ACTAS NOTARIALES (1).docx

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANIMADVERSIÓN O

Views 156 Downloads 7 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANIMADVERSIÓN O AFECTO; HACIA LOS HIJOS EN UNA FAMILIA ENSAMBLADA O RECONSTITUIDA

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

GRETHEL ROSSANA MALDONADO MENDEZ Santea Cruz del Quiche, mayo 2016

2

RESUMEN El presente estudio pretende brindar elementos teóricos y conceptuales que permitan enmarcar una nueva y reciente configuración familiar, tal como la denominada familia ensamblada o reconstituida, término poco conocido, pero de

consecuencias

tanto

negativas

como

positivas

en

las

relaciones

intrafamiliares actuales, y dentro de esta problemática cabe destacar la aceptación o rechazo hacia los hijos de los cónyuges de una anterior relación que conforman este nuevo modelo de familia, de ahí que el objetivo central es: Determinar Quién de los cónyuges (hombre o mujer), en una familia ensamblada o reconstituida, manifiesta tendencia a la animadversión o afecto hacia los hijos de una anterior relación de su pareja. Metodología: El interés del presente estudio estará centrado (enfocado), en los participantes directos de la investigación consistentes en sujetos, personas humanos adultos (hombres/mujeres), que indistintamente con anterioridad han procreado hijos o hijas, y que por diversas causas han decidido finalizar con su primera relación de pareja, familia nuclear o tradicional, para pasar a constituir en la actualidad una familia reconstituida o ensamblada, que implica desarrollar el rol de ser un padre o madre biológico o adoptivo, según el caso, con la insoslayable obligación de crear, alimentar, cuidar y educar entre otras, hijos biológicos y adoptivos de la actual pareja, apoyándose en el método de selección de la muestra que será dirigida o no Probalístico, estableciendo como

población objeto de estudio

(universo), a padres y madres de familias reconstituidas o ensambladas que residen en la ciudad de Santa Cruz de Quiche, incluyendo sus aldeas y caseríos.

3

INDICE Capítulo I Marco Conceptual: Introducción

-----------------------

página 04

Antecedentes

-----------------------

página 09

Capítulo II Marco Teórico: Nohely Bastidas 2006 Coparentalidad en las familias ensambladas. - - - - - - - - -

página 15

Verónica L. Contreras Las familias ensambladas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 16

Espinar Ferman et al. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 18

Dora T. Davidson - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 18

Blanca E. 2013 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 19

Capítulo III Planteamiento del problema: Problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 21

Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 21

Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 24

Hipótesis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 25

Definición de variables - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 26

Alcances y limites - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 26

Capítulo IV Marco Metodológico: Unidad de muestreo/análisis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 29

Instrumentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 32

Procedimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

página 33 4

Metodología de la investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.

CAPITULO I

página 35

“MARCO CONCEPTUAL”:

1.1. INTRODUCCIÓN: Los cambios en la familia durante los últimos han sido los más profundos y compulsivos y como corolario la familia tradicional ha cambiado. Aparecen hoy en día un gran número de modelos que alteran los parámetros con los que otrora se entendía el concepto de familia y la convivencia familiar y por ende estos cambios han afectado a todo el sistema familiar. La estructura, el funcionamiento y la evolución de la familia han transformado según las exigencias del entorno para adquirir nuevas denominaciones y características que la diferencian sustancialmente de la familia de épocas pasadas. Este es el principio conceptual que afirma que el estudio, el análisis y la intervención holística de la familia, por lo que requiere comprender

sus

perspectivas

básicas

en

una

interacción

permanente, estructural, funcional, evolutiva y todo un sistema de creencias. Algunas

investigaciones

realizadas

desde

la

sociología

y

la

psicología muestran que los modelos culturalmente transmitidos de relación de pareja y la familia no aportan el valor de cambio necesario en la actualidad para el desarrollo personal y familiar por lo que continúan siendo, a la sazón, tanto el divorcio como la reconstrucción familiar, dos problemas contemporáneos. Según John Gillis (1996), la familia es un grupo de pertenencia natural, en el cual se establecen relaciones de dependencia y vínculos afectivos entre sus miembros. La satisfacción de las necesidades afectivas que ocurre a nivel familiar permite el desarrollo de la confianza, la seguridad y la autoestima que 5

requieren los individuos para proyectarse en la vida, formando la base de apoyo y estabilidad psicológica. La familia debe ejercer una función amortiguadora ante las tensiones de la vida cotidiana, por su carácter de subsistema abierto en relación con el sistema social, en tanto hay interacciones recíprocas y constantes con los otros grupos e instituciones de la sociedad. En este orden de ideas se trata de abordar un fenómeno actual en el entorno del concepto de familia, dejando el concepto de la familia nuclear pues hoy en día y debido a la dinámica social se han conformado nuevos modelos que

se

pueden

mencionar,

de estructuras familiares, entre las la

monoparental,

homoparental,

extendida y la ensamblada o reconstituida. Es

relevante

para

el

presente

estudio

definir

a

la

familia

reconstituida, como una estructura familiar en la que al menos uno de los miembros de la pareja aporta algún hijo fruto de una relación previa según Gorell Barnes Thompson, Daniel y Burchardt, (1998) lo que convierte a estos adultos en padrastros y/o madrastras de los hijos biológicos de su pareja (sus hijastros), no constituyendo un criterio determinante para considerar a una familia como reconstituida, el tiempo que permanecen los hijos y/o hijastros en el

hogar. Son

muchos

los

estudios

que

pronosticaron

una

transformación de los modelos familiares tradicionales propios de las

sociedades

occidentales

(familias

nucleares

o

intactas).

Fitzpatrick y Vangelisti (1995) estimaron que en el año 2000 las nuevas estructuras familiares (familias reconstituidas y familias monoparentales) superarían en número a las familias nucleares, además se estima que alrededor de la mitad de los hijos de padres divorciados vivirá en algún momento con un padrastro o madrastra tras los cuatro años siguientes a la separación de sus padres 6

biológicos. Del mismo modo, algunos autores predicen que en el año 2010 las familias reconstituidas constituirán el tipo más común de familia, puesto que casi el 50% de las parejas que se casan en primeras nupcias se disuelven y aproximadamente el 70% de las personas divorciadas o separadas vuelven a formalizar una relación de pareja (Visher y Visher, 1996). En este orden de ideas, la familia constituida o ensamblada puede considerarse un tema moderno, a pesar de que este modelo familiar ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en mayor número que en la actualidad. Lo que ocurre es que, en los últimos años, ha aparecido un tipo nuevo de familia reconstituida, que comienza a frecuentar las consultas, que tiene características distintas a las familias convencionales, que por lo tanto, requieren un abordaje diferenciado y que han dado pie a la necesidad de profundizar

en

su

conocimiento

pues

en

el

proceso

de

la

conformación de estas familias surge la problemática de la aceptación y adaptación, tanto de los hijos así como de las parejas, pudiendo surgir así la animadversión o afecto tanto hacia los hijos de la pareja o a la inversa. El tema abordado es de gran interés en la actualidad y con una alta incidencia. Los jóvenes tienen desacuerdos con sus padres al presentar comportamientos como bajo rendimiento o deserción escolar, llegadas nocturnas, ingestión de bebidas alcohólicas, que pueden culminar en conductas delictivas o violentas. De allí la importancia

de

problemática

y

que

los

profesionales

establezcan

estrategias

de

salud

para

la

aborden atención

la del

adolescente y su familia.

7

En la mayoría de las investigaciones sobre la familia, los estudios se han centrado en las familias intactas o primeras familias. Sin embargo,

es

cada

vez

mayor

el

número

de

familias

cuya

configuración incluye un segundo matrimonio e hijos de una unión anterior (familias reconstituidas). En la consolidación del complejo proceso de ajuste de estas familias se han identificado unas fuentes comunes de estrés relacionadas principalmente con la formación de un nuevo sistema familiar. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de las variables que inciden en el bienestar y/o malestar psicológico sobre una muestra de padrastros y madrastras en el seno de estas nuevas configuraciones familiares. En este sentido se esboza que algunos estudios realizados en torno al

tema,

han

señalado

que

las

familias

reconstituidas

o

ensambladas manifiestan altos niveles de estrés Whitsett y Land, (1992) siendo éstos considerablemente mayores y experimentando estresores

cualitativamente

diferentes,

a

los

de

las

familias

intactas. Asimismo existe un acuerdo generalizado en admitir que los padrastros y madrastras son susceptibles de experimentar niveles de malestar fruto de su vivencia familiar Visher y Visher, (1988). Sin embargo, son las mujeres en las familias reconstituidas (madres, madrastras e hijastras) las que experimentan mayores niveles de estrés y menos satisfacción general con las relaciones familiares que los hombres. Entre las posibles fuentes de estrés que tienen que afrontar estas familias en el proceso de formación de la nueva estructura familiar se pueden destacar: la consolidación del vínculo marital, el establecimiento de los nuevos roles familiares o la regulación de la convivencia familiar. Aunque el hogar nuclear completo continúa siendo el ideal para la mayoría de parejas, fundamentalmente por cuestiones relacionadas 8

con la aceptación social, se observan cambios relacionados con los vínculos emocionales y con los derechos de los componentes (reconocimiento y aceptación de los

derechos de la mujer,

modificación constante de los roles debido a las exigencias laborales, rupturas vinculares, entre otros). Tanto los roles de género como los generacionales están menos diferenciados. Son con frecuencia familias más desligadas que aquellas que se solía encontrar hasta hace poco tiempo atrás, sobre todo cuando la separación de los progenitores obliga a una reorganización. Sin embargo, transformadas, rodeadas, rotas y/o reconstituidas, las familias siguen siendo y serán por mucho tiempo, los lugares donde se crían los humanos, donde se incorporan pautas de socialización y modos relacionales que luego son transferidos a los contextos sociales más amplios. El presente plan se estructura en cuatro capítulos los que se describen a continuación: El Capítulo I, Marco Conceptual, incluye la Introducción y los Antecedentes del tema de estudio, el Capítulo II,

Marco

Teórico

comprende

los

contenidos

bibliográficos

relacionados con el tema, El Capítulo III, Planteamiento del Problema abarca la Justificación, Objetivos, Hipótesis con las variables y sus definiciones, los Alcances y Límites así como los aportes de la investigación. El Capítulo IV Método incluye los sujetos,

instrumentos,

procedimientos

y

metodología

de

la

investigación, como un marco general del proceso de investigación científica.

9

1.2. ANTECEDENTES: A lo largo de la historia muchos matrimonios o relaciones de hecho se disuelven porque la convivencia se habrá hecho intolerable o porque la muerte se habrá interpuesto entre sus integrantes. Y muchas veces también, habrán deambulado entre la nueva pareja, los hijos de matrimonios o uniones de hecho de uno o ambos cónyuges y los que eran producto de la pareja recién conformada, dando origen a la que ha sido un término para designar a esta forma de familia “familia ensamblada, reconstituida o reconstruida”. Sin embargo, no obstante el hecho de que en ninguna legislación acusara recibo de esta nueva forma de familia, este tipo de unión esencialmente se debe haber presentado a lo largo de la historia y de los distintos ámbitos geográficos. En este sentido los aspectos históricos y sociales han coadyuvado a la evolución y construcción de las definiciones de familia. La familia se ha definido generalmente como grupo humano de uno o más adultos en función parental y niños con algún grado de dependencia emocional y económica. Pero las familias que se encuentran hoy son familias más democratizadas que la familia patriarcal, aunque teniendo que servir a tantos señores (los derechos del hombre, la mujer, el niño, el adolescente, el adulto mayor, el que tiene necesidades diferentes, etc.) que a veces se agotan y embrollan y caen en un funcionamiento donde no aparece claro quién es el responsable de otorgar a cada uno aquello que culturalmente se le ha reconocido como derecho o se las relaciones co-parentales. Por otro lado los cambios sociales (migraciones, urbanización, industrialización, etc.) han repercutido en forma distinta en los miembros del grupo familiar a nivel generacional. La familia ha

10

sufrido cambios en su estructura, en los status-roles de las personas que integran el grupo y también en sus hábitos sociales, es decir, las llamadas genéricamente prototipos sociales. Por lo tanto al producirse todos estos cambios en las relaciones sociales y en las expectativas que ellas originan respecto a los derechos y las obligaciones, se transforman funciones dando lugar a nuevas manifestaciones sociales que, difundidas y extendidas, constituyen

nuevos

comportamientos

sociales

que

modifican

además los ámbitos institucionales. Si bien en este escenario se puede hablar de la permanencia del hogar nuclear completo (madre, padre e hijos), en la actualidad existen también otros tipos de hogares que son representativos en el medio social actual. En este sentido se concibe como antecedente inmediato en la cimentación de la imagen de familias ensambladas o reconstituidas; son las familias que comienzan a desintegrarse por la ruptura del lazo conyugal, ya no solo por viudez, es así que la idea adquiere un nuevo significado que debe ser considerado inevitablemente por diferentes profesiones (psicología, trabajo social, abogacía, entre otros), instituciones y legislaciones. Es así como a partir de la década de los ochenta, se comienza a prestar atención a los niños que pueden sufrir por encontrarse con este nueva forma de familia, ya que sus padres dejan de estar juntos como cónyuges, pero deben seguir cumpliendo funciones parentales, cubriendo y conteniendo las necesidades de sus hijos, pero que se tienen que integrar a una nueva familia donde se originan otros roles y estatus que legitiman que ésta es una nueva clase de familia, diferente y especial.

11

Al surgimiento de esta nueva forma de familia las disciplinas del campo de las ciencias sociales comienzan así a visualizar un campo de intervención propicio para operar y hacer que las relaciones familiares sean las más sanas principalmente para los hijos de ambos conjugues que formaran esta nueva familia. Hasta mediados del siglo pasado, estas familias denominadas ensambladas o reconstituidas, tenían su origen en la viudez de un progenitor, pero con el incremento de separaciones y divorcios de las últimas décadas, también ha crecido notablemente el número de personas con hijos que se vuelve a casar o simplemente a convivir en pareja luego de la ruptura de un vínculo conyugal anterior. Debido al auge de este tema dentro de la sociología y psicología se puede hallar que entre las etiquetas puestas a esta clase de familias, puede encontrarse también, la de familias instantáneas, denominadas de esa forma por considerarse que la unidad progenitor-hijo antecede al par marital y que el adulto llega a conformar una nueva familia con un modelo ya incorporado en la anterior. Salvador Minuchin,(1992) reconocido terapeuta familiar es uno de los que dentro de su campo profesional, comienza a ocuparse de esta clase de familias como una clase relevante y lo que hoy se clasifica como familias ensambladas o reconstituidas, se encuentra en sus textos como familias con padrastro o madrastra. Minuchin, (1992), haciendo referencia a la presencia de padrastro o madrastra, a quien también se visualiza como padre/madre adoptivo/a, sufren crisis en proceso de conformación tales como la división de lealtades en los hijos y el acomodamiento mutuo, agregando además que dichas crisis pueden ser comparables a los

12

problemas que surgen en un organismo familiar reciente y que por lo tanto se las debe considerar normales. Ya en la década de los noventa otros terapeutas familiares empiezan a clasificar a estas familias con el nombre de familias de segundas nupcias o rematrimoniadas. Si bien dan continuidad al uso de los términos padrastro y madrastra, aseguran que la multiplicidad de roles en las familias de segundas nupcias puede producir confusión, aflicción y desorganización familiar, por lo que la clarificación de expectativas y roles y los problemas de relación que ello suscita tanto de los nuevos cónyuges como con los hijos, constituyen hoy en día tarea fundamental de terapeutas familiares y demás profesionales que intervienen en estas situaciones. Cabe agregar que esta clasificación no es demasiado sostenida en el tiempo ya que no todas las personas separadas vuelven a contraer matrimonio legalmente. En este sentido se trata de una forma de familia cuya estructura y dinámica

difiere

de

la

familia

tradicional.

Ahora

bien,

contrariamente a lo que se pensó en los inicios, hoy se sabe que cuando sus pautas de funcionamientos son acordes a su estructura particular, son

perfectamente

viables

para

el

crecimiento

y

desarrollo de todos sus miembros, incluidos los niños que las integran. En otras palabras, son familias con un modo de funcionamiento e identidad propia. La familia reconstituida ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en mayor número que en la actualidad es por eso que se puede

apuntar

que

las

familias

resultantes

de

segundos

matrimonios tienen un origen remoto en un intento fallido, que es el divorcio y un origen cercano en la persistencia tanto de la

13

necesidad de relaciones de intimidad como en la persistencia de la esperanza y el coraje para un nuevo intento de formar una familia. Siguiendo a Therborn (2007) la familia y el matrimonio no están desapareciendo ni convirtiéndose en solo otro ejemplo de relación social, por lo tanto siguen siendo la institución dominante de las relaciones sexuales y generacionales en el mundo y es muy probable que lo sigan siendo en el futuro ya que se trata del vínculo entre dos instintos básicos del género humano, sexo y poder. Los modelos familiares han cambiado en algunos aspectos de trascendental

importancia.

El

desmantelamiento

o

asedio

al

patriarcado y la afirmación de la igualdad de sexos y de géneros no tiene precedentes históricos y aunque queda camino para conseguir esa igualdad real, es irreversible. Aunque el hogar nuclear completo continúa siendo el ideal para la mayoría, fundamentalmente por cuestiones relacionadas con la aceptación social, se observan cambios relacionados con los vínculos emocionales y con los derechos de los componentes (reconocimiento y aceptación de los

derechos de la mujer,

modificación constante de los roles debido a las exigencias laborales, rupturas vinculares, entre otros). Tanto los roles de género como los generacionales están menos diferenciados. Son con frecuencia familias más desligadas que aquellas que se solía encontrar hasta hace poco tiempo atrás, sobre todo cuando la separación de los progenitores obliga a una reorganización. Sin embargo, cambiadas, asediadas, fracturadas y/o reconstituidas, las familias siguen siendo, y lo serán por mucho tiempo, los lugares donde se crían los humanos, donde se incorporan pautas de

14

socialización y modos relacionales que luego son transferidos a los contextos sociales más amplios.

15

2.

CAPITULO II MARCO TEORICO: La perspectiva teórica implica dos variantes o momentos uno de ellos lo constituye los procedimiento de búsqueda, recolección, clasificación, discriminación y análisis datos y demás información bibliográfica, relativa al tema, el otro lo constituye un producto, que la configuración del marco teórico, y que para el caso del presente tema de investigación se describe la bibliografía que usará de referencia y que se cita, describe y resume a continuación:

(Nohely Bastidas 2006) Co-parentalidad en las familias ensambladas. Trabajo especial de grado, presentado como requisito para optar al grado de especialista en la niñez y la adolescencia. Universidad de Zulia, facultad de ciencias jurídicas y políticas, división de estudios para graduados programa: especialidad en la niñez y la adolescencia. SUMARIO Analiza la co-parentalidad en las Familias Ensambladas, relación intrafamiliar Madrastra-Hijastro-Padrastro. Señalar indicadores de coparentalidad psicosociales, asociados al ejercicio de la paternidad contemporánea que potencien en la dinámica interaccional de la familia post-separación conyugal, la construcción de un paradigma de familia ensamblada. La situación de la familia política estatal que proteja los derechos y garantía que tanto los hijastros como sus padres afines y la ausencia de una normativa adecuada justifican la realización de este trabajo investigativo.

16

METODOLOGÍA: Se desarrollará bajo la modalidad de investigación documental utilizando como técnica la observación documental y la técnica del fichaje aplicada a los documentos que como libros, expedientes, leyes, entre otros se analizarán a fin de cumplir con los objetivos.

(Verónica Lorena Contreras VI, Nº 2-2006. Universidad de Huelva, España) Familias Ensambladas. Aproximaciones Histórico-sociales y Jurídicas desde una Perspectiva Construccionista y una Mirada Contextual.

SUMARIO: El presente artículo pretende ofrecer elementos teóricos y conceptuales que permitan enmarcar una nueva y reciente configuración familiar, tal como la denominada «Familia ensamblada», para poder disponer de una mayor amplitud respecto de los factores determinantes e intervinientes en su construcción como idea socialmente legitimada. Se analizará además, la importancia y

significación de los cambios

ocurridos en el marco legal de la Argentina que, desde hace pocos años, permite a las familias que caen bajo esta clasificación, sentirse de alguna manera «liberadas» y consideradas como «familias». De ahí que el objetivo central propuesto consiste en potenciar la reflexión entre los profesionales que habitualmente abordan situaciones familiares

que

poseen

las

características

y

particularidades

que

seguidamente se describen y desarrollan.

17

(Puentes, A. 2014). Las Familias Ensambladas: Un Acercamiento desde el Derecho de Familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. La Habana, Cuba. 2014.

SUMARIO: Aborda dentro de su contenido a las familias ensambladas y pretende demostrar la importancia de su reconocimiento y protección en los ordenamientos familiares latinoamericanos. MÉTODO. Esta tipología familiar se analiza desde puntos de vista jurídicosdoctrinales, filosóficos, psicológicos y sociológicos. También se significa la recepción de las familias reconstituidas por determinadas instituciones familiares, señalándose en cada caso las consideraciones doctrinales para su posible protección legal, teniendo en cuenta valoraciones de expertos e información estadística sobre familias de este tipo.

RESULTADO. Se refiere al deber de asistencia mutua de los cónyuges, a la responsabilidad alimentaria hacia el hijo de la pareja como obligación subsidiaria y complementaria, además de la posibilidad legal de establecer un régimen de comunicación para el padre o madre afín con el hijo afín, e incluso valorar la posibilidad de otorgarle a este la guarda y cuidado en caso de disolución del vínculo matrimonial o la unión de hecho según sea el caso en la nueva familia ensamblada.

18

CONCLUSIÓN. A lo largo de la investigación se muestra un análisis multidisciplinario del tema, partiendo de cuestionamientos sociales y psicológicos y su correspondiente trascendencia jurídica.

(Espinar Fellmann, Isabel; Carrasco Galán, M.ª José; Martínez Díaz, M.ª Pilar; García-Mina Freire, Ana. 2003) FAMILIAS RECONSTITUIDAS: Un estudio Sobre las Nuevas Estructuras Familiares. Clínica y Salud, vol. 14. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Madrid, España.2003.

SUMARIO: En la mayoría de las investigaciones sobre la familia, los estudios se han centrado en las familias intactas o primeras familias. Sin embargo, es cada vez mayor el número de familias cuya configuración incluye un segundo matrimonio e hijos de una unión anterior (i.e. familias reconstituidas). En la consolidación del complejo proceso de ajuste de estas familias se han identificado unas fuentes comunes de estrés relacionadas principalmente con la formación de un nuevo sistema familiar. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de las variables que inciden en el bienestar y/o malestar psicológico sobre una muestra de padrastros y madrastras españoles en el seno de estas nuevas configuraciones familiares. En una primera fase se realizaron, desde un diseño cualitativo, 20 entrevistas en profundidad a una muestra de padrastros

y

madrastras.

En

una

segunda

fase,

se

diseñó

un 19

cuestionario que fue respondido por 77 sujetos con la finalidad de analizar la posible relación entre alguna de las variables estudiadas.

(Dora Teresa Davison. 2010) Familias Reconstituidas, Reconstruidas, Ensambladas. Acerca de su Denominación. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. 2010.

SUMARIO: En este trabajo se analiza el uso de los de los términos familias reconstituidas y otros con que se designa, en los países de habla hispana, a las familias que se constituyen a partir del segundo matrimonio o unión de hecho de un progenitor. Se compara con la denominación en los países anglosajones y se destaca la nominación específica utilizada en la República Argentina. Se hace referencia a las consecuencias psicológicas y sociales que acarrea la carencia de un nombre propio y cómo esto afecta el sentido de identidad y pertenencia familiar. Se analiza y compara el uso de los términos en diversos países. Se hace referencia a las consecuencias psicológicas y sociales que acarrea la carencia de un nombre propio y cómo esto afecta el sentido de identidad y pertenencia familiar.

20

(Blanca Emperatriz Pillcorema Ludizaca. 2013) “Tipos de Familia Estructural y la Relación con sus Límites”. Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Psicología Educativa en la especialización de Orientación Profesional. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Ecuador. 2013.

SUMARIO: Esta investigación monográfica describirá a la familia desde el enfoque de la Teoría General de los Sistemas según el modelo sistémico estructural, sus tipos de familia y la relación que existe con los límites familiares. Se describen conceptos tales como: sistema, holones, límites, tipos de familia, entre otros. Tomando como base este enfoque se describe los tipos de familia que han venido desarrollando en la actualidad, tomando en cuenta que la familia es parte importante de la organización social. Dentro del grupo familiar, lo primordial es formar personas capaces de tener su propia autonomía y un pensamiento crítico, los padres son los principales responsables de esta formación, para lo cual tendrán que atravesar y superar etapas, estableciendo reglas y límites para con los miembros de la familia.

21

3.

CAPÍTULO III “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”. 3.1. PROBLEMA: ¿Por qué surge y cómo se manifiesta la animadversión o el afecto; hacia los hijos de una anterior relación con la actual pareja? 3.2. JUSTIFICACIÓN. La familia constituye un elemento fundamental para el desarrollo emocional, psicológico y social de los miembros que la integran, siendo importante el desarrollo de las relaciones familiares que en ellas se establecen, ya que estas permiten transferir la cultura y los valores esenciales así como el desarrollo de sentimiento de identidad, pertenencia, separación e individualización de cada ser humano. Sin embargo la familia es considerada un sistema en constante transformación, la cual debe cumplir varias funciones básicas: protección psicosocial de sus miembros, acomodación y transmisión de la cultura entre otros, puesto que la familia se halla sumida en un

contexto

social,

también

se

concibe

como

un

sistema

sociocultural abierto y en constante cambio, debido a la interacción con sistemas exteriores constituidos por el entorno y con los subsistemas que la conforman representados por sus propios miembros. Esta investigación pretende estudiar una realidad existente debido al alarmante aumento de los casos de divorcio que se suceden con el recurrente aparecimiento de nuevas familias, denominadas ensambladas o reconstituidas.

22

Este tema encara el ambiente en el cual deben formarse y desarrollarse los hijos que provienen de relaciones anteriores de las parejas esto conlleva a analizar el rol de la madrastra y el padrastro, los cuales pueden definirse también como madre afín y padre afín; así como el lugar que ocupan los hijastros dentro de esta nueva dinámica familiar. Asimismo, se persigue analizar la co-parentalidad en la relación intrafamiliar madrastra-hijastro-padrastro y señalar indicadores psicosociales asociados al ejercicio de la paternidad contemporánea que potencien, en la dinámica interaccional de la familia postseparación conyugal, y la construcción de un prototipo de familia ensamblada o reconstruida. Debido a su propia configuración las familias ensambladas tienen una dinámica diferente, originándose problemas con indicadores dentro del ámbito psicológico y social esencialmente en las relaciones familiares, pues estas tipologías van a presentar diversas aristas como son los vínculos, los deberes y los derechos entre los integrantes de ella. Ahora bien, los hijos afines (conocidos comúnmente como hijastros) forman parte de esta nueva estructura familiar con eventuales derechos y deberes especiales. El no reconocimiento de ello podría traer consigo una afectación a la identidad de este nuevo núcleo familiar. También vemos como la relación entre los padres afines y los hijos afines tendrán que guardar ciertas características tales como las de habitar y compartir vida de familia con cierta estabilidad, publicidad y reconocimiento que en muchos caso puede ser de aceptación o rechazo de parte de alguno de sus integrantes. 23

Todo lo anterior demanda un análisis profundo del funcionamiento de las familias reconstituidas o ensambladas desde un punto de vista sicológico y social debido a la problemática que se suscita en el proceso de conformación de la nueva familia que no está exenta de conflictos. El presente trabajo enfoca el problema de las familias reconstituidas o ensambladas que cada día van en incremento por el número de divorcios

y

separaciones

que

surgen

estadísticamente.

Las

instituciones se modifican lentamente y, las familias ensambladas sobrepasan las dimensiones al incluirse en ellas a las familias adoptivas y a las de crianza. Hoy

día,

las

familias

ensambladas

o

reconstituidas

tienen

características propias que afectan directamente a los hijos. En general las personas con hijos de uniones anteriores se unen a otras

después

de

vivir

en

un

hogar

de

origen

nuclear

o

monoparental, lo cual genera relaciones estrechas que dificultan el ingreso de otras personas. Entre sus características resalta que los vínculos entre padres e hijos afines (padrastro, madrastra e hijastros) son más agudos por lo menos al inicio de la relación con la nueva pareja y la reacción puede ser de aceptación o rechazo entre ambos, dando como resultado el choque de ideologías y estilos educativos y las “diferencias” entre hijos propios y ajenos son escollos habituales, que tienen que ser tratados de una manera sistémica para una mejor convivencia familiar. Por otro lado de igual manera se pretende elaborar un documento, que sirva de base para una nueva bibliografía ante la poca información que existe sobre este fenómeno social y que es de 24

auge en la sociedad actual. Así mismo es axiomático que el producto de éste trabajo investigativo se constituirá, en un valioso antecedente de futuras investigaciones que conlleven a estudios de campo más exhaustivos, de tal manera que se orienten las bases para una reforma legislativa en materia de deberes y derechos de los integrantes de una nueva unidad familiar, como los es la familia ensamblada o reconstituida, que sin lugar a dudas este modelo de familia va en aumento en la sociedad moderna, y presentan grandes desafíos para formar profesionales que sean idóneos para dar respuesta a sus necesidades, a la vez facilitar acompañamiento en el proceso de acomodo a su nueva situación familiar. Según Emily y John Visher (1988), la familia reconstituida tiene una estructura (componentes y relaciones entre los miembros) y una dinámica

(funcionamiento)

propia

y

diferente

a

la

familia

tradicional, por lo cual atraviesan situaciones impensables para esta última y que la mayoría de las parejas reconstituidas ignoran estas diferencias lo que dificulta y aún impide el proceso de integración. Hay autores como Eva Giberti (2005) que señala que “las nuevas organizaciones familiares no son nuevas; nuevo es el registro de lo que existía, omitido, silenciado o negado”, por lo tanto el tema de las familias reconstituida o ensambladas es el nuevo reto para los campos de la sicología, sociología y legislación.

3.3. OBJETIVOS. 3.3.1.

Objetivo General: 3.3.1.1. Determinar Quién de los cónyuges (Hombre o mujer),

en

una

familia

ensamblada

o

25

reconstituida,

manifiesta

tendencia

a

la

animadversión o afecto hacia los hijos de una anterior relación de su pareja. 3.3.1.2. Establecer por qué surge y como se manifiesta la animadversión o el afecto hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual.

3.3.2.

Objetivos Específicos: 3.3.2.1. Determinar quién de los dos consortes y/o padres, acepta mejor a los hijos en una familia ensamblada o reconstituida 3.3.2.2. Establecer

quién de los

dos

consortes y/o

padres, rechaza a los hijos en una familia ensamblada reconstituida 3.3.2.3. Determinar quién de los dos cónyuges refleja mayor afecto hacia los hijos de una anterior relación de la pareja actual 3.3.2.4. Explicar cómo se manifiesta la animadversión o el afecto; hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual 3.3.2.5. Explicar por qué surge la animadversión o el afecto hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual. 3.3.3.

Preguntas de investigación: 3.3.3.1. ¿Quién de los cónyuges (Hombre o mujer), en una

familia

reconstituida

o

ensamblada, 26

manifiesta

tendencia

a

la

animadversión

o

afecto, hacia los hijos de una anterior relación de su pareja actual? 3.3.3.2. ¿Por

qué

surge

y

como

se

manifiesta

la

animadversión o el afecto, hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual?

3.4. HIPÓTESIS. 3.4.1.

HI1 (hipótesis de investigación # uno) De

los

cónyuges

en

una

familia

ensamblada

o

reconstituida, el hombre manifiesta más animadversión, y la mujer más afecto hacia los hijos de una anterior relación de su pareja actual. 3.4.2.

HI2 (hipótesis de investigación # 2) La animadversión o el afecto, surgen principalmente por características

socioculturales

de

la

región,

que

se

evidencian con la presencia o ausencia de: empatía, equilibrio emocional, sociabilidad, tolerancia y vínculos afectivos, hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual.

3.4.3.

HI3 (hipótesis de investigación) La animadversión o el afecto, se manifiestan en la aceptación o rechazo, en la inclusión o marginación, en el afecto o la indiferencia, en el amor o desamor; de los

27

cónyuges, hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual.  

3.4.4.

Variables: Hipótesis uno (HI1). 3.4.4.1. Variable: De los cónyuges en una familia ampliada o reconstituida. 3.4.4.2. Variable: El hombre manifiesta más animadversión hacia los hijos de una anterior relación de su pareja actual. 3.4.4.3. Variable: La mujer más afecto hacia los hijos de una anterior relación de su pareja actual.

3.4.5.

Variables: Hipótesis dos (HI2). 3.4.5.1. Variable: Surgimiento de animadversión o de afecto. 3.4.5.2. Variable: Características socioculturales regionales.

3.4.5.3. Variable:

28

Presencia o ausencia de: Empatía, Equilibrio Emocional, Sociabilidad, Tolerancia y en Vínculos Afectivos. 3.4.5.4. Variable: Hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual.

3.4.6.

Variables: Hipótesis tres (HI3). 3.4.6.1. Variable: Manifestación de animadversión o afecto 3.4.6.2. Variable: Aceptación o Rechazo, Inclusión o Marginación, Afecto o Indiferencia, Amor o Desamor 3.4.6.3. Variable: Hacia los hijos de una anterior relación con la pareja actual.

3.4.7.

Definición de Variables. (Ver anexo A, B y C) definición de variables.

3.5. ALCANCES Y LÍMITES. 3.5.1.

Alcance: La presente investigación pretende realizar un estudio combinado y ensamblado, de dos tipos de alcance; el alcance exploratorio, por razones socioculturales del área 29

geográfica donde se realizará el estudio, y del tipo correlacional debido a que una de sus hipótesis definidas, impele establecer la “causa y efecto” del fenómeno a investigar.

Este tema es explicado de forma amplia y

profunda en el capítulo IV “metodología”, numeral 4.5.2.

3.5.2.

Aportes. El presente trabajo enfoca el problema de las familias reconstituidas o ensambladas que cada día van en incremento por el número de divorcios y separaciones que surgen estadísticamente. Las instituciones se modifican lentamente y, las familias ensambladas sobrepasan las dimensiones al incluirse en ellas a las familias adoptivas y a las de crianza.

Entre sus características resalta que los vínculos entre padres e hijos afines (padrastro, madrastra e hijastros) son más intensos por lo menos al inicio de la relación con la nueva pareja y la reacción puede pueden ser de aceptación o rechazo entre ambos, dando como resultado el choque de ideologías y estilos educativos y las “diferencias” entre hijos propios y ajenos son escollos habituales, que tienen que ser tratados de una manera sistémica para una mejor convivencia familiar.

30

Por otro lado de igual manera se pretende elaborar un documento, que sirva de base para una nueva bibliografía ante la poca información que existe sobre este fenómeno social y que es de auge en la sociedad actual. Así mismo es

axiomático

que

el

producto

de

éste

trabajo

investigativo se constituirá, en un valioso antecedente de futuras investigaciones que conlleven a estudios de campo más exhaustivos, de tal manera que se orienten las bases para una reforma legislativa en materia de deberes y derechos de los integrantes de una nueva unidad familiar, como los es la familia ensamblada o reconstituida, que sin lugar a dudas este modelo de familia va en aumento en la sociedad moderna, y presentan grandes desafíos para formar profesionales que sean idóneos para dar respuesta a sus necesidades, a la vez facilitar acompañamiento en el proceso de acomodo a su nueva situación familiar.

31

4.

CAPITULO IV “METODO”: En esta capitulo se analizará la metodología para desarrollar la investigación como se expresa en los apartados siguientes, considerando que toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y replica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con claridad la población estudiada y hace explicito el proceso de selección de la muestra. (Hernández S. 2013).

4.1. SUJETOS: El interés del presente estudio estará centrado (enfocado), en los participantes directos de la investigación consistentes en sujetos, personas humanos adultos (hombres/mujeres), que indistintamente con anterioridad han procreado hijos o hijas, y que por diversas causas han decidido finalizar con su primera relación de pareja, familia nuclear o tradicional, para pasar a constituir en la actualidad una familia reconstituida o ensamblada, que implica desarrollar el rol de ser un padre o madre biológico o adoptivo, según el caso, con la insoslayable obligación de crear, alimentar, cuidar y educar entre otras, hijos biológicos y adoptivos de la actual pareja. Para realizar la siguiente tarea y con base en una metodología apropiada para el tema objeto de la presente investigación se desarrollara la técnica siguiente: 4.1.1.

Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o comunidades), sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.

4.1.2.

Delimitar la población.

4.1.3.

Elegir el método de selección de la muestra: 32



Probalístico.



No Probalístico. (muestra dirigida)

4.1.4.

Precisar el tamaño de la muestra requerida.

4.1.5.

Aplicar el procedimiento de selección.

4.1.6.

Obtener la muestra.

4.2. UNIDAD DE MUESTREO/UNIDAD DE ANÁLISIS. Generalmente en la mayoría de las situaciones donde se realizan estudios se recolecta y analizan datos en una muestras; solo cuando se quiere efectuar un censo se incluyen a todos los casos (personas, animales, plantas objetos etc.), del universo o la población. (Hernández S. 2013). ¿Qué es lo primero? ¿Sobre qué o quienes se recolectan datos? El interés se centra en “que o quiénes”, es decir, en los participantes,

objetos,

sucesos

o

colectividades

de

estudio

(Unidades muestrales), lo cual depende del planteamiento del problema, objetivos de la investigación y los alcances de la misma;

¿Que son las unidades de muestreo o unidad de análisis? Se les denomina también casos o elementos, La unidad de muestreo es el tipo de caso que se escoge para estudiar, y consecuentemente inferir conclusiones o hipótesis que después se generalizaran a un universo o población.

33

Normalmente es la misma que la unidad de análisis pero en algunos casos excepcionales es distinta, como se podrá observar en el ejemplo siguiente:

(Lepkowski, 2008b); Si se pretende investigar las razones por las que ciertos asesinos seriales jóvenes (de 18 a 22 años), fueron capaces de privar de la vida a otros seres humanos. La unidad de muestreo (el caso), sería el asesino (lo que selecciono), pero la unidad de análisis podría ser el asesinato (pudieran haber asesinos que hubieran matado a más de una persona y cada crimen se analizaría en lo particular. En resumen para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es delimitar la unidad de análisis o unidad de muestreo, razón por la cual en el presente estudio la unidad de análisis o muestreo consiste en hombres y mujeres (parejas), que por diferentes razones (viudez, divorcios, separación, madres solteras et.), han en cambiando el status de integrar familias monoparentales, familias nucleares o tradicionales, ha familias reconstituidas o ensambladas.

4.2.1.

Población o universo. La población o universo es el conjunto de todos los casos que

concuerdan

con

determinadas

especificaciones,

(lepkowski 2008b), y que debe ser delimitada luego de determinar la unidad de muestreo/análisis. En caso concreto del presente estudio la población o universo, son las familias reconstituidas o ensambladas que residen en la ciudad de Santa Cruz de Quiche, incluyendo sus aldeas y caseríos. 34

4.2.2.

Muestra ¿Qué es la muestra? Es el subgrupo del universo del cual se recolectan datos y que deben ser representativo del referido universo o población. La muestra se utilizar por economía de tiempo y otros recursos, y como ya se ha explicado Implica definir la unidad de muestreo y de análisis, requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros. ¿Cuáles son las Clases de muestra? 

Probalística.



No Probalística.

En la muestra Probalística todos los elementos o casos de una población o universo, tienen la misa oportunidad para ser

seleccionados

y

participar

en

la

investigación.

Contrario sensu la muestra no Probalística, la elección de los elementos y casos no depende de la probabilidad, sino de

causas relacionadas con las características de la

investigación y los propósitos del investigador. (Johson 2014, Hernández-Sampieri et al, 2013). En tal sentido, en el presente estudio, por las razones antes descritas la muestra que se considerada adecuada es la muestra No Probalística o muestra dirigida.

4.2.3.

Muestra no Probalística

35

Este tipo de muestras representa a un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de las características de la investigación o de los propósitos del investigador. (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia 2008b). El proceso depende de los criterios de la investigación, y de las decisiones del investigar para seleccionar la muestra; razón por la cual en este estudio es impelido a considerar la muestra dirigida o no probalísticas, toda vez que los objetivos de la referida investigación consisten en determinar causas y efectos, para inferir conclusiones o teorías embrionarias del tema, y en ningún caso o momento; tienen la finalidad de generalizar o extrapolar los resultados a la población o universo.

4.3. INSTRUMENTOS: 4.3.1.

Instrumentos de medición: En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento 1 de para medir la variables contenidas en las hipótesis (Hernández Sampieri, et al. 2013) y en caso de no existir hipótesis

las

variable

de

interés

establecidas

en

los

objetivos del estudio. El instrumento de medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar, recolectar y analizar, los datos o la información, sobre las variables que ha definido. 1 Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos pertinentes sobre las variables del estudio. Por ejemplo, cuestionarios, aparatos, escalas de actitudes, formatos de entrevistas u observación, etcétera. 36

Para la siguiente investigación se utilizará el instrumento de medición denominado. “CUIDA” 4.3.2.

Instrumento “CUIDA”: (Escala de actitudes) Las variables se observarán y medirán utilizando el método o instrumento denominado “CUIDA” que consiste en

la

evaluación

para

Padres

Biológicos,

Padres

Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores entre otros, y que consiste básicamente en una escala de actitudes2, para evaluar a personas que representan los anteriores roles familiares y sociales. Para el caso concreto de las hipótesis y sus variables en el presente estudio, el instrumento de medición antes referido se encauza a padres y madres, que integran familias reconstituidas (segundo matrimonio o segunda pareja), según sea el caso. El instrumento “CUIDA” que es el método de recolección de datos, que se aplicara en la presente investigación, además de ser fiable y válido por haber sido aplicado en diferentes campos y avalado por la Comunidad de Madrid, también

es

confiable

por

que

produce

resultados

2 Las actitudes son evaluaciones generales que las personas tienen con respecto a

una entidad en particular, como un objeto, un problema o una persona. Un individuo puede tener una actitud favorable o positiva hacia un determinado candidato político, por ejemplo, y una actitud desfavorable o negativa hacia otro candidato. Estas actitudes reflejan las evaluaciones generales del individuo de cada candidato. Se pueden medir en términos perceptuales. Otra definición es: predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo.

37

consistentes y coherentes; es válido porque mide las variables

que

concreto,

la

sociabilidad,

pretende

el

empatía, la

investigador, en

el

tolerancia

equilibrio y

los

el

caso

emocional,

vínculos

la

efectivos,

principalmente, finalmente el instrumento supra aludido presente un excelente grado de objetividad, en el sentido que

es

permeable

a

los

sesgos

y

tendencias

del

investigador que lo administra, califica e interpreta. La herramienta o método consiste en un cuestionario de aplicación y evaluación muy sencilla que permite obtener un perfil de personalidad no patológica muy útil en todos estos ámbitos, así mismo, es un instrumento adecuado para valorar la personalidad del padre o madre que integran familias reconstituidas. El instrumento o escala de valores “CUIDA” facilita el análisis estadístico, así mismo, muestra índices de fiabilidad altamente

satisfactorios,

instrumentos

elaborados

con para

correlaciones la

con

medición

otros de

la

personalidad que pone de manifiesto una notable validez de contenido, criterio y constructo.

4.4. PROCEDIMIENTOS: Para el desarrollo del estudio de campo de la presente investigación se incluirán los siguientes procesos y sus respectivos productos o resultados. 4.4.1.

Recolección de datos:

38

Es indispensable recolectar datos pertinentes de las unidades de muestreo/análisis, (padres o madres de hogares o familias reconstituidas con descendencia de uno o ambos progenitores), este proceso implica elaborar un plan de procedimientos que nos conduzca a reunir la información pertinente con los fines de la investigación. Este proceso incluye los procedimientos siguientes: a) definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. b) seleccionar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos; (en el presente estudio ha sido definido el método CUIDA, para la recolección de los datos. c) aplicar los instrumentos o métodos identificados, preparados y seleccionados, para la recolección de los datos. (Mecanismo que se realizará con el procedimiento de visitas o reuniones con los padres o madres de familias ensambladas o reconstituidas, a quienes se les aplica de forma directa el método, es decir, se les auto administra el cuestionario por entrevista personal, la escala de actitudes denominada “CUIDA”. posterior a este último procedimiento; se proceda a obtener los datos del procedimiento antes descrito, luego codificarlos y finalmente prepararlos para los respectivos análisis.

4.4.2.

Análisis de datos: Hoy en día los análisis en su mayoría se realizan con el apoya de la tecnología, ciencia que ha desarrollada gran cantidad de programas informáticos (software), para realizar mediciones a las variables (escalas de actitudes 39

en

este

caso),

contenidas

en

las

hipótesis

de

investigación. Para el análisis de los datos obtenidos en el presente estudio se propone el siguiente procedimiento: 4.4.2.1. Seleccionar un programa informático apropiado para seleccionar los datos. 4.4.2.2. Corolario de lo anterior se sugieren seleccionar y ejecutar los programas SPSS, Minitab, STATS, SAS u otros equivalentes. 4.4.2.3. Explorar los datos: que implica a) Analizar los datos

descriptivamente

por

variable.

b)

Visualizar los datos por variable. 4.4.2.4. Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento o instrumentos de medición. 4.4.2.5. Analizar

mediante

hipótesis

pruebas

planteadas

estadísticas

(análisis

las

estadística

inferencial); 4.4.2.6. Realizar análisis adicionales de ser necesario. 4.4.2.7. Preparar los resultados para presentarlos.

4.4.3.

Resumen de los análisis y resultados: Consiste en converger las conclusiones finales del análisis de los datos, en este caso de la escala de actitudes denominada CUIDA, y determinar las causas y efectos de la

investigación,

establecer

si

las

hipótesis

de

investigación (H1, H2, y H3) planteada son apoyada o refutadas.

Si fuera que algunas de las hipótesis son

refutadas, lo que suele suceder en algunos casos, el investigador en ese momento propone la hipótesis nula

40

(Ho), a la hipótesis de investigación (Hi), que no fue apoyada, en todo caso, el estudio realizado siempre contara con hipótesis ya se está de investigación o nula, fundamento por lo que el estado sigue siendo válido y de utilidad

4.4.4.

Presentación de resultados. Consiste en determinar cuál es usuario final y su pretensión en el estudio o investigación y preparar la presentación en función de estas condiciones, para lo cual existe un formato académico y no académico.

4.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican el estudio de un fenómeno o problema. (Hernández S. et al, 2013) 4.5.1.

Enfoque: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, lo que se concluye por la evidente necesidad de medir las actitudes de la unidad de análisis, (padres biológicos y adoptivos de hijos en una familia ensamblada), además que para este enfoque existe una realidad objetiva externa al investigador.

41

Utiliza la lógica deductiva y se basa en un proceso secuencial.

Pretende

describir, confirmar, predecir

y

explicar los fenómenos o problemas objeto del estudio. Está fundamentado en la recolección de datos numéricos con instrumentos estandarizados (método o instrumento CUIDA); para analizarlos estadísticamente y en la prueba de

hipótesis,

Características

inherentes

de

enfoque

cuantitativo. (Hernández S. et al 2013). El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con la base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

4.5.2.

Alcance: El presente estudio tiene un alcance mixto o combinado donde se incluye el alcance exploratorio y el correlacional. En el primer caso es de alcance exploratorio, desde la perspectiva de la región geográfica, en el sentido de que el fenómeno a estudiar es embrionario en la ciudad de Santa Cruz de Quiche, pero universalmente son estudios con mucha frecuencia y volumen. Los estudios de alcance exploratorio se realizan cuando el objetivo

es

examinar

un

tema

o

problema

de

investigación novedoso o poco estudiado, del cual no se ha abordado antes y se tienen muchas dudas del mismo.

42

El valor del alcance exploratorio: (en términos de utilidad práctica),

sirven

para

familiarizarse

con

fenómenos

relativamente desconocidos, para obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables

promisorias,

investigaciones

establecer

futuras

y

prioridades

sugerir

para

afirmaciones

y

postulados entre otras. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un

fin

en



mismos;

generalmente

determinan

tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios; analizan relaciones potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones más elaboradas y rigurosas. (Hernández S. et al 2013) En relación al alcance del tipo correlacional, son los que asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías, o variables en una muestra o contexto en particular, en el caso particular entre madres o

padres

de

hijos

propios

y

ajenos

en

familiar

ensambladas. El valor del alcance correlacional: (En términos de utilidad práctica); la utilidad principal es saber cómo se puede comportar

un

concepto

o

variable

al

conocer

el

comportamiento de otra u otras variables vinculadas.

43

Es decir intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que posee en las variables relacionadas.

4.5.3.

Diseño. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del presente, o someter a prueba las hipótesis del estudio, el investigador debe seleccionar y desarrollar un diseño de investigación especifico. Los diseños cuantitativos pueden ser

experimentales

o

No

experimentales;

¿De

qué

depende la selección del diseño de investigación? a) Planteamiento del problema, b) Alcance del Estudio; c) Hipótesis. Los estudios experimentales se pueden clasificar en relación a diferentes autores, para el caso que nos ocupa, se utilizara la clásica categoría de Campbell y Stanley (1966). Estudios Experimentales: a) Pre experimentales, b) Cuasi experimentales, c) Experimentales. Es el estudio experimental se manipulan intencionalmente una

o

más

variables

independientes

(supuestos

antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación

tiene

sobre

dependientes

(supuestos

una efectos),

o

más dentro

variables de

una

situación de control para al investigador. (Fleiss, 2013; O´ Brien, 2009 y Green, 2003)

44

La investigación no experimental, Podrían definirse como la investigación que se realiza sin la manipulación deliberada de variables. Es decir se trata de estudios en los que no se hace variar de forma intencional la variable independiente para ver su efecto sobre otras variables. La investigación no experimental son Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los cuales los fenómenos analizados ya han ocurrido. Lo que se hace en la investigación no experimental, es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. La investigación No experimental se clasifica en: a) Estudios transeccionales o Transversales y b) Estudios longitudinales o evolutivos. (Hernández S. et al 2013).

Con base en la tipología antes expuesta y considerando los criterios para elegir el diseño de la investigación que por la importancia del tema se citan nuevamente: a) Planteamiento del problema, b) Alcance del Estudio; c) Hipótesis; y considerando además las características propias del estudio, el investigador decide diseñar su investigación en el tipo no experimental, de modalidad transeccional o transversal.

45

46