nuevo México, California, México, Diógenes, 1980. Mijailov, M.1. La Revolución industrial, Bogotá, Fondo Editorial 1urameric~na, 1978. Mommsen, Wolfgang J. La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Bogotá, Siglo XXI Editores, 1978. Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717- 181 O. Bogotá, Banco de la República, El Áncora editores, 1998. Nieto Olarte, Mauricio. La obra cartográfica de Francisco José de Caldas, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, lcanh, 2006. Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1988. Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830- 191 O, Bogotá, Siglo XXI Editores - Fedesarrollo, 1984. Romero, José Luis (Comp.). Pensamiento político de la emancipación, Barcelona, Biblioteca Ayacucho, 1985. Silva, Renán. Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, Banco de la República/EAFIT, 2002. Varios. Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, DANE. 2007. Varios. Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta, 1989.

200 « jG\fo

&-\3