*«^re toul. rapporls sociaux.la ualureuesaiiraienl elre idenliquescommea loul..."> *«^re toul. rapporls sociaux.la ualureuesaiiraienl elre idenliquescommea loul..."/> *«^re toul. rapporls sociaux.la ualureuesaiiraienl elre idenliquescommea loul..."/>

Abeille Luciano - Idioma Nacional de Los Argentinos

m^^^^ -^^ '^"¡4p€¿ IMá .z' ,>*«^ re toul. rapporls sociaux.la ualure ue saiiraienl elre idenliques comme a loul

Views 64 Downloads 1 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

m^^^^

-^^ '^"¡4p€¿

IMá .z'

,>*«^

re toul. rapporls sociaux.la ualure

ue

saiiraienl elre idenliques

comme

a loule

nécessairemenl (pii

el le

dillereiKU'

des niodcs

deyív de

dans

les

les

civilisalicui

dcuv pa\s.

VA.

de ce geiiic rcpoudenl d(>

peiisóc dilVérenls,



pourrout. ilesl vrai. se dissinuiler soiis ridenlilé

apparentedes mols quileí^exprinicronl.



déla colonie sera en vériléautre que

langue de

la

la

lauííue la

\1\

inélropok' puisqu

un méiiie

n

inot

iiiéincs peiisées siuvaiitle lieu

óvcillera pus les

sera pi'oiioiit*e.

as

ilest.

de trop presser

cependanl, un point que

nous tions reproclierions de passer sous silenee. Ni

la

piíonétique, ni

méme

le

vocubulaire, ni

syiilaxe,

la

iii

morpliologie de l'espagnol et du IVaiirais

la

ne seraient ce qu'ils sont

,

si

ees

deux langues u'avaient

cesséd'élreparléesparuuepopulalionhomogéne.desceiidan t de colon s venus de

Uon je pourpeupler des pays

déserts. Lelatin a été parlé en

lion

mélée de Uoniains

el

Franee

de Cíardois

par une populati, del quicb. tutuk-uinan gobierno del TupuNGATO, del quicb. tupu-ii-catak lecbo.

:

sembrados.

del quicb.

Rrecba de

que

la

sur.

punta del

NEOLOGISMO

8g templo del oráculo,

Umahi ACÁ, dclquich.

iuna-/iuaca

LuLGUAv, del

urú pújaro, ud inoiile,

lio:

giiar.

Agua de

los uioiilcs

i

agua

y de los pájaros. Uio

de los montes donde hay pájaros. A iNciuNA, quich. corral. ^ a(;laii:m', guar.

de

tigres.

Soplemos.

Los vocablos siguientes pertenecen loha

al

idioma

:

CiiAi-rok

Palma

Chupuj. u ai-Da Ñ Al. i:k

Estero del hormiguero.

ÍJaI'KíI.V

Mucha

ILvrrK

Ojos.

iVAUrrALAY

Paraje de

Kailavac

Cueva

Kai.ait

Paraje del aguará-gua/.ú.

Kanaiuak

colorada.

miel.

la cal)ra.

del caballo.

Totora.

KoiLALALAV

Avispa colorada.

KoUA-LTÁ

Paraje del hambre.

Lau\ai(;a>ot

Isla negra.

Lamka

(Querencia.

Lanoik)

Hermana de

LoA-LTAV

Padrillo muerto.

LoTOGLÉ

Pecho.

Macharaik-lanok

Campo chico. Cama en el árbol.

Malá-vahlé

la

que engaña-

CAPÍTULO IV

90 Mapsataineguí

AlgaiTohal.

Nachivik-colé

Tala

Nakaihuó

Picada larga.

Naranjasat

Naranjales (ResisltMicia).

NlAKLÁ

Paraje del pescado.

nonamglatk jNüralta

Campo como potrero. Campo grande.

Pagaraleclksat

Tierra blanca.

Pagararkltá-Kaim

Paraje del tunal.

PlGUEM->( (NRALTV

Campo

Fot AI VIRA Y

Oso quemado.

Saiiorait-Tronkv

León bravo.

Talv-lotogué

(iO razón.

Tklá

Oreja.

YOLOLAI

Lugar

cliico,

del cielo.

del chancho.

Los siguientes vocablos son (tráncanos

Auca-Mahuida

Cerro alzado.

Arquem-c

bien con

quinclia y totora.



VA

fuelle de los coches.

Tropa. Turba, muche-

Tropa.

Conjunto

de

reuni-

animales que transportan

das con fin determinada.

mercaderías de un punto

— Gente

á otro.

dumbre de gentes

militar.

La

ca-



Conjunto de

tegoría inferior á los ofi-

animales que llevan á los

ciales.

corrales de abaslo, á los

mataderos.

CAPÍTULO V analogía

DEHIVACION

Los vocablos producen otros vocablos y crean familias de palabras.

uno ó

A

veces á los vocablos se añaden

varios términos para formar palabras

puestas, otras veces se agregan sufijos -SU

así

com-

que cambian

naturaleza y su función, según principios deter-

minados de derivación.

En

el

capítulo anterior liemos dicho (pie la deri-

vación constituía un neologismo de vocablo.

Nada tan extraño como

uno ó

la

derivación.

varios vocablos, dice Darmesteter,

Tomar en una misma

terminación común, convertirla en representante de

una idea ahslracta, agregarla á toda una

serie

cablos simples para hacerles expresar esta idea, modificar

manifestar, por

de vo-

misma

gradualmente su carácter y hacerle

medio de ensanches

insensibles, re-

laciones nuevas que siempre siguen multiplicándose;

crear así verdaderos vocahlos que

propia por



no tienen existencia

mismo, que carecen de independencia,

4

I

CAPÍTULO \

3

de individualidad, y sin embargo llevan '

generales,

asombroso

es el resultado

este

ideas

las

al

cual

aje,

age

llegan las lenguas cuando crean sufijos.

Veamos par ejemplo

romano

el sufijo

considerándolo solamente en

lengua española y

la

que

francesa. Es el sufijo latino áticas

número de

reducido

adjetivos

Respecto de

áticas, fan-aficus.

ser sufijo de sustantivo así

la

existía

en un

silv-alicus,

:

err-

forma ha llegado

como

á

de adjetivo. Res-

pecto del sentido, en los sustantivos ha empezado

por formar colectivos

que

con

se relaciona

:

el

sentimientos del corazón

junto de

las hojas

de plumas. tido

á ser

:

aje,

He

cor-aje, cour-age es decir, lo

corazón, ;

el

conjunto de los

foll-aje, feaill-age, el con-

plam-aje, plum-age,

;

el

conjunto

una primera conquista

ahí

del sen-

age ha llegado j^ues, bajo forma sufixal,

un verdadero nombre

colectivo.

Pronto en derivados de verbos transitivos que expresan

el

resultado colectivo de la acción, pasa in-

sensiblemente á

la

idea

de causa y es en varios

derivados sinónimo de acción

age

;

cabot-aje,

de hacer

:

abord-aje,

ahord-

cabot-age, etc., acción de abordar,

el tráfico

marítimo en

las

inmediaciones y

á vista de la costa.

La

fuerza que obra en la derivación es la analogía.

Tal vez en

la

derivación se nota

más

fácilmente

la

acción del espíritu en el lenguaje porque hay manejo

ANALOGÍA

DERIVACKKN

de elementos poco numerosos

muy

es necesariamente

expresadas son

La parte de derable. la

La

más la

analogía en

hacen crear

y

liza

el

lenguaje es consi-

A veces

colocadas juntas

tinta para representar

existía.

limitada y las relaciones

palabras opuestas

en

es la fuente

dis-

alguna particularidad grama-

donde en un principio

la flexión

También una formación

Basta abrir

memoria:

la

costumbre de tener una flexión

otras veces la

no

de los sufijos

influencia analógica está basada sobre

encuentran

tical,

la lista

35

simples.

asociación de las ideas.

se

:

1

fácil se

genera-

de numerosos derivados.

el léxico

para ver que

la

analogía se

apodera fácilmente de un sufijo para extenderlo á

una

serie

de palabras, y larga sería

la lista

de ejem-

plos sacados de los idiomas que se prodría dar.

Cada

lengua tiene sus procedimientos especiales de composición basados sobre principios lógicos propios.

Las lenguas romanas ignoran, casi por completo,

la

composición con genitivo tan fecunda en alemán y en inglés, mientras el

sición

El

alemán conoce apenas

por aposición tan ((

rica

Idioma nacional de

en los

las

la

conservando por

significación

prueba

Indo,

la

compo-

lenguas romanas.

Argentinos » forma

derivados con los sufijos españoles, etc.,

la

al, aje,

ero. or,

lo general á estos sufijos

que tienen en castellano, como

siguiente lista de derivados.

lo

CAPÍTULO V

i36

DERIVADOS ARGENTINOS

De

Criollo.

Acriollarse jero

adoptar

:

el

extran-

costumbres argenti-

las

nas.

De Chucho.

Achucharse

contraer la fiebre

:

intermitente llamada chucho.

Se usa también en

el

sentido

de calofrío; iengo chuchos. ))

))

Achuchado

tener chucho, chu-

:

chos.

De

Indio.

Aindiado, a

de color de indio,

:

entre rojo y cobriza

;

de

fac-

ciones de indio.

De Manzana.

Amanzanar

En

el

:

dividir en manzanas.

Río de

tiende por

la

Plata se en-

manzana una cuadra

cuadrada de terreno ubicado

en

una

población,

siendo edificado lleva

el

cual

el

nom-

bre de manzana de casas. Sin

embargo

se

encuentran por

excepción, manzanas irregulares es decir

cuya superficie no

equivale

una cuadra cua-

drada.

á

DERIVACIÓN

De Manzana.

ANALOGÍA

iSj

Amanzanamiento: acción de amanzanar.

De

Pie.

Apealar

enlazar por los pies á

:

un animal

De

Arrear.

Arreada

á fin de derribarlo.

acción

:

de arrear

el

ganado.

De

Azotar.

Sotera, que es

el

vocablo azotera

transformado por

aféresis.

La

es el cuero del látigo,

.sofera

del rebenque.

De Bagual.

Bagualada les.

Expresa también una

peza, ))

))

conjunto de bagua-

:

tor-

una grosería cometida.

Bagualón

el caballo

:

que recién

ha sido domado.

De

Baquía.

Baqueano

el

:

el país á

paisano que conoce

palmos y sirve de guía

á los viajeros y también á los

en los pasos de los

ejércitos ríos

y picadas, y

pastos,

las

También una

De

Bellaco.

indica los

aguadas, etc.



se usa para designar

persona

hábil en

les

experimentada,

un asunto.

Bellaquear

:

encabritarse la ca-

balgadura.

De

Bichear.

Bicheadero

:

sitio

para bichear.

1

CAPITULO V

38

El verbo bichear significa

es-

piar.

De

Bochinche.

Bochi>chear

promover desor-

:

den. ))

))

Bochinchero alborotador, :

el

que

promueve desorden.

De

Boliche.

BoLiciiEAU

negocios

hacer

:

sin

importancia. ))

))

Bolichero: che;

De

Cancha.

el

dueño de un

boli-

que bolichea.

él

Canchero:

dueño de una can-

el

cha.

De Candombe.

Candombero

:

él

que ejecuta

el

candombe ó danza particular de los negros.

De Cardo.

Cardal

:

terreno cubierto de car-

dos.

De ))

Carne. ))

Carneada Carnear

acci(5n

:

de carnear.

matar y desollar

:

las

reses para beneficiarlas.

De

Catinga.

Catingoso tinga

))

))

que tiene olor

:

á ca-

.

Catingudo

mismo

:

el anterior,

sentido que

pero con idea des-

preciativa.

De

Corriente.

Correntada

un

río,

:

corriente fuerte de

de un arroyo.

ANALOGÍA

DEIIIVAC1(')N

De

De

Corriente.

Cuero.

Gorremoso

epíteto

:

l'Sg

que

se

da

al

río ó

arroyo cuya corriente es

muy

rápida.

Cuerear. La acción de desollar

una

res para aprovechar sólo

su cuero.

De Chacra.

Chacarero cra

;

él

dueño de una cha-

el

:

que

lleva á cabo los tra-

bajos y faenas de ))

))

una chacra.

CnACARrrA pequeña chacra, ó sea :

de superficie reducida.

De Cllancho.

Chanchada cia

;

falta ))

))

suciedad, inmundi-

:

acción

sucia

:

grosería,

de atención, de respeto.

Chanchería

donde

se

:

el

establecimiento

vende carne de chan-

cho, fresca ó conservada, así

como

salchichas,

jamones y

toda clase de embutidos hechos

con carne de chancho. ))

))

Chanchero

:

dueño ó depen-

una chanchería.

diente de

De Changa.

el

Changada: conjunto de changadores.

))

))

Changador

:

él

que tiene por

ofi-

cio hacer changan ó sea llevar

á pie en las ciudades, y en los

1

CAPÍTULO V

/jo

pueblos, cargas de

una casa

otro, de

De Changa.

Changar

De Chapa.

Chapeado

un

sitio

á

á otra.

hacer changas.

:

los arneses del caballo

:

cuando son cubiertos y adornados con chapas de plata.

De

Chiapi.

Chapetón

inexperimentado,

:

tor-

pe. »

))

Chapetonada

acción mal ejecu-

:

tada á causa de la falta de ha])ibilidad.

De

Charque.

Charqueada: cantidad de carne convertida en charque.

))

))

Chauqueador

))

))

Charquear

el

:

la

:

que charquea.

acción de hacer

charque.

De

Chasque.

Chasquero

:

que

es peculiar del

chasque.

De

Chilca.

Chu^cal

:

terreno cubierto de

cliil-

ca.

De

China.

Chinerío

De

Churrasco.

Churrasquear rasco

;

:

conjunto de chinas. :

hacer un chur-

comer un churrasco. La

palabra churrasco designa

un

pedazo de carne cocido sobre las brasas.

El sentido de esta

palabra se ha extendido y desi-

ANALOGÍA

DERIVACIÓN

gna

lAi

un pedazo de

tamlñén

de vaca cocido

carne

que

panilla

se

en

la

come sangui-

nolento.

De Chusma.

Chusmaje conjunto de gente gro:

sera.

De Garrón.

Desgarretau

:

cortar el garrón a

un animal.

De

Disparar.

Disparada

De

Tropilla.

Entropillar

fuga precipitada.

:

:

acostumbrar a los

caballos á andar juntos siguien-

do

De

Gaiic/io.

la

yegua madrina.

Gauchada

acción peculiar de

:

un

gaucho. ))

De

))

Guadal.

Gauchaje: conjunto de gauchos.

Guadaloso

que tiene guadales

:

;

terreno arenisco-arcilloso im-

pregnado de agua.

De Guarango.

Guarangada

:

acción peculiar de

un guarango. Con guarango

la

se designa

palabra

una per-

sona mal educada.

De

Guasca.

GuASCASo

dado con

la

dar golpes con

la

golpe

:

guasca.

Guasquear

:

guasca.

GuASQUiTA

:

pequeña guasca.

CAPÍTULO V

149

De

Indio.

Indiada

conjunto, multilud de

:

indios.

De Laucha.

Lalchero

animal que caza lau-

:

chas.

De

Maloca.

Maloquear

:

ejecutar malocas.

loca (del aurac.

Ma-

nialocán),

es

sinónimo de malón. ))

))

De Manco.

Maloquero Mancarrón

:

que maloquea.

él

:

caballo estropeado,

viejo, inservible

De

Mate.

Matero muy :

;

un

rocinante.

aficionado á tomar

mate.

De

Matrero.

Matrerear

:

andar de matrero

;

bellaquear.

De

Paja.

Pajonal

gran extensión de

:

ter-

reno cubierto de paja, totora, y toda clase de hierbas que crecen

en los terrenos pantanosos.

De Pampa.

Pampeano que concierne :

la

pam-

pa.

»

))

Pampero viento

fuerte y frío

:

que

O. Así llamado

sopla del S.

porque en Buenos-Aires sopla del lado de la

De Papa.

Papero

De

Pardejón que

Pardo.

:

que vende papas. :

pardo.

pampa.

se

asemeja al color

ANALOGÍA

DERIVACIÓN

De

Pasto.

Pastizal

teneiio

:

1

cubierto

43 de

pasto.

De

Patear.

Pateador tadas

De

Picana.

animal que

el

:

tira

pa-

.

Picanear

aguijar con

:

la

picana.

La picana es una caña larga que

lleva

un clavo en

la

punta.

El vocablo picana designa tam"

bien

la

carne del anca del ani-

mal vacuno que

se

come con

cuero.

De

Pichincha.

Pichinchero chas.

El

:

que busca picJúnvocablo

pichincha

expresa una compra, una adquisición,

un resultado com-

pletamente ventajoso. Opina-

mos que

esta palabra es vocablo

bistórico,

heclio

tan

cuerdo de las

cuyo sentido extensivo la

en

a^mas argentinas que

1822

en

lia

re-

buena fortuna de

ron victoriosas de

se

el 2 A

la

de

salie-

Mayo

cumbre

del

volcán Picbincha, provincia de

•Quito (Ecuador) batalla que los

Argentinos ganaron contra

los

Españoles en unión con

f

,

CAPÍTULO V

1^4

los

Peruanos y

rianos

f

Ecuato-

los

.

De

Plata.

Platudo

:

De

Pulpería.

Pulpero

:

rico. el

que tiene una pal-

La palabra pulpería de-

perla.

riva de pulque, licor espirituosa

que proviene de

las hojas del

maguey. Se llamaba pulquería

donde

la casa

expendiá esta

se

Después

bebida.

tuido la gutural

ha

se

f>s el

y

lo

los

III.

dos últimos vocablos corresías

:

communi-tds, seterni-tas.

parentesco de uso y significación de los

y tudo es

jos tas

sufijo

nuiy frecuentemente usado en

sufijo latino tudo

Pero

gótico,

ha constatado M. Bréal,

Es imposible no reconocer en este

Es

el

encuentran radicales góticos seguidos de

sufijos latinos; así lo

düj>i

por su

cpie,

un hecho tan comim que había notado. Así

como

crebi-tudo, así el traductor

el

sufi-

mismo

existe cre-

godo ha tenido

en su espíritu, alguna palabra como comnmni-tudo, seterni-tudo

Pero

exisle otro sufijo latino

que

se

encuentra a

A

AN ALOO I

DERIVACIÓN

menudo en

gótico

se multiplicaron

designan

Sobre

oficio,

en latín para formar palabras que profesión

:

horarias.

Armamentarias

Manicarius

Airarías

Operarlas.

Aurarius

Porcarias.

Besliarius

Reliarlas.

Cancellaríus

Scrinarias.

Capsarius

Ungüentar las.

Cubicularias

Victiinarius.

((

iSy

es el sufijo arias. Estos sufijos

A rcarius

osle

Bo/m

:

.

modelo

lian sido

Tormados en gótico

1

58

CAPITULO Y

ha pasado tero

;

al

antiguo eslavo que tiene vrat-ari, por-

grad-avi, jardinero

El Argentino toma

:

zlaf-ari, platero.

sufijos

de significación general,

para darles una acepci(3n característica y forma así palabras que tienen un sentido especial:

El Argentino no usa {/lo

ílo.

diminutivo Español

el sufijo

— — reemplaza por — pajar— Lo usa por exceptión con sentido despreciapajnv-illo

lo

:

tivo: tinter-illo «

/7o

empleado, escribienle insignificante

y pretencioso. » Al reproducirse este hecho, de un nuevo

modo

lengua

la

se

enriquece

de expresión.

Este fenómeno tiene lugar en todas las lenguas.

En

griego por ejemplo los verbos en taw expresan

una enfermad o'íovTtaw /.«p'jyytacü

((

((

física

ó moral

:

padecer de los dientes, de padecer de

la

o^oJ; diente »

garganta de }.zpy ye gargan ta » ,

El origen del sufijo táw proviene de sustantivos en

ta,

de los cuales algunos expresan

una idea de enfermedad vy:j-.h.

En

latín

los

un grupo de

mareo verbos

:

[j.y.viy.

en esco,

locura

como

maturesco,

marcesco han tomado su significación incoativa de scnesco. adolesco.

CAPITULO

VI

CAMBIOS SINT ÍCTICOS

Mientras la

lario,

la

lengua popular transforma

lengua

literaria

el

vocabu-

introduce cambios en la

sintaxis argentina.

No debemos

olvidar en qué consiste la acción de

los escritores sobre las lenguas. I^a influencia de los escritores se ejerce de [el

un modo

restringido sobre

léxico, es decir sobre la introducción

[de las palabras.

En

la extensióji del sentido

vocablos ya existentes tiene un

campo más

[para liacer sentir su preponderancia.

layor eficacia y con poder ixis

de los vasto

Pero obra con

mas grande en

la sin-

enriqueciéndola con nuevas construcciones.

l'UEPOSICIONKS.

La lucha por )los,

y creación

en

las

la

COJLNCIO.NKS,

\1>\

KUUK)S

vida también existe en los voca-

expresiones, en los giros de una lengua.

:

CAPITILO VI

iGo Las preposiciones,

plos

conjunciones, los adveibios

un cambio paulatino en

exjicrinientan

Nacional de

las

He

los Avcfentinos ».

su

Idioma

ahí algunos ejem-

:

Argentino.

A

el «

Español.

Por su modo.

modo.

Llevado sobre

las alas

de

ese pensamiento.

Llevado en

{jlas

de ese

pensamiento.

Es una cuestión aparte.

Es una cuestión

Aparte de muchos otros

Además, faera áev[ivic\\09,

argumentos. Bajo este punto de

Me

otros argumentos. vista.

ha encargado de de-

Del punto de

Me

ha hecho más que

tra-

bajar demasiado })ien.

Desde que

él

lo dice, es

vista.

ha encargado decirle

que

cirle.

No

distinta.

le dijera.

Demasiado bien ha

tra-

bajado.

Una

que

vez

el...

menester creerlo. Estudió

durante

ocho

Estudió ocho años.

años.

No hay más remedio. El

más elocuente de

No hay

otro remedio.

los

El más elocuente orador.

Los más recomeudados

Los más recomendados

son los mejor atendi-

son los más bien aten-

dos.

didos.

oradores.

.

CAMBIOS SINTÁCTICOS

En

razón de su experien-

l6l

— con

Por causa

de su experiencia.

cía.

A

Sin Vd. se arri'uinaba.

no ser por Vd. se arruinaba

Sin\d. hubiera sido mi-

.

Si no hubiera sido por

Vd

nistro.

Lo

motivo

favorece tan lo como

Lo favorece cuanto^uede.

puede.

Lo ampara

tanto cuanto

Lo ampara

puede. Esta

todo

lo

que

puede.

injusticia

grande como

es

ella

tan

Esta injusticia no puede

puede

ser mayor.

serlo

No

es

nada más que.

Un hombre Que opine

de nada.

lo

que quiera.

más que.

No

es

Un

cualquiera.

Opine

lo

que quiera.

I

Otro

fjuc

él

lo

habría

Otro cualquiera

aceptado.

aceptado.

Apenas había hablado que los

lo habría

No

demás protestaron.

I

había hablado

bien

cuando los demás protestaron.

Algunos de

los vocablos citados

por escritores españoles; pero en consideran

como

ellos es criticable

I

En

el

galicismos,

son empleados

la

Península los

y en efecto

en una lengua

el

uso de

fijada.

argentino al contrario que es

un idioma en

I

CAPÍTULO VI

62

evolución,

uso debe favorecerse. \ en elbclo

este

semejante empleo de vocablos se explica per medio

de

operaciones del espíritu.

las

Concebir

es

formarse una idea, una noción. Con-

cebir es también

La idea

idea.

sación

.4

se halla

en

mente

lo

embargo

Tomemos un

sitio

en

el

cual nos

el

la sen-

es ni la sensación, ni la

se

Diciendo « Bajo

Al decir « del

recordamos

hemos encontrado,

ven el

:

la

ima-

cual no estamos actualmente,

vemos destacarse

desde este punto

no pensamos

casi

ejemplo

vista de la filosojia »

gen de un jiero

No

la

á su vez, es la prolongación ola renova-

sin imaginar.

punto de

intimamente ligada con

sensación. Sin

la

término que expresa

el

cual sucede.

la

imagen que, ción de

crear

presente-

á lo lejos

y nos consta que

cosas de

un modo dado.

las

punto de

vista de la Jilosojia »,

reproducimos una imagen cuya impresión recibimos

en

el

sitio

momento en que hablamos. Estamos en

elevado de donde contemplamos

la fdosofía

que

se extiende

más

pies, y para verlo, observarlo,

ahajo,

el

el

campo de á nuestros

tenemos que bajar

la

mirada.

El uso paralelo de los vocablos que estudiamos,

no presenta nada

ilógico,

si

se tiene

en cuenta que

CAMBIOS SINTÁCTICOS

1

63

son estados, costumbres de nuestro cerebro

las ideas

y que para expresar estos estados nos valemos de vocablos ó movimientos de nuestro aparato vocal.

Además,

lenguaje por ser

el

pensamiento son una de de

las

En

lenguas (Véase

el

él,

y experimenta

modificaciones del

las

:

causas de la evolución

las

capítulo

Ideología).

vii.

francés antiguo la preposición en equivalía

el

á la preposición latina in.

vocablo declans siendo á bio.

instrumento del pen-

como

samiento es móvil, flexible modificaciones numerosas

el

Como O

la

Sin embargo existía

el

vez preposición y íidver-

preposición era sinónimo de en. bienheureux qui a passé son age

Dcdans

le clos

de son propre héritage. (Saint-Gclais.)

Después en

se

combinó con

dio las formas ou, ¿s le ciel

))

;

((

es

a

:

Ou

artículo

el

ciel »

le,

les,

en lugar de

montagnes » en lugar de « en

les

((

y en

mon-

tagnes ».

Des zéphyrs Qui

soiis le

vent de leur

a'le

Dressent cncor, es forcsts

Des doux

reís.

(Belleau.)

Esta antigua forma se ha conservado en escasas expresiones es lettres,

:

bachelier hs leitres, és sciences

és sciences;

docteur es

lettres,

:

licencié

es sciences.

4

I

CAPÍTULO VI

6

A por

SU vez ou y es desaparecen siendo reemplazados aii,

se dice

:

aux y más á menudo por dans. Actualmente

En

— Dans

ton

nom

— Dans

le ciel.

en faveur. —

La lucha

— Se mettre au circonstances. — Etrc

aa mien.

et

les

lit.

Etre dans les bonnes gráces.

se

prosigue entre dans y dcdans, hasta

que en i65o, dedans queda como adverbio y dans

como

preposición.

Antes de Tito-Livio

el latín

suscepti.

Desde Tito-Livio

suscepti.

— Sfatim

En

fin, es

no expresan las ideas.

giría

se dice

:

simal in lucem

:

statim in lucem

creati.

menester recordarse que ni

pueden expresar todos

vocablos

los

los matices

de

Para alcanzar este objeto, una lengua exi-

un número

mente causarían

infinito la

de vocablos que no

sola-

confusión y la obscuridad, sino

también aplastarían

M.

decia

la

memoria. « El

espíritu, dice

que

Bréal, adivina por tradición relaciones

los

vocablos no expresan, y nuestro entendimiento concluye lo que solamente indica

el

lenguaje

».

Estas observaciones respecto de los vocablos en general, se aplican estrictamente á las partes indeclinables de la oración. Basta, para convencerse de ello,

seguirla evolución de la preposición lalina de.

Suetonio, refiriéndose a Augusto, dice expresar sus ideas de

la

manera más

laba en usar preposiciones

clara,

ante los

«

Para

no

vaci-

:

nombres de

CAMBIOS SINTÁCTICOS

1

65

ciudad, y en repetir las conjunciones varias veces

supresión de estos vocablos produce

la

en

pero engendra mas obscuridad

el estilo,

Durante expresan

las

reemplazar

gracia

».

decadencia latina, no solamente se

la

preposiciones ante los nombres de ciu-

sino también existe

dad,

más

:

el

una tendencia general a

genitivo con la preposición de seguida

del ablativo. Esta tendencia sigue acentuándose durante la época de la baja latinidad, hasta llegar, en la

formación de

idiomas neo-latinos, á expresar

los

relaciones indicadas en la lengua sos,

por

En

idiomas neo-latinos,

los

el

la

preposición

genitivo desapai^ecido así

chos casos reemplaza dica

por los ca-

laliiia

genitivo especialmente.

el

reemplaza

las

unas de

de

como en mu-

preposiciones ex y ah. é in-

un número considerable de relaciones muy

tintas

las

dis-

otras.

Respecto de

la

preposición de señalaremos una

diferencia de construcción.

Cuando un

sustantivo ó

un adjetivo tienen por régimen á varios sustantivos en genitivo

é. bella patria,

la sociedad, Galileo

ticos crueles. »

((

la

obscuros del olvido. »

Antonio Aberastain. » ((

por

I



Rousseau

procesado ante faná-

Id.

fué atacada

la

retaguardia patriota por

respetable fuerza enemiga dividida en tres cuerpos.

grueso de

columna

la

estalja distante.



»

El

M. F.

Mantilla. ((

Ambos hechos fueron consignados

dado por

el

gobierno al Ejército de

los

en el premio

Andes. »



Id.

H^B

B— ^H

((

Le fueron enviados

de

la

medalla. »

Id. ((

Los prisioneros españoles tomados en

^Bc/e Maypú fueron

j^^ donde se al

los diseños

les d(dja

que recibían en

confinados á la ciudad de

batalla

la

San

Luis.

un trato espléndido en comparación las

casamatas del Callao

los prisio-

neros argentinos y á la manera cruel con que habían sido tenidos los patriotas chilenos en la isla de Jucui

Fernández. »

((



Id.

Es que nunca ha sido tampoco conocido

\meno social que Abeille.

la

produce. »



el

fenó-

N. Avellaneda. 12

I

CAPITULO

yo ((

La cátedra á proveerse era reputada



en la Universidad. » ((

En

los últimos

primera

la

Id.

años del siglo pasado, eran ya

C ¡tarcas

enseñadas en



VI

las Instituías

de Justiniano. »

Id. ((

Los comentarios de Gómez á

que fueron suprimidas en sido reemplazado

argentino. » ((



por un

de Toro,

el siyuiente año,

habiendo

libro (pie

podemos llamar

Id.

El primer rayo

1816, al dorar

las leyes

las

del sol, del día 94 de

Marzo de

cumbres del Aconquija y antes de

dilatarse iluminando los bosques

y

llanuras,

las

fue

saludado con una salva de veinte y un cañonazos. »



Id.

((

Su nombre

— D. ((

nía,

es temido,

pronunciado en voz baja. »

F. Sarmiento.

Instituciones, que, les^fueron

aunque holladas por

transmitidas

secreto del hogar doméstico. » ((

ni



Id.

madres en

el asilo

de la tumtja. »



el

Id.

Epítetos calamiosos que son conservados



generaciones. » ((

las

Augustas cenizas, no seréis ecsandalizadas ya,

perturbadas en ((

por

la tira-

La A mérica

espontáneos. »

Los verbos

las

Id.

del JSorte fué poblada



por

por emigrantes

Id.

abstractos, dice

Raoul de

la Grasseric,

CAMBIOS SINTÁCTICOS son aquellos que no indican por



1779

mismo una

más que un

ción definida y completa, y no son principio de verlio,

ó de

un

si

ac-

no son seguidos de otro verbo

sustantivo. El verbo liacer, por ejemplo, es

un verbo abstracto en

este

decir utilmente que se bace

inmediatamente

lo

que

sentido

no

:

una acción

se

puede

sin agregar

es aquella acción

:

solo este

Acrbo no significa nada, es incompleto: equivale á

un signo

algebraico no seguido de

expresión Jiacer abstracto:

la (juerra

pues con

el

una

se

verbo hacer solo,

una acción completa

:

el

sentido

contrario

al

la expresi(')n f/ucrrear

encuentra en este caso.

Ahora

bien, el verbo abstracto en su función de

auxiliar tiene s él

una gran importancia en

el

lenguaje,

quien proporciona un auxilio precioso para

brmar icales. 'el

La

no contiene sino un verbo

queda incompleto. El verbo normal encierra

cantitad.

y para expresar conceptos gramaEsta expresión se manifesta de dos maneras

el léxico

:

verbo auxiliar expresa

él

mismo,

los conceptos

gramaticales cuyo conjunto constituye la conjuga-

^ción, ó bien aún toma

á su

cargo los vocablos

vacíos que expresan estos conceptos

y descarga

el

verbo de estos conceptos: en este último caso

la

conjugación es perifrástica. Por lo demás

el auxiliar

Íes analítico ó sintético. El auxiliar es

I

más generalmente empleado para

CAPÍTULO VI

l8o la

con

verbo principal: pero

el

separado de

En el

lenguas romanas

las

veces forma síntesis

lo

más

menudo

á

es

y tiene una expresión analítica.

él

la

voz pasiva se forma con

verbo ser: soy amado (argent. y castel.); je sais

amato

ainié (fran^.); sonó ,s7/v

(ital.);

ainat (prov.). El latín carece

El albanés se sirve de

inglés el auxiliar es ser:

mientras lleíjar

el

á ser

:

:

en

Lo mismo en danés,

;

lo

también en

:

sistema

I liave lored, I uuts loved,

Ich iverde ¡^eliehl.

soy alabado »

celtas

;

amor.

Las lenguas

misma

el

:

se siive

ser forma el pasivo.

es

de auxiliar

alemán moderno

Jeg werder alshid. En

Este

son amado (port.)

k ser ».

/.icni

germánicas derivadas usan

((

A

exprcsi()n de la voz pasiva.

bretón

las

lenguas eslavas,

En

el auxiliar

lituano laupsinamas esrní

mismo sucede en

el

del auxiliar

sistema

de

arinoricano

toda

la familia.

lenguas neo-

las

me

dice

se

a

:o

haret.

Fuera de liar

para

las

sin

embargo

vez de ser analítico. Á

Descendía

el

(')

vapor San Martin, en viaje de re-

surcando

greso de la Asunción,

del río Paraguay, y alcanzaba el

turbias aguas

las

punto donde aque-

llas se

encuentran con las verdosas y transparentes del

Alto

Paraná.

campo,

marca

y, el

Juntas

siguen

dentro del

mismo

sin loclio,

mezclarse

una

largo

línea recta

diverso origen, basta que la fuerza de las

corrientes que se cliocan en los bancos y en las islas, las

confunden y reúnen en un solo

el

soberbio

Paraná.

encuentran sobre un

(')

En

el capítulo

río

suelo en

:

se

una encrucijada

presente transcribimos algunos trozos literarios de

oradores y escritores argentinos.

En

ellos se

bios ó parte de los cambios sintácticos

evolución

inmenso

dos razas distintas

Así,

mismo

é

muy marcada

pueden observar

los

cam-

que liemos señalado, siendo

y caracterizada en algunos autores.

la

910

TR02^)S SELECTOS

de ¡>in

la historia,

como grupos enemigos, avanzan juntos

confundirse largo tiempo, hasta que las corrientes

y los

mismos

unen y refun-

contrastes de la vida las

den en un solo pueblo, en grande y poderosa nación. Caía la tarde de uno de esos hermosos días del^ invierno paraguayo, y llegaba naturaleza se

el

momento en que

adormece en medio de

la

los esplendores

de una puesta de sol casi tropical. El bosque fron-

doso llega hasta las márgenes del río cuya corriente

iluminan

los

últimos rayos del sol, cubriéndola de

escamas movedizas, plateadas, rojas, violetas, y en la orilla,

donde

se

recogen á dormir

los güirapitás, se refleja

en

agua

el

las

cigüeñas y

la faja

verde de

variados matices. El claro tierno de los alisos se destaca sobre el obscuro del timbó, grupos de palmas

levantan sus columnas esbeltas y agitan al viento su airoso penacho, trazando aquí y allá

aprichosa

;

los largos tallos de las cañas se

on murmullos cadenciosos

normes heléchos pone

el

:

entre los

mecen

verdes y

ceibo su nota roja, y las

lianas y enredaderas trepadoras vajes

una curva

y

cubren de tiernas hojas y de

las

orquídeas

sal-

flores brillantes

variadas las ramas y los troncos secos,

como

sieran ocultar la presencia de la muerte,

si

y

qui-

en medio

de tan desbordante cuadro de vida.

uno y otro lado en onduinterminables v ese manto verde, á medida

El paisaje se extiende á laciones

CAPULLO

2lG

que se

la

noche

Con

loma un

se extiende,

hace más intenso en

VIII

linle azulado,

la línea lejana del

resplandores de colosal incendio,

horizonte.

el sol rojizo

desciende lentamente, rodeado de un

nubes que de todos acudir á

la

todos los

rumbos

los

que

cortejo de

del cielo parecen

despedida, vistiendo trajes teñidos en

cambiantes del

Lo rodean

iris.

celajes

enrojecidos, ceñidos de anchas franjas, ya anaranjadas,^

ya Acrdosas, ya azules con distancia,

como

reflejos violáceos.

rezagadas ó curiosas, sueltas nube-

remedan bandada de hermosos ilamencos nándolo todo, en

el

en

el cielo,

imponente majestad de absorbe en

la

plomizas ó ligeramente sonrosadas,

citas opalinas,

se

A

el

bosque, en

la naturaleza,

inmenso

;

que

y,

domi-

el río, la

se calla

y

silencio de la úllinia luz

crepuscular...

* *

*

Corrientes era entonces una ciudad dormida á

sombra de sus naranjos, que quilas

aguas del

gran

río,

tachonadas de frutos dorados azahares. Situada en casi

incomunicada,

libre

de

rápido y

reflejaban en las tran-

sus (')

copas soberbias^

vestidas de blancos

un extremo de gozaba un

las exijencias tiránicas febril.

la

la

reposo

República, perenne,,

de nuestro progreso

TUÜZOS SELECTOS

como

Indolente y hermosa,

ha colgado su humac:i en bajo

día,

del

liija

lr(')j)¡co

(jue

hora ardiente del medio-

la

sond)ra amiga de

la

21

árboles saculares,

dejalja correr sus días acariciada poi" la naturaleza,

que le brindaba sus mejores flores, sus galas

el

:

tributo.

Ln

día,

fácil

su vida

desperttj alar-

ruidos extraños se oían en los campos y en

bosque lejano, como

que avanza

;

el

confuso rumor de muerte

y de las orillas del río, partió

desesperado, parecido sentir el zarpazo

al

más hermosas

y sus adornos, haciendo

y exenta del bíblico

mada

frutos, sus

al del

del

un

grito

pescador que despierta

felino,

que deslizándose

sigiloso entre los juncales de la orilla, lo sorprende

traidoramente en

la

hora del reposo. Era

el

rumor

de su suelo invadido, de sus buques apresados en plena paz. Los ecos llevaron rápidos á todos los

extremos de sión

por

!

la

provincia, la terrible noticia

— y ese pueblo,

las

al

parecer indolente y enervado

molicies de su vida,

argentina,

agolparse

á

pasados heroísmos, y,

su viril

masa, sin más armas que

y

las tacuaras

— Inva-

el

sinti(3

mente

hervir su sangre el

recuerdo

de

y entusiasta, acudió en hierro de sus cuchillos

de sus bosques

:

y los ejércitos ene-

migos tuvieron que detener su avance, pues lo encontraron audaz 6 indomal)le, para disputarles el paso

en cada abra de sus montes, en cada vado de sus ríos.



(i ARLOS

Pellegium.

CAPITULO

ííi8

IILOSOFFV

La

VIII

LA HISTORIA

nií

ley del progreso continuo

forma un

relieve de

bronce sobre las pajinas de la historia. Allí se ven los esfuerzos constantes

conquistar

donde

la

que

emancipación y

el filósofo

como un

principio que las produce

hablo de motines;

mina el

el

vida libre... Allí es

la

aprende á comprender

ciones y á consagrar

ataque con que

pueblos hacen para

los

allí,

:

principio santo

el

téngase presente que no

donde

desarrollo

los baluartes á

las revolu-

se

ve

el

continuo

intelectual del pueblo

cuyo frente quisieran detenerlo

despotismo de los teócratas,

los intereses

mono-

polizadores de los nobles y de los ricos constituidos

en clase dominante, y allí,

en

fin.

la

tiranía

délos caudillos...

donde Dios muestra su brazo, empu-

jando perpetuamente hacia su perfección bella

y sublime de sus obras,

Tal es

el

indignación

al

Hombre-sociedad.

estudio de la historia.

contra

las

De

institutiones,

pueblos, ni contra los hombres.

él,

él

no

se saca

contra los

Todo ocupa en

su Icjítimo lugar. Si se comj)rende

reclamar eternamente contra

mas

á la

el

ella-

mal, no es para

sino para evitarlo,

para curar facultativamente las llagas que pudiera

haber producido.

La

historia en su conjunto consiste para mí,

en

la

)

TROZOS SELECTOS

2

1 (

apreciación de los partidos y de las revoluciones que

han modificado

la

condición moral de

Aquellos y esta tienen su principio en

que

continuo de ideas con

humana.

la intclijcncia

decir,

pre

un pueblo cuyas

ei|

un punto,

es

Un

la

humanidad.

el

movimiento

se caracteriza á



misma

pueblo estacionario, es

ideas estén estancadas siem-

una hipótesis inconcebible,

un contra-sentido con

las

leyes

es

inalterables de la

razón y de la sociedad.

para los pueblos,

Desarrollarse,

lo

mismo que

para los individuos, es una ley constante, una ley tan esencial

sobre

como

la

vida misma.

Todo cuanto nace

crece y se desarrolla, todo

la tierra

cuanto

crece y se desarrolla, esperimenta revoluciones necesarias en

el

fondo mismo de su naturaleza. Las

revoluciones son por esto consecuencias inmediatas de todo desarrollo, y

al

mismo tiempo son puntos

de partida desde donde empieza á marchar

la socie-

dad en dirección á un nuevo orden de cosas, á una

nueva organización. No hay nación que no tenga en su pasado revolución á quien saludar

como

principio

de sus dichas y de su libertad.

Además de

la

humanidad y de

las

naciones loma-

das en grupo, la historia nos presenta los individuos.

El individuo inlluye directamente sobre los aconte-

cimientos sociales con los actos personales que son fruto de su libre albedrio...

La

ley siempre es la

2 20

CAPULLO VIH Pro(/rcso coiüíiiuo. Las dií'crencias provie-

inisina

:

nen de

la

trices,

y

manera con que

que son

la realizan las fuerzas

las circunstancias especiales

trarse el

hombre. Tales son

con que

un cuadro

de

([ueciendo al

que quiera

escritor

el

los verdaderos resultados

ha desarrollado

la civilización

iulelcctuales

Cuando

fiel,

en que puede encon-

los principios filosóficos

que necesita tener presentes ofrecer, en

mo-

pasiones, las ideas, los intereses

las

fuerzas

las

humanidad, estendiendo y

la

mismo tiempo

el

campo de su

se desciende al estudio

estos principios y con

de

acción.

la historia

una conciencia

enri-

con

de preo-

libre

cupaciones, es cuando se comprende con una preciosa claridad ([ue cada pueblo,

(pie

que cadaparlido

central, útil

tiene

no

gresista, mientras

mientras no apela á

imponer su .yugo

la

una idea se

cada doctrina,

propone hacerse

soberbia y

á los que,

al

y pro-

esclusiva,

despotismo para

no admitiéndola como

cimiento de sus creencias, quieren discutirla y modificarla

en sus aplicaciones.

CAUSAS DE LV

IU;\ OJ,(.Cl()>

— ViCKNXEFmEL López. J)i:

MAYO DE 181O

HOMBUES QUE DIIUJUíHO EL ?k!OMMIE>TO REVOUUCIONARIOÍ

Los hechos mornles y

latentes,

que constituyen

vida íntima de los pueblos, transforman cia individual,

que

la



concien-

se opera por la lenta elaboracioi

TROZOS SELECTOS

ÍÍ2I

y por el desairollo facidtades intelectuales. Los hechos visibles y

de

las ideas

de

las

y de

los seiilimientos,

y cuya

materiales, qiw? constituyen la vida esterna,

acción

mas

es

nos hacen ver ccjmo esos

tanjible

hechos reaccionan sobre

profundamente la

la

vida

civil,

modificando

condición social, y económica de

la

colonia.

Tales fueron en concreto las causas eficientes de la

revolución arjentina fuerzas

el

:

morales y de

hechos y de

las fuerzas materiales,

las ideas, del

Esto esplica cómo,

desarrollo armónico de las

al

individuo y de la sociedad.

empezar

revolución arjentina estaba

de las

las cosas,

en

la

de los

el

año de 1810,

consumada en

la

la

esencia

conciencia de los hombres, y en

tendencias irresistibles de la opinión.

Como

todas las grandes revoluciones, que, á pesar

de ser hijas de

un propósito

deliberado, no reconocen

autores, la revolución arjentina, lejos de ser el re-

sultado de

una inspiración personal, de

de un círculo, ó de un

momento de

la influencia

sorpresa, fué el

producto espontáneo de jérmenes fecundos por largo

tiempo elaborados, y la fuerza

la

de las cosas. Lria minoría activa, intelijentc

y previsora dirijia con decidida de todo cidos.

mano

invisible esta

marcha

un pueblo hacia destinos descono-

Ella fué la

clara del

consecuencia inevitable de

que primero tuvo

cambio que

la intelijencia

se preparaba, la

que contri-

222

CAPÍTULO

buyo

á imprimirle

VIII

una dirección

fija

y á darle regu-

laridad el dia en que la revolución se manifestó en

todo su esplendor; sin dejar por esto de representar

un

solo instante las necesidades y las aspiraciones

colectivas de la mayoría,

su impulso y

Una

le

que

á su ve/ le

comunicaba

inoculaba su espíritu varonil.

sociedad secreta compuesta de siete indivi-

duos, elejidos por los invisible de este

mismos

movimiento. Los miembros de

memorable sociedad, cuya cida, eran

:

patriotas, era el foco esta

existencia es poco cono-

Belgrano, D. Nicolás Uodriguez Peña,

D. Agustin Donado, D. Juan José Passo, D. Manuel D. Hipólito Vieytes y D. Juan José Cas-

Alberti, telli.

Estos eran los que tenian en sus

bilos de la revolución. Ellos eran los

contacto

¡i

manos

los

que ponian en

los patriotas, liablaban á los jefes

de los

cuerpos, baciaii circular las noticias, y preparaban los

elementos para cuando llegase

obrar.

momento de

Reuníanse unas veces en casa de Vieytes,

pero mas frecuentemente en

Peña, que era

el

que Belgrano era veces

el

el

la

quinta de Rodriguez

nervio de esta asociación, de el

la

consejero, que retlejaba unas

entusiasmo de

Castelli,

la

prudencia de|

Vieytes ó la alta razón de Passo.

Asi preparados todos los elementos de cion, su triunfo definitivo era

de tiempo ó de oportunidad.

la

revolu-^

una simple cuestión]

TROZOS SKLKCTOS

Como cuando

indo de coronar á

se

cuando

Garlóla, y

•i2'S

meditó

se

resistir á Cisneros, el

poderoso regimientíj de Patricios era fuerte

y

princesa

la

columna

la

con que se contaba. No su dudaba de

tanto los Capitanes

como

los

la

tropa.

Comandantes de

los

demás cuerpos nativos estaban de acuerdo en apoyar movimiento

el

;

pero D. Cornelio Saavedra era

arbitro en cuanto á la oportunidad.

A

el

este respecto

habia diverjencias, y para ponerse de acuerdo sobre

punto tan importante, D. Juan Martin Puevrredon, de vuelta ya de su destierro, convocó sijilosamente á su casa á todos los jefes militares, entre los cuales se

contaban algunos españoles. Era

la

junta que nueve meses antes liabia tenido lugar

en

la

misma

casa,

la

repetición de

y de su composición beterojénea

no se podia esperar una resolución decisiva. Belgrano era

uno de

los

que

se inclinaban á

que desde luego

se leyantase

decididamente

ción

menos audaces ó mas prudentes, estaban

:

otros,

porque

se aplazase el

propicios.

la

bandera de

la

revolu-

movimiento para tiempos mas

D. Pedro Andrés Garcia,

jefe

español

que ejercia grande inñuencia sobre Saavedra, y que llevaba la voz en la junta, pertenecia á los últimos.

Eran

las

cuatro de

la

mañana y aun no

se liabia

arribado ánada, á causa de la oposición de los jefes españoles á lodo paso atrevido.

tranquilamente todas

las

Saavedra dominó

opiniones, declarando, que

CAPÍTULO Yin

2 2/4 él se

al

pondría á

cabeza de los Patricios para apoyar

la

pueblo, así qne Sevilla cayese en poder de los

cuyos ejércitos amagaban según

franceses,

mas

noticias el antemural de

Sierra

las últi-

Morena. Así

quedó acordado. Desde entonces todos esperaron con impaciencia que sonase

la liora

Comandante de

liabia

Patricios

que

el

reposado

señalado

con

el

— Bartolomé Mitre.

índice inflexible del destino.

POLÍTICA argentina

Hace cinco meses que

Uruguay

República Oriental del

la

encuentra perturbada por grandes

se

tornos, que lian

tomado ya

dadera guerra

civil.

las desgracias

que

Hemos

el carácter

de una ver-

vivido consternados por

experimentan en aquel

se

tras-

país,

liemos seguido atentamente los movimientos de revolución y liemos

asistido

entristecidos á

la

esos

combates en rjue los orientales de uno y otro lado,

han acreditado

el

heroísmo que

desde los primeros días de

la

los

ha distinguido

emancipación.

%

Nuestro país, señor Presidente, desde su inaugu-^ ración á

la

tica clara,

vida independiente, ha tenido una poli

despejada y fraternal

paz externa han sido nos.

Hemos

la

:

la

paz interna y

la

preocupaciiui de los gobier-

respetado siempre las inquietudes y los

inu/os iní'orluiiiüs

de

2a.>

s!;i.i;(;t()s

las repúlílicas

sudamericanas y deplo-

rado esas vicisitudes, porque puede asegurarse que desde los primeros días de ternidad americana

liu

emancipación,

la

una de

sido

las

la fra-

de

reglas

nueslra polílica exterior. Si la paz

relaciones,

con todos

si el

los

Estados,

si

las

buenas

interés por la prosperilad geneial de

naciones nos han preocupado, se explica que^

las

con mayor

nos preocupe

razTES

Quintana.

))

Nación ha dado á este barco

las catorce

el crisol

el

nombre

hermanas argentinas, sus

hijos

CAPÍTULO

9 28

venimos á

que

se

casco

:

traerle,

nombre de

en

unirá á su existencia la

bandera de

VIII

Corrientes, algo

más que

como

combates,

los

las cliapas

de su

insignia de

comunidad nacioual y como recuerdo de amor do

un pueblo que mira

como

si

á la nave que lleva su

nombre

fuera el suelo misuio de aquel pedazo del

territorio argentino.

Y, creedlo, Marinos argentinos,

moderna

representa en la guerra

este torpedero

si

osadía lieroica.

la

riesgo sin defensa, el desprecio de la vida, no

el

contada sino

como una necesidad para

audacia, no lleva mal su



nombre

y cualesquiera argentinos que

Corrientes

;

las

la

en

los



el

abismo,

conciencia de que su beroismo en

aguas ha de ser imitado por

tinas

.'

lo tripulen, al cumplii'

con su deber, vencedores ó sepultados en

podrán tener

realizar la

campos de

las legiones

corren-

batalla.

Sabéis que os hablo en

nombre de una provincia

modesta en esplendor material, pero en

la

que siempre

fué superior el sentimiento de los deberes patrióticos al

temor de

los peligros.

El grito de independencia sonó

y prestó todo su apoyo á

la

allí

en suelo propio

expedición del general

Belgrano en 1810. El 20 de Julio de 1811 era ya

bombardeada Corrientes por una división enemiga de cinco barcos y defendida hasta rechazar

por su comandante general,

el

el

correntino

ataque Elias

í

THO/OS SELECTOS •(jalváii,

aquel que, uiás larde, en

nuen(3s Aires en 181G, nadó el

inundación de

la

más de una legua, desde

antiguo jíuente de Gálvez hasta

Sanio Domingo, para llevar á

barranca de

la

autoridades

las

el

aviso

del siniestro. Allá, en sus costas, está la

que

se

denomina Brava,

•donde José (¡aribaldi, improvisado marino, fué á

luchar por las libertades ai'gentinas

allá,

;

en

su

puerto, fueron tomadas en plena paz, alevosamente, nuestras

naves por

déspota que

el

sojuzgaba

al

Paraguay, apresamiento que encendió nuestra última guerra extranjera: río,

allá,

en

el

fondo de su gran

yacen también, sepultadas bajo verdes

ha formado á pique en

Paraná,

el

el

las

islas

que

naves enemigas, echadas

combate del Riachuelo, que decidió

definitivamente la

y

la

parte naval de la guerra, mediante

pericia y el arrojo de

un corren tino,

el

humilde

práctico (¡uastavino.

La

Ilota

í^u misión

de una nación es

no

la patria

sobre las aguas.

es sólo obtener victorias

en

la

guerra,

sino también inspiíar respeto en la paz y cultivar de cerca la amistad internacional, paseando la bandera

por todos los mares y pueblos del globo. Es á vosotros, pues, Marinos argentinos, here-

|)alria

deros del espíritu, de la

sangre y del

que

las glorias,

y algunos hasta de

nombre de nuestros

á las naves,

proceres,

más

que son vuestra arma y vuestro

:

CAPITULO VIH

9.3o

hogar,

quienes

á

más nobles

están confiadas las

esperanzas de la República. Su esfuerzo os

gado

entre-

primera escuadra sudamericana, para que

la

mares y costas

paseéis por sus

supremacía

argentina

alumbradas por

la

el

símbolo de

manos

las

:

la

entrelazadas,

y caldeadas por

luz

que iluminó

del sol

lia

los rayos

independencia de nuestro

la

continente. Izad ahora esa bandera sobre esta nave, y la salude-

mos con el estrépito de los cañones, armas de

la Uepúijlica,

y con

de nuestras almas, con

el

a

la

presentándole las

emoción más íntima

oto de todas las espe-

ranzas, que comparten con nosotros allá, en la pro-

vincia querida,

desde

las

pobladas ciudades hasta

las

chozas solitarias de las márgenes del Ibera. ^

un

día llegara la prueba y el triunfo, imitad, Marinos

déla patria,

á los

remontando

el

mense

la

vencedores de

Hudson para

tumba de Grant en

la

ir la

si

gran República,

á saludar piadosa-

hora de

la victoria

y poniendo la proa al Uruguay, guiad, vos, barco querido, oh Corrientes á la escuadra argentina, .'

¡

hasta las orillas de \apeyú, que representáis: allá está la

cuna del libertador de América, José de San

Martín,

como

acaso en vuestro casco

encierra el

porvenir los destinos de un héroe naval argentino.

— Juan

Balestra.

i

TROZOS SELECTOS

CHILENA

(.lESTlON

I,.\

23 I

El staíu quo.

Chile

en

el

eii

Punta Arenas,

Atlántico, tal es el

Repúhlica Argentina

la

stafii

quo impuesto por

el

Iralado de 50 y la negociación de 1872.

Por consiguiente, por

el

al retirarse

Chile de Santa Cruz,

término de catorce meses, no nos hace una

concesión que deba tenerse en cuenta ó que merezca

no ha debido

reciprocidad, porque

Punta Arenas, sino circumscribirse el

salir

jamás de

á esta, hasta

que

arbitro resuelva la cuestión de dominio.

En cuanto

al

quo del tratado Sarratea,' se

staiii

reduce á lo siguiente

:

mar y

costas

del Estrecho, canales é islas adyacentes, y la

Repú-

((

blica islas

Chile ejercerá jurisdicción en

Argentina en

el

mar y

el

costas del Atlántico é

adyacentes ».

Cualquiera que tenga á trecho comprenderá los

un mapa

la vista

del Es-

seme-

inconvenientes de

jante statu quo.

Deja en primer lugar á Chile en plena posesión de todo

el

inientras

Estrecho con sus

que

el

islas

correspondientes

de i85C y 1872, neutralizaba

situada al Este de

Punta Arenas

genacion del liuano de esas

islas.

c

impedía

:

la parte la

ena-

CAPITULO

ÍÍÓ2

En segundo sobre

lugar, confiere ú Chile jurisdicción

las costas del

Pero

VIII

Estrecho.

costa selentrional del Estrecho es costa

la

Patagónica y las cincuenta leguas de esa costa, con-

istmo de

iadas desde el

hasta

Avick

la

la

boca oriental,

Península

de Bruns-

no son costas

liti-

jiosas.

Reconocer en importa incluir

ellas jurisdicción á (ihile,

Patagonia en

la

el



('no

j-No

arbitraje!'

imj)orta evidentemente estender la jurisdicción de

aquella nación á una costa argentina que no puede ser materia del compromiso.'* (•La

Patagonia oriental ([ueda ó nó incluida en

el

arbitrage?

Se dice que nó, i\

,;

pero entonces c

ALTKnvCIONES rONETlCAS

No

1110

Con

\ I((. |;

\

|

|

n

s

s

.i-.

v7()

onlregar

c()nsal)¡cla

Habrá alguna

bel)¡ila

(}uo jnc ])ucda renio/ar?

l*oro al (Ur á marlillaila Allí niesnio se le

Dentro Por

Y

la

ca\ó.

á espulgar vni rosal

orniiga consumido,

entonces jué cuando vido

Caja y ramo en

el

Del jardinero

rigor

el

umbral.

Llegó basta j)rivanne, El que dentrd.se

al

al

jardín

A

mirar

A

otro (jue estaba a})m'ao

la

linda llor.

Acomodando ima

bola

Le bice mía denlntda

Y

le

bice sentir

A

la

jwrte

más

La epéntesis

recién

sentida

es todita

De males una

sola,

el líerro.

\amos denlrando Aunque

liii,

mi

vida

cadena.

restablece en el pretérito períecto de

indicativo del verbo ver,

la

d radical del verbo

tino videre suprimida en el verbo castellano

:

la-

38o

CAPÍTULO

En

Don

esto

\ conforme

Le

dijo

Pero

Fausto entró Diablo vido,

al

(¡Que ha sucedido?

:

él se

desentendió.

Vide una vez una i

XII

flor

Mas bien nunca

Que hoy

dia no

la

mirara

me

quejara

Traspasado de dolor!

4° Sibilantes.

La

c

dulce y

la

cambiándose en

-z

castellana

han perdido su sonido

sonido fuerte

el

s.

5" Liquidas.

R

suele cambiarse en

/

:

Albitrario

Arbitrario

Pelegrinacioii

Peregrinación

^ como

el

niño queria

Ser en su gusto albitrario.

El amor

como

Lo hace

el criollo

A más

la

de eso en

Podemos

guerra

con canciones los

malones

aviarnos de algo,

En

fin,

De

estas pelegrinacioncs.

amigo, yo salgo

1

ALTERACIONES FONÉTICAS ARGENTINAS

Ll se pronuncia

como

()°

N Qn

la

j francesa.

Xasüh^s.

principio de palabra se cambia en ñ.

Ñudo

Nudo

Neblina

Neblina

Nublaba

Nublaba

Nubaron

Nubarrón

Los pampas

Por una vaca que venden Quinientas matan

ñudo.

al

Oserve con todo esmero

Adonde Si

el sol

aparece

hay neblina y

Y no

lo

le

entorpece

puede oservar,

Guárdese de caminar Pues

tpiien se pierde perece.

A a era

Y

casi la oración

ninguno

La cosa

se

me me

llaniaba i)

ubiabo

\ me dentro comezón.

Cuando ha dao un madrugón ¿No ha

visto, usté, endjelesao,

Ponerse blanco-aziilao El

más negro nubaron?

38

382

CAPÍTULO \n

A' reemplaza

en dende =^ desde

á*

Al ñudo

Dende

el

pastoiiaba

la

nacer de

Pues de noche y Siempre ^"

con

Iras

la

de

la

auroia,

á loda liora, ella

cuerda

Dende que

:

I

lloraba.

ira ule

ese tono

elijíi,

\o no he de

aflojar inaiiij;i

Mientras que

la

a

o/ no pierda.

Dicen que dende entonces

Guando

noche serena

es la

Suele verse una luz mala

Como

de alma que anda en pena.

7"

La

Aspirada.

letra aspirada h se

delante de

la

vocal u

Juidor

:

cambia en guturales

¡/,

j,

ALTKUACIONKS lO.NKIlCVS \ en socioto

El

Se

en

(|ii('

\i\

j'tiida

melli/.o coinolii».

Por quo

A

:í83

coiilí»

le

Las diabluras

MUÜMIWS

Masramon,

el l)u¡li('

cucharadas, los trababa

los güet'os

de

á dos.

Llc^''ó

Luego

de

al gi'teco

los

Hornos.

El gnerfano os sabandija

Que no oncucnlia compasión, \

el

que anda

Es guitarra

Una

limeta

Que con caña Pá

la

compramos. llenamos

los ¡íiiesos calentar,

Pues teníamos Hasta ponerse

Por

sin direción

sin clavija.

lo tanto

quedan

(jiie

marchar

la luna.

muy

alterados en sus tiem-

pos los verbos huir y heder que hacen jair y jeder

Me

vide |)ixjnto

Obligado Salimos

á

andav Jin/endo.

})or esas l(jmas

Lo mesmo que

las [)alomas

Al jin'r de los gavilanes

:

.

CAPÍTULO

38/l

XII

¡

Nunca

¡

Ah) mesmo, jediendo

lo liubicra

Se apareció

el

llamao á

!

misto

condenao!

Existen aún alteraciones en varias palabras

Ved ahí »

((

se

ha convertido en « velay

Velay, tienda

Don Laguna,

Un Don

»

el cojinillo

siéntese.

Valenlin, ^>elay

Se hallaba

allí

en

la

ocasión.

El velay popular argentino recuerda

cave ne eas

:

— que

se gritaba

en

el

el

cawtens



puerto de Brin-

dis.

Se encuentran aféresis

:

samblea en vez de asam-

— síncopas ande en ve/ copes — pa en vez de para blea

:

;

:

de adonde

.

Andan

En

rinnion de ¡también.

Llegué á un

Ande

alto, iinalniente

va la paisanada.

Don Laguna

se volvió

Ande

Pollo lo halbt.

á

Don

;



aptinvs la

liiiiil>¡('ii

fonuii

,'^85

a/iilc.

\(V.

_\o ton

\ ansí

a/isl oii

anos pasaban

i)uos,

V(''

ve/ de así; aic-

me

:

aiisina

en vez de

;

esperaban

do lormentos.

muy

Pasaba siempre Sólo se



vidc en vez de vi

Al sor hombre Otra

|)ioslai-.

en vez de acción deslrucció/i

ileaíniicióu. etc..

^

os sonso'.' »

dejó escapar? »

la

ITasla /}a dar v

cióit,

que

« ,;Sabc

:

la|)arsc.

([iié

el

grandamonle gaucbajo.

de.s-¿r (lición

Sólo ruinas has dt^ao, Tuito, en tu marcha, arrasao

Se encuentra por Abf.ili.e.

lu

canon. 25

!

CAPÍTULO

386

Vide una ve/ una ¡

Más bien nunca

XII

flor

mirara

la

Pues que en mi contemplación Vide un dia doloroso,

Que un gusano venenoso La mordií) en Ansina Quien

Hay

corazón.

el

sufre en la ausiencia

sin ser querido quiere.

metátesis

:



redamar en vez de derramar,

redotar en vez de derrotar, redetirse en vez de derretirse,



naide en vez de nadie.

también

la

paragoge

El indio,

Redaman

el

:

Nadie experimenta

naides.

:

cerdo y

el

sangre del

gato

liijo.

^o quedó en

los toldos vicho

Que no

redotao.

salió

Cansao ya de redetirse

demonio

Le contó

al

Pues

á los

alli

se lleva,

Naide escapa de la guitarra

TSi las

moscas

caso.

cuatro vientos

La persecución

Con

el

la leva.

en

se

Naides me pone

la

me el

mano arriman

pié encima.

;

ALTERACIOM.^ luMiTICAS ARGENTINAS

Es

cierto

.^b"]

que varios vocablos señalados en

capítulo son españoles

otro dialecto de

:

se

conservan en uno que

Península, se hallan en los fiutores

la

mesma

antiguos, en los autores del siglo xvn escura, :

Hijuelo,

g ilesos

:

este

dotor, retora; liciones, ansi, etc.

Pero estos vocablos, son arcaísnnos en España,

ninguna acción

literaria,

ninguna tradición

los liará volver a la circulación

mente ó quedan,

en. los

dialectos,

El lenguaje nunca vuelve hacia

:

artística

han muerto

en estado de el

total-

fósiles.

pasado.

Estos arcaísmos españoles son llenos de vida en la

lengua popular Argentina, son aptos por lo tanto

á reproducirse por analogía, y se les puede aplicar lo

que Darmesteter dice en general de

a teniendo

una vida más

libre,

ofrecen

desarrollos ulteriores de las lenguas y

de su porvenir

los dialectos

uno de

como una

:

los faz

».

El idioma popular Argentino presenta, bajo este

punto de

vista,

una particularidad

atravente. fecundadora.

característica,

CAPITULO rasgos

r«iNr:n>\T,Ks

Gomo es esle

hemos

lo

mismo

Nacional de

los

,

autor resume en estos términos

es decir

unos

peligro para

teoría :

seres puestos en el

a...

que Los

el

ni-

mundo por

nosotros y no para nosotros, unos dueños fninros de



siste

mismo. Nuestro primer poder sobre por

lo tanto,

\ á pasarse

ellos

con-

en enseñarles á gobei-narse solos

de nosotros.

paterna no es solamente,

De

este

como

modo,

la

aiiloridad

lo era antes,

una dig-

nidad real dé derecho divino, sino también uiui dig-

CVPÍTüLf) XI II

r3()3

nidad real de dcreclio Inmiaiio. es deeir fundada

Un

sobre beneficios.

lano alísohito

más

papel es el

padre

;

padie \a no es inás nn sobe-

es iin

difícil,

soberano eonslilucional. El

pero nuiclio más hermoso para

no disminuye su anioridad, pero

sí,

la

moraliza. El ejercicio de su derecbo no es sino

el

:

cumplimiento de un deber. Tiene cargo de alma y no derecbo de embargo y de apiebcjisión. Así entendida

paternidad produce natmalmente este do-

la

ble becbo

:

educación del bijo por

la

educación del padre por liora.

La está

el hijo,

el

padre, y la

ameliorando

se

))

depende del organismo buinano, pero

fonética

también en relación con

El acento, es decir

mos en

el

las facultades

las inflexiones

morales.

de voz que usa-

lenguaje, se adapta siempre al estado de

nuestra alma

;

nuestro tono varía con los sentimien-

que experimentamos. Lo que sucede con

tos

ame-

dividuo acontece también con

las

naciones.

el in-

Cada

lengua en efecto, tiene un acento nacional que es

como un el

sello

de

faiuilia

puesto sobre su idioma por

genio de un pueblo. Por eso.

que

liabla

una lengua que no

al oír

una persona

es la suya,

decimos

:

tiene el acento alemán, inglés, francés, italiano, etc.

PRINCIPALES IIVSGOS DEL CAMÍCILU El acenlo ai-goiiliiio rechaza (lcl)ilila

l'asis,

tt

cioncs son

la

VUCKNlINn

aspcraza

Sus

sonidos ^nluralcs.

lí)s

(|ue salisCace el oído.

La

arliciila-

[lor el

de

el

simpatía (pie

modo

un

uciieial

inipi'esi(')n

zura piopoicionada la

cii-

el

suaves, su \ocalisnio Huido, ciislaliuo.

Ainioni/a los uialices de los sonidos de

11

\

.')(),')

de dul-

acenlo ai dice con ironía (pie ha enconlrado

Ingleses,

Alemanes y

Ilusos, cjue sahe aún. por ha-

her leído Montes([uieu, (jue peiíj

en cuanl(j

ser Persa

;

Jiomhre en ninguna parte lo ha

al

encontrado. Más nohle y el

uno puede

magnánimo que de

Nhúslrc,

Argentino no ha dejado ciicunsciihir su afección

por

los ríos, ni

TI.\0

))

\i'6

%

i

'f

r^

m^' m

iiM$^

^^

\^mm^M 'f^^'^'^'^^m ^^:

^' rv

^^^íf^t.¿

r^i

A->>.,.

•'

.

V

/í^/

E-.. .^K^«iLr^vQ^í