ACEITE Y POMADA

FACULT AD DE INGENIERÍA QUIMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA QUÍMIC A E.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL E.P.

Views 83 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULT AD DE INGENIERÍA QUIMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA QUÍMIC A E.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL E.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE POMADA A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE EUCALIPTO POR ARRASTRE DE VAPOR.

PRESENTADO A

: Ing. Wilder Eufracio Arias

PRESENTADO POR

:

   

FLORES MONDRAGON Jazmín LOLO PACHECO Diana PEREZ CORDOVA José Luis POMA LEON Luis TEJEDA  JAUREGUI Wendy

SEMESTRE

:V

FECHA DE ENTREGA

: 31/12/2018

2013200673A 2015200786C 2015200758G 2015200759F 2016100

Huancayo-PERÚ 2018-II 1

(IQA) (IQGNE) (IQA) (IQA) (IQA)

ÍNDICE

Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4 RESUMEN ................................................................................................................ 5 OBJETIVO ................................................................................................................ 6 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 6 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .......................................................................... 9 2.1

PROCESOS DE EXTRACCIÓN .................................................................. 9

2.1.1 EXTRACCIÓN SOXHLET: ....................................................................... 9 2.1.2 DIGESTIÓN: ............................................................................................. 9 2.1.3 INFUSIÓN Y DECOCCIÓN: .................................................................... 10 2.1.4 EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICO: .................................. 10 2.2.

SELECCIÓN DEL SOLVENTE .................................................................. 10

2.3.

EXTRACTOS ETANÓLICOS ..................................................................... 10

2.3.1 DEFINICIÓN: .......................................................................................... 10 2.3.2 2.4.

MACERACIÓN: ................................................................................... 11

ACEITES ESENCIALES ............................................................................ 11

2.4.1 DEFINICIÓN: .......................................................................................... 11 2.4.2 FUNCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES: ......................................... 12 2.4.3 LOCALIZACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA: ..... 12 2.4.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES:................. 12 2.4.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA: ..................................................................... 12 2.4.6 CLASIFICACIÓN..................................................................................... 13 2.4.7 OBTENCIÓN: .......................................................................................... 14 2.5

MATERIAL VEGETAL ................................................................................ 16

COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO ........................... 16 2.6

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA: ...................................................... 17

BALANCE DE MATERIA ................................................................................. 17 BALANCE DE ENERGÍA ................................................................................. 17 PARTE EXPERIMENTAL........................................................................................ 19 MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ................................................... 19 MATERIA PRIMA ............................................................................................. 19 REACTIVOS .................................................................................................... 20 MATERIALES .................................................................................................. 20 INSTRUMENTOS ............................................................................................ 20 EQUIPOS......................................................................................................... 20 PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 21

EXTRACCION DE ACEITE ................................................................................. 21 ARMADO DE EQUIPO .................................................................................... 21 RECOLECCION DE LA MATERIA PRIMA ...................................................... 21 REDUCCION DEL TAMAÑO ........................................................................... 21 EXTRACCION DEL ACEITE DE EUCALIPTO POR ARRASTRE CON VAPOR ......................................................................................................................... 21 DECANTACION ............................................................................................... 21 ELABORACION DE POMADA ............................................................................ 22 PESADO .......................................................................................................... 22 ELABORACION ............................................................................................... 22 ENVASADO ..................................................................................................... 22 CALCULOS ............................................................................................................. 23 DIAGRAMA DE PROCESOS .............................................................................. 23 DATOS ................................................................................................................ 24 EXTRACCION DE ACEITE .............................................................................. 24 ELABORACION DE POMADA ......................................................................... 27 BALANCE DE MATERIA ..................................................................................... 28 CALENTAMIENTO........................................................................................... 28 CONDENSACIÓN ............................................................................................ 29 DECANTACIÓN ............................................................................................... 30 MEZCLA .......................................................................................................... 32 BALANCE DE ENERGIA ..................................................................................... 33 CALENTAMIENTO - EVAPORACIÓN ............................................................. 33 CONDENSACIÓN ............................................................................................ 34 DECANTACIÓN ............................................................................................... 35 MEZCLA .......................................................................................................... 35 DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................. 37 CONCLUSIONES.................................................................................................... 38 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 39 ANEXOS ................................................................................................................. 40

INTRODUCCIÓN

La pomada es una especie de medicamento que se aplica sobre la piel, para su elaboración se usa como base principal un producto de la mezcla de la vaselina, parafina sólida y el aceite de eucalipto, aunque también se pueden elaborar pomada con parafina líquida y lanolina anhidra. Este producto puede o no contener principios activos, y estos van a determinar las funciones de la pomada, aunque entre las principales están las de curar, sanar de malestares antigripales. Actualmente existe una variedad de pomadas que sirven para diversas cosas, que como ya se dijo uno de sus principales usos es curar la gripe, comúnmente las personas utilizan el producto como un remedio debido a su fácil aplicación. Este método de la utilización de las distintas pomadas viene de generación en generación desde la medicina alternativa y herbolaria, ya que desde la antigüedad se ha reconocido el poder curativo de plantas y hierbas y distintas civilizaciones cuando descubrieron sus beneficios las comenzaron a emplear para curar enfermedades, después algunas culturas se interesaron en estudiar a las plantas, lo que dio origen a los huertos medicinales, lugares donde se cultivaban las plantas medicinales, un ejemplo de la aplicación de medicina herbolaria es en el México prehispánico en la cultura maya, que combinaba las técnicas que se realizaban sobre el cuerpo y las plantas medicinales. Las plantas medicinales pueden usarse de diversas maneras, ya sea en jarabes, pastillas y pomadas. Por todas las ventajas y cualidades que tiene la pomada de eucalipto nosotros decidimos elaborar el nuestro, combinando diferentes principios activos provenientes de diversas plantas como Caléndula, Hinojo, Hierbabuena, Aloe vera, Biznaga, Eucalipto, Árnica, Manzanilla, entre otras, con la finalidad de poder crear una pomada beneficiosa para la salud.

11

RESUMEN El presente informe consiste en determinar el balance de materia y energía en la producción de pomada a partir de la extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor lo cual se investiga las propiedades del eucalipto que se empleara como nuestra base. De acuerdo a la técnica que brinda mayores ventajas, se selecciona el método de extracción por arrastre con vapor, el mismo que consta de un generador de vapor, el extractor, un intercambiador de doble tubo mismo que se seleccionan y diseñan con normas estandarizadas y conceptos de Ingeniería Química Se prueba el equipo con eucalipto, donde se obtiene el volumen de aceite extraído en función de la materia prima procesada, para poder producir la pomada. Para saber la calidad d e l o s a c e i t e s extraídos se desarrolla la caracterización (índice de refracción, PH y densidad). Finalmente como resultados obtuvimos en nuestra producción de aceite en dos corridas un promedio de 25.14ml.y obtuvimos una mezcla para la elaboración de pomada de 633.64ml y un calor suministrada por la cocinilla de 5278.5 𝐽.

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL 

Determinar el balance de materia y energía en la producción de pomada a partir de la extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS    

Realizar el balance de materia en el proceso de extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor. Realizar el balance de energía en el proceso de extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor. Realizar el balance de materia en la producción de pomada a partir del aceite de eucalipto. Realizar el balance de energía en la producción de pomada a partir del aceite de eucalipto.

ANTECEDENTES



(Vasquez, 2001) Se probaron dos técnicas de extracción, para extraer el principio activo del árbol de eucalipto, una de ellas fue la extracción por un solvente orgánico (etanol) y la otra fue la destilación por arrastre de vapor; para poder elegir la técnica de extracción que nos proporciona el aceite esencial con mayor pureza; ya que éste se utilizará para elaborar un remedio (una pomada descongestionante de la nariz). Los aceites esenciales son sustancias aromáticas de base lapida encontradas prácticamente en todas las plantas, son muy numerosas y están ampliamente distribuidos en las distintas partes de la planta como en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Los aceites esenciales son componentes heterogéneos de terpenos, sesquiterpenos, ácidos, esteres, fenoles y lactinas; separables por métodos químicos o físicos como la destilación, la refrigeración, la centrifugación, entre otros. El uso de los aceites esenciales de condimentos y especies en la industria de alimentos y farmacéutica es cada vez más generalizado, debido en parte a la homogeneidad del aroma y a la minimización de las posibilitación de contaminación microbiana cuando se compara con el uso directo en las especies.



(Nicola, 2015) Las pomadas en la actualidad son elaboradas de forma farmacéutica, es decir, se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo) para elaborar un medicamento y de esta forma se facilita la administración de los principios activos. Cabe mencionar que es considerado una de las formas farmacéuticas más antiguas utilizadas por todos aquellos auxiliares de la medicina a través de los tiempos. En su gran mayoría casi todas las pomadas supuestamente “artesanales” que se encuentran en el mercado

fueron creadas a través de diversos procesos industrializados, en los que se les agregan una infinidad de químicos, aditivos, conservadores, etc y que a fin de cuentas estos terminan causando daños a los pacientes por su interacción química. La principal característica de la pomada es de que fue elaborada con ingredientes de origen natural, y en su proceso de elaboración no se utiliza ninguna sustancia que sustituyera a los extractos activos del hinojo, magnolia, hierbabuena, caléndula, aloe vera, biznaga, manzanilla, eucalipto, arnica, baba de caracol, etc. La finalidad con la cual se creó la pomada fue de que esta ayudara a la cicatrización, síntomas antigripales y regeneración de células muertas, así como también disminuir las tonalidades de las manchas adquiridas por la exposición a los rayos ultravioleta del sol, aliviar raspones, quemaduras, suavizar y hacer más tersa la piel.



(Pozo Esparza, 2014)Establecer la forma de consumo de plantas con propiedades medicinales, sus beneficios y reacciones adversas, con el fin de contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con propiedades medicinales. Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo, donde se aplicó una encuesta. El 100% de los encuestados utilizan plantas con propiedades medicinales. La parte principal de la planta que utilizan son la hojas (91,04%), su forma de consumo es por infusión (97%), beneficio no ir al médico (32,34%), curan todas su dolencias (93,53%), no causan daño (94,03%). Por el conocimiento tradicional y costumbres que existen las plantas medicinales se consideran beneficiosas, hecho que no se correlaciona con la práctica de la medicina actual por ello se estudió el eucalipto la cual tenía propiedades curativas antigripales y para su respectivo uso se procedió a la fabricación de pomada de eucalipto para el uso de personas.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL Para aprovechar las sustancias activas de una planta, se recurre frecuentemente a los extractos. El proceso de extracción consiste en incorporar las sustancias activas de una planta a un solvente, que generalmente suele ser agua o alcohol; se puede realizar en frío o en caliente, y el producto resultante puede ser una solución concentrada o espesa en función de la sustancia de origen, o espesarse por propio interés en base a la aplicación que se le vaya a dar.

2.1

PROCESOS DE EXTRACCIÓN

Los procesos de extracción más simples empleados se dividen de acuerdo al disolvente utilizado en: 

Extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua y decocción.



Extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación o percolación extracción Soxhlet, digestión y por fluido supercrítico.

La selección de uno de ellos dependerá de las necesidades y facilidades tanto técnicas como económicas con que se cuenten.

2.1.1 EXTRACCIÓN SOXHLET: Método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con puntos de ebullición bajo, para evitar la degradación de la muestra. Conveniente para obtener los extractos crudos de las plantas. 2.1.2 DIGESTIÓN: En este proceso se agrega solvente caliente (con temperaturas no mayores a los 50 ºC) al material vegetal molido colocado en un material de vidrio de boca pequeña, la temperatura del solvente permite una mayor extracción de compuestos .

2.1.3 INFUSIÓN Y DECOCCIÓN: Tanto la infusión como la decocción son procesos simples de extracción con agua, en el primer caso se agrega agua caliente o fría al material molido y luego se filtra; en el segundo el material se hierve por espacio de 15 minutos con el agua. 2.1.4 EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICO: Este proceso es una operación que aprovecha el poder disolvente de fluidos a temperaturas y presiones por encima de sus valores críticos.

2.2.

SELECCIÓN DEL SOLVENTE

La elección del disolvente depende de parámetros técnicos y económicos: selectividad, estabilidad, inercia química, temperatura de ebullición no demasiado elevada para permitir su eliminación total, no demasiado baja para evitar las pérdidas; seguridad de manipulación (si es posible no tóxico ni inflamable). Los disolventes más utilizados son los hidrocarburos alifáticos: éter de petróleo, hexano, y también propano o butano líquido (a presión). Aunque el benceno es un buen disolvente, su toxicidad limita cada vez más su utilización. Igualmente, se ha recurrido a disolventes halogenados y al etanol. También se utilizan otros solventes como soluciones ácidas o alcalinas para la extracción selectiva de algunos compuestos, sin embargo se debe tener precaución con el pH de las mezclas para prevenir hidrólisis o reordenamiento de compuestos sensibles.

2.3.

EXTRACTOS ETANÓLICOS

2.3.1 DEFINICIÓN: Extracto con olor característico, obtenido a partir de materia prima desecada de origen vegetal, por maceración o percolación en contacto con etanol, seguida de la eliminación de dicho solvente por un procedimiento físico. Estos procesos

pueden ser sometidos a determinadas operaciones para eliminar algunos de sus componentes y así mejorar notablemente la calidad del producto deseado.

2.3.2

MACERACIÓN:

Es una extracción que se realiza a temperatura ambiente. Consiste en remojar el material vegetal, debidamente fragmentado en un solvente (agua o etanol, se prefiere el etanol puesto que a largos tiempos de extracción el agua puede propiciar la fermentación o la formación de mohos) hasta que éste penetre y disuelva las porciones solubles. Se puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no sea atacado con el disolvente; en éste se colocan el material vegetal con el disolvente y tapado se deja en reposo por un período de 2 a 14 días con agitación esporádica. Luego se filtra el líquido, se exprime el residuo, se recupera el solvente en un evaporador rotatorio y se obtiene el extracto.

2.4.

ACEITES ESENCIALES

2.4.1 DEFINICIÓN: Los aceites esenciales (esencias o aceites volátiles) son: “productos de composición generalmente muy compleja que contienen los principios volátiles que se encuentran en los vegetales más o menos modificados durante su preparación. procedimientos.

Para extraer estos principios volátiles, existen diversos Únicamente se utilizan dos en la preparación de esencias

oficiales: destilación con vapor de agua de las plantas con esencia o de algunos de sus órganos, y por expresión”.

Se les llama aceites por su apariencia física y consistencia que es bastante parecida a los aceites grasos, pero se distinguen de ellos, porque al dejar caer unas gotas de esencia sobre el papel, éstas se volatilizan fácilmente sin dejar ninguna huella ni mancha grasosa.

2.4.2 FUNCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES: En general, la función biológica de los aceites esenciales sigue estando poco clara. Es probable que tengan un papel ecológico; como apoyo a ésta hipótesis se han establecido experimentalmente el papel de alguno de ellos como inhibidores de la germinación, protección contra los depredadores y atracción de polinizadores.

2.4.3 LOCALIZACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA: Se pueden encontrar localizados en diferentes partes de la planta, por ejemplo: en las hojas (albahaca, menta, romero, etc.), en las raíces (valeriana, cálamo, etc.), en la corteza (canela, sándalo, etc.), en las flores (jazmín, rosa, etc.), en la cáscara del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en los frutos (anís, cardamomo, hinojo, etc.).

2.4.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES: En general, son líquidos a temperatura ambiente, su densidad es inferior a la del agua. Poseen un índice de refracción elevado y la mayoría desvían la luz polarizada. Arrastrables en vapor de agua, son muy poco solubles en ella. 2.4.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Actualmente se han identificado alrededor de cuatrocientos componentes químicos constituyentes de los aceites esenciales. La mezcla compleja que integra los aceites esenciales pertenecen de manera casi exclusiva a grupos característicos distintos: el grupo de los terpenos, el grupo de los compuestos derivados del fenilpropano, los terpenos originarios del ácido acético, los

terpenos provenientes del ácido chi químico (aromáticos) y otros como los compuestos procedentes de la degradación de terpenos. 2.4.6 CLASIFICACIÓN:

Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: Consistencia, origen y naturaleza de los compuestos mayoritarios. Según la consistencia se dividen en: 

Esencias fluidas: Líquidos muy volátiles a temperatura ambiente.



Bálsamos: Líquidos de consistencia espesa, poco volátiles y propensos a polimerizarse.



Oleorresinas: Líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas.



Según su origen pueden ser:



Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se somete a ninguna modificación posterior.



Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de las esencias con uno de sus componentes.



Sintéticas: Mezcla de compuestos obtenidos sintéticamente.

Y por la naturaleza de los compuestos mayoritarios: 

Monoterpenoides.



Sesquiterpenoides



Compuestos oxigenados.

2.4.7 OBTENCIÓN:

2.4.7.1

ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA:

Para realizar la destilación por arrastre con vapor se usan alambiques de características variables y adaptadas a cada tipo o caso específico.

Su

disposición general se puede ver a continuación:

1

2

3

4

Fig.1 Esquema del alambique para la extracción de aceites esenciales por arrastre con vapor de agua De donde: 1 Caldera 2 Tanque extractor 3 Condensador 4 Separador de agua y aceite esencial o también llamado florentino

La destilación por arrastre con vapor puede realizarse de tres formas distintas y son comúnmente conocidas como: LA HIDRODESTILACIÓN SIMPLE O DESTILACIÓN CON AGUA: consiste en sumergir directamente el material vegetal a tratar en agua, que a continuación se somete a ebullición. En éste método es máxima la acción del agua sobre el material, por ello se puede presentar hidrólisis y oxidaciones. Útil para materiales que tienden al apelmazamiento (flores pequeñas). Es aconsejable cargar el agua ya caliente para disminuir la hidrólisis y el tiempo de operación. Los vapores heterogéneos se condensan y el aceite esencial se separa por diferencia de densidad. Ej.: Trementina DESTILACIÓN CON VAPOR SATURADO O DESTILACIÓN CON AGUA Y VAPOR: El vegetal no está en contacto con el agua; el vapor de agua se inyecta a través de la masa vegetal dispuesta sobre placas perforadas. El material debe tener tamaño uniforme para favorecer el paso del vapor. Trabaja cerca de los 100ºC cuando lo hace a 1 atm de presión y el rendimiento es bueno siempre y cuando no se presenten apelmazamientos.

Por cargarse el

material a una temperatura menor a la de trabajo, se producen condensaciones sobre él y ésta humedad origina cierta dificultad en la operación, especialmente en el paso y distribución del vapor por la muestra. Por su sencillez, bajo costo y rendimientos, esta técnica es la más usada en la industria de aceites esenciales. Varias Farmacopeas la recomiendan como el método óptimo de obtención de esencias.

LA DESTILACIÓN CON VAPOR SECO O SOBRECALENTADO: Consiste en impulsar el vapor a través de la masa vegetal, colocada sobre columnas o cestones. El vapor tiende a recalentarse por la resistencia

opuesta a su paso por el material y esto debe evitarse en lo posible, debido a que seca las membranas celulares e impide la salida del aceite. Las instalaciones son más costosas, pero presentan mayores producciones.

2.5

MATERIAL VEGETAL COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO

Α-tujeno 0,07 % α– pineno 0,0006 % β-pinene 0,0002 % α-phellandrene 0,003 % p-cymene 20,43 %

limonene 1,8-cineol linalol α-terpineol α–eudesmol

0,001 % 57,49 % 0,001 % 0,93 % 0,0046 %

También denominadas esencias. Productos producidos por las plantas que comunican a los órganos que las contienen olor agradable. Químicamente son mezclas complejas de sustancias volátiles, generalmente líquidas, que pueden extraerse por destilación, por arrastre o por vapor de agua. Su interés se encuentra: perfumería, cosmética, alimentación, aromaterapia. Su normalización corre a cargo de organismos: ISO, AFNOR, se normaliza tanto el contenido en aceites esenciales como los métodos. Un aceite esencial es el producto obtenido de plantas por destilación, arrastre de vapor o por expresión del pericarpio de algunos frutos. Ampliamente distribuidos: coníferas (pino, abeto), mirtáceas (eucaliptus), rutáceas (citrus spp), umbelíferas (anís, hinojo), labiadas (menta), compuestas (manzanilla). Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto (anís), sumidades floridas (lavanda, tomillo, espliego)

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle, por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales; momento de la recolección, método de extracción

2.6

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA: BALANCE DE MATERIA

El objetivo de hacer un balance de materia es llegar a conocer los caudales y composiciones de las distintas corrientes de entrada y salida de un sistema y las cantidades totales y composiciones que están en el interior del mismo en un momento dado.

Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la conservación de la materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con posibles entradas y/o posibles salidas de materia al exterior. Su utilidad en el campo industrial es muy amplia, y en general su complejidad matemática es escasa. En forma más general, el balance de materia se puede representar por medio de la siguiente ecuación:

ENTRADAmal  SALIDA

mal

 PRODUCCIÓN mat  ACUMULACIÓN mat

BALANCE DE ENERGÍA

En vez de usar las palabras “Ley de conservación de la energía”, en esta definición se usar “Balance de Energía”, la cual es definida como un principio físico tan fundamental que usamos varias clases de energía para asegurar que la ecuación quede realmente balanceada.

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 { 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } = { }−{ }+ 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } − {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜}… 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

… (2)

Un Balance de energía es la expresión matemática de la ley de conservación de una propiedad, en este caso, la energía. La “ley de conservación de la energía” que establece que ésta no se crea ni se destruye.

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

(3)

Balance General para energía: ENTRADAmal  SALIDA

mal

 ACUMULACIÓN mat

(4)

 Sistema Abierto: Se intercambia materia con los alrededores.  Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.  Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.

ENTRADA - SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los alrededores. [ENTRADA]-[SALIDA] = Q + W Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores. W: trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores.

(5)

ACUMULACIÓN: incremento de energía total del sistema: energía final del sistema –energía inicial del sistema.

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 ) − (𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 )

(6)

U, Ec, Ep: energías interna, cinética y potencial

Balance: (𝑄 − 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

(7)

Imagen N°01: Balance de energía en un sistema BALANCE DE ENERGIA

Fuente: Internet www.balancedeenergia.com

𝑈1 + 𝑃1 𝑉1 +

𝑢12 2

𝑢2

1 TIPOS + 𝑧1 𝑔 + 𝑄 = 𝑈2 + 𝑃2 𝑉2DE + ENERGIA + 𝑧2 𝑔 + 𝑊 2

Energía potencial

gzm

Energía cinética

1/2mV*V

Energía interna

U = f(T)

Trabajo

F*d

Calor

mCΔT

Energía eléctrica

VI

PARTE EXPERIMENTAL MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS MATERIA PRIMA -

Hojas de eucalipto

(8)

REACTIVOS -

Agua

-

Vaselina

-

Alcanfor

-

Glicerina

MATERIALES -

Pera de decantación

-

Soporte universal

-

Vaso de precipitación 50 ml y 1L

-

Probeta de 10ml y 250 ml

-

Varilla

-

Termómetro de mercurio

INSTRUMENTOS -

Balanza electrónica

-

Cocinilla

EQUIPOS -

Equipo extractor de aceite esencial

PROCEDIMIENTO EXTRACCION DE ACEITE ARMADO DE EQUIPO Conectamos las mangueras, una hacia la corriente de agua y otro para el drenaje de esta y por último conectamos a la corriente eléctrica. RECOLECCION DE LA MATERIA PRIMA Nos dirigimos a Saños Grande – Huancayo a recolectar eucalipto para poder usarlo como nuestra materia prima. REDUCCION DEL TAMAÑO Una vez obtenida la materia prima, se separaron las hojas de los tallos para disminuir la cantidad de taninos presentes en la corteza de las ramas, posteriormente se peso en una balanza eléctrica obteniendo así su peso inicial de 350 Kg. EXTRACCION DEL ACEITE DE EUCALIPTO POR ARRASTRE CON VAPOR Se introdujeron las hojas de eucalipto dentro del extractor y se cerró bien la tapa asegurándonos que todo estuviera de manera correcta para dar inicio a la extracción. En el momento que se dio inicio la extracción, se tomó la temperatura del agua de enfriamiento del condensador y el caudal para haci poder realizar el balance de energía.

DECANTACION Se tomó la muestra saliente del extractor y se colocó en una pera de decantación, para así poder separar en dos fases la muestra (aceite y agua), debido a la diferencia de densidades se extrajo primero el agua dejando así solo aceite al final.

ELABORACION DE POMADA PESADO Se peso la vaselina a 500g, el alcanfor a 10 g y se midieron 10 ml de glicerina y 20 ml de aceite de eucalipto. ELABORACION Se derritió la vaselina de 500 g totalmente hasta conseguir un líquido a una temperatura de 87°C, seguidamente se empezó a echar la glicerina, alcanfor y el aceite de eucalipto moviendo contastemente con la varilla para tener una mezcla homogénea. ENVASADO Se virtio en cada pomito 30 ml de la mezcla obtenido y se dejo enfriar.

CALCULOS DIAGRAMA DE PROCESOS

A

EXTRACTOR

B

C

CONDENSADOR

D

DECANTACIÓN E F

G

MEZCLA

H

I

ENVASADO A: Eucalipto; B: Agua; C: Agua a flujo continuo; D: Agua Tibia a flujo continuo; F: Agua Condensada; E: glicerina; H: Vaselina; G: Alcanfor; I: Pomada

DPTO.ACADEMICO DE INGENIERIA BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POMADA A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE EUCALIPTO POR ARRASTRE DE VAPOR DIAGRAMA DE BLOQUES POR: LOLO FECHA:31/12/2018 PACHECO VoBo Diana N°1 UNCP

FIQ

DATOS EXTRACCION DE ACEITE CAUDAL (Q) Se tomo el caudal del agua de salida en una medida de 500 ml en 4 tiempos obteniendo asi un caudal promedio de 36’33 ml. 𝑉 𝑇

=

500 𝑚𝑙 13′ 595 𝑠

= 36.79 𝑚𝑙⁄𝑠

(9)

Ml de Agua

Tiempo

500 ml

13’11 s

500 ml

13’71s

500 ml

13’81s

500 ml

13’75s

TABLA 1 DATOS PARA HALLAR EL CAUDAL CON EL MISMO VOLUMEN

PORCENTAJE DE HUMEDAD (%H) Se tomo los pesos de 5 muestras en 4 intervalos de tiempo obteniendo así un peso inicial y un peso final. Numero de muestra

Peso inicial

Tiempo 1

Tiempo 2

Tiempo 3

Tiempo 4Peso final

Muestra 1

0,8 g

0,7g

0,6g

0,5g

0,4g

Muestra 2

1,3 g

1,1g

0,9g

0,7g

0,6g

Muestra 3

0,8 g

0,7g

0,5g

0,4g

0,3g

Muestra 4

0,8 g

0,7g

0,6g

0,5g

0,4g

Muestra 5

0,7 g

0,6g

0,5g

0,4g

0,3g

TABLA 2 CALCULOS DE LA MUESTRA A DIFERENTES TIEMPOS PARA HALLAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD

%𝐻 =

𝑃𝑖−𝑃𝑓 𝑃𝑖

𝑥 100%

0.8 − 0.4 0.8 1.3 − 0.6 %𝑀2 = 1.3 0.8 − 0.3 %𝑀3 = 0.8 0.8 − 0.4 %𝑀4 = 0.8 0.7 − 0.3 %𝑀5 = 0.7 %𝑀1 =

(2)

𝑥 100 = 50% 𝑥 100 = 53.85% 𝑥 100 = 62.5% 𝑥 100 = 50% 𝑥 100 = 57.14% 𝑃𝑟𝑜𝑚 %𝐻 = 54,7%

PRESION ATMOSFERICA (mmHg) Presión

520 mmHg

TABLA 3 DATO DE LA PRESION ATMOSFERICA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

TEMPERATURA AMBIENTE Temperatura

18 ° C

TABLA 4 DATO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE EN EL LABORATORIO DE ORGÁNICA FIQ-UNCP

TEMPERATURA SALIENTE DE LA MUESTRA EN LA DECANTACION Corridas

Temperatura



21° C



22° C

Promedio

20°C

TABLA 5 TEMPERATURA SALIENTE EN LA DECANTACION EN 2 TIEMPOS (CORRIDAS)

TEMPERATURA DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO Temperatura

18°C

TABLA 6 TEMPERATURA DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO EN EL LABORATORIO DE ORGÁNICA FIQ-UNCP

TEMPERATURA DEL AGUA EN EL EXTRACTOR Corridas

Temperatura



87° C



83° C

Promedio

85°C

TABLA 7 TEMPERATURA DEL AGUA EN EL EXTRACTOR EN DOS TIEMPOS (CORRIDAS)

TEMPERATURA DEL AGUA SALIENTE DE LA COLUMNA DE CONDENSACION Corridas

Temperatura



31° C



32° C

Promedio

30°C

TABLA 8 TEMPERATURA DE AGUA SALIENTE EN DOS TIEMPOS (CORRIDAS)

CANTIDAD DE AGUA OBTENIDA EN LA DECANTACION Corridas

Agua en ml



3667 ml



3693 ml

Promedio

36.80 ml

TABLA 9 CANTIDAD DE AGUA OBTENIDA EN LA DECANTACIÓN

CANTIDAD DE ACEITE OBTENIDO Corridas

Aceite en ml



25.17ml



25.11 ml

Promedio

25.14 ml

TABLA 10 CANTIDAD DE ACEITE OBTENIDO EN DOS TIEMPOS (CORRIDAS)

ELABORACION DE POMADA VASELINA Gramos de vaselina

500 g

TABLA 11 GRAMOS DE VASELINA UTILIZADO EN LA POMADA

ALCANFOR Gramos de alcanfor

10 g

TABLA 12 GRAMOS DE ALCANFOR UTILIZADO EN LA POMADA

GLICERINA Mililitros de glicerina

10 ml

TABLA 13 VOLUMEN DE GLICERINA UTILIZADO EN LA POMADA

ACEITE DE EUCALIPTO Mililitros de aceite de eucalipto

25.14 ml

TABLA 14 VOLUMEN DE ACEITE UTILIZADO EN LA POMADA

TEMPERATURA DE LA VASELINA DERRETIDA Temperatura 87°C TABLA 15 TEMPERATURA DE FUSION DE LA VASELINA

BALANCE DE MATERIA Tiempo total: 2 horas y 33 minutos CALENTAMIENTO E: Eucalipto 3.5 Kg %EH2O = 54.7 %EEUCALIPTO = 45.3

OLLA

A: Agua 9L

(AGUA + EUCALIPTO)

Vapor %EH2O %EC18H10O

R: Residuos %RH2O = %REUCALIPTO = BALANCE DE MATERIA GENERAL 𝐸+𝐴=𝑉+𝑅

(10) 𝐸 = 3500 𝑔 𝐴 = 9000 𝑚𝑙 = 9000 𝑔

BALANCE DE MATERIA PARCIAL (Agua) 𝐸 𝑥 %𝐸𝐻2 𝑂 + 𝐴 𝑥 %𝐴𝐻2 𝑂 = 𝑉 𝑥 %𝑉𝐻2 𝑂 + 𝑅 𝑥 %𝑅𝐻2 𝑂

(11)

3500 𝑥 54.7 + 9000 𝑥 1 = 𝑉 𝑥 %𝑉𝐻2 𝑂 + 𝑅 𝑥 %𝑅𝐻2 𝑂

(12)

Para calcular la cantidad de eucalipto y agua contenido en los residuos, tendríamos que saber el peso del eucalipto sin la humedad que por ende ya tiene al estar remojado en la olla, aparte de ello también necesitaríamos el saber la cantidad de vapor de agua contenido en la olla que no logro salir por el condensador, este sería un procedimiento muy engorroso así que para hacer el balance de materia de esta operación necesitamos saber la cantidad de vapor que obtenemos. Así que lo hallaremos en la siguiente operación.

CONDENSACIÓN Tiempo en el que se abrió el caño: 2 horas y 10 min = 7800 segundos V: Vapor

C O N D E N S A D O R

At: AGUA TIBIA

Af: AGUA FRÍA

M: Mezcla 1 El vapor que entra es condensado y resulta una mezcla 1 de agua y aceite, es decir: 𝑉=𝑀

(13)

El agua fría que entra al sistema no se mezcla con el vapor, solo actúa como refrigerante, es por ello: 𝐴𝑓 = 𝐴𝑡

(14)

No sabemos la cantidad de vapor que entra al sistema por ellos realizaremos el balance de materia para el siguiente proceso así obtener el dato deseado.

DECANTACIÓN M: Mezcla 1 %MH20 = %MC10H18O =

PERA DECANTADO RA

Ac: Aceite de Eucalipto

A: Agua No sabemos la composición de la mezcla 1, pero este proceso de decantación nos ayudara con eso. BALANCE DE MATERIA GENERAL 𝑀 = 𝐴𝑐 + 𝐴

(15) 𝐴𝑐 = 25.14 𝑚𝑙 𝐴 = 3680 𝑚𝑙

Entonces, hallamos M: 𝑀 = 25.14 + 3680 𝑚𝑙 𝑀 = 3705.14 𝑚𝑙 Sabemos que M es el 100 %, Ac el porcentaje de aceite y A el porcentaje de agua en la mezcla. Hallando sus valores: %𝑀𝐻2 𝑂 = 3680 𝑥 Por diferencia:

100 = 99.32% 3705.14

%𝑀𝐶10 𝐻18 𝑂 = 0.68 % Ahora hallamos la cantidad de Vapor con la formula número 2, 𝑉=𝑀 Entonces: 𝑉 = 3705.14 𝑚𝑙 %𝑉𝐶10 𝐻18 𝑂 = 0.68 %𝑉𝐻2 𝑂 = 99.32 Hallando V en gramos, con la siguiente formula: 𝑚=𝜌𝑥𝑉 m: masa 𝜌: densidad V: volumen

Volumen

Masa Densidad (g/ml)

Ml

g

C10H18O

25.14

0.922

23.18

H2O

3680

1

3680

TOTAL

3703.18

TABLA 16 CALCULO DE LA MASA

V = 3703.18 g Ahora remplazaremos en la formula numero 1: 𝐸+𝐴 =𝑉+𝑅

3500 + 9000 = 3703.18 + 𝑅 𝑅 = 8796.82 Ahora remplazaremos en la formula numero 11: 3500 𝑥 54.7 + 9000 𝑥 1 = 𝑉 𝑥 %𝑉𝐻2 𝑂 + 𝑅 𝑥 %𝑅𝐻2 𝑂 3500 𝑥 0.547 + 9000 𝑥 1 = 3705.14 𝑥 0.9932 + 8796.82𝑥 %𝑅𝐻2 𝑂 %𝑅𝐻2 𝑂 = 82.24 Por diferencia: %𝑅𝐸𝑢𝑐𝑎𝑙𝑖𝑝𝑡𝑜 = 17.76 Hallamos el rendimiento 𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 =

𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 23.18 = 𝑥 100 𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 3703.18

𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 0.62 %

MEZCLA Ac: Aceite de Eucalipto 25.14 ml

V: Vaselina 450 g

G: Glicerina: 10 ml

Al: Alcanfor 10 g

VASO DE PRECIPITACIÓN

P: Pomada de Eucalipto

𝐴𝑐 + 𝑉 + 𝐺 + 𝐴𝑙 = 𝑃

(9)

Convirtiendo todo en ml, con la siguiente formula: 𝑉=𝜌𝑥𝑚 m: masa 𝜌: densidad V: volumen Masa

Volumen

G

Densidad (g/ml)

Vaselina

450

1.31

589.5

Alcanfor

10

0.9

9

ml

Remplazando en 7 25.14 + 589.5 + 10 + 9 = 𝑃 𝑃 = 633.64 ml

BALANCE DE ENERGIA 𝑄𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒

(10)

CALENTAMIENTO - EVAPORACIÓN

Qs

OLLA

Qv

Qs: Calor suministrado por las resistencias eléctricas Qv: Calor del vapor

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑄𝑠 − 𝑄𝑣

(11)

𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 ∆𝑇

(12)

𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 4.186

𝐽 𝑥 9000 𝑔 𝑥 (85 − 18) °𝐶 𝑔 °𝐶

𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 2524158 𝐽

En el calor generado por el vapor tendríamos que considerar que tiene dos componentes tanto el agua como el aceite, pero como el calor en el aceite es muy pequeño se toma como un valor despreciable. 𝑄𝑣 = 𝑚 . 𝜆 𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝜆: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑄𝑣 = 3680 𝑔 𝑥 2256.22

𝐽 𝑔

𝑄𝑣 = 8302889.6 𝐽 Remplazando en 2 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑄𝑠 − 𝑄𝑣

(13) 2524158 = Qs − 8302889.6 𝑄𝑠 = 10827047.6 𝐽

CONDENSACIÓN Tiempo en el que se abrió el caño: 2 horas y 10 min = 7800 segundos Qv

C O N D E N S

Qagua2

Qagua1

Qm

Qv: Calor de vapor Qm: Calor de la mezcla 1 Qagua1: Calor de entrada del agua Qagua2: Calor de salida del agua 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑚1 𝑥 𝜆 + (𝑚1 𝑥 𝐶𝑝 𝑥 Δ𝑇1 ) = 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 3680𝑔 𝑥 2256.22

(6)

𝐽 𝐽 + 4.186 𝑥 3680𝑔 𝑥 (85 − 18)°𝐶 𝑔 𝑔 °𝐶

= 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 = 9381203.2

DECANTACIÓN En esta operación no existe balance de energía ya que se realiza todo a temperatura ambiente

MEZCLA

VASO DE PRECIPITACIÓN

Qcocinilla

Sabemos por teoría: 𝑄𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒

(0)

𝑄𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐶𝑒𝑣𝑎𝑠𝑒𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑥 𝑚𝑣𝑎𝑠𝑒𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑥 Δ𝑇 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 0.17 𝑥 450 𝑥 (85 − 16) 𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 5278.5 𝐽 𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙𝑎 = 5278.5 𝐽

DISCUSION DE RESULTADOS 

Tabla de datos promedios: %H

volumen

%

promedio

obtenido ml

Rendimiento

54.7 % 25.14

0.62

Para este caso el rendimiento obtenido en la práctica de extracción de aceite esencial de eucalipto en el laboratorio de procesos fue de 𝟎. 𝟔𝟐 % utilizando el método por arrastre de vapor, mientras que en bibliografía Paredes y Quinatao obtienen un rendimiento de 0.80 %, pues realizando un comparación con el sistema (principio del método por arrastre de vapor) que han utilizado Paredes y Quinatao la diferencia en el rendimiento se debe al material del cual la olla está hecha, ya que esto permite concentrar el calor y permitir que se conserve para que el calentamiento del sistema sea más rápido. Hay una diferencia significativa en el rendimiento que se ha obtenido con lo que da referencia la bibliografía.



Según la bibliografía de H.Carhauricra en la elaboración de su Tesis “OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ETANOLICOS DE PLANTAS DEL AMAZONAS” nos dice que para obtener los beneficios de una buena pomada debemos de utilizar de 3-4 % de aceite. Por cuestiones de promedios se utilizó el 5.5 % de aceite esencial, lo cual vimos que no afecta en lo absoluto ya que las propiedades son las mismas, solo que el olor de la pomada podría sentirse mas fuerte.

CONCLUSIONES



Se realizó el balance de materia en el proceso de extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor lo cual se obtuvo un rendimiento de 0.62 %



Se realizó el balance de energía en el proceso de extracción de aceite de eucalipto por arrastre de vapor lo cual se obtuvo 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 = 9381203.2



Se realizó el balance de materia en la producción de pomada a partir del aceite de eucalipto lo cual se obtuvo 𝑃 = 633.64 ml



Se realizó el balance de energía en la producción de pomada a partir del aceite

de

eucalipto

lo

𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑛𝑖𝑙𝑎 = 5278.5 𝐽.

cual

se

obtuvo

BIBLIOGRAFIA Documento 404

publicado

en

www.iespana.es/natureduca/med

extracción1.html www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/2296/Extraccion.html [5] BRUNETON Jean. Farmacognosia: fitoquímica plantas medicinales. 2ª edición. Ed. ACRIBIA, S.A. España 2001 http://bilbo.edu.uy/~planta/pdf/FacmacognosiaPE80/bolilla4.pdf STASHENKO Elena E., Combariza Yhajaira.

Memorias III Seminario y

Exposición Nacional de Plantas Aromáticas y Medicinales. 1998 GIL P., Edison. Diseño y montaje de un equipo para la extracción de aceites esenciales, a escala piloto. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia. 2000 BREWSTER R. Q, Curso práctico de Química Orgánica. Ed. Alambra S.A. Madrid 1970 DOMÍNGUEZ Xorge A. Química Orgánica experimental. Limusa. México. 1992 GARCIA A, H. Aguilar S.A. Esencias Naturales. Madrid 1953 KERN, Donald. Procesos de Transferencia de Calor. CECSA. México. 1999 TORRES de Young, Stella. Introducción a la cromatografía. eun editorial Universidad Nacional. Colección Universitaria – Ciencias. 1994

ANEXOS

IMAGEN N° 1 pesando el eucalipto

IMAGEN N° 2 llenando las hojas de eucalipto a la olla de extracción

IMAGEN N° 3 recibiendo en un vaso de precipitación la mezcla de agua y aceite

IMAGEN N° 4 recibiendo el desecho de agua

IMAGEN N° 5 midiendo la temperatura en la olla de extracción

IMAGEN N° 6 midiendo la temperatura al final del proceso de extracción de aceite

IMAGEN N° 7 decantando el aceite de eucalipto

IMAGEN N° 8 obtención del aceite de eucalipto

IMAGEN N° 9 pesando la vaselina

IMAGEN N° 10 pesando el alncanfor

IMAGEN N° 11 calentando la vaselina en una cocinilla

IMAGEN N° 12 añadiendo los insumos a la vaselina liquida

IMAGEN N° 13 llenando la materia final a los frascos

IMAGEN N° 14 etiquetado de la pomada de eucalipto