ACERO CORRUGADO PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS Ingeniería Metalúrgica Laboratorio de Ensayos Mecán

Views 81 Downloads 0 File size 839KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS Ingeniería Metalúrgica

Laboratorio de Ensayos Mecánicos II INFORME ACEROS CORRUGADOS DE CONSTRUCCION Docente: Ing. Orlando Duarte Muñoz Presentado por: Sucasaca Miramira, Carlos

1

I. INTRODUCCION El acero corrugado, varilla corrugada o tetracero es una clase de acero laminado diseñado especialmente para construir elementos estructurales de hormigón armado. Es una aleación del acero con 0.22% Carbono, 0.05% Fósforo, 0.05% Azufre y 0.012% de Nitrógeno1 Se trata de barras de acero que presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón, y poseen una gran ductilidad, la cual permite que las barras se puedan cortar y doblar con mayor facilidad. Se llama armadura a un conjunto de barras de acero corrugado que forman un conjunto funcionalmente homogéneo, es decir, que trabajan conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en combinación con el hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o constructiva, y también se utilizan para evitar la fisuración del hormigón. Uno de los materiales más usados en las construcciones de casas y edificios son las barras de acero corrugado o popularmente llamados “fierro de construcción”. Junto con el concreto, las barras de acero corrugado son los elementos estructurales más importantes dentro de la construcción, pues estos deberán soportar los esfuerzos de compresión, tracción, flexión y torsión. ¿Por qué se caracterizan las Barras de Acero Corrugado MIROMINA? Una de sus principales características es su fabricación NON THERMEX, es decir que las Barras de Acero Corrugado MIROMINA durante el proceso de laminación no se enfrían con chorros de agua a alta presión y después del proceso de laminación se dejan enfriar a temperatura ambiente, garantizando de esta manera una resistencia y ductilidad uniforme a lo largo de todas sus barras.

2

II. DESCRIPCION DEL ACERO CORRUGADO



CORRUGAS: Las corrugas son estrías, resaltos o nervaduras discontinuas y no paralelas al eje longitudinal de la barra



ALETAS: Las aletas son resaltos continuos, paralelos al eje longitudinal de la barra y diametralmente opuestos.



NUCLEO: Es la parte de la barra no afectada por las corrugas ni por las aletas



TIPOS DE ACEROS CORRUGADOS:  B400S y B500S según UNE 36098  B400SD y B500SD según UNE 36065

3

III. CARACTERISTICAS: III.I CARACTERISTICAS MECANICAS 

ENSAYO DE TRACCION.

Donde:  Rm es la resistencia a tracción  Re es el límite elástico. Para esta característica se considerará el valor del límite elástico superior. Cuando no se presenta el fenómeno de cedencia, se determinará el limite elástico convencional al 0.2%  A5 es el alargamiento de la rotura  Agt es el alargamiento total bajo carga máxima 

ENSAYO DE DOBLADO Y DESDOBLADO

4



ADHERENCIA:

El fabricante de las barras tiene que tener un certificado de homologación de la adherencia emitido por un laboratorio de ensayo acreditado por una entidad de acreditación designada. El ensayo de adherencia se debe efectuar según la Norma UNE 36740. Los valores mínimos de las tensiones de adherencia se incluyen en la siguiente tabla:

5

III.II. CARACTERISTICAS QUIMICAS: 

SOLDABILIDAD Y COMPOSICION QUIMICA: La soldabilidad del acero para armaduras de hormigón armado está determinada por dos características:  El carbono equivalente

 limitaciones en el contenido de ciertos elementos. Estas limitaciones se recogen en la siguiente tabla, donde se refleja la composición química (% en masa)



RESISTENCIA A LA FATIGA: En el caso de los aceros con características especiales de ductilidad como son el B400SD y el B500SD, es necesario que cumplan con las exigencias requeridas por la norma UNE EN 36065, referentes a la resistencia a fatiga, que indica que: «las barras sometidas a un esfuerzo axial, cíclico y controlado, entre un valor máximo y uno mínimo siguiendo el procedimiento indicado en el apartado 10.7 de la norma UNE EN 36065, deben soportar un número de ciclos igual o superior a 2E+06.

6



RESISTENCIA A LA CARGA CICLICA: En el caso de los aceros con características especiales de ductilidad como son el B400SD y el B500SD, es necesario que cumplan con las exigencias requeridas por la norma UNE EN 36065, referentes a la resistencia a la carga cíclica, que indica que: «las barras sometidas a un ensayo de carga cíclica, según el apartado 10.8 de la norma UNE EN 36065, cumplen las exigencias en lo referente a la resistencia a la carga cíclica, si no se produce la rotura parcial o total de la probeta por la aparición de grietas transversales apreciables a simple vista, producidas como consecuencia de la realización del ensayo. la presencia de fisuras longitudinales, debidas al proceso de fabricación, no se consideran defectos atribuibles a la fragilidad del material.

7