Aaaa Caso Clinico Imprimir

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología “CASO CLÍNIC

Views 49 Downloads 2 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

“CASO CLÍNICO” INFORME DE CASO CLÍNICO Y ABORDAJE GRUPAL

I.- DATOS GENERALES -

NOMBRE Y APELLIDOS

: XXX

-

FECHA DE NACIMIENTO

: 16 /04/08

-

Nª DE HERMANOS

: 3 (Cristopher 9 años, Luanna – 5 años)

-

GRADO ESCOLAR

: 6°Grado de Primaria

-

NOMBRE DEL PADRE

-

Edad del Padre

: 34

-

Ocupación

: Comerciante

-

NOMBRE DE LA MADRE

: Yoli

-

Edad de la Madre

: 32

-

Ocupación

: Ama de casa

-

Fecha de Evaluación

: 8 de mayo

: José

II.- MOTIVO DE CONSULTA La madre refiere: “… mi hija presenta problemas en cuanto a su comportamiento esta rebelde, desobediente, y encima mi da problemas con mi esposo porque el mi dice que no se educar a mis hijos” III.- TECNICAS E INSTRUMETOS PSICOLÓGICOS     

OBSERVACION ENTREVISTA INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK - FORMA A (NIÑOS) TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA DE LOWIS CORMAN TEST PROYECTIVO DE LA FIGURA HUMANA KAREN MACHOVER

IV.- OBSERVACIONES GENERALES La paciente evaluada tiene una edad de 12 años, mide aproximadamente 1 m y 35 cm, es de contextura media, presenta un rostro redondo, se observa un estado de salud optimo y apariencia e higiene adecuada, viste con una falda ploma, camisa blanca y chompa de lana color roja con la insignia de la institución

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

educativa en el lado izquierdo, zapatos negros con medias plomas, se muestra inquieta pero colaboradora en todo momento durante la evaluación. V.- ANTECEDENTES La madre refiere:”…en casa vivimos yo, mi esposo y mis tres hijos. Yo soy ama de casa tengo 32 años y me dedico al cuidado de mis hijos y del hogar, mi esposo tiene 34 años él es comerciante de abarrotes en el mercado mayorista, a veces es impulsivo y reniega de todo, a él no se le puede decir nada, llega a casa y se va a descansar si ni siquiera hablar con sus hijos. Mi segundo hijo de 9 años de edad estudia en el Javier Heraud y actualmente cursa el cuarto grado de primaria es el un niño tranquilo, no es cariñoso, no le gusta hablar mucho, pero a veces fastidia a su hermana mayor. Mi hijita menor si es pegada a mí, pero es tranquila aunque muchas veces tengo problemas para que se quede en el jardín. Sin embargo hace cinco meses sacamos un préstamo bancario para la construcción de la nuestra de casa, lo que ocasionó más problemas entre mi esposo y yo, ya que muchas veces faltaba dinero para poder pagar al banco mensualmente. Nacimiento: La madre refiere que el tiempo de duración del embarazo fue de nueve meses, tuvo parto natural mas no recuerda el tiempo de trabajo de parto, la niña nació aparentemente bien. Hábitos de alimentación: durante el tiempo de lactancia recibió leche materna, sin presentar dificultades en la succión, la madre dice que anteriormente comían todos en la mesa, pero actualmente le gusta comer viendo la televisión. Sueño: La madre menciona “… mi hija duerme a las 9:00 pm y se levanta a las 6:00 am Niñez: según la madre que su hija le gusta jugara acompañada de sus amigos y hermanos, pero menciona que a veces reniega mucho y termina peleando con los hermanos. Escolaridad: La menor inició educación en jardín a los 4 años, indica que no le costó adaptarse, pero tuvo algunas dificultades en cuanto al desempeña ya que omitió un año de inicial, ya que la madre refiere que era un pérdida de tiempo y de dinero. Actualmente cursa el sexto grado de primaria, y su desempeño académico es adecuado. Enfermedades: No reporta enfermedades relevantes.

VI.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Inteligencia: La madre refiere que su hija tiene notas resaltantes en el colegio por lo cual suponemos que la niña presenta un coeficiente intelectual normal promedio.

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

La evaluada tiene un temperamento colérico lo que nos indica que no existe un adecuado control emocional (presenta dificultad para poder adaptarse ante una contexto, impulsiva caprichosa, susceptible e intranquila). Demuestra sentimientos de inseguridad e inestabilidad y poca habilidad para el manejo de impulsos, problemas con el medio ambiente en la cual viene desenvolviéndose, así mismo indica dificultad

para poder ser frente a los retos

externos, poca flexibilidad ante los problemas , Así mismo percibe a la familia sin una buena comunicación, demuestra identificación más cercana

con la figura

paterna, celos y rivalidad fraterna con los hermanos lo cual estaría generando deseos de que le presten mayor atención ,necesidad de ser tenido en cuanta

.

VII.- CONCLUSIONES INDIVIDUAL -

Altamente Inestable con tendencia a la extroversión

-

Baja tolerancia a la frustración

-

Susceptibilidad excesiva

-

Inestabilidad emocional

FAMILIAR -

Soporte Familiar Inadecuado

-

Ambiente familiar hostil.

-

Desvalorización de la figura paterna no obstante Valorización a la figura materna

-

Problemas relacionados con la crianza de la niña

-

Asume actitudes negativas a falta de habilidades sociales.

VIII.- DIAGNÓSTICO EJE I:

Ninguno

EJE I:

Ninguno

EJE III:

Ninguno

EJE IV:

Soporte familiar inadecuado (No existe una adecuada comunicación

entre los Padres) (Z63.2)

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

EJE V:

Problemas relacionados a la crianza del niño (Z62.3) 71-80 (existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones

esperables ante agentes estresantes psicosociales, solo existe una ligera alteración de la actividad social y escolar)

VIII.- RECOMENDACIONES -

Se solicita entrevista con la familia para hacer un diagnóstico situacional de la

-

familia para identificar la necesidad existente de terapia. Terapia y consejería familiar Talleres de habilidades sociales

-

IX.- PRONÓSTICO Reservado ( no se culminó por abandono de terapia)

PROGRAMA: ”BUSCANDO EL BIENESTAR PARA MI FAMILIA”

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

JUSTIFICACION: En sus primeros años los niños dependen completamente de los demás para su cuidado. Por esto la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de niños y niñas pequeños dependen de sus relaciones con los padres o personas cercanas, ya que ellos son sus primeros guías y maestros. Sin embargo, es bueno saber que no hay una única manera “correcta” de criar a los niños, sino que cada cultura, cada región, tiene sus propias maneras de hacerlo, según el tipo de persona adulta que necesiten formar. Igualmente, las prácticas de crianza van cambiando a través del tiempo. Un ejemplo son las viejas creencias de que criar a los niños es una labor exclusiva de las mujeres, pero ahora se sabe que la presencia masculina y el acompañamiento del padre en la vida del niño o la niña es indispensable, y que también el papá debe expresarle su apoyo y acompañarlos en todo el proceso de desarrollarse y crecer. Otro ejemplo son las formas recomendables de educar a un niño o niña, que han cambiado radicalmente y hoy ya no es aceptable usar castigos físicos para educar, como antes. Pero es posible que algunas personas, esto les parezca difícil de aceptar puesto que ellas mismas fueron criadas con violencia física, les enseñaron que su forma de mostrar afecto era golpeándolos, y creen que deben repetir lo mismo con sus niños. Por esto es tan importante

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

cambiar las creencias, pues de ellas dependen las prácticas de crianza que adoptemos. Entonces, para mejorar nuestros ambientes familiares de crianza es necesario hacer un trabajo de cuestionamiento y reflexión acerca de nuestras propias creencias. También es importante transformar las prácticas negativas en métodos favorables que nos ayuden a mejorar las formas de relacionarnos con los niños; es la clave para construir ambientes familiares más alegres y acogedores, que despierten la curiosidad natural del niño y de su deseo de aprender. Siendo este el motivo de nuestro interés en la elaboración del programa “BUSCANDO EL BIENESTAR PARA MI FAMILIA” la cual surge a partir de observar las necesidades que se presentan en un hogar donde se diagnostica: Soporte Familiar Inadecuado Y Problemas Relacionados con La crianza del niño, ya que nos hizo reflexionar sobre varias cuestiones por lo que nos pudimos dar cuenta que la mayoría de las veces que tanto los padres de familia aplican técnicas de estilos de crianza inadecuados sin darse cuenta que estas no puedan brindar resultados óptimos. Por lo cual nuestro propósito es dar a conocer las distintas técnicas que se pueden utilizar para disminuir o eliminar conductas que no son aptas tanto en los padres de familia como en los hijos ya que estas a su vez estarían originando desavenencias en el hogar. En la cual se describen de manera general lo que son las sesiones diferentes talleres

de los

que nos ayudaran a fortalecer los vínculos afectivos entre

padres e hijos, así como las implicaciones en la elaboración de los mismos.

ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCION El objetivo del programa “BUSCANDO EL BIENESTAR PARA MI FAMILIA”, es definir que se pretende alcanzar con la intervención ya sea a corto o largo plazo: OBJETIVO GENERAL: Hacer que los padres se concienticen sobre la existencia de problemas relacionados con la crianza de la niña ya que estaría asumiendo actitudes negativas a falta de habilidades sociales, asimismo sobre el hecho de que la pequeña carece de afecto y que por tales motivos se hace necesaria la modificación de conducta para poder generar bienestar en la familia. Estimular la reflexión sobre la importancia del sano manejo de los sentimientos propios y de la ayuda que se puede brindar a los otros miembros de la familia,

Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Psicología

particularmente a niños y niñas, cuando sienten miedo, tristeza, rabia, celos, envidia, ansiedad OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Establecimiento de valores, reglas y límites en la Familiares, b. Restablecer los roles y funciones en la Estructura Familiar: Rol padre, madre y las responsabilidades que conllevan. c. Optar por uno de los estilos de crianza óptimo para llevarlo a cabo. d. Fortalecer el vínculo afectivo entre los padres e hijos e. Establecer comunicación de forma asertiva.

DESARROLLO: Las sesiones

programadas son aquellas que están orientadas tanto a la

adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos y disminución de aquellos que no lo son. Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos que le van a permitir al niño integrarse a ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo, emociona y familiar ya que estos comportamientos pueden ser regulados de acuerdo a las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o malos. Estos programas incluyen tanto la estructura de los mismos, así como sus objetivos, primordialmente y las estrategias que han de seguirse para su logro y manejo de las habilidades sociales, etc. Cabe mencionar que para la realización del programa

“BUSCANDO EL

BIENESTAR PARA MI FAMILIA” es necesario realizar un diagnóstico del niño tomado en cuenta varios aspectos importantes, ya que esta dificultad se estaría dando por diversas causas las cuales se realizaran en los siguientes aspectos: -

Área Emocional

-

Contexto social



Siendo el

principal propósito del desarrollo de dicho programa

el

hacer

referencia a la gran importancia que tiene los padres en cuanto a la eficacia en el manejo del comportamiento de sus hijos en el hogar (creencias, valores).Siendo los temas a desarrollar conjuntamente con los padres e hijos:                          

   

     PRIMERA SESIÓN  LA DISCIPLINA Y CRIANZA DE MIS HIJOS CON AMOR                         

LA DISCIPLINA Y CRIANZA DE MIS HIJOS CON AMOR

DISCIPLINA CON AFECTO



La principal característica de una crianza humanizada es saber disciplinar y corregir con respeto. El arte más difícil de la crianza es saber disciplinar a un niño o niña sin herirlo en sus sentimientos y amor propio, sin maltratarlo, pero imponiéndole límites y normas justas y enseñarle a cumplirlas y hacerlas cumplir. La mejor manera de formar y disciplinar es mediante el ejemplo.



Niños y niñas aprenden lo que viven No podemos esperar que los niños nos digan la verdad, si nosotros les mentimos; ni que aprendan a ser sinceros si nosotros los engañamos; o prohibirles los vicios, si nosotros mismos los tenemos; o pedirles que nos respeten si no los escuchamos; o que no sean agresivos si les maltratamos. Tratar de enseñar algo que nosotros mismos no practicamos resulta en contravía, y esto no es una actitud sincera. Los consejos, los sermones, las buenas palabras no son suficientes, ante todo lo que un niño o niña vive y observa, esto es lo que mejor aprende. Ante todo, educamos con el ejemplo. “niños y niñas aprenden lo que viven”, “Si conviven con las críticas, aprenden a condenar; si conviven con el ridículo, aprenden a ser tímidos; si conviven con los celos, aprenden lo que es la envidia. En cambio, si conviven con el elogio, aprenden a apreciar a los demás; si conviven con el estímulo, aprenden a estar seguros de sí; si viven con honestidad, aprenden lo qué es la verdad; si viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir.



¿QUÉ TIPO DE EXPERIENCIAS COTIDIANAS ESTÁN TENIENDO SUS NIÑOS Y NIÑAS?”



En la crianza, castigar tiene que ver con tratar de eliminar un comportamiento inadecuado o indeseado en el niño o niña, por diferentes medios, incluso muchas veces por medios violentos



Algunos padres o cuidadores aunque no usan el castigo físico directo, lo cual está muy bien, sí emplean el regaño continuo, la cantaleta, y con frecuencia los insultan, los avergüenzan, los humillan e incluso los maldicen y amenazan. No se debe insultar a los hijos.



El insulto no educa, sino que hace daño. El insulto sólo consigue lo contrario de lo que queremos conseguir: diciéndole a un niño o niña que es “bruto”, no conseguiremos que se interese por el estudio.



EL CASTIGO FÍSICO: Existe la tendencia en nuestro país a hacer del castigo físico (golpes, pellizcos, empujones, correazos…) una estrategia educativa para que el niño aprenda por expiación: esto quiere decir que el niño o la niña debe “pagar” con dolor por aquello que los adultos o cuidadores juzgan como inadecuado. “A mí me castigaron y aquí estoy…” afirman algunos adultos para validar el castigo físico y perpetuarlo como forma de educación. Pero no hay que olvidar que, a diferencia de los animales, los niños y niñas son personas, y ya desde que muy pequeños entienden, si les damos razones y explicaciones y los

corregimos con sabiduría. Los padres deben saber que criar y educar a un hijo o hija bajo la ley del miedo y el castigo físico es un gran error. 

EL CASTIGO VERBAL DEGRADANTE: Es toda forma de disciplina o formación que por medio de las palabras humille, infunda miedo, aterrorice, minimice o descalifique: ridiculizar, avergonzar o hacer sentir inútil, incapaz o bruto al niño o niña. Estas formas de castigo debemos eliminarlas en la crianza de los hijos. Es importante que los padres se impongan a sí mismos límites, por ejemplo, en NO emplear el

 

castigo físico o moral degradante contra sus niños y niñas. Es necesario agotar otros métodos de corrección y crianza, antes de caer en el castigo físico.



Lo más grave es que la mayoría de las veces los adultos castigan en estado de ira y descontrol, dando lugar más a sus impulsos que a la intención de corregir o educar. Por este motivo, en la disciplina con amor es preferible corregir, antes que castigar.

 

CORREGIR CON SABIDURÍA Es muy importante saber hacerlo. Significa no sólo tratar de eliminar el comportamiento indeseado, sino que implica también educar y dejar a la niña o niño receptivo, dispuesto a construir a cambio otro comportamiento positivo. Se le debe mostrar al niño o la niña dónde está el error de su comportamiento y enseñarle a hacer las cosas de otra manera. Hay que explicar al niño el por qué su conducta es negativa, qué perjuicio le ocasiona y sus consecuencias. Así les damos los límites que el niño o niña necesite para aprender a vivir con los demás y también para asimilar los valores positivos de su cultura o comunidad. Podemos corregir:

a)Mediante la corrección verbal: según la gravedad de la falta, puede ser suficiente una firme corrección verbal, como ya dijimos anteriormente, diciendo qué es lo equivocado o cual es el error y explicando por qué. 

b) Quitándoles lo que les gusta o privándolos de algo de su agrado como un disfrute o una diversión. Depende de la gravedad de la falta. Pero tenga en cuenta que no es conveniente privar al niño o niña de su actividades durante demasiado tiempo; hay que saber dosificar. En cada situación se debe tratar de ser flexible y creativo. Por ejemplo, abrazar a un niño que golpea o muerde es mucho más efectivo que aislarlo o gritarlo. En la crianza también son importantes los premios y recompensas como reconocimiento a su buen comportamiento, sus esfuerzos o logros. Pueden ser estímulos materiales como dinero, dulces y golosinas que le encanten, una “carita feliz”, juguetes, ropa, regalos… Pero ¡ojo! no se debe acostumbrar al niño o la niña a que por todo debe recibir recompensa. Premiar es subrayar un comportamiento que queremos que se repita. También sirve para

retar al niño o niña a desarrollar nuevas habilidades y ganar una recompensa por su esfuerzo, o para promover el cambio a un comportamiento positivo. 

c) las palabras de elogio y reconocimiento que son otra forma de recompensa o premio, llamados estímulos emocionales. Son palabras que los hacen sentirse orgullosos de sí mismos, de lo que van aprendiendo a dominar, o sencillamente por sus esfuerzos.



REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS NUESTRAS OPINIONES  SOBRE LOS  SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS CON LOS NIÑOS :

 

No cumplir las promesas Elogiar antes que criticar Imponer la autoridad con violencia Castigar cuando se está muy

   

enojada(o) o alterada(o) Establecer normas y límites sin explicar por qué Ser impaciente y no guiar Tener en cuenta las emociones y los sentimientos Expresar el amor con palabras y gestos 

LA CRIANZA: Es el arte de cuidar, formar y acompañar a un niño o a una niña en la aventura de la vida. Criémoslos y eduquémoslos sin humillaciones ni miedos. Cuidémoslos con ternura, así como nos hubiera gustado ser cuidados en nuestra propia infancia. 

 -

ESTILOS DE CRIANZA

¿Qué opina de los siguientes refranes? - ¿Está de acuerdo con su mensaje?

“La letra con sangre entra” “Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza” “Hay que dar al niño malo, más amor y menos palo” “Los borrachos y los niños, siempre dicen la verdad” “Cría cuervos, y te sacarán los ojos” 

Existen muchas ideas y creencias sobre cómo criar a los niños y cada familia adopta una manera propia de hacerlo. Los estilos de crianza se refieren a los saberes, los comportamientos y las creencias sobre el cuidado y la crianza de los niños, que padres y parientes cercanos utilizan para orientarlos y guiarlos. Aunque hay muchas formas de hacerlo, dependiendo del grado de control y afecto entregado, los expertos diferencian cinco estilos de crianza:

 

CRIANZA AUTORITARIA: La actitud principal es la imposición. Los padres o adultos imponen las normas, y el niño o la niña las obedecen y no pueden cuestionarlas.



La forma de educar es rígida e inflexible. Son adultos o cuidadores que juzgan continuamente a sus niños o niñas, les imponen sus puntos de vista y no atienden sus razones



Las consecuencias en los niños son timidez, baja autoestima, poca espontaneidad y agresividad no expresada.

Ejemplos: Ofendo y critico continuamente a mi hijo para que mejore. Exploto en ira contra mi hijo o hija cuando se porta mal.



CRIANZA VIOLENTA: Su actitud fundamental es la agresividad, estos padres o cuidadores vivieron su infancia bajo el signo del terror, sometidos a adultos autoritarios.

 

Son tercos y duros hasta la crueldad física o emocional. Producen en los niños sentimientos contradictorios, rebeldía, rabia y problemas con la autoridad y para reconocer y expresar sentimientos y emociones.



Ejemplos: Le doy una cachetada, o “le tiro con lo que tenga a mano” cuando mi hijo se porta mal. O emplear el castigo físico como una manera de disciplinar a un niño o niña. 

CRIANZA PERMISIVA: Su actitud principal es el desinterés por cuidar y formar a los niños y las niñas. Son padres poco exigentes que no guían ni corrigen cuando se incumplen las normas familiares. Les da igual que el niño o niña obre bien o mal y permiten a sus niños hacer lo que les de la gana, con tal de no complicarse la vida.



Cuando este estilo de crianza es extremo se le llama también crianza negligente, es decir descuidada, o “padres dejados”, fríos, distantes en su trato, que pueden llegar a abandonar o rechazar abiertamente a sus hijos e hijas.



Los niños y niñas criados bajo este estilo de crianza posiblemente serán niñas y niños temerosos, agresivos e impulsivos, con fuertes cargas de agresividad y rabia no expresadas. Tienen poca seguridad y confianza en sí mismos y sin capacidad para asumir responsabilidades.

Ejemplos: Cantaleteo y amenazo con castigar a mi hijo o hija pero nunca lo cumplo. O ignoro cuando mi niño se porta mal y es agresivo con otra niña; me parece bien que aprenda desde pequeño a “no dejarse”. 

CRIANZA POSESIVA: Su actitud principal es el exceso de control y protección. Este exceso de control puede ser por métodos persuasivos, de convencimiento de que es “por el bien del niño o niña”.



Las madres o cuidadores posesivos, en nombre del amor, dominan totalmente la vida del niño o la niña y terminan manipulándolos. Son “amores que matan”, quieren el bien para sus niños, pero consiguen lo contrario: los vuelven inseguros y dependientes de ellos, con sentimientos de inferioridad, sumisión e incapacidad.



Ejemplos: No dejo salir a mi niña a jugar con sus vecinos pues me da miedo que “se enferme”, o coja alguna infección. O siempre le escojo la ropa y le prohíbo que se ensucie porque “me gusta verlo bien arregladito”. 

CRIANZA RAZONABLE O DEMOCRÁTICA: La actitud principal de estos padres o cuidadores es la comprensión. Los padres o cuidadores esperan que el niño, poco a poco, vaya adquiriendo un mejor comportamiento. Establecen normas y las aplican; animan a sus niños a que expresen sus ideas les reconocen sus opiniones y fomentan su independencia.



CRIANZA CON AMOR: En este estilo de crianza se ejerce la autoridad y disciplina, pero desde la tolerancia y el diálogo. Se reconoce que la disciplina es

necesaria, pero saben escuchar el punto de vista del niño y buscan una solución justa. No discuten ni mandan, ni tratan de imponerse por la fuerza sino mediante el diálogo. no tratan de “vencer” sino de convencer. Forman niños y niñas independientes, responsables socialmente, capaces de controlar su agresividad y que van adquiriendo una sana confianza en si mismos. 

Ejemplos: Hablar y razonar con el niño cuando se porta mal: le pregunto qué ha pasado, le explico por qué está mal su comportamiento. O cuando un adulto le enseña al niño o niña el porqué de las normas, por qué se deben obedecer y cuáles son las consecuencias si no las cumple.  

¿QUEREMOS REPETIR EL MISMO MODELO DE CRIANZA QUE TUVIMOS? En algún momento de la crianza de nuestros niños nos encontramos con alguien que nos muestra una forma distinta de entender lo que es un niño o niña, sus necesidades y sus potencialidades.



Está en nosotros la decisión de continuar haciéndolo de la misma manera como fuimos criados, o dar un giro y buscar otra manera de hacerlo, con base en el afecto y el respeto. Muchos de nosotros venimos de una crianza basada en las necesidades de los adultos, donde lo que decían los padres o “mayores” callar y obedecer venimos de la crianza del “aquí se hace lo que yo digo, y punto”.



Elegir una crianza distinta para nuestros niños y niñas significa reconocer esas carencias y comprender a nuestro niño interno que calla sus viejos dolores. No es fácil dar el giro, y no todos están dispuestos a emprender el cambio. Es un camino en el que hay que trabajar continuamente, porque es fácil que a la primera dificultad perdamos la paciencia y caigamos en los viejos modelos de crianza que hemos repetido por generaciones, gritando, maltratando o humillando a los niños, o simplemente no escuchando sus necesidades porque “aquí el o la que manda soy yo”. Sabemos que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron, de acuerdo con la forma en que ellos mismos fueron criados, pero ¿queremos repetir ese patrón con nuestros hijos, o estamos dispuestos a reflexionar y emprender otro tipo de crianza? Nuestros niños y niñas lo necesitan.



Qué es la crianza con amor Algunos la llaman también crianza humanizada, o crianza con amor. Se trata del acompañamiento inteligente y comprensivo por parte de los padres y adultos importantes en la vida del niño o niña, con base en el amor y las buenas prácticas familiares y culturales, incluyendo los modernos conocimientos sobre el desarrollo de la infancia.  

    

REFLEXIONEMOS

SOBRE NUESTRAS PRÁCTICAS DE CRIANZA

¿Qué significa para usted ser papá, mamá o cuidador? ¿Cómo fue su propia crianza, como lo disciplinaron ? Cuál es el estilo de crianza con que más se identifica? ¿Se siente estresada(o) por la crianza de los hijos? ¿Por qué? ¿Cuándo comparte con su niño o niña?

    

¿Cuáles son los mejores momentos? ¿Cuáles son los momentos más difíciles? ¿Qué estrategias utiliza para corregirlos? Qué creencias o comportamientos de crianza quiere cambiar? ¿Si volviera a ser niño o niña como le gustaría que le trataran?  ¿QUÉ ES LA CRIANZA CON AMOR? 

Algunos la llaman también crianza humanizada, o crianza con amor. Se trata del acompañamiento inteligente y comprensivo por parte de los padres y adultos importantes en la vida del niño o niña, con base en el amor y las buenas prácticas familiares y culturales, incluyendo los modernos conocimientos sobre el desarrollo de la infancia.



Crianza positiva significa también proteger a niños y niñas de las situaciones que aún no pueden dominar y “desprotegerlos” (darles la oportunidad de enfrentarse a…), de las situaciones que sí tienen capacidad y curiosidad para resolver o experimentar. El amor es lo que nos permite ver con ojos comprensivos los desaciertos y aciertos de los niños. En la crianza humanizada expresar el afecto y el cariño es la clave.



RECUERDA siempre que a los niños debemos cada vez hacerles entender el porqué de las cosas: porqué está mal cuando se portan mal. Explicarles el porqué de las normas, límites y prohibiciones que les imponemos; como también saber reconocerles generosamente sus logros y aprendizajes.

 

PARA REFLEXIONAR: Si sólo damos afecto, malo y si sólo damos órdenes y normas, malo también. “Ni mucho que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”, dice el refrán popular. Esto quiere decir que es necesario un equilibrio. Niños y niñas necesitan el amor que les da la seguridad de ser reconocidos y aceptados, pero también necesitan los límites y las normas familiares y sociales para su protección y enseñanza.

                  

                     



 SEGUNDA SESIÓN  FORTALECER EL VINCULO AFECTIVO CON LA FAMILIA              

   

FORTALECER EL VINULO AFECTIVO CON LA FAMILIA

OBJETIVOS:

Fortalecer la reflexión sobre la importancia que tienen, para el desarrollo infantil, el cariño y amor entre los miembros de la familia, y las vías diversas en que puede manifestarse a través de cuidados, gestos, palabras y rituales de cariño o juegos.



Promover o fortalecer la construcción de vínculos de cuidado sensible y de interacciones afectuosas con los niños y las niñas y entre los miembros de la familia.



Promover el reconocimiento en sí mismo y en los demás miembros de la familia, de los sentimientos de rabia, tristeza, celos, miedo, ansiedad o envidia, como elementos de las relaciones familiares que pueden afectar el desarrollo de niños y niñas y también de las otras personas de la familia. 

¿Por qué es importante fortalecer la familia?



Porque, la familia es el primer y más importante espacio de desarrollo para las personas, al ser por su naturaleza fuente de protección, afecto, educación y bienestar. Las funciones que la familia cumple para con sus miembros son fundamentales para la formación de personas y ciudadanos responsables, con valores y comprometidos con su familia. Esta formación luego se verá proyectada en su comunidad, porque las personas son reflejo de lo que aprenden y viven en sus familias y al integrarse como miembro activo de su comunidad transmiten aquello que aprendieron.

 

Una familia unida y fortalecida formara personas que se integren paso a paso en su sociedad, participando positivamente en sus distintos ámbitos, como el colegio, barrio, trabajo y dispuestos a trabajar para el bien común.



Por el contrario si la familia sufre problemas y no tiene capacidades necesarias para solucionarlos, tendrá menos posibilidades de brindar a sus miembros un ambiente adecuado de desarrollo causando que estas dificultades y limitaciones se reflejen en su comunidad e influyan de manera negativa en ella.



Es importante por ello lograr que las familias tengan las capacidades y posibilidades necesarias para cumplir con sus funciones.

  

¿Cómo fortalecemos la familia?

Cuando los padres o las personas responsables de la familia cuidan a sus miembros, organizándose para responder a sus necesidades básicas de afecto, protección,



alimentación, educación y salud. Cuando sus miembros viven el respeto mutuo entre si al reconocer las cosas buenas que hacen, evitando juicios a actitudes que rebajen la autoestima, permitiendo que todos den sus punto de vista y escuchándolos con interés.



Cuando se da afecto a sus miembros aunque estos hayan crecido, recordándoles que son



importantes en la familia, que son buenos hijos o buen esposo o esposa. Cuando se evita los insultos a toda forma de maltrato entre ellos cuidando no utilizar palabras hirientes u ofensivas cuando se hace una corrección o se esta en medio de una



discusión, evitando los gritos o castigos físicos. Cuando se escucha lo que el otro tiene que decir, en especial cuando los que hablan son



niños, niñas, adolescentes, mujeres o personas adultas mayores. Cuando existen normas claras que todos conocen, respetan y cumplen. Esto permite que



la familia se organice mejor porque sus miembros saben que les toca hacer a cada uno Cuidando y compartiendo entre todos los bienes de la familia. Esto se ve en las actividades cotidianas que se dan a nivel familiar, cuando comparten los alimentos, ayudan a arreglar parte de la casa o cuidan el mantenimiento de los animales de corral o de ganado.  

¿Cómo?



Evitando que los miembros de la familia sean dañados por ejemplo: “NO DISCUTIENDO



DELANTE DE LOS NIÑOS.” Logrando que sus miembros crezcan y progresen, al darles consejos sobre sus conductas,



enseñarles valores y vivirlos, educarlos en hábitos de orden, trabajo y limpieza. Teniendo espacios de recreación en los tiempos de descanso para compartir en familia ya



sea para conversar con los hijos o realizar algún juego. Educando a los hijos sobre que alimentos nutren más, o como abrigarnos en el invierno, promoviendo el autocuidado. Esto se evidencia cuando los responsables de la familia se preocupan por cubrir las necesidades de los miembros dependientes.                 

    

TALLER N°1: LA BOLETA DE CALIFICACION 

(Padres de Familia)

 

Esta actividad

se realiza

OBJETIVO

con el propósito de movilizar la práctica de

interacción en la que se suele reaccionar de manera impulsiva frente a las situaciones sin evaluar el contexto en general y reflexionar sobre las consecuencias de una reacción la más de las veces agresiva. 



PROCEDIEMTO / DESCRIPCION



En primer lugar se informa a los participantes que este encuentro girará en

- TIEMPO DE DURACIÓN (15 min)

torno a un relato que permitirá reflexionar y discutir acerca del manejo de la ira. Posteriormente se da lectura al siguiente documento:



LA LIBRETA DE CALIFICACIONES:



Era miércoles, 8:00 a.m., llegué puntual a la escuela de mi hijo. No olviden venir a la reunión, es obligatoria - fue lo que la maestra escribió en el cuaderno del niño.



¡Pues qué cree la maestra! ¿Cree que podemos disponer del tiempo a la hora que ella diga? Si supiera qué importante era la reunión que tenía a las 8:30 a.m., de aquí dependía un buen negocio y... ¡tuve que cancelarla!...



Ahí estábamos todos, papás y mamás, la maestra empezó puntual, agradeció nuestra presencia y empezó a hablar. No recuerdo qué dijo, mi mente estaba pensando cómo resolver lo de ése negocio, probablemente podríamos comprar un nuevo televisor con el dinero que recibiría.



 Juan Rodríguez!... escuché a lo lejos. ¿No está el papá de Juan Rodríguez? dijo la maestra.



 Sí, sí, aquí estoy!! contesté pasando a recibir la libreta de mi hijo.



Regresé a mi silla y me dispuse a verla. ¿Para esto vine? ¿Qué es esto?... La libreta

estaba

llena

de

seis

y

sietes.

inmediatamente, escondiéndola para que

Guardé

las

calificaciones

ninguna persona viera las

porquerías de calificaciones de mi hijo.



De regreso a la casa aumentó más mi coraje a la vez que pensaba...., ¡si le doy todo! ¡Nada le falta ¡Ahora sí le va a ir muy mal!... Me estacioné y salí del carro, entré a la casa, tiré la puerta y grité: Ven acá Juan!!! Juan estaba en su recámara y corrió a abrazarme. - ¡Papi!...



- ¡Qué papi, ni que nada!- Lo retiré de mí, me quité el cinturón y no sé cuántos latigazos le dí, al mismo tiempo que decía lo que pensaba de él. ¡¡¡¡ Y te me vas a tu cuarto!!! - terminé.



Juan se fue llorando, su cara estaba roja y su boca temblaba. Mi esposa no dijo nada, solo movió la cabeza negativamente y se fue... Cuando me fui a acostar, ya más tranquilo, mi esposa me entregó otra vez la libreta de calificaciones de Juan, que estaba dentro de mi saco y me dijo: Léela despacio y después toma tu decisión... Ésta decía así:



BOLETA DE CALIFICACIONES PARA EL PAPÁ



TIEMPO QUE LE DEDICA A SU HIJO CALIFICACIÓN



1. En conversar con él a la hora de dormir 6



2. En jugar con él 6

                

TALLER N°2: EL BUEN TRATO 

(PADRES DE FAMILIA)





OBJETIVO

 A través de esta actividad se busca que las familias cultiven el buen trato







 TIEMPO DE DURACIÓN (15 min)





PROCEDIEMTO / DESCRIPCION

 



A los padres de familia se le entrega una hoja para que lean la siguiente reflexión:

 EL BUEN TRATO  Si un niño……  Si un niño vive con tolerancia.  Aprenderá a ser tolerante.  Si un niño vive con estimulo.  Aprenderá a confiar en el mismo.  Si un niño vive con honradez,  Aprenderá a ser justo.  Si un niño vive con seguridad,  Aprende que es fe.  Si un niño vive con aprobación,  Aprenderá a quererse a sí mismo.  Si un niño vive con cariño y afecto.  Aprenderá a dar amor a los demás.



           

MATERIAL







Copia de reflexión EL BUEN TRATO





PREGUNTAS PARA EL DIALOGO



Los padres deberán responder qué ideas les llama la atención del texto, por qué y qué reflexiones les genera. Estas respuestas son socializadas y se alimenta la discusión con nuevas ideas y planteando nuevas preguntas:



Qué beneficios conlleva el buen trato para el desarrollo infantil?

    



Es posible educar a los niños y a las niñas, a través del buen trato?



Para finalizar se solicita a los participantes que colectivamente construyan conclusiones en torno al tema discutido.

 

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

   

C.S. Justicia Paz y Vida 

 

     



 



 TERCERA SESIÓN COMUNICACIÓN ASERTIVA                              

 

¿Qué es la asertividad?

COMUNICACIÓN ASERTIVA



Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:



a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.



b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.



c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa. 



EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO

Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas Entrenamiento Asertivo (o también Entrenamiento en Habilidades sociales, aunque esto engloba un mayor número de competencias).



¿Para qué un entrenamiento asertivo?



Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilidades básicas para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de ver el mundo distinto, por lo cual el conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración y la insatisfacción.



Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la depresión, ansiedad y estrés provocados por las relaciones interpersonales. Nos ayuda a respetar a los demás, y por ende a nosotros mismos.



¿Cómo es un entrenamiento asertivo?



Hay varios métodos de Entrenamiento Asertivo, a continuación le mostramos un procedimiento estructurado en 6 etapas:

 

1º Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y agresivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo. Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito.

 

2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.

 

3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.

 

4º Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador moldea junto al paciente el guión para que este sea expresado de forma específica.

 

5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo.

 

6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás personas utilizan estratagemas para manipularle, haciéndole sentir culpable, evadiéndose de la conversación o victimizándose. Se dan una serie de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.

  

EDUCAR PARA LA ASERTIVIDAD 



REGLA Nº1: ¡CUIDADO CON LAS PROYECCIONES!



Tendemos a proyectar nuestros propios temores y experiencias negativas en nuestros hijos. Hay que intentar que el hijo no se vea predestinado a cumplir las expectativas que tienen sus padres con respecto a él, a curar sus frustraciones o a cumplir sus esperanzas. Hay que aceptar al niño con sus ideas y actitudes y dejarle tener sus propias experiencias.



REGLA Nº2:

NO

CONFUNDIR

UN

ERROR

PUNTUAL

CON

UNA

CARACTERÍSTICA DE LA PERSONALIDAD.  

REGLA Nº3:



ASEGURARSE DE QUE LAS EXPECTATIVAS QUE SE TIENEN RESPECTO AL NIÑOS SON RAZONABLES Y ADECUADAS A SU NIVEL Y EDAD.



El problema que tienen muchos niños es que se les exigen cosas para las que no están preparados. Cada niño madura a su ritmo y en su momento y tenemos que permitir que nuestro hijo tome el tiempo que necesita para aprender a ser asertivo. Por supuesto, podemos ayudarle, pero de ninguna forma coartarle en su desarrollo a base de meterle miedo o someterle a presión.

 

FORMULA PARA CORREGIR LA CONDUCTA NO ASERTIVA DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA



He visto como se burlaban de tí y tu llorabas y te ibas corriendo. Has pegado a Carlitos hasta hacerle llorar.

 

UNA RAZON PARA EL CAMBIO



Así se están creyendo que valen más que tú y continúan riéndose de ti. Carlitos es más débil que tú y no se puede defender.

  

RECONOCIMIENTO DE LOS SENTIMIENTOS DEL NIÑO Debes de sentirte fatal cuando te ocurre esto. Ya sé que quieres que los demás vean que eres muy fuerte.

        

DESCRIPCIÓN DE LA



He visto como se burlaban



Has pegado a Carlitos

CONDUCTA

de tí y tu llorabas y te ibas

UNA RAZON PARA EL





CAMBIO

valen

RECONOCIMIENTO



corriendo. Así se están creyendo que



DE LOS

más

que



hasta hacerle llorar. 

y

continúan riéndose de ti. Debes de sentirte fatal

tú y no se puede defender. 

cuando te ocurre esto.

Ya sé que quieres que los demás vean que eres muy

SENTIMIENTOS DEL 

Carlitos es más débil que

fuerte

NIÑO FORMULACION



¿Recuerdas

lo

que



Demuéstrales que eres el

CLARA DE LO QUE SE

ensayamos en casa?. ¿Por

más fuerte jugando al

ESPERA DEL NIÑO

qué si se meten contigo,

fútbol,

no continúas como si tal

admirarán más.

seguro

que

te

cosa?.

  

TALLER N°1 REALIZAR PETICIONES

 

A) Clarifícate tú sobre qué es lo que quieres exactamente, cuál es tu demanda: pido ayuda de....



Quiero... cuándo lo quiero... dónde lo quiero...

B) Señala el momento y un lugar para discutir el problema que te concierne. Si es conveniente, anuncia a la persona en cuestión que quieres hablar con ella y decide con ella el momento adecuado.



C) Ten en cuenta los siguientes pasos: ... Caracteriza la situación-problema lo más detalladamente posible... Exprésate por medio de los llamados “mensajes completos”, presenta tus pensamientos, deseos y sentimientos. ... Limita mediante una o dos frases claras cuál es tu objetivo. ... Acentúa la posibilidad de obtener lo que deseas si cuentas con la cooperación de la otra persona. Expresa las consecuencias negativas que traerá su falta de colaboración.

 

TALLER N°2 



EXPRESAR SENTIMIENTOS

1.- Acostúmbrate a formar frases que comiencen por: “quiero”, “no me gusta” o “me siento”... trata de incluirlas en tu conversación habitual, hasta que ya no te resulte extraño utilizarlas.



2.- Intenta comprobar el significado o los sentimientos que subyacen a los comentarios del otro: “¿sentías que te criticaba cuando dije...”.



3.- No dejes pasar situaciones confusas sin clarificarlas. Es más fácil expresar tu malestar en el momento, que si tienes tiempo para darle vueltas.



4.- Acostúmbrate a utilizar frases reforzantes para el otro.



5.- Como alternativa a estallar en ira ante una controversia, apréndete de memoria esta fórmula: “Estoy enfadado porque... me gustaría que...”



6.- Si te cuesta mucho expresar sentimientos, fíjate, mientras lo estás haciendo, en tu conducta externa: voz, respiración, postura... intenta mantenerte relajado.



7.- Una buena expresión de los propios sentimientos debe incluir: necesidades, deseos, derechos y cómo te afectan las situaciones. No debería incluir reproches, deseos de herir o autocompasión.

                          

                     

 CUARTA SESIÓN  FORTALECIENDO LOS VALORES EN EL HOGAR          

          

Valores en casa

Que nuestros hijos adquieran correctos valores dependerá no solo de su propio carácter, sino de lo que aprendan en el seno familiar. Si el niño crece en un ambiente en el que se sienta querido, respetado y protegido aprenderá valores éticos adecuados. Los niños necesitan a alguien que les guíe, que les anime y les ayude en el transcurso de su vida. Necesitan sentirse apoyados, valorados, queridos y para eso estamos los padres, somos su mejor ejemplo, su modelo a seguir en todos los aspectos.



¿Cómo Fomentar los Valores Familiares?



Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.



Empatía



La empatía es la capacidad para entender las preocupaciones y problemas de los demás y compadecerse de ellos. Los niños deben entender sus propios sentimientos y saber que los demás también tienen sentimientos, necesidades o preocupaciones igual que él. Para inculcarles este valor lo primero que hay que hacer es escucharle de verdad, sin menospreciar sus sentimientos.



Conciencia



Es la base para una vida decente, una sólida ciudadanía y comportamiento ético y moral. La sociedad que nos rodea bombardea al niño de influencias negativas, que lo pueden convertir en una persona sin moral, sin empatía, sin autocontrol y sin buena conciencia. Ayuda a tu hijo a construir su conciencia y estimular su inteligencia moral.



Autocontrol



El autocontrol es lo que permite tomar decisiones correctas en situaciones tentadoras, significa tener control de sí mismo. A veces vivimos situaciones que

nos alteran tanto que se nos pasa por la cabeza hacer cosas malas e incluso horribles pero el autocontrol evita que eso suceda. 

Bondad



Es el valor de preocuparse por los demás, por su bienestar y sus sentimientos de manera generosa. Son las ganas de hacer el bien y no el mal. Todos los niños nacen con la capacidad de ser buenos, y es con nuestro estímulo hacia acciones bondadosas, lo que hace que ese valor se asiente en su carácter.



Sinceridad



Es uno de los valores que consideramos más importantes. La sinceridad es la base de la confianza. Debemos enseñar a lo los hijos que no hay que mentir pues haciéndolo se contrae consecuencias desagradables como la falta de confianza, enemistad y enfados. Mintiendo no se solucionan los problemas. Los niños pequeños, a menudo mienten, porque confunden la realidad con la fantasía, pero los niños más mayores mienten porque tienen miedo al castigo por haber hecho algo, para evitar la recriminación, con lo que no se debe abusar de los castigos.

   

Colaboración



Todos los niños pequeños pasan la etapa de querer ayudar en casa y aunque su ayuda resulte el doble de trabajo para nosotros, es importante permitirles que nos brinden su ayuda. De hecho deben tener la obligación de realizar tareas en casa (adaptadas a cada edad), aunque sean pocas y sencillas. Así aprenderán a colaborar, a realizar trabajos en equipo, a integrarse y a valorar los esfuerzos. Si les damos la oportunidad, aunque al principio se necesite una gran dosis de paciencia, en un futuro veremos la recompensa. No olvides elogiar el esfuerzo y la colaboración de tu hijo.



Tolerancia



Es respetar a los demás por su carácter y comportamiento, aceptando sus diferencias y reconociendo sus derechos y necesidades.



Hay que ayudar a nuestros hijos a descubrir las cualidades positivas de las personas y enseñarles desde pequeños, que ninguna persona es mejor que otra. Dialogando, explicando y mostrando abiertamente diferencias y similitudes hará que nuestros hijos se sientan más seguros y sean tolerantes.

 

La alegría: La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.



La generosidad: La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.



El respeto:



Es tratar a los demás como nos gustaría que ellos nos tratasen a nosotros. La educación en el respeto empieza en casa, cuando la manera de dirigirnos entre nosotros es correcta, cuando mantenemos una actitud cordial y respetuosa con los hijos, estamos inculcando este importante valor en ellos. Debes mostrar respecto por tus hijos aceptando sus opiniones, sus deseos y sus gustos, y haciéndoles partícipe de los asuntos de casa, pero eso tampoco significa que se les deban otorgar todos los caprichos. Todos los niños viven la etapa de las palabrotas, hay que hacerles entender que esas palabras malsonantes pueden herir o molestar a los demás y que lo mismo sucede con las peleas.



La justicia: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

 

La responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.



La lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.



Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.



Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.



La autoestima: La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.



Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

                              

TALLER CON LA NIÑA

 

OBJETIVO

Concientizar a la niña como afecta las conductas negativas en sus vida diaria ya sea en casa o en el colegio

 

TIEMPO DE DURACIÓN (45)

En la primera parte: se le mostrara un video de Daniel y las palabras mágicas:  El tema del video es mostrarle los valores tales como saber pedir por favor, gracias, disculpa. Y el usar estas palabras como pueden cambiar nuestro comportamiento. (al culminar el video la niña nos explicara acerca de que trato el video y que es lo que puso  captar de él)



En la segunda: Se le mostrara un segundo video portase bien el cual le enseñara cuales son las consecuencias de no hacer caso a sus padres y estas como la afectarían a ella. (al culminar el video se le pedirá que escriba en una hoja algún hecho en el que no hizo caso a sus padres y cuáles fueron las consecuencias de estas. 



En la tercera parte: ayudaremos a la niña a escribir en un papelote que virtudes cree que ella tiene cuales se deben reforzar y que virtudes se deben de recuperar.

     

MATERIAL

Papelotes videos lap top Plumones Hojas bond   

TALLER CON LOS PADRES

 



OBJETIVO

Concientizar a los padres que ellos son el ejemplo de su hija. Y dichas conductas se ven reflejadas a diario en su hija.

 



TIEMPO DE DURACIÓN (45)

En la primera parte: se iniciara la actividad con una dinámica familiar la cual consiste en el cambio de roles (cada miembro de la familia toma el lugar de otro integrante de la familia) el objetivo de esta dinámica es que la persona pueda



observar cómo lo ve el integrante que está tomando su papel en ese momento. En la segunda: Se brindará información a los padres acerca de tema de valores, como influyen estoy en la educación, desenvolvimiento de sus hijos a corto y



largo plazo. En la tercera parte: se mostrará un video a los padres acerca de crianza positiva en este video se puede distinguir la crianza positiva de la negativa y al culminar el video escribirán en una hojas bond que conductas positivas y negativas realizan en casa y de qué manera pueden cambiar las conductas negativas que se han estado dando.

     



MATERIAL

        

Papelotes



videos Laptop



Plumones



Hojas bon

           

                 

 QUINTA SESIÓN: APRENDIENDO A MANEJAR LAS HABILIDADES SOCIALES    

 APRENDIENDO A MANEJAR LAS HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales, son los conjuntos de conductas emitidas por un individuo para



expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos a otras personas, de un modo adecuado a la situación, y respetando esas mismas conductas en los demás. El objetivo principal del taller consta en detectar, tomar consciencia, trabajar y practicar las



áreas sociales individuales más debilitadas para permitir una mejor interacción entre el niño y el medio que lo rodea. A través de dinámicas, se trabajará el proceso de socialización y las competencias más importantes que influyen en éste: comunicación verbal y no verbal, empatía, oposicionismo, toma de decisiones, solución de conflictos, manejo emocional, autoestima, asertividad, creación y mantenimiento de relaciones personales, habilidades de negociación, trabajo en equipo, liderazgo y seguridad personal. Las habilidades mencionadas se revisarán teóricamente y se practicaran en situaciones simuladas que se asemejen a las interacciones cotidianas en la vida de los niños, con el fin de especificar las conductas esperadas en cada una de éstas. Dependiendo de las necesidades detectadas, se irán modificando las sesiones para adaptarlas a los requerimientos de los niños. Duración: El taller consta de 2 sesiones de una hora cada uno. Horario: 10:00 a.m. – 11:00 a.m

    

1 SESION:

  

TEMA



  

  

 Objetiv os









 

DETECCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES MÁS DEBILITADAS  (AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD) Detectar las áreas individuales menos desarrolladas, o que causen un nivel significativo de ansiedad y preocupación en el niño. Hablar sobre la importancia de conocerse así mismo, tanto cualidades como talentos, debilidades, valores y preferencias, y la influencia de éstas en la manera en la que se relaciona la persona con su medio ambiente. • Introducir el concepto de autoestima y analizar la influencia del tipo de pensamientos (negativos o positivos) que tiene el niño sobre sí mismo y la manera en que esto influencia su valor propio y la imagen que proyecta ante los demás. • Hablar sobre estrategias para mejorar el autoestima y detectar experiencias o acciones que puedan ir modificando este concepto. • Explicar el concepto de asertividad, o capacidad de la persona para transmitir sus necesidades y deseos de manera, directa y cordial respetando sus derechos y los de los demás. • Aprender a decir que no correctamente, en las situaciones que lo ameriten

  

2 SESION:

 

T

ema 





  

 MANEJO DE LAS EMOCIONES. COMO LIDIAR CON EL ENOJO   (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Hablar sobre las emociones y las implicaciones que tienen en la calidad de vida, las relaciones sociales y el desempeño en la escuela o actividades

Objeti vos



lúdicas. • Distinguir acertadamente las emociones y saber utilizar las palabras



adecuadas para hablar de ellas. • Aprender estrategias para controlar las emociones negativas y



expresarlas de manera socialmente aceptable. • Examinar las personas, condiciones y situaciones que generan enojo en



el niño. • Trabajar sobre el autocontrol y la impulsividad mediante técnicas para el manejo de la ansiedad y la ira.



Hablar sobre la importancia de saber resolver conflictos adecuadamente para crear y mantener las relaciones personales.

 

• Presentar estrategias para la negociación y la resolución de conflictos. • Discutir las implicaciones de no resolver los conflictos en el momento y



de manera adecuada, con ejemplos individuales. • Practicar la resolución de conflictos dentro del grupo de familia y contexto social, mediante situaciones sociales simuladas.

     



 ANEXOS                

   

                       

                                              

   

   

BIBLIOGRAFIA:   Susana del Tío Barroso Febrero , 2005 Colmenarejo DSM IV – TR Manual Diagnostico de Trastornos Mentales Manual de orientación familiar I Curso práctico dirigido a maestros de los niveles del sistema

 

educativo básico. Secretaria de educación Jalisco. Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. María ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz, Arabella Villalobos Crespo,





2012. España Biblioteca de la Madre Líder - Crianza con amor WEBGRAFIA https://www.murciaeduca.es/cpjaracarrillo/sitio/upload/Programa de Educación en Valores en la Escuela.pdf.