Acercamiento A La Musica Evangelica Cont

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE MUSICOLOGÍA ACERCAMIENTO A LA MÚSIC

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE MUSICOLOGÍA

ACERCAMIENTO A LA MÚSICA EVANGÉLICA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

Por:

Elisabet Gómez Carreño Tutor:

Carmen Julia Gutiérrez González

TRABAJO DE FIN DE GRADO Curso Académico 2016-2017

Madrid, Julio de 2017

2

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría comenzar agradeciendo a la Dra. Carmen Julia Gutiérrez González su guía y consejo durante todo el tiempo de realización de este proyecto. La confianza y el ánimo depositados han sido cruciales para poder reflejar el trabajo y el esfuerzo que ha conllevado esta labor. A Elisabet Rivilla, Nahin Flores Vazquez y Sandra Carreño por compartir sus experiencias musicales y facilitar el acceso a los himnos de sus congregaciones. A mis preciosos amigos por el interés y el apoyo que han reflejado en todo momento hacia este trabajo y en mi capacidad para abordarlo. A mis padres, por enseñarme a que el esfuerzo, la constancia y la humildad deben ser pilares en todas las metas que emprenda y por los cuales mis logros, pequeños o grandes, han sido posibles. Al resto de mi familia, hermanos, cuñados, cuñada y sobrinas, por estar presente en mis logros y levantarme en mis fracasos.

3

Índice Agradecimientos……………………………………………………………………………………………….. 3 Introducción………………………………………………………………………………………………………. 7 Capítulo 1. Introducción a la música evangélica española ……………………………….. 11 1.1. La música protestante desde la Segunda Reforma hasta la actualidad………………………………………………………………………………………………………….. 11 1.2. La actualidad en la música evangélica español…………………………………. 13 Capítulo 2. La Tradición en la Modernidad……………………………………………………….. 15 2.1. Himnos en las iglesias evangélicas españolas del siglo XXI……………….. 16 2.1.1. Asambleas de Hermanos……………………………………………………. 16 2.1.2. Ejército de Salvación………………………………………………………..... 17 2.1.3. Iglesia Bautista Española (UEBE)………………………………………… 22 2.2. La adaptación al español y al lenguaje musical moderno de los himnos protestantes internacionales……………………………………………………………………………… 23 Capítulo 3. Cuestiones de Transculturización y Nuevas tendencias………………….. 27 3.1. Influencias Latinoamericanas……………………………………………………………. 27 3.2. Países de habla inglesa……………………………………………………………………… 29 3.2.1. Estados Unidos……………………………………………………………………. 29 3.2.2. Australia……………………………………………………………………………… 31 3.2.3. Reino Unido………………………………………………………………………… 34

4

Capítulo 4. La Música Evangélica Nacional………………………………………………..... 35 4.1. Artistas Nacionales…………………………………………………………………….. 37 4.2. Cuestiones sobre la Música evangélica española………………………… 41 Capítulo 5. Los nuevos espacios y los Medios de Comunicación…………………. 45 5.1. Lugares y Ambientes sonoros de la MECE…………………………………. 45 5.2. Los Medios de trasmisión y difusión de la MECE………………………… 49 Capítulo 6. Aspectos y tendencias musicales de la música evangélica contemporánea española……………………………………………………………………………………………………… 53 6.1. Categorización de las canciones congregacionales………………………….. 53 6.2. Implicación de las nuevas tecnologías e innovaciones instrumentales………………………………………………………………………………………………. 57 Conclusión……………………………………………………………………………………………………. 59 Anexos…………………………………………………………………………………………………………… 63 Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………………………………….. 71

5

Después de la Palabra de Dios, el noble arte de la música es el más grande tesoro del mundo. Martín Lutero (1483-1547)

6

INTRODUCCIÓN ‘Cuando la música natural es afilada y pulida por el arte, entonces uno ve la sabiduría grande y perfecta de Dios en su maravillosa obra que es la música’- Martín Lutero (1483-1547) Lutero, iniciador de la Reforma Protestante, observaba la música como parte esencial dentro de la celebración cristiana, y cómo puro e increíble objeto de creación divina. En la Biblia, Palabra de Dios y máxima autoridad en el ámbito protestante, no cesan de aparecer las referencias a la alabanza y a los cánticos dedicados a Dios. Como herramienta de expresión de gratitud, gozo y adoración, la música forma parte natural del vivir cristiano tanto en lo individual como en lo colectivo. A lo largo de este presente trabajo titulado Acercamiento a la Música Evangélica Contemporánea Española el lector encontrará una panorámica de la actividad musical actual de las iglesias evangélicas españolas. Se abordará la actualidad partiendo de la tradición musical protestante y la forma en la que esta continua vigente en el presente. La transculturización, las influencias externas internacionales, la revolución digital, los medios de comunicación y la industria musical serán cuestiones tomadas en cuenta ya que ayudarán a comprender la naturaleza y la reciente tendencia de la música

evangélica española moderna. Consecuentemente,

las disposiciones

contemporáneas han transformado la experiencia musical de las canciones congregacionales, creando nuevos espacios, nuevas valoraciones y nuevas sonoridades. De tal manera que se afrontará la música evangélica como género musical y su contexto principal, el servicio congregacional.

El objetivo del presente trabajo es el aportar a la musicología una nueva área de actividad musical, actualizada y llena de posibilidades para la práctica disciplinar. Se trata de la música protestante española actual cuya naturaleza comprende la supervivencia a lo largo del tiempo de su tradición, su transformación y adaptación, al igual que la acogida de las nuevas tendencias y sus diferentes modos de expresión. 7

Considero que el valor de un trabajo de estas características es principalmente el reconocimiento de una actividad musical rica y variada dentro de la sociedad española actual. Por otro lado, el poder documentar, aunque sea brevemente, la identidad musical de la comunidad protestante como sector de la población culturalmente activo. Ante todo, con este trabajo se pretende ampliar y actualizar el marco de estudio en torno a la corriente protestante española y las tendencias musicales unida a ella. En este sentido, debo aclarar que cada comunidad protestante tiene su singularidad; de manera que lo desarrollado en este trabajo intenta abordar aspectos generales, y no establecer verdades absolutas, ya que lo interesante de este contexto musical es la individualidad y lo genuino dentro de una misma comunidad y a lo largo de un mismo país. La finalidad es demostrar que aún nos encontramos ante un campo donde la musicología española no ha ofrecido ningún estudio oficial de carácter disciplinar. Consecuentemente, se está perdiendo el conocimiento de una importante fuente musical y cultural que forma parte de la sociedad en la que vivimos la cual no ha dejado de estar en desarrollo y su presencia es cada vez más notoria. Por esta razón, la musicología moderna debe de poder ofrecer a los postreros estudios sobre música y protestantismo español una cierta documentación por la cual partir, siendo necesario construir una base registrada. Lo esencial es que nuestra labor investigadora debe enfocarse no sólo de manera técnica en la música sino en su factor social, como actividad humana y que representa la personalidad de un conjunto de personas, siendo así un estudio interdisciplinar de compleja envergadura que no puede pasar más tiempo en el olvido. Estructuralmente, el trabajo se organiza en siete capítulos donde abordaremos diferentes cuestiones relacionadas con la música evangélica española actual. El proyecto parte de una breve introducción al contexto histórico del protestantismo en España desde el siglo XIX hasta la actualidad, tratando el estado documental de la música a lo largo de este periodo. Seguidamente, en el capítulo dos se abordará el repertorio tradicional protestante, los himnos, y el modo en el que estos siguen estando presentes en las comunidades protestantes. A partir de los capítulos tres y cuatro, la narración se enfoca al repertorio y a la música actual evangélica española 8

comentando algunas de las influencias externas que han sido determinantes en su direccionalidad y desarrollo, al igual que las tendencias adoptadas por la producción propiamente nacional. La difusión de la música contemporánea evangélica a través de los medios de comunicación (digitales y tradicionales) y la creación de nuevos espacios sonoros son los temas afrontados en el capítulo cinco, que aborda otras cuestiones como la presencia de las RRSS y la Industria Musical. Finalmente, el sexto capítulo tratará sobre las tendencias musicales de las canciones congregacionales evangélicas y la nueva experiencia musical derivada de la introducción de la tecnología e innovaciones instrumentales. La metodología utilizada se ha servido de varias fuentes de investigación y de medios de documentación: a causa de que la bibliografía en español es casi inexistente, se ha buscado información en artículos y libros internacionales con el objetivo de adaptar los mismos planteamientos y consideraciones a la música evangélica española. Por otro lado, este trabajo no pretende ser únicamente teórico, sino demostrar su contenido por medio de ejemplos auditivos e ilustrativos. Para ello, se ha utilizado la plataforma You Tube para presentar los ejemplos de canciones mencionadas en el trabajo, ya que su muy escasas las que existen en formato escrito (partitura). Por otro lado, los anexos de los himnos comentados en el capítulo dos han sido sacados de sus fuentes primarias, los himnarios, prestados y comentados directamente por miembros de dichas congregaciones. En este sentido, el trabajo de campo ha tenido su papel fundamental en algunas de las cuestiones planteadas en el proyecto. Por medio de entrevistas se ha obtenido información sobre la situación de los himnos en las denominaciones mencionadas y sobre el repertorio actual de las mismas, además de presenciar la actividad musical de diferentes iglesias en beneficio de obtener una mayor visión de las tendencias musicales actuales. De igual manera se ha hecho uso de artículos de internet y de revistas digitales protestantes para documentar temas relacionados con los artistas, discografías, grupos y eventos relacionados con la música evangélica contemporánea. En último lugar, quiero destacar el libro Open up the Doors. Music in the Modern Church (2006) de Mark Evans cuyo planteamiento sobre las cuestiones músico-teológicas y semióticas

9

de las canciones congregacionales contemporáneas han sido determinantes para enfocar este trabajo.

10

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA EVANGÉLICA EN ESPAÑA 1.1.

La música protestante desde La Segunda Reforma hasta la Actualidad.

A lo largo de la Historia la música religiosa ha ocupado un lugar central en la sociedad, ya sea como vehículo de enseñanza, de identidad o de poder. Cada nación tiene sus propias costumbres y características, aspectos que se reflejan en la música que se produce y en la funcionalidad que esta adquiere. En este primer capítulo no se expondrá una evolución histórica de la música evangélica española pero si se partirá de una base para entender la actual desinformación en cuanto a esta manifestación musical y los núcleos donde se produce. En primer lugar debemos tener en cuenta la propia cultura de España, un país históricamente

católico

donde

la

producción

musical

religiosa

ha

sido

predominantemente siempre vinculada a esta rama de la fe cristiana. No fue hasta el siglo XIX cuando la iglesia protestante tuvo un renacimiento en España, la llamada Segunda Reforma, corriente promovida gracias a las sociedades y movimientos misionales de los países protestantes cercanos (Inglaterra, Escocia, Suiza, Alemania…). No fue una eventualidad inmediata ni tampoco un producto de la casualidad ya que España estaba viviendo todo un clima de cambios sociales, políticos y culturales. Entre los puntos a destacar en ese renacimiento encontramos que a lo largo de los diferentes gobiernos (liberales y moderados) uno de los debates políticos más importantes fue el de la tolerancia religiosa, que no se materializó hasta 1868 con la Revolución Gloriosa. En ese momento los cultos protestantes dejaron de ser clandestinos y el protestantismo experimentó un relevante crecimiento en el país (aproximadamente unos 30.000 fieles antes de la Guerra Civil1). La producción musical predominante a lo largo del XIX fueron adaptaciones y traducciones al español de los himnos provenientes de los otros países protestantes, haciéndose incluso populares y comunes en varias colecciones gracias a la colaboración entre los autores que autorizaban la reimpresión de sus obras. La costumbre de añadir un texto nuevo a melodías pre-existentes (tanto religiosas como populares) ha sido antiquísima desde 1

BLÁZQUEZ, Mariano; FERNÁNDEZ, Gavino; TARQUIS, Pedro. Citado en Reseña Histórico-Social del Protestantismo Español. pp 20.

11

los primeros momentos de la cristiandad como puede verse en el uso de la himnodia de Lutero en los comienzos de la Reforma en el siglo XVI. Entre las primeras ediciones de himnarios protestantes propiamente en castellano encontramos Himnos para el uso de los Metodistas publicado por William Harris Rule en 1835 (Gibraltar). Fue tal la expansión de la obra de Rule que a finales de siglo estos himnos de uso común fueron impresos en 1893 dentro del Himnario Evangélico para el uso de todas las Iglesias (Sociedad Americana de Tratados, Nueva York). Todavía muchos de esos himnos se cantan actualmente en las iglesias españolas, pero bien en versiones modernizadas o adaptadas a nuestro siglo, una de las tendencias que veremos en el desarrollo de este trabajo. En cuanto a la música producida en Madrid, la actividad protestante comenzó a tener una gran relevancia a partir de 1868, pero no fue hasta 1869 cuando se inauguró el primer local de culto protestante situado en la calle Santa Catalina de Donatos nº2 según relata Sandra Myers Brown (2000). Ya en 1870 encontramos registro de más núcleos protestantes en la capital como por ejemplo la Iglesia del Redentor (Calle de la Madera Baja), la Sala Evangélica de la Paz (Calle de la Libertad), Iglesia de la Trinidad (Calle de San Cayetano), etc. El número de creyentes se encontraba en torno a 3.623 según los datos publicados por Vicente de la Fuente (2000), repartidos tanto en capillas, como en escuelas y en diferentes barrios de la ciudad (Lavapiés, Cuatro Caminos). Posiblemente en toda la comunidad se cantasen los mismos himnos que se cantaban en todos los territorios del país, ya que en 1869 se publicó el himnario Himnos para Uso de la Iglesia Evangélica Española (Madrid, imprenta de J. Cruzado, Dos Amigos, 10), impreso por primera vez en Madrid y que sirvió como base para las ediciones venideras. Por otro lado, encontramos una publicación posterior de otro himnario madrileño Himnos para el uso de la Iglesia Presbiteriana de Madrid (1870. Imprenta de J. Cruzado, Dos amigos nº 10). Ambas colecciones fueron preparadas por los pastores de la primera iglesia protestante en la ciudad, Francisco de Paula Ruet y Antonio Carrasco.

12

El abismo Franquista Durante la época del Franquismo, la Iglesia Protestante fue perseguida y marginada, quedando vetado todo derecho de libertad de culto y de expresión. Muchos de los protestantes españoles tuvieron que exiliarse, las escuelas evangélicas fueron cerradas y se hizo toda una labor de censura de las Biblias que no fueran católicas. El objetivo principal era borrar toda presencia histórica del protestantismo en España.

La

promulgación de la ley conocida como El Fuero de los Españoles en 1945 permitió ciertos derechos y libertades como la práctica privada o el derecho de asociación, pero siempre dentro de lo establecido por la ley y de los principios que regían el Estado como dicta el artículo 33 “el ejercicio de estos derechos no podrá atentar contra la unidad espiritual, nacional y social de España”. A lo largo de este periodo en la historia de España nos encontramos ante un largo abismo documental en cuanto a la existencia de la música protestante. No ha de sorprendernos esta realidad, ya que durante los 40 años del régimen franquista uno los principios ideológicos establecidos fue el nacionalcatolicismo, donde la iglesia católica estrechamente unida al Estado ejerció un significativo papel de control sobre la sociedad por medio de la censura, la prensa, el código penal, etc. Por lo tanto, podemos suponer que el Estado ejerció toda una corriente de inspección y desaparición no sólo de los himnarios y cancioneros protestantes, sino de todo tipo de comunidad y asociaciones protestantes en la nación. Sin embargo, a pesar de la sombra que supuso el franquismo para los cultos y la música protestante, no dejaron de producirse cultos y servicios clandestinos, al igual que la reimpresión de himnarios y cancioneros. Pero reitero al apuntar que este periodo de 40 años de la Historia de la música protestante española es completamente desconocido o poco estudiado y no debe ser un aspecto que deba pasarse por alto para nuestra disciplina. 1.2.

La actualidad en la música evangélica española

Tras la transición e instauración de la democracia en España, la situación para el culto y la fe protestante ha cambiado considerablemente. Las vuelta a las libertades y el creciente avance de las tecnologías ha facilitado no sólo la recuperación de la tradición musical anterior sino la creación de nueva música, adaptada a los diferentes 13

movimientos musicales surgidos y llegados a España durante el pasado siglo y comienzos de este. Actualmente vivimos toda una marea de estilos, tendencias e influencias musicales de todo tipo; el fenómeno de internet y de un mundo más interconectado ha expandido el abanico de conocimiento sobre las producciones musicales de todas las partes del mundo. Tenemos la disponibilidad de este banco infinito de música al alcance de nuestra mano gracias a plataformas como You Tube, Spotify, etc. Y como parte, consecuencia y producto de esta realidad se encuentra el objeto de este trabajo la música evangélica protestante actual.

Iglesia Abriendo Los Cielos (Leganés, Madrid)

14

CAPÍTULO 2. LA TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD En este segundo capítulo sobre la música protestante española entraremos de lleno a estudiar uno de los fenómenos más interesantes en cuanto a producción e interpretación musical: la preexistencia de las canciones tradicionales en la actualidad. Desde el primer capítulo se ha expuesto y comentado brevemente el tipo de producción principal de la música protestante: los himnos. En este sentido podemos hablar de toda una expansión internaciones en cuanto a la composición, interpretación y adaptación de los himnos protestantes. Desde Lutero hasta ahora, los himnos han ocupado un cierto espacio dentro de la liturgia protestante; en el caso de España algunas de las denominaciones evangélicas siguen utilizando los himnarios como eje central de su adoración a Dios. Sin embargo, la situación actual en cuanto al uso de los himnos en España es variada: 

Muchos de los primeros himnos han sobrevivido al paso del tiempo, por lo que siguen formando parte de la vida de los fieles. De estos himnos podemos comentar que dependiendo de la congregación, la localidad, etc. los himnos son interpretados con ciertas variaciones.



Otros muchos no han sido incluidos en los repertorios actuales de las congregaciones, por lo que su localización se encuentra tanto en archivos de las iglesias centenarias, como en los archivos de ciertas bibliotecas privadas y en la memoria de algunos de los fieles más ancianos.



Otra de las condiciones en la que están sobreviviendo los himnos es por medio de su transformación, es decir, no siendo interpretados como en la forma tradicional (voces con acompañamiento de órgano o una guitarra por ejemplo.) sino siendo contextualizados dentro la actualidad musical.

En este capítulo abordaremos el caso de los himnos que siguen siendo parte del repertorio actual y los himnos que han sido modificados y modernizados musicalmente.

15

2.1. Himnos en las iglesias evangélicas españolas del siglo XXI A la hora de hablar de los himnos aún vivos y practicados en la actualidad de España debemos atender a un número muy amplio de denominaciones evangélicas que los siguen incluyendo en su repertorio. Sin embargo, en este trabajo se hablará brevemente sólo de tres de los tipos de congregación cuya tradición en los himnos es importante y antiquísima (siglo XIX): Las Asambleas de Hermanos, El Ejército de Salvación y Los Bautistas. 2.1.1. Asambleas de Hermanos Según un artículo de la revista Protestante Digital (2007) Las Asambleas de Hermanos representan en la actualidad una de las denominaciones evangélicas con más iglesias en el país. Se estima que hay al menos 200 asambleas con más de 10.000 miembros comprometidos en toda la península, cuya mayor concentración se encuentra en las capitales de Madrid y Barcelona y en las regiones de Galicia y Andalucía. Aunque cada una de las congregaciones se identifica por su independencia se encuentran ahora mismo reunidas bajo un organismo no jerárquico llamado la Coordinadora de las Asambleas, que tiene como finalidad el ser un punto de encuentro entre las iglesias locales y las asambleas según explica el actual presidente Timoteo Figueirido Woodford (eMision, 2007). Las Asambleas de Hermanos fueron fruto de esa actividad misional de los diferentes países protestantes vecinos durante el siglo XIX, pero en especialmente del grupo inglés conocido como los Hermanos de Plymouth De entre los himnarios que llegaron hasta España, podemos nombrar el conocido como El himnario de la pequeña manada (Lving Stream Ministry, 1856), una selección de himnos y de canciones espirituales sacados el primer himnario de las Asambleas de Hermanos, Himnario Cristiano (Millar, 1836) Sin embargo, fue la publicación del Himnario Evangélico de Alberto Fenn (Unión Evangélica, 1873) el que tuvo una verdadera aceptación entre los protestantes españoles. El himnario contiene un número de 760 cánticos, siendo el repertorio más

16

usado desde su primera edición en 1964 (solo letra) y siendo en la actualidad una edición compuesta tanto por partituras como con letra.

Contraportada del Himnario Evangélico, cantos de Fe, Amor y Esperanza

En este sentido, la nueva edición, Canticos de Gloria y Salvación no contiene una selección de la música sino que se contiene todas las melodías usadas y empleadas por las diferentes congregaciones para cada uno de los himnos: Un ejemplo de Himno cantado en las Asambleas de Hermanos es A Nuestro Padre Dios localizado dentro de los himnos de Adoración y Alabanza, sub-grupo Santa Trinidad, y publicado en dos versiones diferentes (ANEXO pp. 63 y 64). 2.1.2. Ejército de Salvación Otra de las congregaciones con gran repertorio basado en los himnos es el Ejército de Salvación (Salvation Army). Se trata de un movimiento internacional religioso estructurado sobre un sistema militar cuyos objetivos son “el avance de la fe cristiana,

17

la educación, el alivio de la pobreza y el bienestar de la comunidad humana en su totalidad”2. Es precisamente en el campo social donde se enfocan todos sus esfuerzos y obras cristianas. Por otro lado, han sido pioneros en apostar por la igualdad entra la mujer y el hombre, por lo que dentro del Ejército de Salvación las mujeres desempeñan los mismos cargos, responsabilidades y deberes que los hombres. Como decía su fundador William Booth “Mis mejores hombres son mujeres”. El asentamiento oficial del Ejército de Salvación (EJ) en España no fue posible hasta la década de los setenta del siglo pasado siendo un movimiento cristiano llegado desde Inglaterra, aunque en la actualidad cubre gran parte de los territorios del globo.

Mapa de la expansión mundial del Ejército de Salvación.

Según datos recogidos en la página oficial del Ejército de Salvación fue en 1976 cuando se asentó su sede Central en Madrid (calle de la Hermosilla 126. Local 1), mientras que en la actualidad (datos del año 2012) el Ejército de Salvación tiene iglesias o cuerpos activos en A Coruña, Madrid, Valdemoro, Denia, Alicante, Barcelona, Mallorca, Tenerife y Las Palmas. Aparte de los servicios religiosos, en estos locales se lleva a cabo una amplia asistencia social a través de diversos programas entre los cuales se

2

Página Oficial del Ejército de Salvación.

18

destacan aquellos dirigidos a la atención de personas en situación de pobreza y de exclusión social. En cuanto a la música, El Ejército de Salvación ostenta una amplia y extensa tradición de himnos, desde los comienzos del movimiento en Inglaterra como los compuestos a lo largo de los años. Todavía a día de hoy existen personas que continúan con en esta labor de composición de himnos. La música es vista no sólo como un medio de adoración sino como un medio de propagación de las ideas del evangelio hacia el exterior. Según el General André Cox, (Tyson. Salvation Army. org, 2015) "La música siempre ha desempeñado un rol muy importante en la adoración del pueblo de Dios. Lo que toca el alma de una manera única y puede levantar e inspirar. Dios ha dotado al Ejército de Salvación con grandes poetas que tienen una capacidad única de expresar, en palabras, algunas de nuestras más profundas emociones, deseos, devoción y amor por Dios, que para muchos de nosotros sería muy difícil prescindir de sus talentos especiales. Además, el cancionero del Ejército de Salvación es un repositorio que contiene gran parte de nuestra enseñanza doctrinal, lo que lo convierte en una herramienta esencial para el desarrollo de nuestra fe “.

Podemos hablar de que los himnos y coros sobreviven y se reinventan ya que desde los comienzos los cancioneros del Ejército de Salvación han tendido a ser actualizados aproximadamente cada 25 años, siendo revisados, mejorados y ampliados. El cancionero actual del Ejército (Tyson, 2015) cuenta con 1041 canciones organizadas en tres secciones principales- El Dios Eterno, Nuestra respuesta a Dios y Bendiciones - de las que surgen categorías y subcategorías. A diferencia de los canciones anteriores, en el actual se ha buscado incluir acompañamientos de guitarra, junto con los tradicionales de piano y música de viento además de introducciones sugeridas para cada melodía. El objetivo ha consistido en proporcionar acompañamientos más sencillos y accesibles que ayuden a las congregaciones a adorar a Dios, sin que estos arreglos musicales cambien el sentido de las canciones. Las piezas se encuentran en tono de concierto (para instrumentos transpositores) y en la tonalidad de Fa, mientras que otras han sido arregladas musicalmente para facilitar su interpretación vocal.

19

Libro de Tonos y Cancionero del Ejército de Salvación

Como un ejemplo ilustrativo de lo que aquí se está comentando, tenemos el himno Sin límite océano de amor y salvación compuesto en 1893 por el fundador del movimiento William Booth (ANEXO pp. 65). Se trata de uno de los himnos catalogados como de Respuesta caracterizado por tener cinco estrofas, un estribillo- fluye por todos, y fluye por todos, Y fluye por todos, y fluye por mí, con once sílabas en cada verso y sobre el tono conocido como Jesús, te amo o Fidelidad3. Sin límite Océano de Amor y Salvación ha sido un himno normalmente tocado con banda de metales, sin embargo en la actualidad se acompaña con agrupación moderna de guitarra, teclados, bajo, batería, etc. Como ya se ha explicado al hablar de las diferentes interpretaciones de los himnos del Ejército de Salvación, la música puede ser interpretada por diferentes tipos de agrupaciones además de ser acompañadas por panderetas y grupos de bailes. A estos diferentes elementos escénicos e interpretativos que intervienen tanto en los servicios del EJ como en los actos públicos podemos destacar tres en especial:

3

Dependiendo de la fuente se asigna la música a diferentes compositores, pero según The Cyber Hymnal™ se le atribuye a J.Ellis. http://www.hymntime.com/tch/htm/b/o/u/boundles.htm

20

1. Las Bandas de metales (Brass Bands) con su versión más pequeña (Brass Ensembles). Suelen tener lugar sobre todo en las campañas (eventos evangelícas) como en festivales, desfiles y sobre todo en Navidad. La Banda de metales es una parte importante dentro del ministerio del ES llegando a ser un símbolo internacional y reconocible tanto para los fieles salvacionistas como los no salvacionistas. 2. Brigadas de Canto. Comprende normalmente las tesituras de cantantes tradicionales: soprano, contralto, tenor y bajo. 3. Las Brigadas de Panderetas. Agrupación femenina que acompaña los cánticos congregacionales y la música de la Banda de metales con coreografías marcadas por diferentes toques y piruetas de panderetas o panderos. Esta es una tradición que se mantiene desde 1881, siendo la pandereta el instrumento utilizado para las expresiones de alabanza. Por otro lado la agrupación como brigada formal está presente en las reuniones tanto en interiores como al aire libre, marchas de testimonio y eventualmente participando en conciertos, festivales y otras actividades de celebración. Pero como ya hemos comentado, a día de hoy es más frecuente que los diferentes cuerpos salvacionistas no tengan bandas de música completas, sino conjuntos pequeños de músicos con instrumentos modernos (guitarra, etc.). Esta situación es reflejo de varias razones sociales y culturales, pero sobre todo por la importante influencia de las tendencias musicales actuales. En este sentido la música del EJ está tendiendo a acoger estilos más contemporáneos aunque como ya hemos expuesto se siguen utilizando los himnos en los servicios de adoración mezclados con otras piezas musicales modernas (no himnos).

21

2.1.3. Iglesia Bautista Española (UEBE) De entre las comunidades protestantes que surgieron tras la Segunda Reforma encontramos el movimiento bautista de la mano del misionero estadunidense Guillermo Knapp en 1867. La Iglesia Bautista principal se instauró en 1915 en la calle de General Lacy de Madrid y sigue siendo una comunidad bautista viva y activa en la actualidad. Las diferentes congregaciones bautistas localizadas en la península se encuentran insertas en la corporación nacional conocida como Unión Evangélica Bautista de España o UEBE. La UEBE, por tanto, es “una comunión de Iglesias Bautistas locales, autónomas e interdependientes, que libremente han decido unirse a esta institución” según su constitución. En cuanto a la música congregacional, los himnos siguen siendo el repertorio principal de las iglesias bautistas. Sus cancioneros e himnarios han ido evolucionando durante los años al igual que la música que los acompaña: la introducción progresiva de instrumentos modernos ha producido una nueva experiencia interpretativa y musical de los himnos con nuevos arreglos, versiones y melodías. El actual himnario utilizado por las comunidades bautistas es Adoración XXI, publicado en 2006 y editado por la UEBE. Contiene 317 himnos, categorizados por diferentes temáticas, calendario litúrgico histórico y orden del servicio. Además contiene lecturas antifonales e información de autor de letra y música. Los himnos de Adoración XXI abarcan datación desde el siglo XII hasta el siglo XX, y son tanto de autores bautistas como de autores de diferentes denominaciones y procedencias. Por lo que muchos himnos son comunes a los himnarios y cancioneros de diferentes denominaciones.

22

Contraportada del Himnario Adoración XXI

A modo de ejemplo de himno con su lectura antifonal en Adoración XXI, está Todas las Promesas del Señor (ANEXO pp. 67), escrito y musicalizado por Russell Kelso Carter (1886) y traducido en 1947 por Vicente Mendoza. La lectura anexa al himno se encuentra en el texto bíblico de 2ª de Pedro 1:3-10. No obstante, en los servicios bautistas actuales es frecuente encontrar los himnos tradicionales con interpretación original o bien arreglada junto con canciones evangélicas actuales. Por lo que tanto la tradición como la modernidad se unen en la práctica musical de las liturgias. 2.2. La adaptación al español y al lenguaje musical moderno de los himnos protestantes internacionales En los anteriores ejemplos ya hemos comentado que la actual situación de los himnos es la de renovarse y adaptarse a las nuevas tendencias musicales, no sólo en estilo sino también en el uso de instrumentación. Sin embargo, no todas las comunidades evangélicas en España poseen un uso de los himnos tan marcado o de carácter tan propio como es el de los casos anteriores. En este sentido algunos himnos tradicionales han pasado a ser comunes de todas las denominaciones o por lo menos su conocimiento se encuentra extendido en mayor o menor medida. Otro detalle de estos “himnos internacionales” pasados al español es que dependiendo de la iglesia local son interpretados de una forma u otra, pero 23

buscando siempre la forma de que estos se adecuen al lenguaje musical actual pero sin perder la esencia de su mensaje. Ejemplo de esto lo podemos encontrar en el reconocido himno protestante Castillo fuerte es nuestro Dios (Ein feste Burg ist unser Gott) escrito por el propio Lutero en 1529. El texto tiene sus bases en el Salmo 46 y su melodía ha sido utilizada por compositores internacionales reconocidos dentro de la música clásica como J.S. Bach, Felix Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer y Richard Strauss. La traducción en español más popular ha sido la realizada en el siglo XIX por Juan B. Cabrera, cuya letra sigue perviviendo en las nuevas versiones musicales del himno. Mientras que originalmente ha sido una melodiosa marcha de cuatro estrofas actualmente podemos encontrar todo tipo de versiones en español, con todo tipo de agrupaciones instrumentales y vocales. Una de las más nuevas adaptaciones ha sido la realizada por la organización evangélica Especialidades juveniles 625 por motivo del 500 Aniversario de la Reforma Protestante en este 2017 (ANEXO pp. 69). Otro casos de modernización son por ejemplo el reconocido himno Sublime Gracia (Amazing Grace) de John Newton (1779) el cual ha pasado por varias versiones-desde el canto lírico, al estilo celta e incluso el pop-rock-, el himno Cuán grande es él (How great Thou Art) de Carl Boberg (1885) o He decidido seguir a Cristo (I Have Decided to Follow Jesus) atribuido a Sadhu Sundar Singh (siglo XIX?). Por lo tanto, cada vez es más frecuente encontrar varias versiones en varios estilos de las canciones o himnos tradicionales. En el caso de España las influencias externas de las adaptaciones latinoamericanas son completamente notorias, aspecto que comentaremos en las próximas páginas. Sin embargo, las versiones nacionales de estos mismo himnos y tantos otros se caracterizan por ser muy diversas y completamente diferentes dependiendo de la comunidad, la región del país y otros aspectos socio-musicales que dificultan el poder abarcar su extensión en este trabajo pero que nos retan a poder seguir informándonos sobre ellos. Por otro lado, el repertorio de himnos es colectivo y muchas veces común entre las diferentes denominaciones protestantes como por ejemplo son algunos de los casos de los himnos comentados anteriormente, localizados tanto en el Himnario Evangélico como 24

el de Adoración XXI. No obstante, cada denominación y congregación mantienen ciertas singularidades en cuanto a la organización temática del repertorio, la elección de himnos dentro de los himnarios y su forma de interpretación en los servicios congregacionales, que hacen de la práctica de los himnos una experiencia musical genuina.

25

26

CAPITULO 3. CUESTIONES DE TRANSCULTURIZACIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS Desde el capítulo 1 se ha dejado constancia de que el protestantismo en España, o por lo menos desde la Segunda Reforma, ha sido fruto de la influencia de los países protestantes vecinos. Esta influencia exterior no sólo se adaptado al propio carácter nacional produciendo unos rasgos cristianos propios sino que se encuentra muy presente en la manifestación de la música protestante española. Las constantes giras de los artistas, grupos musicales cristianos independientes o grupos de alabanza de todo el globo y la rápida difusión de la música en formato de CD o por medio de las plataformas como Spotify y You Tube han facilitado y acelerado el proceso de transculturización entre países, y con ellos España. A lo largo de este presente capítulo hablaremos de cuestiones de transculturización y globalización y las nuevas tendencias musicales internacionales que están siendo apropiadas e interiorizadas por la iglesia evangélica española moderna. 3.1. Influencias Latinoamericanas El principal foco de intercambio de corrientes musicales evangélicas se ha estado produciendo con los países hispanohablantes desde las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días. Las conexiones históricas y las semejanzas lingüísticas han propiciado la influencia mutua de ambas zonas sobre todo en cuestiones de lenguaje musical e interpretación del repertorio evangélico. No podemos establecer un predominio claro de la relación entre la música evangélica latina y la música evangélica española, ya que en la actualidad es posible escuchar canciones de compositores españoles cantados en iglesias centro y sudamericanas como es habitual la interpretación de repertorio latino en las diferentes congregaciones españolas. En este sentido vemos que las canciones de artistas latinos cristianos como Lily Goodman o Danilo Montero se extraen de su ámbito “profesional” para pasar a ser adecuadas y apropiadas para el servicio dominical evangélico. Por otro lado las iglesias evangélicas españolas son un centro de encuentro de distintas nacionalidades de las cuales predominan las latinas. En este sentido, cada comunidad evangélica busca interpretar un estilo de música y una alabanza acorde con el carácter y personalidad de sus congregantes. Por lo tanto, la creciente emigración que se ha ocurrido en los 27

últimos años ha conllevado a una mayor exportación de la música evangélica latina, aunque esta pase a ser “transformada” en detalles musicales una vez asentada en las iglesias españolas. Como ejemplos de artistas latinos influyentes para el repertorio evangélico español podemos hablar principalmente de la figura del compositor y pastor Marcos Barrientos, quien cuenta con más de 40 discos grabados en la actualidad y nominado a 3 premios Grammys. Por otro lado, fue el iniciador del ministerio internacional Amistad Cristiana cuya presencia se ha expandido en varias naciones entre las cuales España, y más concretamente Madrid, está incluida. Su labor misional y su música son bastante reconocidas entre los círculos evangélicos españoles, y se pueden escuchar canciones antiguas del autor junto con las más contemporáneas: De entre las conocidas como canciones “hebreas” encontramos la versión de Barrientos de Los muros caen que normalmente suele estar enmarcada en un popurrí junto con otras canciones del mismo estilo como El Poderoso de Israel, El Ejército de Dios Marchando está, etc. Casos más modernos son también las canciones como Amor sin condición o Jesús mi fiel amigo. Sin embargo, si hay un grupo de alabanza latino que ha pasado a ser un referente para la actual música evangélica española para la adoración a Dios este es En Espíritu y En Verdad (México). No se trata de un grupo de música cristiana independiente, sino de un grupo de alabanza de la Iglesia Vida Abundante (Hidalgo del Parral) que por medio de la publicación de su música, sus convenciones, talleres y seminarios (que no conciertos) por todos los territorios hispanohablantes han sido desde 2003 la fuente de nuevo repertorio para la música dominical. La juventud de sus miembros, la frescura de su música de corte rock alternativo y la construcción de unas letras religiosas profundas y de claro lenguaje actual han sido puntos clave para su dentro de los círculos contemporáneos evangélicos. De entre las canciones propias que han conseguido mucha popularidad en España encontramos Te doy Gloria, Eres nuestra herencia o Vamos a cantar. Por otro lado, también son reconocidos por sus versiones al español de temas de otros grupos reconocidos como Hillsong, Jesus Culture, Michael W. Smith, New Life Worship, Matt Redman, etc. Por ejemplo, la versión Cuan grande 28

es Dios (How great is our God) de Chris Tomlin, Él nos ama (How He Loves) de John Mark McMillan o Desde mi interior (From the inside out) de Hillsong United son algunas de las más populares. Aparte de Marcos Barrientos y En espíritu y en verdad, podríamos hablar de muchos otros artistas que con sus canciones y versiones han pasado a formar parte del repertorio actual de la música para alabanza como Tercer Cielo, Rojo, Jesús Adrián Romero, Danilo Montero, etc. Sin embargo, es un tema que sería demasiado extenso para este trabajo. 3.2. Países de habla inglesa A pesar de que la producción de música evangélica en español está teniendo un gran impacto y difusión en España, ya hemos comentado que existe una marcada tendencia a versionar al español los temas y canciones de grupos provenientes de países con habla inglesa. Y es que como veíamos en los capítulos 1 y 2 es un fenómeno que se lleva haciendo desde los comienzos del protestantismo en España (los himnos versionados y traducidos al español). No obstante, no sólo se están adaptando las canciones en inglés al español, sino que incluso muchos grupos están publicando sus discos en español, ya que cada vez más su “público” y audiencia son también provenientes de los países hispanohablantes. Como es otro tema extenso a desarrollar solo nombraré brevemente algunos de los grupos y artistas que están teniendo más peso e influencia para la música evangélica española. 3.2.1. Estados Unidos La globalización mundial ejercida por Estados Unidos también se ha manifestado en cuanto a la trasmisión internacional de la música protestante. De entre los grupos y artistas norteamericanos de los que se han hecho traducciones podemos destacar al anterior comentado cantante cristiano y ganador de Grammy Chris Tomlin con su reconocida canción How great is our God (Cuan Grande es Dios). Sin embargo, otras canciones traducidas y difundidas en español son Our God (Mi Dios , versión del grupo Su Presencia) o God's Great Dance Floor (La Gran Pista de Dios. , versión de Su Presencia).

29

Un ministerio que está consiguiendo un “impacto viral e internacional”4 dentro de los círculos jóvenes es el grupo Jesus Culture. Su notoriedad y popularidad les ha convertido en una de las referencias actuales, propagando su mensaje de fe por medio de su música y a través de la organización de convenciones y conferencias. Además Jesus Culture se encuentra dentro de la industria musical por medio de su compañía discográfica llamada Jesus Culture Music. Con unos 19 álbumes publicados, encontramos el disco completamente en español Esto es Jesus Culture (2015) homólogo al disco en inglés This is Jesus Culture (2015). De este disco las más interpretadas sobre todo para los cultos enfocados en los jóvenes evangélicos son Tu amor nunca falla (Your love never fails) y Glorioso eres tu (Your Name is Glorious). Al igual que todos los grupos de alabanza cristianos, en su repertorio contienen versiones propias del “canon” cristiano actual como la comentada Él nos ama. Por otro lado, podemos hablar de artistas estadunidenses que han compuesto canciones y álbumes en español, es decir, sin ser las traducciones de canciones previas en inglés. En este caso destacar primeramente la figura de Marcos Witt quien con una carrera musical de más de 31 años es reconocido como uno de los cantantes cristianos más influyentes en español. Ha sido el fundador de las empresas como Pulso Records, Más Que Música y la productora Canzion, además de instaurar en 1994 el Instituto Canzion, una escuela de música enfocada a la preparación espiritual y musical de los líderes de alabanza. Actualmente el Instituto Canzion cuenta con 79 franquicias esparcidas por América, África y Europa, donde España fue la vía para dar el salto al territorio europeo. En su labor de escritor también ha publicado libros enfocados a la música dirigida a Dios como por ejemplo Adoremos (1993), A Worship Filled Life (1994), ¿Qué hacemos con estos músicos? (1995) o Liderazgo al extremo (2003). Su discografía es extensa y variada, desde álbumes producidos en estudio, como en vivo, recopilatorios y sencillos. Por citar algunas de las canciones más famosas que forman parte repertorio evangélico español tenemos Renuévame (1992), Poderoso (1999), Somos el pueblo de Dios (2000), Tu Fidelidad (2002) y un largo etcétera. A pesar de ello, las canciones de Marcos Witt como las anteriores son valoradas en la actualidad como las “típicas” o “canónicas” del repertorio evangélico español, por lo que su 4

RELEVANT Magazine. "The Movement Behind Jesus Culture". cj casciotta. 2 de marzo 2011. Revisado el 21 de febrero de 2014.

30

interpretación dependiendo de la congregación puede dar en mayor o menor medida e incluso se está produciendo una cierta tendencia al revival o al arreglo de los temas a una versión más moderna (por ejemplo, Renuévame). Tras la estela remota de Marcos Witt, el joven cantautor Evan Craft ha grabado 6 álbumes en Español, aunque comenzó su reconocimiento musical con su debut nacional Giants (2012) que rápidamente dio lugar al popular Yo Soy segundo (2012). Craft ha colaborado con todo tipo de artistas dentro del mundo cristiano como Ingrid Rosario, Seth Condrey, Danilo Montero, Kike Pavón, etc. Uno de sus trabajos actuales ha sido su colaboración con otros artistas españoles en la ya citada versión del himno Castillo fuerte es nuestro Dios en conmemoración del 40 aniversario de la Reforma Protestante. Pero a pesar de que algunas de sus canciones propias como Principio y fin (2015) son interpretadas en los círculos protestantes, son sus versiones y traducciones al español de las canciones de Hillsong como Mi Roca (Cornerstone), Océanos (Oceans) o No hay otro nombre (No other name), etc.-, o la popular canción de Mat Redman Diez mil razones(Bless the Lord (10.000 reason)), etc. las que realmente están siendo propagadas en los territorio hispanohablantes, sobre todo en el sector joven. Por lo tanto podemos hablar que su labor aparte de la composición propia, ha sido la de facilitar la accesibilidad a canciones internacionales conocidas a su traducción en español, pero manteniendo el mensaje aunque añadiendo su toque personal. 3.2.2. Australia Paralela a la fuerza musical, de producción y difusión de música protestante moderna de Estados Unidos, Australia se ha posicionado como el país pionero en las últimas décadas, sobre todo desde comienzos de siglo XXI. Y es que a pesar de su lejanía geográfica, el movimiento musical australiano y su mensaje de fe en Cristo Jesús han llegado de manera arrolladora a todo el continente Europeo y Americano. El caso por excelencia y conocido mundialmente es el movimiento cristiano de Hillsong¸ cuya sede se encuentra en Nueva Gales del Sur aunque posee varios campus por todo el país como en Sidney, Brisbane, Melbourne, etc. No obstante, en los recientes años Hillsong se ha extendido por todo el globo, fundando congregaciones en Londres, París, Kiev, Suecia, Sudáfrica, Brasil, Holanda, Argentina y en España (tanto 31

en Barcelona como en Madrid). En el ámbito de música cristiana contemporánea es conocida por su sello discográfico y banda Hillsong Worship, siendo una de las ‘iglesias pentecostales líderes en la creación y difusión de las canciones congregacionales. (Evans, 2006). Su aspecto artístico y misional surge como producto de su estamento como iglesia: “La Iglesia Hillsong existe para alcanzar e influenciar el mundo a través de la edificación de una gran iglesia Cristo-céntrica, basada en la Biblia, que cambie mentalidades y equipe a las personas a liderar e impactar en todas los ámbitos de la vida” (Brian y Bobbie Houston, fundadores de la Iglesia de Hillsong) Y es que básicamente la producción musical de Hillsong está destinada a ser música para la congregación, aunque su disfrute pueda ser tanto individual como colectivo. Según Marks Evans la visión de la Iglesia de Hillsong ópera también en la música que produce siendo está valorada como ‘un componente importante en el ministerio cuya principal función es la de proveer a la Iglesia universal; proveer de recursos para una nueva dimensión de la adoración a Dios; Desarrollar ministerios, iglesias y personas a través de la enseñanza, el liderazgo y la alabanza y adoración; y por supuesto que el nombre de Dios sea adorado en todo el mundo’. (Open up the Doors. 2006. pp 98) De esta manera, su expansión ministerial al igual que la musical han ido constantemente de la mano. Anteriormente, ya se ha mencionado que actualmente en España se encuentran dos iglesias de Hillsong, Barcelona (2013) y Madrid (2016), en las que el repertorio se encuentra traducido en español y sus asistentes son principalmente jóvenes en torno a los 20 y 30 años. (Noticia La fiesta religiosa ‘hipster’ de la Gran Vía ). Pero en cuanto a la discografía extensa de Hillsong Worship Band, encontramos desde 2006 su primer álbum en español Unidos permanecemos interpretado por la división musical juvenil Hillsong United. De este disco ya han pasado muchas canciones a ser parte del repertorio evangélico español como Tómalo (Take it All), Desde mi interior (From the Inside Out ) o Solo Cristo ( None but Jesus). Posteriormente se han publicado

32

los álbumes de Con Todo (2010), En mi Lugar (2011), Hillsong Global Proyect: en Español (2012), En esto creo (2015), el EP No hay otro nombre (2014) y el single de Océanos (donde mis pies pueden fallar) (Discografía en Español).

Entre las

interpretadas de manera extendida en las reuniones de jóvenes, eventos, convenciones y en las congregaciones en España se encuentran Dios es poderoso (God is Able), Para exaltarte (Your Name High), En la Cruz (At The Cross ) o por ejemplo lo último de Hillsong Young & Free Vivo Estás (Alive). La influencia de Hillsong dentro de la Iglesia Evangélica contemporánea es cada vez más predominante, sirviendo como referente musical y espiritual de las generaciones jóvenes de manera internacional, donde España se encuentra como uno de los lugares en crecimiento. Surgido de una conferencia organizada por la Paradise Community Church (Adelaida, Australia) y formando su iglesia posteriormente, el grupo de alabanza Planetshakers ha comenzado a tener tanta relevancia como Hillsong en cuanto a influencia musical y movimiento cristiano. Teniendo su propio sello discográfico (Planetshakers Ministries International), la música de Planetshakers es puramente congregacional y de alabanza. Su música contemporánea tiene la característica de incorporar elementos del rock alternativo, pop, rock, el dance, el góspel hasta incluso el dubstep. Muchos de sus miembros fundadores salieron y han salido del grupo llamado Youth Alive Australia (con discografía propia), fundado para la interpretación musical y de alabanza en diversas convenciones juveniles. Aunque se hicieron conocidos en España con su repertorio en inglés (Discografía), en 2014 sacaron su primer álbum en español Nada es Imposible atendiendo a la demanda de sus seguidores hispanohablantes. De los temas en español con más trasmisión destacan Nada es Imposible (Nothing is Impossible) y Sin Limites (Limitless). Su última aportación en Español ha sido Sé quién eres tú con colaboración del grupo Su Presencia (2016). Ambos, tanto Hillsong como Planetshakers, son las dos bandas de música cristiana contemporánea más reconocidas internacionalmente, mientras que en países como Estados Unidos son más reconocidos los artistas individuales.

33

3.2.3. Reino Unido Por último, el Reino Unido, que a pesar de que en comparación a la difusión de EEUU y Australia es algo menor, en el repertorio cristiano en España encontramos cierta presencia. En este sentido hablaremos brevemente del caso del grupo de rock Delirious? reconocido por ser pionero en la producción y circulación de la música moderna de adoración (modern worship) a nivel mundial. Aunque se disolvió en 2009, ‘ Delirious? ha sido una banda que supo traspasar fronteras, romper muros y construir puentes entre la música de alabanza y el mercado secular’ (Hofkamp, 2009 (ProtestanteDigital), y es que Delirious? ha sido nombrado en el Top 40 de las listas de Reino Unido, MTV, ganador de EMI y promovedor del mercado de la CCM (Contemporary Christian Music). Muchos de los temas compuestos por Martin Smith (vocalista) y el guitarrista Stu Garrad han pasado a convertirse en verdaderos clásicos tanto en los evangélicos de habla inglesa como en los evangélicos hispanohablantes, siendo decisivos en la renovación de la música congregacional de las iglesias europeas. Algunos de estos temas son Cantaré de tu amor por siempre (I Could Sing of Your Love forever), Cambiando la historia (History Maker) o Majestad (Majesty) [Versión en español del Grupo Su presencia). Tras sus giras por Latinoamérica, grabaron su único disco en español Libertad (2006) donde aparecen las versiones al español de las conocidas Did You Feel the Mountains Tremble (Preparen el Camino) y Cantaré de Tu Amor Por Siempre, las cuales forman parte de las canciones congregacionales en España. Por lo tanto, vemos que España ha recibido influencia de varias partes del globo (en menor o mayor medida). Algunas canciones congregacionales de las iglesias evangélicas españolas son traducciones del inglés, mientras que otras provienen de grupos hispanohablantes. También hay que destacar que el sector juvenil suele escuchar a los grupos internacionales en inglés, por lo que no es raro que incluso algunos grupos de alabanza nacionales, con la mayoría sus miembros jóvenes, hagan sus propias versiones “al español” o las difundan en su versión original. Por lo que existe esta doble convivencia la escucha y difusión en inglés como la escucha, adaptación e interpretación en español. 34

CAPÍTULO 4. MÚSICA EVANGÉLICA NACIONAL: NUEVAS TENDENCIAS, ARTISTAS Y EVENTOS. Tras haber localizado brevemente algunas de las influencias internacionales dentro de la música evangélica española, en el presente capítulo hablaremos de cómo estas tendencias se han adecuado a la cultura nacional cuyo producto final ha sido la creación de música congregacional propia y una creciente aparición de grupos y artistas cristianos españoles. No obstante, antes de comenzar a abordar tales cuestiones se deben hacer una serie de aclaraciones que son prácticamente comunes a todas las congregaciones cristianas del mundo y son las cuestiones de personalidad e individualidad. Al igual que cada ser humano es único en personalidad, vivencias y circunstancias, las comunidades protestantes son diferentes las unas de las otras. Hablamos de un colectivo de personas de diferentes nacionalidades, culturas, edades, etc. que se relacionan entre sí y que comparten una misma creencia. Por lo tanto, cada congregación es producto del tipo de personas que la conforman y del lugar donde se encuentran establecidas. Por eso, podemos hablar de una multiplicidad infinita en todos los ámbitos: 

Nacionales

Por ejemplo no pueden ser iguales una iglesia evangélica de Galicia que una de Málaga, y más en un país donde conviven diferentes dialectos y donde cada comunidad tiene una tradición propia. O por ejemplo el caso de Madrid donde hay una completa amalgama de procedencias. 

Locales

Dentro de la misma comunidad y provincia las iglesias son completamente individuales. Dependiendo incluso de la situación del barrio o de la zona de asentamiento de las iglesias, estas se suelen adaptar al contexto. (No son iguales una iglesia asentada en un barrio obrero que en uno residencia).

35



Numérico

Un factor derivado de los anteriores, es que cada iglesia cuenta con un número diferente de miembros, por ello los locales de culto suelen ser más grande o más pequeños. Factor que influye en la visibilidad de la comunidad con su alrededor: iglesias asentadas en bajos de edificios, en naves de zona industrial, en salas de teatro, etc. 

Cultural

La convivencia entre personas procedentes de diferentes naciones es otro factor determinante en cuanto a la personalidad de la comunidad protestante. En este sentido se toman en cuenta cuestiones del lugar de procedencia (América, Europa, etc.), el idioma, la cantidad de miembros internacionales (si hay más extranjeros que españoles, de que zona son, etc.), y sus hábitos culturales que pueden influenciar a los nacionales. 

Social

En este ámbito podemos hablar que dependiendo de los roles sociales, económicos e incluso de género la dinámica de cada congregación es diferentes. Por ejemplo, son determinantes factores como la procedencia social/económica de los miembros, el papel que ocupan cada uno en la comunidad, que rango de edades es el predominante, si la mujer tiene un peso en la congregación, etc.). 

Denominacional

La denominación a la que pertenecen las diferentes comunidades evangélicas es también relevante. Cuando hablamos de denominaciones evangélicas nos referimos a las diferentes organizaciones evangélicas que surgen de una misma doctrina (Protestantismo) cuyas nimias diferencias se encuentran en cuestiones teológicas. Las más representativas en cuanto a cantidad numérica de miembros son las Pentecostales, Bautistas, Asambleas de Hermanos, Asambleas de Dios, Carismáticos, etc.

A esto habría que añadir las comunidades que se consideran no

denominacionales las cuales bogan por una iglesia unida y sin divisiones de estas 36

características; una visión que se va aceptando cada vez más en la actualidad (sobre todo por el sector joven). No obstante, debido a la cantidad de matices doctrinales y teológicos que tendríamos que tener en cuenta a la hora de hablar de la música denominacional, no me centraré en tales particularidades en el presente trabajo, aunque tampoco se dejarán de lado por completo. 

Otros

Todos estos factores se reflejan en la producción, el gusto y la estética de la música congregacional interpretada en cada una de las comunidades evangélicas españolas (y del mundo). Por lo que nos adentramos en un campo musical complicado de globalizar y universalizar. Sin embargo, en la actualidad las tendencias, como ya citábamos en el Capítulo 2, se van direccionando a la modernización del repertorio ya sea acogiendo las estructuras y lenguajes de la música popular contemporánea (tanto internacional como nacional, cristiana o secular) o bien adaptando y transformando lo anterior a algo más contextualizado. 4.1. Artistas Nacionales La producción de música evangélica española ha estado siempre presente en mayor o menor medida, pero sí es cierto que es en estos momentos cuando los artistas y grupos salidos de las iglesias están comenzando a ser más reconocidos tanto en territorio nacional como internacional. Al igual que en el Capítulo 3, no podremos abarcar a todos y cada uno de los artistas españoles que han sido influyentes en la música congregacional, por lo que debe quedar claro que aquellos que son citados en este capítulo son únicamente ejemplos de lo que está ocurriendo actualmente en la música protestante española. De entre las figuras artísticas más reconocidas en el territorio nacional se encuentra el cantante, escritor y predicador Marcos Vidal. Titulado en la carrera de Piano (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), Marcos Vidal cuenta con un bagaje musical de 25 años, en los que no ha dejado de ser un referente: es conocido como el primer cantante español cristiano que firma con una compañía americana, Sparrow 37

Records (1993) haciéndose así un artista internacional. De entre las coincidencias musicales encontramos sus contactos con artistas internacionales como Jesús Adrián Romero, el grupo de heavy Petra, Marcos Barrientos, Juan Luis Guerra, etc. Además, cuenta en su haber una discografía de 12 álbumes. Su primer disco Búscadme y viviréis (1990) ‘recoge las primeras canciones con las que el compositor influyó notablemente entre los cristianos españoles’ (Marcos Vidal, Historia). Algunos de estos temas son la canción que dio el nombre al álbum Buscadme y Viviréis, una pieza que habla de cómo la maldad en la tierra es cada vez mayor, pero que el mismo Dios del Antiguo Testamento sigue queriendo que el ser humano vuelva hacía él o el tema de corte jazzístico Dime que más. . No obstante es a través de los posteriores discos donde encontramos más desarrollado el estilo personal de Vida: la mezcla de la música contemporánea con los ritmos populares españoles sobre unas letras poéticas y religiosas. Como ejemplo, la canción Magerit (Álbum Dedicatoria, 2005) dedicada a las víctimas del 11 de Marzo con colaboración del cantante Juan Carmona o Dime la Verdad. de corte flamenco. Centrando el tema en la producción musical evangélica de más actualidad, citaremos a dos jóvenes músico-compositores que no sólo están siendo influyentes a nivel nacional sino que son cada vez más escuchados en Latinoamérica: Alex Sampedro y Kike Pavón. Graduado en la especialización de violín (Conservatorio de Valencia) además de estudiar canto moderno, armonía moderna y piano de acompañamiento, Alex Sampedro se ha convertido en uno de los referentes de música evangélica nacional del momento. Sus conocimientos sobre música se reflejan de una manera clara en sus canciones, donde la parte instrumental y vocal se encuentran profesionalmente tratadas. Aparte su desarrollo musical en las instituciones académicas oficiales, Alex Sampedro ha sido y es miembro del grupo de música de su iglesia local, donde ha conocido el repertorio canónico español, además de potenciar las habilidades de improvisación y de cifrado de acordes sin necesidad de partitura. Tanto su preparación profesional como su implicación en el grupo musical de la iglesia han facilitado el que su música no sólo contenga un cierto nivel de modernidad, novedad y calidad, sino el que sus letras sean vehículo de expresión de sus ideas de fe. En 2007 sacó su primer 38

álbum de cantautor Oxigéname, disco que ha sido reeditado en 2013, donde se encuentran varias de las canciones más conocidas del cantante como son Héroe (segunda versión de carácter más rápido) y Manda maná (Interpretación en la Conferencia de Adoración y Artes 2013 en Lima, Perú). Desde entonces el compositor cuenta con otros dos discos: La Vida es Gratis (2010) y Oleluya (2011) que se diferencia de los dos anteriores en ser un álbum de 18 temas cuyo objetivo es proporcionar canciones de alabanza para ser interpretadas a las congregaciones. De este proyecto, el artista comentó en una entrevista que (Protestante Digital, 2011) ‘La visión de este nuevo proyecto se resume en la palabra Oleluya (sustituyendo la tradicional palabra Aleluya) porque este CD contiene música congregacional, de alabanza, de canciones dirigidas a alabar a Dios no sólo de manera individual sino para que sean cantadas en las iglesias. Por lo que Oleluya es un juego de dos palabras: del mandamiento bíblico “Alaba a Dios” y el cambio a una “O” es para que se note el toque español del “olé”. De esta manera se intenta decir que queremos hacer una alabanza que nace del corazón de nuestra cultura, por medio de nuestras palabras, de nuestras expresiones. Es decir alabar a Dios desde nuestra cultura.

Tras la salida a la venta de Oleluya, Sampedro hizo toda una labor de difusión por medio de conferencias y convenciones donde presentó el disco y compartió el objetivo del mismo. De esta manera, las canciones de Oleluya han pasado progresivamente a ser parte del repertorio español actual. Algunos ejemplos son Nube de día, Pastor de los Perdidos y ¿Para Qué?. Moviéndose dentro de los círculos jóvenes, otro reconocido cantautor es Kike Pavón. Con su primer álbum Cielo sobre la Tierra (2010), Kike Pavón empezó a ser conocido tanto en el territorio nacional como en Latinoamérica, pero no ha sido hasta su segundo lanzamiento, Diseño Original (2015), con el que realmente ha conseguido llegar a una gran cantidad de comunidades evangélicas españolas. Y es que por medio de su participación en congresos evangélicos juveniles como Misión Posible, Cumbre IDEO, etc. Según se recoge en un artículo sobre el artista, Kike Pavón (Protestante Digital, 2013) 39

‘vivió, de niño, la revolución de la alabanza, cuando tantas iglesias pasaron de cantar los antiguos himnos a descubrir nuevas formas de música contemporánea con las que se identificaban más en la alabanza musical a Dios’

Y es que precisamente es en este punto donde Pavón ha desarrollado su creatividad musical en proporcionar una alabaza moderna, sencilla y llamativa para las generaciones actuales pero que no elimina la esencia de la adoración a Dios. En cuanto a la parte musical, hay desde ritmos que incitan a bailar, como melodías que llevan a la reflexión, pero que globalmente cuenta con un tratamiento musical preciso y de arreglos efectivos. Por otra parte, las letras invitan a la experiencia individual como colectiva de la fe, donde muchas de ellas conectan y empatizan con las cuestiones cotidianas que puede vivir cada persona, pero siempre mirado desde el prisma de un cristiano. Algunas de las canciones más representativas de Pavón y que ejemplifican completamente el uso de una música moderna y de unas letras que empatizan con la audiencia son por ejemplo Empezar de Nuevo con la colaboración del artista Funky (Diseño Original) o Cuenta Conmigo. Por último hablaremos del grupo Esperanza de Vida perteneciente al conjunto de iglesias locales denominadas con el mismo nombre Esperanza de Vida y cuya iglesia principal se encuentra Calle Castilla, 22, La Línea de la Concepción, Cádiz, España. Esperanza de Vida principalmente es un grupo de música vinculado a su iglesia local cuyo cometido ha sido siempre principalmente el servicio musical tanto en los eventos especiales de la iglesia como en los cultos dominicales.

Su reconocimiento y

popularidad internacional comenzó con la producción y difusión de su primer álbum Me has Hecho Libre (2007). Según cuenta su responsable Armando Moreno (Cristianos Cantantes, 2007), ‘El ministerio cuenta con 25 años de vida. Durante todos estos años el grupo se ha ido renovando. Actualmente está compuesto por 12 personas de entre 19 y 35 años, pero que mantienen la misma visión: dar la gloria a Dios a través de las canciones y ser de apoyo al Cuerpo de Cristo, es decir, a la iglesia’

40

Tras esta renovación, el grupo lleva con la misma agrupación estable desde hace más de 8 años. Por medio de la institución Canzion el grupo Esperanza de Vida se ha convertido en una de las propuestas más frescas dentro del estilo de la modern whorship a la vez que ha ganado cierta presencia dentro del mercado musical. Y es que su música no deja de ser música destinada a la alabanza y la adoración congregacional, canciones dirigidas a la exaltación de Dios tanto en comunidad como de forma individual. Cuentan con una discografía de tres álbumes: Me Has Hecho Libre (2007) caracterizado por canciones de soft-rock y toques acústicos. Entre las canciones más reconocidas de este disco debut encontramos Mi Fortaleza, Fuente de Vida o Me Has Hecho Libre. El segundo disco Hoy es Tiempo (2010) se caracteriza por temas de un rock-pop más internacional donde destacan canciones como Todo el Mundo Sabrá por la cual grabaron su primer videoclip, Hoy es Tiempo y La Creación Cantará. El álbum más reciente es Fuego (2014) que incorpora un estilo renovado de la banda, donde las canciones contienen mensajes contundentes y sinceros, mientras que musicalmente se ha optado por un acercamiento a nuevos sonidos y a los géneros de la música actual. Algunos de los temas contenidos en el disco son Proclamaré , Grande y Poderoso o Jesús, eres Mi Vida. Esperanza de Vida es por tanto un ejemplo de la dirección que está tomando la música de alabanza de las comunidades evangélicas, donde las estilos se van adecuando a los géneros musicales más populares, buscando la innovación, la renovación y el uso de la tecnología musical, sin perder el núcleo de su música que son el mensaje trasmitido por las letras. 4.2. Cuestiones sobre la música evangélica española El repertorio español actual de música evangélica es muy diverso y de compleja explicación. Sin embargo, hemos visto que comprende una amplia variedad de posibilidades musicales al igual que amplias son sus influencias. Las canciones de nueva creación, como las adaptadas al español, las tradicionales o las versiones de un mismo tema en cada iglesia ocupan su lugar dentro de la música congregacional, que constantemente se va ampliando y renovando en mayor o menor medida en cada 41

comunidad. Sin embargo, hay que aclarar que cada comunidad evangélica acoge las canciones y las adapta a sus recursos musicales (instrumentación, local, gustos), por lo que en este sentido tantos las canciones de Esperanza de Vida, como las de Alex Sampedro y los demás autores mencionados pueden ser versionadas, dando lugar nuevas opciones musicales con diferentes arreglos, instrumentación y géneros. La complejidad de esta realidad, nos lleva a un campo de investigación extenso el cual no ha sido cubierto, porque como se ha comentado al comienzo de este capítulo, hay diferentes variables y factores que determinan el estilo, la producción y la interpretación musical de cada congregación evangélica. Lo ejemplificado por medio de estos artistas “populares” aquí mencionados ha sido simplemente una mínima parte de lo que está ocurriendo en cuanto a la música evangélica tanto a nivel nacional como internacional: la transformación y composición de un repertorio evangélico según las músicas populares y actuales. Y es que al igual que está ocurriendo en Australia, Estados Unidos y otros países, la música evangélica española y más concretamente la música de alabanza se encuentra enmarcada en las estructuras del pop, del rock y más géneros populares declinándose, por un estilo más internacional, pero sin perder la esencia de lo nacional y es precisamente en este punto donde se haya la complejidad de la cuestión, en sí realmente la música evangélica española actual ha sabido adaptar lo internacional con lo nacional. A pesar de que es uno de los diferentes debates en boga dentro de los estudios teológicos y musicológicos, mi inclinación al respecto es que la música evangélica española se ha reinventado y contextualizado a los movimientos musicales actuales, condición que no anula que sea un “producto cultural” ya que incluso las canciones traducidas al español suelen tener nuevos arreglos y se adecuan a la congregación donde se interpretan. Por otra parte, las canciones evangélicas compuestas por artistas nacionales son nacionales, tengan o no más corte internacional o más características nacionales. Lo interesante es ver como este nuevo lenguaje musical está siendo aceptado por los creyentes, por las congregaciones, y no sólo por las generaciones más jóvenes sino por incluso los ancianos de las mismas. Si fuera una música poco descifrable, no se interpretaría, ni se produciría, ni se difundiría.

42

Otra cuestión es que los artistas aquí citados son músicos que no sólo están dando a conocer su música y su talento por medio de conciertos, congresos, giras por el mundo e incluso los Mass Media

sino que también su propósito es dar a conocer su

testimonio de una vida dedicada a Dios, en lo que la Biblia se conoce como ‘adoradores en espíritu y en verdad’ (Juan 4:3). En este sentido, hay un contraste entre las finalidades que puede tener la música creada por un artista reconocido dentro de las músicas populares y un artista religioso cuyo arte está, en un principio, al servicio de los demás y de Dios. Por otra parte, los músicos y compositores dedicados a la música evangélica actual son cada vez más profesionales y buscan un cierto nivel de excelencia musical, por lo que es cada vez más frecuente el que tengan una cierta preparación instrumental y musical. Con todo, he de aclarar que una vida dedicada a la música, ya sea en ámbito secular como el sacro conlleva los mismos desafíos en cuanto a industria, difusión (en el caso de los artistas conocidos) e incluso cuestiones que se debaten dentro de los estudios de las músicas populares como la estandarización, la comercialidad, la performance, la fama, los medios de comunicación, etc. y es que la música evangélica española actual no deja de ser música popular en la que sólo cambia el mensaje y la finalidad, pero los artistas siguen siendo músicos, también sometidos a ciertas presiones de la misma índole.

43

44

CAPÍTULO 5. NUEVOS ESPACIOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La revolución digital ha supuesto para la creación y la industria musical una completa evolución hacia nuevas formas de percepción, interpretación, producción y consumo de la música y todo lo que la rodea. El uso de los distintos dispositivos digitales (móviles, IPAD, Tablet, etc.), las redes sociales e internet han sido campos fértiles para esta nueva forma de experimentar y vivir la música. Y es que gracias a esta realidad actualizada donde la información está completamente al alcance de nuestra mano, podemos conocer las músicas de diferentes épocas, procedencias, géneros, tendencias y con mayor popularidad. En este contexto, la música evangélica contemporánea (MEC) ha encontrado su propio espacio y campo de cultivo, generándose una verdadera industria musical cristiana que utiliza todos los medios actuales para difundir, producir y comercializar la música cristiana. En este capítulo se comentaran los diferentes lugares en los que la MEC está teniendo presencia, las diferentes formas de su difusión y comercialización, al igual que la influencia y la implicación de Internet, las redes sociales y los medios de comunicación en su globalidad. No obstante, se debe aclarar que este tema en cuestión es complejo y extenso, razón por la cual no se buscará el profundizar en ello, sino más bien comentar de una manera breve la situación actual de la MEC en relación a esto. Por otra parte, a pesar de que es una situación musical que se está experimentando de una manera internacional, se hablará de lo que está aconteciendo en España y de cómo la digitalización está influyendo en la transculturización y trasmisión de la música evangélica contemporánea española (MECE) al resto del globo. 5.1. Lugares y Ambientes Sonoros de la MECE Como se ha venido comentando desde el comienzo, la música cristiana evangélica tiene una funcionalidad y unos objetivos marcados acorde a la fe en Dios y al estilo de vida subyacente de seguirlo. El primer espacio donde la música es interpretada y creada para “la adoración individual y colectiva de Dios” es en el local de reunión de los creyentes, donde la producción musical predominante es la que hemos comentado

45

en los anteriores capítulos, la música congregacional y/o modern worship. Sin embargo, no sólo es música para los servicios de domingo, sino que cada comunidad evangélica tiene una cierta organización de actividades y eventos que fomentan la comunión horizontal (entre creyentes) y vertical (Dios-creyente) y en los cuales la música puede tener una mayor o menor presencia. Ejemplos de estos diferentes contextos son por ejemplo las reuniones de jóvenes a nivel de iglesia local o de iglesias donde puede haber un espacio de alabanza con canciones modernas y relativamente conocidas o las reuniones de oración donde la música puede ser utilizada como medio introductorio para llevar a los creyentes a la conversación con Dios o como una forma más sencilla de expresar las emociones y los sentimientos antes de la expresión hablada. En estos dos casos se puede contar con una agrupación completa de músicos y cantantes, o una agrupación un poco más reducida dependiendo de la disponibilidad de intérpretes de la congregación o la reunión. Por otra parte, podemos hablar actividad musical dentro de las reuniones de células, donde grupos reducidos de creyentes de la congregación se reúnen en un lugar indeterminado (una casa, un parque, etc.) para pasar tiempo juntos, compartir la enseñanza bíblica, la oración, la comida y la música. En estos casos se suele cantar a capella o con acompañamiento de algún instrumento acústico como la guitarra. Sin embargo, la pluralidad y el desarrollo de las congregaciones evangélicas actuales ha generado nuevos espacios donde los creyentes se reúnen de manera local, nacional e incluso internacional, en los que se organizan una amplia gama de actividades (talleres, dinámicas, oración, comida, predicaciones, etc.) entre las cuales la música es la más frecuente. Entre los espacios donde la música tiene un lugar predominante podemos hablar de: 

Congresos de todo tipo: de mujeres y/o hombres, de jóvenes, por denominaciones, para líderes (pastores/as, alabanza, jóvenes, escuela dominical). Estos congresos pueden ser programados para un periodo corto de tiempo (de 2 a 3 días) o para semanas completas en algunos casos donde las actividades suelen ser talleres/charlas, momentos de comunión en los que suele haber un momento de alabanza (canciones congregacionales) y predicaciones y tiempo libre de ocio. 46

En los congresos la música suele ser del estilo música de alabanza congregacional (modern worship) y se suelen invitar o formar a grupos de alabanza especiales para tales ocasiones. Como ejemplo de estos tipos de congresos en España tenemos: 1. Misión Posible. Se trata de un congreso organizado por la Junta Nacional de iglesias FIEIDE de España cuyo cometido es (Misión Posible Web Oficial, 2017) ‘Apoyar iniciativas, nuevas expresiones de iglesias, ministerios, gente con pasión por el avance del reino. Aportando recursos, conocimiento, contactos, conexiones y mucho más. Continuaremos trabajando para que, con la ayuda de Dios, esto sea una realidad’

Se trata de un encuentro destinado principalmente para jóvenes, por lo que todo el contenido está dirigido a ellos. De esta manera, el tiempo de alabanza y la música suelen servirse de un repertorio moderno y conocido por el auditorio. Por otro lado, durante las noches se suelen programar conciertos de diferentes artistas y grupos cristianos, de tal manera que la música es un elemento importante en estos eventos juveniles. 2. Cumbre IDEO. Se trata de un encuentro para líderes y responsables de

jóvenes organizado por la institución Especialidades Juveniles y en el cual se organiza todo tipo de actividades y talleres dirigidos por ponentes internacionales y nacionales. No obstante en medio de esta programación, la música encuentra también un lugar destacado, donde se organizan diferentes actuaciones de artistas evangélicos además de contar con un tiempo de alabanza llevado por algún grupo de música cristiano. 

Festivales/Campamentos. Al igual que en la actualidad existe una gran demanda por los festivales de todo tipo de música, la música evangélica contemporánea también puede ser escuchada en festivales organizados por diferentes ministerios cristianos. A diferencia de los primeros, los festivales cristianos no sólo tienen como objetivo el disfrute y la interpretación musical 47

de varios grupos y artistas evangélicos, sino que también son eventos en los que se busca la relación entre los creyentes, la unidad y la alabanza a Dios. Por lo tanto la programación también suele contener talleres, actividades artísticas, deportivas, momentos de ocio, predicaciones y la música que no es sólo es disfrutada como arte sino también como medio de alabanza y expresión de los sentimientos colectivos e individuales hacia Dios. En el caso de España, es sobre todo en la temporada de verano cuando se organizan este tipo de eventos y cuya variedad y demanda va creciendo por momentos. De los más representativos tenemos: el Festival Estruendo Beach (Galicia) y el Festival 180 Grados (Almería) 

Conciertos. Los artistas y grupos de música cristiana evangélica aparte de su participación en los congresos y festivales comentados, también organizan sus propias giras musicales (tanto nacionales como internacionales) y una cierta programación de conciertos. Sin embargo, las finalidades de los conciertos de estos artistas pueden ser variadas. Por ejemplo, puede ser un concierto benéfico o por algún evento evangélico especial (Aniversario de la Reforma Protestante, ayuda a ONGs), para presentar el último proyecto o simplemente como una forma testimonial, por medio de su arte, de lo que Dios hace en sus vidas. Por lo que en estos conciertos, no sólo sirven para escuchar a los artistas o grupos sino que en cierta forma también se busca el presentar su fe al auditorio.

Aunque sólo se han citado un cierto número de espacios, la realidad es que existen todo tipo de ambientes y eventos donde la música cristiana evangélica española se encuentra presente: campamentos sobre arte y música (La Industria (Cantabria), Campamento de Clásica, Jazz y música contemporánea (Toral de los Guzmanes)…), reuniones con música en acústico, de micros abiertos, Jam sessions y más temáticas.

48

5.2. Los Medios de difusión y trasmisión de la MECE Los Medios de Comunicación han sido determinantes en los últimos años en la propagación y la difusión de la música evangélica española actual. Gracias a la interconexión y la accesibilidad a la información ilimitada de internet, la MECE poco a poco está teniendo más visibilidad tanto en la industria musical como en el conocimiento popular. Sin duda, podemos hablar de una relación entre los medios de comunicación tradicionales y digitales a la hora de la trasmisión y difusión de la MECE, al igual que estos pueden ser promovidos tanto por entidades evangélicas como laicas. Brevemente se comentarán algunos de los Mass Media y soportes de difusión digitales que están siendo relevantes para la emergente industria de la MECE. De los medios de comunicación tradicionales tenemos radios evangélicas nacionales con contenido musical como Dynamis Radio que se trasmite tanto en emisora como online y dentro de su parrilla cuenta con un espacio de música de alabanza y adoración diarios; el grupo RTC reconocida por tener una programación cultural y social variada donde la música ocupa un lugar importante o Global Radio, surgida de la entidad comunicativa Protestante Digital donde se incluyen programas como Top15 donde se hace un repaso de las canciones más populares de los últimos meses y Cambia de Ritmo dirigido por Jaime Fernández donde se habla analíticamente de deporte, música y cine. Por otro lado, tenemos las revistas digitales como la ya comentada Protestante Digital donde se publica un contenido muy variado relacionado con la actualidad protestante y donde hay lugar para entrevistas, noticias y artículos relacionados con artistas, grupos y nuevas tendencias de la música evangélica española e internacional, o por ejemplo Actualidad Evangélica llevada por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) en la que, al igual que Protestante Digital, se genera contenidos de interés social, cultural y religiosos en el ámbito protestante. Por ejemplo, la revista cuenta con un apartado de música en la sección deporte y cultura donde aparecen artículos actuales de grupos, conciertos y entrevistas. Otro de los medios en los que se está viendo un desarrollo progresivo son las televisiones o programas televisivos protestantes tanto online como 49

en antena. Uno de los casos más conocidos y que lleva años existiendo es el programa, dirigido por José Pablo Sánchez, Buenas Noticias emitido en las mañanas de domingo y presentado por Beni Moreno. Dentro de sus programas encontramos algunos destinados a artistas y grupos como Kike Pavón, Dj Marcos Cruz, Alex Sampedro, Hillsong o con respecto a ministerios donde la música está presente como Rockalerta o La Industria. Pero también existen televisiones online como por ejemplo RTVida. Aunque hasta aquí se han comentado los medios más tradicionales, la realidad es que el acceso a ellos y por donde más se difunden los contenidos, como los artículos, programas y entrevistas en torno a la MECE se hace a través de las redes sociales como Facebook, Twitter e incluso Instagram. Todas estas entidades tienen sus propias RRSS, pero además los artistas, grupos e instituciones de la industria musical cristiana se han servido de ellas tanto para difundir sus proyectos musicales como para tener un mayor alcance de “seguidores” y de audiencia. Los principales núcleos de visibilidad y difusión son las RRSS que constantemente están ofreciendo nuevos recursos de publicación y transmisión de contenido como por ejemplo los stories de Facebook e Instagram que suelen ser utilizados por los artistas como una forma más cercana de acercarse a sus seguidores, además de ser una forma más directa de anunciar conciertos y novedades, o los directos que permiten a los seguidores poder ver ‘en directo’ lo que están viendo o viviendo los artistas (ensayos, conciertos, grabación de discos, etc.). Un factor consecuente es la difusión de los mismos seguidores por sus RRSS, ya sea por medio de sus stories, directos, publicación de los videoclips, o de la canción que están escuchando en Spotify. Los artistas y grupos cristianos también suelen tener una página web oficial en la que ofrecen información de conciertos, discos y eventos, a la vez que publicaciones personales, formas de contacto (RRSS, e-mail..) y novedades, donde incluso se permite a los usuarios compartir aquella información que encuentren interesante de la web. Unido a esto último, también plataformas como Facebook ofrecen la creación de páginas oficiales en las que puedes seguir a los artistas que las tengan y todo lo que ellos publican como por ejemplo los eventos y las invitaciones a ellos. La cuestión radica en que todas las RRSS y webs están constantemente interconectadas las unas con las otras, ya sea porque el usuario decide configurar las RRSS para ello o por la las contantes publicaciones de los hipervínculos y los enlaces 50

URL, por lo que compartir, difundir y publicar contenido musical, como la música evangélica contemporánea española, es algo cada vez más fácil y sencillo. Otra de las vías de difusión, son los contenedores musicales o sitios de web donde los artistas y grupos evangélicos españoles publican su arte como You Tube y Spotify. You tube aparte de ser un sitio web de publicación de videos de todo tipo y contenido, también es un espacio de publicación de videoclips y de música evangélica española. Actualmente, es muy raro que un artista o grupo evangélico no tenga su propio perfil de You Tube donde exponer sus videoclips, colaboraciones con otros artistas e incluso videoblogs. Por otro lado, You Tube también es un espacio donde los seguidores de los artistas pueden opinar, difundir y crear contenido relacionado con ellos: vídeos con lyrics, reseñas y vídeos de conciertos. En el caso de Spotify, no se trata de contenido audiovisual, sino de contenido puramente musical. Al ser una aplicación en principio gratuita donde puedes escuchar música de cualquier artista, grupo, género, etc. tanto en el ordenador como en los dispositivos portátiles (Tablet y el móvil) la accesibilidad a la música evangélica internacional y española es ilimitada, además que en el caso de la opción Premium te permite las descarga de los discos y su reproducción sin conexión a internet. Por otro lado, al ser una plataforma basada en los algoritmos de los que escuchas y buscas, spotify crea para ti recomendaciones de grupos y artistas relacionados con lo que escuchas por lo que en este sentido siempre puedes descubrir música cristiana emergente y nueva. En Spotify podemos encontrar por ejemplo a los grupos y artistas comentados en los capítulos 3 y 4, cuyos perfiles contienen una breve descripción de ellos, su género musical, próximos conciertos, la media de escucha semanal y los nuevos lanzamientos musicales. Por otra parte, la aplicación tiene un mínimo de RRSS ya que puedes seguir a los artistas y tener notificaciones de sus novedades además de interactuar con usuarios a los que sigues teniendo acceso a sus playlist públicas, ver lo que escuchan y compartir música con ellos. En definitiva, la nueva accesibilidad a los contenidos musicales gracias a internet, las RRSS y las webs como Youtube o Spotify ha facilitado y potenciado la visibilidad de la MECE, permitiendo su difusión y a su escucha. Sin embargo, sigue siendo un género 51

que se pierde en la marea de información musical presente, ya que esta misma realidad y usos de las vías digitales son exactamente las mismas para cualquier género, artista e identidad musical del mundo, por lo que aun así, la MEC y la MECE siguen siendo desconocidas en comparación con otros géneros Por último, el constante desarrollo de los grupos sociales evangélicos tanto en España como en el mundo y la modernización y “popularización” de la música evangélica ha supuesto la creación de una propia industria musical cristiana al igual que la fundación de sellos discográficos evangélicos. La gran potencia de industria musical cristiana se encuentra actualmente en Estados Unidos, donde varios de los artistas españoles han grabado algunos de sus álbumes con los sellos discográficos cristianos como Sparrow Records, CanZion Integrity Distributions y Reyvol Records, aunque también podemos hablar de la creciente implicación de las discográficas seculares como DvMusic, Temps Record o EMI. Pero cada vez más se está buscando la producción y grabación de música a nivel nacional, por lo que en España encontramos algunas productoras de eventos y sellos discográficos como el caso del sello comentado del artista Marcos Vidal, Vidal Music, el sello del grupo DtProyect

o la discográfica OtroLugar

Producciones (Barcelona). Sin embargo, el campo de producción y grabación de música evangélica española sigue siendo mínimo, por lo que lo más frecuente es que los artistas y grupos nacionales produzcan sus discos en sellos extranjeros. Pero por otra parte, la industria musical evangélica en España va encontrando cada vez más su lugar en el mercado, aunque los comienzos de los artistas y grupos son en los sellos y estudios discográficos seculares.

52

CAPÍTULO 6. ASPECTOS Y TENDENCIAS MUSICALES DE LA MÚSICA EVANGÉLICA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA. Cuando hablamos de música cristiana contemporánea, hablamos de todos los estilos y géneros musicales donde en cierta medida se habla de Dios, del estilo de vida cristiano y la manifestación de la fe entre otras cuestiones. Sin embargo, durante los capítulos anteriores se han mencionado términos como modern worship y música congregacional protestante/evangélica (MCP). Con estos dos términos nos hemos referido exclusivamente a un tipo de sub-género dentro de la música cristiana caracterizado por la “Alabanza y Adoración” y por lo “Congregacional”, es decir, aquella música cristiana dirigida a los momentos de adorar a Dios de una manera comunitaria con el resto de los creyentes. Sin embargo, la producción de música evangélica en la actualidad se va dirigiendo más a lo personal e individual del devoto que a la comunidad. En este presente capítulo se hablará de los diferentes tipos de canciones congregacionales que podemos encontrar dentro de la música evangélica española actual junto con el análisis musicológico y teológico utilizado; se comentarán brevemente los géneros musicales más utilizados por la música congregacional haciendo mención a los géneros de la música cristiana española en general; se abordarán las nuevas direccionalidades

que están tomando las canciones

congregacionales y por último se mencionará la trasformación musical que ha supuesto la introducción de los soportes tecnológicos y las innovaciones instrumentales. 6.1. Categorización de las canciones congregacionales Desde los primeros capítulos, se ha expuesto cómo el repertorio congregacional ha pasado de ser himnos acompañados por uno o dos instrumentos a canciones elaboradas, de música innovadora y con instrumentación actual. La modernización de las canciones congregacionales ha supuesto un cambio para la forma de experimentar la alabanza tanto a nivel interpretativo como de escucha, circunstancia que ha suscitado todo un debate en torno a las ventajas y desventajas de componer canciones congregacionales adaptadas a los géneros populares. 53

Según Quentin Faulkner (Wiser Than Despair. The Evolution of Ideas in the Relationship of Music and the Christian Church, 1996), Parte de la crisis de la música en las iglesias es atribuida a que esta se queda ‘vacía’ sino es sustentada con una investigación histórica y teológica de su finalidad. Ya que sin esta investigación no se podría encontrar ningún criterio objetivo por el cual determinar la calidad o propiedades de la música cristiana

Es decir, la problemática actual en cuanto a la música congregacional evangélica es su fundamento teológico en relación a la composición de las letras y en torno a si la música moderna dificulta o facilita la trasmisión de la enseñanza y mensaje bíblico. Los puntos de vista son variados y existen diferentes posturas, por lo que el intento de conseguir opiniones en común es complejo, ya que incluso un análisis objetivo de los elementos musicales, semióticos y de la influencia de los factores secundarios comentados en el capítulo 4 pueden generar discusiones al respecto. Sin embargo, una posible categorización de canciones-tipo que he considerado adecuada y más cercana a los tipos de canciones de los repertorios españoles es la propuesta por Mark Evans (2006, pp. 114) basada en las temáticas. Para una mejor ilustración de las canciones-tipo se vincularan canciones del repertorio español junto con su audición correspondiente (la mayoría de las interpretaciones encontradas en You Tube son por intérpretes hispanohablantes, a causa de la falta de grabaciones españolas): 

Unción. Canción-tipo que reclama unción del Espíritu Santo sobre un grupo o de forma individual.



-

Espíritu Santo, Yo te necesito (Interpretación de la Iglesia Cristiana Sion)

-

Hay una Unción Aquí (Interpretación Ingrid Rosario)

Unidad. Canciones de adoración corporativa que reflejan la unidad y el propósito de los creyentes. -

Somos Pueblo (Interpretación Marcos Witt) Somos Perdonados (Interpretación por En Espíritu y En Verdad)

54



Llamado a la Adoración. Canciones que invitan a la congregación a adorar juntos. -









Ven es Hora de Adorarle (Interpretación Marcos Barrientos) Nos hemos Congregado (Interpretación Marcos Witt)

Comunión. Canciones para la celebración de la Santa Cena. -

Solo de Jesús (Interpretación En Espíritu y En Verdad)

-

En la Cruz ( Interpretación Hillsong)

Confesional. Canciones donde se reconoce el pecado y la necesidad de perdón. -

Qué Sería de Mi (Interpretación Jesús Adrián Romero)

-

Por Mucho Tiempo Busqué (Interpretación Danilo Montero)

Credo. Declaración de fe y verdad. -

-En esto Creo. Credo (Interpretación Hillsong)

-

Cristo para las naciones. Mi amigo fiel.) (Interpretación Hillsong)

Escatología. Canciones centradas en el Fin de los Tiempos, el cielo y la segunda venida de Cristo. -



Ven Señor Jesús (Interpretación Kike Pavon) Ven Jesús (Interpretación por Alex Sampedro)

Evangélica. Canciones enfocadas en compartir la Palabra de Dios con otros (buscan la conversión).





-

Jesucristo es tan Grande ( Interpretación Iglesia Alianza Vilamarí)

-

Mi Dios puede Salvar (Interpretación por Hillsong)

Santidad. Canciones de alabanza sobre Dios (Padre) -

Quién como el Señor (Interpretación René González)

-

Agnus Dei (Interpretación por Su Presencia)

Intimidad/Relacional. Reflexiones personales sobre la relación entre Dios y el creyente. -

Intimidad (Interpretación por Rojo)

-

Junto a Tus Pies (Interpretación por Danilo Montero)

55





Salvación. (Cristología). Canciones de alabanza a Cristo. -

Digno es el Cordero Santo (Interpretación Danilo Montero)

-

Cristo no está Muerto (Interpretación por Juan Carlos Alvarado)

Espíritu. Canciones de Alabanza al Espíritu Santo. -



Testimonial. Canciones que enfatizan en la vida testimonial fuerte de un creyente. -



Espíritu Santo (Interpretación por Su Presencia)

Tu Ley está Escrita en Mi Corazón (Interpretación Iglesia Cristo Vive)

Acción de Gracias. Canciones de gratitud a Dios. -

Gracias (Interpretación por Hillsong Global Proyect y Alex Campos)



Dedicación/Transformación. Compromisos personales y de dedicación según la voluntad de Dios. -

Cambiare mis Tristezas (Interpretación por Su Presencia)

-

Te Seguiré (Interpretación por Becca Fernández).

Aparte de esta propuesta existen otras clasificaciones según su estética, creación, base teológica y elementos musicales. Por otro lado, la categorización por temáticas no es completamente funcional ya que dependiendo del contexto en el que se cante una canción en el servicio dominical (antes o después de la predicación, tras la oración, para acabar el servicio…) puede cambiar su función y muchas de ellas contienen más de dos o más temáticas en sus letras por lo que no pueden pertenecer a una categoría únicamente. Añadido a esto, muchas de las canciones más que hablar en primera persona del plural- ‘nosotros’, hablan más desde el ‘yo’, desde los sentimientos, decisiones y experiencias individuales. Se trata de una nueva direccionalidad, donde es cada vez más frecuente la creación de letras personales que enfatizan en la relación del creyente con Dios, en vez de la relación congregacional con la divinidad. Esta realidad puede contrastar, en un principio, con la finalidad de las canciones congregacionales, que es la alabanza comunitaria, sin embargo, la alabanza trata de que Dios sea el centro de las canciones y de la congregación, por lo que más que un

56

conflicto entre los sujetos del “yo” y el “nosotros” es un problema de que el foco central (Dios) sea sustituido por ellos. Otras cuestiones que deben ser reflexionadas para un análisis más detallado y objetivo de las canciones congregacionales son los factores secundarios comentados en el Capítulo 4 –históricos, culturales, nacionales, económicos, sociales, denominacionales y otros- ya que la música sigue siendo social y un reflejo del entorno donde se produce, se interpreta y se escucha.

6.2. La nueva generación: implicación de las últimas tecnologías e innovaciones instrumentales. Como se ha venido comentando, las canciones son objeto de arreglos musicales de todo tipo, al igual que versionadas en varios géneros siguiendo las tendencias actuales. Dentro de los ejemplos hemos podido escuchar estilos como rock-pop, góspel, electrónica, canciones hebreas, flamenco, funcky o ritmos latinos como base musical de las letras cristianas. Según Darlene Zschech, (Extravagant Worship. 2002) ‘Definitivamente,

hemos

visto

como

los

parámetros

musicales

tradicionales y aceptados han sido estirados y enriquecido para acomodarse a las generaciones que están llegando’

La introducción de los jóvenes en la producción e interpretación de la música congregacional ha sido uno de los factores determinantes para el cambio en el repertorio y de la experiencia musical de las iglesias: La música ha aumentado en tempo en comparación con las dos anteriores décadas, con más complejidades rítmicas, incorporando la sincopa y siendo más propulsivas. Las tesituras y tonalidades son adecuadas principalmente a los cantantes, siendo los coros/estribillos un tono más alto para compensar con las estrofas. Las melodías han ganado variedad y sustento musical, aunque continúan siendo fáciles de retener y de 57

memorizar, ya que su objetivo es ser cantábiles para la congregación en su conjunto. Por otro lado, la introducción progresiva de instrumentación moderna ha suscitado una revolución en varios ámbitos tanto a efectos musicales como acústicos: la amplificación de los instrumentos ha requerido de equipos de sonidos más sofisticados, microfonización de las voces incluso con monitorización In-ear y un acondicionamiento de los locales para una mejor acústica de los mismos (Insonorización, espacialidad…). Consecuencia de ello, la profesionalización no sólo se está produciendo en los músicos y cantantes, sino también en los técnicos de sonido. Por otra parte, es cada vez más frecuente la utilización de las nuevas tecnologías y de los soportes audiovisuales como los proyectores para facilitar el seguimiento de letras las canciones o la utilización de las tablets por parte de los músicos y cantantes. En algunos locales de mayor envergadura, se pueden llegar a instalar una mínima estructura de iluminación por focos y un equipo de grabación para emitir los cultos online u off-line. Pese a ello, tales modernidades tecnológicas dependen principalmente del sustento económico de las congregaciones y del espacio físico disponible, además de que en algunos casos la instrumentación puede variar dependiendo de los músicos y cantantes que existan en las diferentes comunidades. Por lo que, incluso en este sentido la experiencia de una misma canción no va a ser igual en una congregación con un grupo de música enriquecido instrumentalmente (batería, guitarra acústica y eléctrica, teclado, bajo, vientos, cantantes, sampler…) que una congregación con una situación económica y numérica diferente que sólo cuenta con el trio básico de instrumentos (batería, bajo, guitarra) y cantantes. En definitiva, aunque la música pueda cambiar el mensaje sigue siendo mismo. El que dentro de una misma temática o de una misma canción se puedan encontrar otras canciones con una estética musical, una instrumentación o incluso una versión diferentes es donde se encuentra la riqueza y la dificultad del estudio en torno a la música evangélica contemporánea española, en que todo es genuino y con sus matices pero a la vez es un repertorio más o menos colectivo entre las iglesias.

58

CONCLUSIÓN La música evangélica española actual es cambiante, innovadora y cada vez más diversa. Si hablásemos únicamente de la producción, interpretación y escucha de música evangélica en España nos enfrentaríamos a un amplio mercado de géneros populares (hip-hop, jazz, pop-rock, rock alternativo, góspel…) no sólo de procedencia nacional sino de influencia internacional. En este sentido, la industria musical evangélica española es todavía un campo en desarrollo que poco a poco se está abriendo paso en el mercado musical, ya sea por medio de fundación de sellos discográficos, productoras o el interés de los grandes sellos de patrocinar artistas cristianos. La modernidad y la revolución digital han permitido una mayor difusión de los artistas y grupos de música cristianos españoles tanto a nivel internacional como en el territorio nacional, permitiendo a través de las RRSS y las webs como You Tube y Spotify un mayor acceso a la música y eventualidades en torno a ella. Por otro lado, al tratar el tema de la música evangélica congregacional contemporánea entramos en otro campo dilatado y complejo de abordar, principalmente porque todo repertorio de una congregación parte de una tradición musical influida por factores sociales, territoriales, políticos, etc. junto con los propiamente musicales e instrumentales. Por lo que para conocer lo actual, se tiene que partir de lo anterior, asunto que no deja de ser complicado ya que a pesar de que la música protestante evangélica partió de una tradición de himnos, estos han sido o bien adaptados y traducidos del idiomas diferentes o compuestos por autores nacionales y que a su vez han sido objeto de arreglos, transformaciones y versiones diferentes según la congregación y la denominación. De manera que el repertorio de himnos que sigue vigente en España es otro asunto que debe ser estudiado con profundidad y teniendo presente la realidad de que una mismo himno es diferente según su contexto. La transición a la modernidad es otra de las cuestiones complicadas del estudio de la música evangélica española en la actualidad, ya que por medio de la globalización y por el contacto con exterior (misioneros, medios de comunicación, factores políticos…) se observa una clara influencia de la música internacional y una cierta apropiación de 59

su estética musical. Sin embargo, muchos compositores y autores buscan el proporcionar lo nacional y lo característico español, propósito que se aprecia en la introducción de ritmos españoles, el uso de géneros como el flamenco o en el idioma. No obstante, la música evangélica congregacional española está actualmente conectada a los gustos estéticos y musicales de las nuevas generaciones, quienes son los presentes autores e intérpretes de la música congregacional. Por lo que, la tendencia musical va encaminada a los géneros populares internacionales, al uso de instrumentos modernos, aparatos electrónicos y a la búsqueda de nuevos desafíos musicales. Lo interesante es que a pesar de que la música se ha vuelto más elaborada e introduce más partes instrumentales para las canciones (introducciones, puentes, solos), esta sigue siendo adecuada para la interpretación congregacional de las letras. Pero no todo en el repertorio congregacional está siendo caracterizado por temas de nueva creación y modernidad, sino que en la práctica habitual se combina el repertorio anterior con las innovaciones, buscando la convivencia equilibrada entre ambos. Esto se debe a que la funcionalidad de las canciones y de la música es alabar Dios unánimemente por parte todos los miembros los cuales pertenecen a diferentes generaciones, nacionalidades y culturas. Por lo que, la experiencia musical en las comunidades evangélicas es de una completa convergencia entre los repertorios, donde las generaciones jóvenes conocen lo anterior y los ancianos aprenden lo nuevo. Consecuentemente, cada congregación comprende un tipo diferente de repertorio y de experiencia musical dando lugar a un escenario sonoro rico para la investigación musicológica pero que a su vez es complejo de ser generalizado. Derivado de lo anterior, el análisis de los aspectos musicales y textuales de las canciones congregacionales es tema de debate y de diversas opiniones, ya que entran en consideración factores teológicos y propuestas de categorización y generalidades. Por esta razón, el presente trabajo no ha sido planteado con el objetivo de profundizar en lo general y analítico de las canciones congregaciones sino en dar a conocer la actual actividad musical de una de las minorías religiosas del país. La realidad se presenta retadora para la musicología, sobre todo porque se parte de una mínima documentación previa y de lagunas históricas en cuanto la práctica musical protestante española. En definitiva, la música evangélica española actual cuenta con 60

un campo extenso de investigación que no debe ser pasado por alto, ya que no sólo es reconocer la actividad musical de una parte activa de la población española, sino que es tener aún más consciencia de la existencia histórica y presente del protestantismo en España.

61

62

ANEXO DE PARTITURAS Y LETRAS A Nuestro Padre Dios- Versión I Estrella de Belén (1867)

Enlaces: -

Versión a capella (Interpretación Cuarteto Hoover)

-

Versión con acompañamiento instrumental (Interpretación Iglesia Adventista del Séptimo Día)

63

A Nuestro Padre Dios- Versión II

Enlaces: -

Música de Felice de Giardini (*)

(*) A causa de no existir una audición cantada de A Nuestro Padre Dios con la Música de Felice de Giardini, se anexa el enlace de otro Himno que utiliza la misma melodía. En este caso se recomienda seguir la partitura.

64

Sin Límite océano de amor y salvación- William Booth (Ejército de Salvación)

1. Sin límite océano de amor y salvación, Jesús, desde el cielo, nos trajo redención, Su sangre preciosa Él derramó por mí, Y fluye por todos, y fluye por todos, Y fluye por todos, y fluye por mí.

3. Mis muchas pasiones son fuertes sin igual, Dominan mi alma y la arrastran hacia el mal, Más bajo Tus ondas la libertad yo vi, Que fluyen por todos, que fluyen por todos, Que fluyen por todos, y fluyen por mí

2. Son grandes mis faltas, mis culpas muchas son, Amargo mi llanto y dolor de corazón; Mas sólo hay limpieza en la fuente carmesí, Que fluye por todos, que fluye por todos, Que fluye por todos, y fluye por mí.

4. Me siento tentado y lleno de temor, Mi vida es inútil, sin gozo, sin amor, Mas sé que la dicha yo encontraré en Ti Si sólo Tus aguas, si sólo Tus aguas, si sólo Tus aguas Derramas sobre mí.

65

5. Y ahora, ¡aleluya!, mi vida emplearé Su gloria anunciando, doquiera yo esté, Pues esa corriente de sangre carmesí Que fluye por todos, que fluye por todos, Que fluye por todos, fluyendo está por mí.

Enlace de audiciones: 

Versión de Banda de Metales: (Interpretación de la Brigada de Metales de Chile).



Interpretación de la Brigada de Metales con letra en Español (Congreso Arica 2013).



Versión moderna (Interpretación por el cuerpo de la iglesia en Chatham, Inglaterra).

66

Todas las Promesas del Señor- Russell Kelso Carter (1886)

67

Enlaces: -

Audio Instrumental (Adoración XXI)

-

Versión cantada (Interpretación Iglesia Adventista)

68

Castillo fuerte es nuestro Dios – Martin Lutero (1529). Traducción Juan B. Cabrera

Enlaces: -

Versión Tradicional (Interpretación Anónima)

-

Versión Moderna del 500 Aniversario de la Reforma Protestante (Interpretación de Alex Sampedro, Evan Craft y Yazmina Seguí)

69

70

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

A.A.V. V. Huellas del Cristianismo en el Arte. La Música. Madrid: Consejo Evangélico de Madrid, 2007, 222 p. A.A.V.V. “Song Book” [en línea]. Salvation Army Community. https://www.salvationist.org/songbook.nsf/vw_uk_al/18657E9F2C1CE9568025668D0 0497BC4?OpenDocument A.A.V.V. “Rock of our salvation: ideological production at the Christian Youth music festival”. Taylor & Francis Group, 11 de Octubre de 2016, pp. 1-22. A.A.V.V. El Nuevo Himnario Evangélico. Para el uso de las iglesias evangélicas de habla española en todo el mundo [en línea]. Nueva York: Sociedad Americana de Tratados, 1915, 210 p. https://archive.org/details/elnuev00newy ADMINADECE. “Evangelio y Comunicación: tres reflexiones de tres expertos. Monroy, Tarquis y De Segovia” [en línea]. Adece, Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos. 4 de Julio de 2012 http://adece.es/index.php/557 ALESSANDROODO. “Discografía de Marcos Witt” [en línea]. Wikipedia. 7 de Agosto de 2007. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Discograf%C3%ADa_de_Marcos_Witt ANÓNIMO. “Anuncio De Edición: "Himnario Evangélico" [en línea]. Grata Certeza. https://gratacerteza.blogspot.com.es/2013/12/anuncio-de-edicion-himnarioevangelico.html ANÓNIMO. ”¿Quiénes Somos?” [en línea]. Actualidad Evangélica. 21 de Agosto de 2014. http://www.actualidadevangelica.es/index.php?option=com_fjrelated&view=fjrelated &layout=blog&id=0&Itemid=215 ANÓNIMO. “ ‘El Verbo’: la pasión se hace radio” [en línea]. Protestante Digital. 16 de Abril de 2014. http://protestantedigital.com/cultura/30918/39El_Verbo39_la_pasion_se_hace_radio ANÓNIMO. “Aquí comienza el giro de 180º” [en línea]. Protestante Digital. 4 de Agosto de 2012. http://protestantedigital.com/xtremojoven/27825/Aqui_comienza_el_giro_de_180ord m 71

ANÓNIMO. “Cambios de sentido en el Festival 180º” [en línea]. Protestante Digital. 21 de Agosto de 2013. http://protestantedigital.com/xtremojoven/29887/Cambios_de_sentido_en_el_Festiv al_180ordm ANÓNIMO. “Castillo Fuerte es Nuestro Dios, el canto de Lutero” [en línea]. Protestante Digital. 31 de Octubre de 2012. http://protestantedigital.com/cultura/28286/Castillo_fuerte_es_nuestro_Dios_el_cant o_de_Lutero ANÓNIMO. “Chris Tomlin” [en línea]. Wikipedia. 5 de Diciembre 2010. https://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Tomlin ANÓNIMO. “Cumbre Ideo, potenciando el ministerio juvenil en España” [en línea]. Protestante Digital. 14 de Julio de 2014. http://protestantedigital.com/xtremojoven/31343/Cumbre_Ideo_potenciando_el_min isterio_juvenil_en_Espantildea ANÓNIMO. “De España al mundo, se inaugura Global.Radio” [en línea]. Protestante Digital. 23 de Febrero de 2015. http://protestantedigital.com/espana/35384/Inauguran_GlobalRadio_con_spot_oficial ANÓNIMO. “El programa Buenas Noticias TV (La2 de RTVE) cambia de horario desde el próximo domingo” [en línea]. Actualidad Evangélica. 13 de Abril de 2012. : http://www.actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id =3840%3Ael-programa-buenas-noticias-tv-la2-de-rtve-cambia-de-horario-desde-elproximo-domingo&catid=16%3Amadrid&Itemid=186 ANÓNIMO. “En Espíritu y en Verdad” [en línea]. Wikipedia. 24 de Agosto de 2010. https://es.wikipedia.org/wiki/En_Esp%C3%ADritu_y_En_Verdad . ANÓNIMO. “Esperanza de Vida. Biografía” [en línea]. Cristianos Cantantes. http://www.cristianoscantantes.com/biografia-esperanza-de-vida.html ANÓNIMO. “Esperanza de Vida” [en línea]. Zona J. 12 de Febrero 2014. http://zonaj.net/noticia/2004/29/esperanza-de-vida/ ANÓNIMO. “Fuerzas Musicales Territoriales” [en línea]. Ejercito de Salvación. Territorio Este de Sudamérica. http://www.ejercitodesalvacion.org.uy/sae_esp/fuerzas ANÓNIMO. “Himnario Evangélico de Asambleas de Hermanos” [en línea]. Himnario Evangélico http://himnarioevangelico.blogspot.com.es/2009/07/enlaces.html ANÓNIMO. “Kike Pavón. Biografía” [en línea]. Kike Pavón Web Oficial. http://kikepavon.com/ 72

ANÓNIMO. “Las Asambleas de Hermanos, parte importante de la España evangélica de ayer y de hoy” [en línea]. Protestante Digital. 8 de Octubre de 2007. http://protestantedigital.com/ciudades/20222/Las_Asambleas_de_Hermanos_parte_importan te_de_la_Espana_evangelica_de_ayer_y_de_hoy

ANÓNIMO. “Más de 1.400 jóvenes `emergen´ en Misión Posible” [en línea]. Protestante Digital. 21 de Abril de 2009. http://protestantedigital.com/espana/23061/Mas_de_1400_jovenes_emergen_en_Mi sion_Posible ANÓNIMO. “Misión Posible: la historia la escribes tú” [en línea]. Protestante Digital. 21 de Febrero de 2011. http://protestantedigital.com/ciudades/25662/Mision_Posible_la_historia_la_escribes _tu ANÓNIMO. “Nace Global.Radio: una nueva apuesta por la radio a través de Internet” [en línea]. Actualidad Evangélica. 5 de Marzo de 2015. https://actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=804 0%3Anace-globalradio-una-nueva-apuesta-por-la-radio-a-traves-deinternet&catid=100%3Acomunicacion&Itemid=187 ANÓNIMO. “Nuestra Historia” [en línea]. Ejército de Salivación España.: http://www.ejercitodesalvacion.es/ ANÓNIMO. “Plataforma de radios evangélicas en España” [en línea]. Protestante Digital. 17 de Septiembre de 2014. http://protestantedigital.com/espana/33918/Nace_GlobalRadio_Plataforma_de_radio s_evangelicas_en_Espana ANÓNIMO. “Quienes Somos” [en línea]. UEBE Madrid. http://cbmadrid.es ANÓNIMO. “RTV Vida” [en línea]. Wikipedia. 9 de Mayo de 2009. https://es.wikipedia.org/wiki/RTV_Vida ANÓNIMO. “Salvation Army: Revision History” [en línea]. Wikipedia. Última edición 16 de Mayo de 2017. https://en.wikipedia.org/wiki/The_Salvation_Army ANÓNIMO. “Sony presenta su nueva rama discográfica en la música cristiana” [en línea]. Contexto Media Group. 28 de Enero de 017. http://contextomediagroup.com/sony-music-presenta-nueva-rama-discografica-lamusica-cristiana/

73

CONDE, David. “170 jóvenes disfrutaron de Beach 2016” [en línea]. Protestante Digital. 1 de Agosto de 2016. http://protestantedigital.com/ciudades/39991/170_jovenes_disfrutaron_Beach_2016 CONDE, David. “Beach 2015: Vidas cambiadas por Jesús” [en línea]. Protestante Digital. 24 de Agosto de 2015. http://protestantedigital.com/xtremojoven/37138/beach_2015_vidas_cambiadas_por _jesus EDANCAJI. “Cuan Grande es Él” [en línea]. Wikipedia. 24 de Junio de 2007. https://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A1n_grande_es_%C3%89l EVANS, Mark. Open up the Doors. Music in the Modern Church. 1st ed. Londres: Equinox Publishing Ltd, 2006, 209 p. FAYENATIC LONDON. “I Have Decided to Follow Jesus” [en línea]. Wikipedia. 9 de Octubre de 2011. https://en.wikipedia.org/wiki/I_Have_Decided_to_Follow_Jesus GARRIDO, Alicia. “Brigada de Panderetas” [en línea]. Cuerpo central. http://www.cuerpocentral.cl/wp/brigada-panderetas/ GOOSE FRIEND. “Jesus Culture” [en línea]. Wikipedia. 2 de Febrero de 2014. https://es.wikipedia.org/wiki/Jesus_Culture GORMLY, Eric. “Evangelizing Throughn Appropriation: Toward a Cultural Theory on The Growth of Contemporary Christian Music”. Journal of Media and Religion. Taylor & Francis Group, 13 de Noviembre de 2009, pp. 251-265. GOW, Joe. “Saving Souls and Selling Cds: The Mainstreaming of Christian Music Video”. Journal of Popular Film and Television, 2 de Abril de 2010, pp. 183-188. HOFKAMP, Daniel. “Kike Pavón: “A veces me dicen que por qué no hago música normal” [en línea]. Protestante Digital. 24 de Marzo 2013. http://protestantedigital.com/cultura/29065/Kike_Pavon_ldquoA_veces_me_dicen_q ue_por_que_no_hago_musica_normalrdquo JACOB, Miriam. “Christian Music and Art”. Academia edu. Pp. 1-2.the JOOMALASUPPORT. “Radio Televisión Vida es parte del proyecto Global.Radio” [en línea]. rtVida. 18 de Septiembre de 2014. http://vidartv.com/index.php/noticias-

74

portada/cristianas-portada/noticias-vidartv/item/4764-radio-televisi%C3%B3n-vida-esparte-del-proyecto-global-radio.html LIVENGOOD, Megan; BOOK, Connie Ledoux. “Watering Down Christianity? An Examination of The Use of Theological Words in Christian Music”. Journal of Media and Religion. Taylor & Francis Group, 13 de Noviembre de 2009, pp. 119-129. LOURIDO, Manuel Pérez. “La crisis de la industria musical cristiana” [en línea]. Protestante Digital. 19 de Junio de 2015. http://protestantedigital.com/cultural/36527/La_crisis_de_la_industria_musical_cristi ana MAESELEON. “Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Radio, televisiones y programas asociados” [en línea]. Wikipedia. 30 de Marzo de 2008. https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Entidades_Religiosas_Evang%C3 %A9licas_de_Espa%C3%B1a#Radio.2C_televisiones_y_programas_asociados_con_la_F EREDE MYERS, Sandra. Historia, Arte y Alabanza. La Música Protestante en la España del Siglo XIX. Madrid: Consejo Evangélico de Madrid, 2000, 206p. NAVAS, Noel. “Conversando sobre composición con: Alex Sampedro (primera parte)” [en línea]. La Aventura de Componer. 28 de Junio de 2011. http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobrecomposicion/conversando-sobre-composicion-con-alex-sampedro/ NEKOLA, Anna E. “Negotiatign the tensions of U.S. Whorship Music in The Marketplace”. Edición a cargo de Suzel Ana Reiley y Jhonatan M. Dueck. The Oxford Handbook of Music and World Christianities. Nueva York: Oxford University Press, 2016, pp. 513-532. NERI, Anabella. “Marcos Barrientos. Biografía” [en línea]. About En Español. 20 de Enero de 016. http://musicacristiana.about.com/od/Cantantes_cristianos_de_la_A_Z/p/MarcoBarrientos-Biografia.htm NOTCEM. “Madrid acoge Cumbre IDEO” [en línea]. Actualidad Evangélica. 14 de Julio de 2014. http://www.actualidadevangelica.es/~aevangelica/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=7007%3Amadrid-acoge-la-cumbre-deideo&catid=46%3Aactualidad&Itemid=186 75

OVAL, Daniel. Oleluya de Alex Sampedro. [Podcast de Radio]. Protestante Digital. 2 de Junio de 2011. http://protestantedigital.com/multimedia/33347/Oleluya_de_Alex_Sampedro PAVIETM. “Protestante Digital” [en línea]. Wikipedia. 26 de Septiembre de 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Protestante_Digital RADWAN, Jon. “Music and Mediated Religious identity: ‘Jesus Freak’”. Journal of Media and Religion. Taylor & Francis Group, 13 de Noviembre de 2009, pp. 1-23. SHININGWISDOM. “Marcos Vidal” [en línea]. Wikipedia. 26 de Abril de 2006. https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Vidal SORIANO, Jonatán. “MP2015: Una voz sigue sonando en el desierto” [en línea]. Protestante Digital. 6 de Abril de 2015. http://protestantedigital.com/espana/35810/mp2015_una_voz_sigue_sonando_en_el _desierto SPITFIRE888. “Planetshakers” [en línea]. Wikipedia. 26 de Febrero de 2009. https://es.wikipedia.org/wiki/Planetshakers TARQUIS, Pedro. “Minorías religiosas en los medios de comunicación” [en línea]. Protestante Digital. 24 de Mayo de 2009. http://protestantedigital.com/magacin/11102/Minorias_religiosas_en_los_medios_de _comunicacion TARQUIS, Pedro; DE SEGOVIA, José; MONRROY, Juan Antonio. Evangelio y Comunicación. Barcelona: Editorial Andamio, 2012, 99 p. TEKNOMEGISTO. “Música Cristiana. Compañías discográficas” [en línea]. Wikipedia. 26 de Octubre de 2006. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cristiana#Compa.C3.B1.C3.ADas_discogr. C3.A1ficas TYSON, Christina. “Un Nuevo Cancionero para el Ejército de Salvación” [en línea]. Salvation Army. 2015. http://www.salvationarmy.org/saw_esp/news/nuevo_cancionero VILA, Carles Rodríguez. “Himnario Evangélico” [en línea]. Himnos Cristianos. http://www.himnescristians.com/

76

WILLIAMS, Kesha Morant; BANJO, Omotayo O. “From Where We Stand: Exploring Christian Listeners’ Social Location and Christian Music Listening”. Journal of Media and Religion. Taylor & Francis Group, 21 de Noviembre de 2012, vol. 13, no. 4, pp. 196216. ZSCHECH, Darlene. Extravagant Worship. Minnesota: Bethany House Publishers, 2001, 226 p.

77