ACERCAMIENTO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Christian Nicolás Saucedo Diaz; ID 488178 NRC: 4233 Presentado a

Views 47 Downloads 0 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Christian Nicolás Saucedo Diaz; ID 488178 NRC: 4233

Presentado a: Leonardo Andrés Aguirre Cardona

Universidad Minuto de Dios Modalidad Virtual a Distancia (U.V.D) Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Investigación Educativa 2020. Bogotá D.C

La investigación es un proceso para el desarrollo del conocimiento, se basa en la identificación del problema, la realización de los estudios empíricos, replicación de los estudios, síntesis de la investigación, la puesta en práctica y evaluación. Se caracteriza por ser objetiva, precisa, verificable, por tener una explicación detallada, empírica, teniendo razonamiento lógico y conclusiones provisionales. A la misma vez, Tiene como aproximaciones el método cuantitativo (números) y cualitativo (narración), sus funciones están dirigidas a ser básica, aplicada y evaluativa, se limita por los sujetos humanos, instituciones públicas, complejidad de los problemas de investigación y dificultades metodológicas. Mc Millan & Shumacher (2005) afirman que: la investigación educativa es un estudio científico y sistemático que utiliza aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Los educadores y otros profesionales utilizan lo que es la investigación básica, aplicada y evaluativa para propósitos diferentes. (Mc Millan & Shumacher, 2005). La investigación educativa ha llegado a ser un material de construcción de información, ya que según Mc Millan & Shumacher (2005) afirman que: los educadores están constantemente intentando entender los procesos educativos y deben tomar decisiones profesionales. Estas decisiones tienen efectos inmediatos y a largo plazo sobre otras personas: estudiantes, profesores, padres, comunidad y nación. (Mc Millan & Shumacher, 2005). En el ámbito educativo, cualquier profesional de la docencia vinculado al mundo de las instituciones, está llamado a desempeñar un papel clave como investigador de su propia practica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y sociedad. En la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación sociocultural. Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007) nos dice: la investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, Bases fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión, para emprender caminos propios de reflexión autónoma, con posibilidades de mejorarla. (P.4).

Según Capocasale (2015) afirma que: “las tareas del investigador son: tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar devolverlos con el máximo rigor y, enriquecer nuestro conocimiento. (P. 34). El docente debe y puede hacer investigación educativa, ya que es un medio que fortalece el criterio del docente perfeccionando así por autogestión su propia critica, enriqueciendo a la misma vez el curriculum, puesto que el conocimiento es como una espiral que se devuelve, generando una comunidad docente critica. Según Restrepo (1996) nos dice: que la investigación educativa es aquella que está centrada en lo pedagógico, refiriéndose tanto a los estudios históricos y a la investigación aplicada a objetos a este, cuya finalidad es la mejora en los procesos educativos, como en el caso de indagación sobre el curriculum, la metodología y los factores relacionados con la enseñanza – aprendizaje. (P.7). La importancia de la investigación en la educación, es que se dirige hacia la mejora de la vida social en general, con el fin de conceder cada vez mayor cantidad de oportunidades a un elevado número de personas. Asimismo contribuyendo a la mejora de la calidad del alumnado, a lo largo de diferentes países y continentes. Los principales objetivos que se persiguen en la mayoría de las investigaciones educativas son las siguientes: - Describir los fenómenos educativos, identificando los elementos que componen este y el funcionamiento de los mismos. - Explicar las causas y como suceden los fenómenos educativos. - Predecir y controlar la realidad, indicado bajo qué condiciones los hechos ocurrirán. - Describir objetivamente la realidad.

Por otro lado, aunque se elija uno de los objetivos anteriores, la puesta en práctica del proceso de investigación educativa se sintetiza en: - La selección de un tema o área a investigar, El tema elegido debe fomentar el interés de los investigadores y motivarlos. Además deberá contestar a preguntas como quien, que, como y donde. - Según Kelinger & Lee (2002) afirman que: un problema planteado adecuadamente establece una relación entre dos variables, se plantea claramente y sin ambigüedad e implica la posibilidad de realizar una prueba empírica. (Kelinger & Lee, 2002). - La revisión de la literatura. - La selección del método y diseño de la investigación, la elección dependerá del objetivo planteado en la investigación, se pueden realizar de la siguiente manera: Método descriptivo que tiene como objetivo describir situaciones y hechos educativos. Métodos correlacionales que intentan evaluar la relación entre dos variables educativas. Métodos explicativos – causales que tienen como objetivo descubrir las causas de los fenómenos educativos. Métodos orientados a solucionar problemas prácticos cuyo fin es obtener una guía para la intervención práctica. Para resumir, la investigación educativa es una herramienta de aprendizaje que ayuda a mejorar la sociedad mediante la construcción de información. Utilizada para entender los procesos educativos y así poder tomar decisiones que van a tomar efecto en un futuro. Con la finalidad de que haya una transformación sociocultural. Para esto, el investigador debe de tener como características el deseo de despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento. Para que pueda emprender caminos para enriquecer el conocimiento.

Referencias:

Tome, M & Manzano, B. Investigación en la práctica docente. Recuperado de: https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/la_i nvestigacion_en_la_practica_docente.pdf

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143614990.pdf

Arbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Garcia, S & Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/35173883.pdf

Mc millan, J & Shumacher, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Recuperado

de:

file:///C:/Users/karen/Downloads/McMillan_J._H._Schumacher_S._2005._Inves.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Investigación educativa en el hacer docente. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Guitierrez, G. (2009). La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n128/v32n128a10.pdf

Rincon. L., Murcia, N & Lopez, C. (2017). Perspectiva de investigación en educación y pedagogía. Recuperado 00073.pdf

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-

Martinez, R. (2007). La investigación práctica educativa guía metodológica de investigación para el diagnostico

y

evaluación

en

los

centros

docentes.

Recuperado

de:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E

Lopez & Farfan. (2006). La investigación educativa con base en la nueva educación. Recuperado de: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/La-investigaci%C3%B3neducativa-como-base-de-la-nueva-educaci%C3%B3n-LOPEZ-Y-FARFAN.pdf

Flores,

C

&

Flores,

A.

(2005).

Investigación

educativa.

Recuperado

https://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacioneducativa.shtml

de: