A ti que eres padre..

H£RM»LtoVALD12AN l&UE E R E S PADRE.. «¡fliTu 11., UN EPISTOLARIO D E H161 E N E — MENlAb FRANCISCO V ^ L E ^ A HE

Views 158 Downloads 11 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

H£RM»LtoVALD12AN

l&UE E R E S PADRE.. «¡fliTu

11.,

UN EPISTOLARIO D E H161 E N E — MENlAb FRANCISCO

V ^ L E ^ A

HERMILIO

VALDIZAN

[SPÍ Un Epistolario de Higiene Mental Prólogo del D r . J u a n

TALLER

DK

Francisco

LINOTIPIA

M A P I K I , 23 1 LIMA.—1934

ll

Valega.

P R O L O G O Estos

páginas son las cartas

Valdizán ron el título "A !l que vieron Viernes Cuando

preguntaron

al

Arabe, a

cuál de s u s h i j o s

a m a b a más, respondió: A ! bebé hasta que h a y a c r e c i d o ; A l a u s e n t e hasta que h a y a r e g r e s a d o ; A l e n f e r m o h a s t a que h a y a c u r a d o .

cación sanitaria cia

de " E L TIEMPO", duda,

el que los editores estas

Han por

sido

guardar esas

TILLA

DE

divulgdvióti cundn La

esta

a manera

incorporados,

HIGIENE debida

la msigor

.su íntegra

que

de la

obra

CAR-

maestra

de

por

fc-

autorque. ha dado

// '/ las Letras parte

menos

Esa obra inédita se refiere, de la Medicina

tregó

sus dotes

psicólogo.

edición,

de ella yace

lustre Peruanas, inédita,

inromprenMvos

que per-

principalmente,

a la hvi-

publicación.

ifjria

trabajos,

honor

educacional

capítulos

MENTAL,

a las Ciencias pero,

el

afñníisma, a esta

del mismo

mi

circunstan-

a la fyJuma p^riviTeginda.

en e.ro, t u liuena colaboradora, l a s páginas que coiTcsponden a s u s^dIld y a su carácter. ¡Cuánto Ies queda aún J H U - r>>;eribir, en las páginas i n m a c u l a d a s del l i b r o de \ i d a del pequeño recién l l e gado! Páginas que deberán e s l a r llenas de sabiduría

que l e hagan daño ios insectos golosos; evitando que

y de amor, como escritas con cerebro y corazón.

le maten l a s i r a s de l a tempestad, evitando que el frá-

g i n a s que debemos m e d i t a r , a l doble amparo de u n

g i l tallo se f u e r z a antes de l l e g a r a a d q u i r i r ei v i g o r

cariño m u y grande y r conocimiento p-'silile.

que habrá de p e r m i t i r l e bastarse a sí mismo, para* e v i t a r los rigores de l a t o r m e n t a .

E s t e conjunto de

¿Comprendes a h o r a oriental ?

el s i g n i f i c a d o

Pá-

de la fórmula

10 N o fueron hombres, n i merecieron nombre de tales, quienes t u v i e r o n u n h i j o y le abandonaron a l o s r i gores de l a v i d a ; no fueron hombres quienes p l a n t a r o n el arbolillo y d e j a r o n que le quemase l a d u r a c a r i c i a del s o l ; no fueron hombres quienes escribieron odio y v e n g a n z a en el libro de s u s hijos, en c u y a s páginas debieron

11

escribir amíor y perdón.

P o r eso. amigo mío, m i p r i m e r eonfiejo, síntesis de los que pueda darte después, hace r e f e r e n c i a a l arbo-

( H a y que v i g i l a r , de c e r c a , a l niño).

l i l l o que acabas de p l a n t a r en t u huerto y a l l i h r o que has emi>ezado a escribir.

P r o c u r a que llegue el día

en que, a esa sombra, puedas leer, s i n dolor y s i n r e mordimiento, el libro voluminoso de l a v i d a de t u h i j o H a s t a otra.

\'¡gi]iid a l niño: vigiladlo, como el j a r d i n e r o v i g i la l a ])lanta que él h a send>rado.

A s i s t i d , conu) p a r t e

y no comí) testigo, a l desarrollo del niño: anotad ei momento en c| c u a l a s u m a n e n sus encía;; los primerc,s d i e n t e s : recordad el momento en el c u a l p r o n u n c i a n .sus labios l a s ¡¡rinieras p a l a b r a s ; no olvidéj.s el momento en e] c u a l d a los primeros i)asos.

Observad

los juegos (|ue más a g r a d a n a vuestros h i j o s ; p r o c u r a d p t u e t r a r en el espíritu de elbi's y con a q u e l l a intuición maravillosa

de padres y niadi'es, obsei-vad

cómo se

d e s a r r o l l a la inteligencia de! peíjueño y cómo se form a s u carácter. Todo.s estos elementos, rect>gidüs ]>rolij a m e n t i . tienen un grandísimo valor en m e d i c i n a mental : ellos pei-!iiiif'n a l médico

a-sistir mejor y con m a -

y o r e f i c a c i a a l b(im*hre enfermo.

V esta

de suyo interesante, permite también

obsiM'vacióil, a lov

padres

darse ciienta do la aparición de ciertas anoinaluts n^s-

—. 12 —

™ 13

pecto d e l a s cuales D K I Í K C O N S U L T A l i S E L A O P I NION

D E L MEDICO.

L a formación d e l a p e r s o n a l i d a d comienza en i a c u . u a . E ] niño, cuando recién nace, no está m e j o r dotado mentalmente

que c u a l q u i e r a n i m a l doméstico. N o co-

noce más mundo que el suyo i n t e r i o r , absurdo y egoíst a . Cuiíláos mucho de oljservar su.s reacciones, y t r a tad, s i n vehemencias n i apasionamientos, de condicionar

s u s re-acciones de

la manera

más

s i n c r e e r que y a son seres racionales. tros

hijos desde

hacen

la

costumlires, s i n meros desvíos, la

E i h i e a d a vues-

e n n a , comenzando»

los adiestradores,

tos y necesidades

apropiada,

por api'ovechar

como

alimentar u i

m a n e r a más sabia

buenas

d e j a r r e p e t i r los p r i -

s u s primeros iiábitos

tomando

csi>ecialista, i)ues los p r i m e r o s

consejo

del

de

médieo

hábitos, l a s p r i m e r a s

costumbres, Jas p r i m e r a s m a n e r a s

DE

de s a t i s f a c e r s u s

LOS MOVILES D E SU

COWORTAMIENTO.

V i g i l a d a lo.s niños. L l e v a d u n a

libreta

mensuales, bimestrales o t r i m e s t r a l e s .

de pesos,

Anotad, en k

m i s m a l i b r e t a , las m e d i d a s de la e s t a t u r a , i g u a l m e n t e periódicas que aquellas del peso.

E n t o n c e s os podréis

d a r c u e n t a s i e l niño hace los progresos que debe o n o realiza s u desarrollo como es debido.

Y entonces de-

béis s o l i c i t a r del métlico l a explicación

y remedio de

tales suS])ensiones e in*egularidades de desarrollo.

sus instin-

en e l sentido de establecer ('onstituid

lo

NAD, E N V U E S T R O S HLJOS, L A S U B L I M A C I O N

L a s a l u d no se separa, por u n límite bien de l a e n f e r m e d a d .

definido,

íLay estados y manifestaciones i n -

decisas, que es de sumo v a l o r sean oljservadas en e l niño. R a r o es e l niño que no tiene algún órgano que no t r a b a j a de m a n e r a p e r f e c t a : alguna función r e t r a z a d a : alguna inferioridad

constitucional o adquirida.

L a oljsen'ación de esto, de m a n e r a m i n u c i o s a y segui-

necesidades, son todo \\n molde sobre e l c u a l se forma-

da a travéís del desarrollo del sujeto, tiene siimo v a l o r ,

rán l a s reacciones y el

no sólo p a r a mejor

modo de ser e n

g e n e r a l des-

c o m p r e n d e r y t r a t a r l a s enferme-

l)ué«. E l niño es egoísta, pero u n cariño discreto, s i n

dades, después, sean físicos o mentales, s i n o p a r a po-

exceso, puede despertar en él, desde m u y temprano, l a

d e r o r i e n t a r l o s m e j o í en e l momento en que deben de-

necesidad de estimación, de aprecio, lo c u a l constituye

f i n i r s u vocación, y en aquel en que

el c a m i n o r e a l de l a c r i a n z a y d e l a educación. C o n -

s u modo de v i d a . ^íás g e n t e de lo que se cree a p r i m e -

d i c i o n a d , en vuestros hijos, esa necesidad

r a v i s t a , es víctima do u n insidioso sentimiento de i n -

de estima-

deben

establecer

ción, (pie es cosa nuiy d i s t i n t a del engreimiento ciego,

f e r i o r i d a d , que tiene s u s raíces en la

y con ello ]()graréis t r a n s f o r m a r g r a d u a l m e n t e los mó-

de s e r desarraigado p o r e l es]>ecialista, haría a l suje-

i n f a n c i a y (pie.

viles de s u conducta, de groseras necesidades c o r p o r a -

to más p r o d u c t i v o y m e j o r adaptado a l a

les en sentiniients de l a conducta o del aprovechamiento. Muchas veces, estos cambios bruscos de la v i d a escolar de los niñas obedecen a causas, que sólo el m w l i c u especialista puede r e m e d i a r .

PRECISA

CONSIILTAlí, A L ^MEDICO E S P E ( . ' I A L I S T A . A s i s t i d a l niño en s u s enfermedades.

economi-

m ( E l p a d r e debe p r o c u r a r « « r e l m e j o r modelo posible p a ra lu hijo).

céis d i n e r o , r e c u r r i e n d n a ls sei-vicios de u n empírico Aquellos remedios que ])í'()curan c u r a r los síntomas, suvlen e n m a s í c a r a r enfermedades, cuyos progresos son (le fatalísimas eonseeiieneias. ])ndiendn l l e g a r a l a pérd i d a dv[ niño. L l a m a d al Medien o a c u d i d al Consultoviu o a l D i s p e n s a r i o ;

pero n o entreíatéis

l a v i d a de

vuestros hijos a los aciertos casuales de los empíricos

L a m a d r e e i t a buena lia tomado, e n t r e sus Itrazos, a l hijo de s u a l m a , lo h a levantado a la a l t u r a de s u c a beza y, después de m i r a r l o con u n arrobamiento

que

sólo es de l a s madres, lia m u r m u r a d o ; — E s el retrato de s u [jadre. E s t a frase me ha hecho pi^nsar en las responsabilidades del modelo (|ue ofrecemos a nuestros hijos. S i el parecido físico es obra de l a herencia, el parecido moral es u b r a de n u e s t r a comprensión^de l a s delicadísimas funciones de ¡a p a t e r n i d a d : es a nuestro ejemplo, en n n empeño i n f a t i g a b l e de identificación, que se f o i j n l a m o r a l i d a d de nuestros hijos. Debemos saber que representamos el molde constantemente observado, f i namente obsen-ado, con sorprendente f i n u r a , insospe-

— 16 — fliable en relación a l a e d a d de sabiéndolo,

— 17 —

quien nos observa, y,\

estamos obligados a

c o n s t i t u i r el mejor^

modelo posible.



Casos h a y — n n i v m n n e n ) s a s — d e i-eproduceióu'exae-j tu de los defectos morales p a t e r n o s : yo he visto, sitt!

Indebida que el p a d r e hace de dineros que emplea e n satisfacción ilícita. E l l o s siembran en t i e r r a ávida de s e m i l l a . E l l o s d i -

sorpresa, aunque con dolor jirofundo. sujetos jóvenesj

b u j a n el miodelo (|ue s u s h i j o s habrán de

que v i v e n , exactamente, l a m i s m a

v i d a . E l l o s cosecbariin el doliente f n i t o de l a s i r r e g u -

v i d a que vivieron^

sus padres, recorriendo el m i s m o camino y recorrién-j dolo en l a m i s m a forma, alcanzando l a s m i s m a s fuga*; CCS v i c t o r i a s que logran l a sinuilación y sus derivados,^ s u f r i e n d o l a s m i s m a s derrotas que s u f r e n quienes, la )>elea de l a v i d a , emplean

a n n a s de m a l a ley. Se-|

gundas ediciones de malos libros, ción, reproducen,

admirablemente,

rrosas de la l i d a i n q u i e t a en

eo;

faltas

de corree*^

l a s páginas

bo^

que h a l l a r o n el modelo

de la p r o p i a v i d a .

i

H a y padres c{ue ignoran esta c a l i d a d de modelos d(^ Kus hijos y que no saben

l a oljsen'ación

que son objeto por parte de

sus hijos.

acuciosa de^ Padres h a y — ;

aún entre l a s personas que llamamos c u l t a s — q u e con-í tinúan manteniendo

la

tradición de n n a

infancii^

(\uc asiste, impasible, a l ^ i r y v e n i r de los acontecimien.^ tos. .sin tomar n o t a de ellos y s i n hacer de ellos el pro^ pió tesoro. Y estos padres proceden, lógicamente, con' este equivocado

concefxto.

E l l o s no creen en l a obsei-vación s e v e r a de

los pe-j

([ueños. p a r a quienes no pasa i n a d v e r t i d a l a miradaí t i c m i i que e l padre d i r i g e a u n a m u j e r que no e s d a s u y a , p a r a quienes no es u n

misterio l a adquisieióii|

imitar en l a

l a r i d a d e s de l a j u v e n t u d y d e l a madurez de sus hijos. Máfi tarde, en el d i n t e l de l a a n c i a n i d a d , cuando el orm i s m o fatigado y e l espíritu, más buscan,

afanosamente,

fatigado todavía,

l a t r a n q u i l i d a d del

hogar,

c u a n d o l a nuierte de unos amigos y el olvido de otros amigos, nos

i n v i t a n a buscar el

refugio d e l

hogar,

ellos, los malos sembradores, los modelos inconvenientes, sufrirñn el dolor enorme del

espectáculo de sus

projíiaíf vidas, v i v i d a s i>or aquellos hijos a quienes debieron a b r i r ellos el camino de l a felicidad. N o olvidemos estos hechos y procuremos o f r e c e r a nuestros hijos el mejor m^xielo m o r a l : no abandonea l a h e r e n c i a l a trasmisión de estos caracteres, como abandonamos a e l l a l a trasmisión de los rasgos isonómicos.

^

19 — \

IV ( L a m a d r e debe aer, a n t e t u hijo, l a apologista de las e x celencias, verdaderas o fictic i a s , del p a d r e ) .

' T u Hijo íluemip. L a m a d r e contempla, embelesada, 'el sonrosado rostro del d u r m i e n t e y

sueña d e s p i e r t a :

por m a g i a de este ensueño d i u r n o , ella asiste a l espec'tíCulo de l a j u v e n t u d t r i u n f a d o r a

del buen muñeeo,

tjUe r e s p i r a t r a n q u i l o , y l a t e r s u r a de c u y a f r e n t e ñia.niíiésia que l a a m a r g u r a no sopló

todavía e n e l j a r -

'dín de s u v i d a . L a m a d r e cree verlo j o v e n , sano y fuer'te. c o n l a doble fortaleza del cuerpo y d e l a l m a , y cree v e r l o a v a n z a n d o s i n tregua, con l a s o n r i s a e n los l a bios y l l e n o de fé el

espíritu generoso y

optimista,

(iree V e r l o l u c h a n d o m i l b a t a l l a s y ganando m i l victoi'iias, ignorando el tibio a m a r g o r de l a s lágrimas y l a fría amiargura de l a añiádo. . .

d e r r o t a ; cree

Y , entonces, l a

verlo amando y

soñadora se a f e r r a a los

bronces de l a cuña, p a r a a f e r r a r s e a l a i n f a n c i a de s u 'hijo d e l alma, que ella q u i s i e r a e t e r n a y que habrá de '[iásar, s i n embargo.

— 20 —

l a b a r r a c a , pensando que hay, e n e l m u n d o , padres ricos y ¡milres fuertes. Y que, a veces, más v a l e , e n l a v i d a , unos músculos de acero.

D e j a d gue d u e r m a el n i ñ o ; p e r m i t i d l e l a b u e n a treg u a e s p i r i t u a l y, en tanto que e l niño d u e n n e , hablad

A i w l o g i s t a s de l a g r a n d e z a p a t e r n a , sean l a s m a d r e s

de é l ; h a b l a d bajito, p a r a (|ue l a tosca r e a l i d a d no t u r -

lahraíloi'as de l a g r a n d e z a de s u s hijos.

be l a d i v i n a placidez de ese sueño. H a b l a tú. Díle a t u m u j e r que e l pequeño necesita

Exalten l a

fuerza, l a inteligencia o

l a bondad de

los padres, y

cuando el i n f o r t u n i o n o

h a y a puesto, en e l p a d r e , n i

de t u g r a n d e z a ]>ara a l c a n z a r un día l a s e r e n i d a d de

bondad» n i inteligencia, n i f u e r z a , m i e n t a n , c u i d a d o s a -

•íu v i d a . T ú y t u m u j e r deben empeñarse cuanto pue-

mente, l a grandeza ausente. P i e n s e n l a s m a d r e s q u e

d a n , p a r a hacer m u y g r a n d e l a g r a n d e z a t u y a , y todos

i s a s grandezafi, magnífico ])resente

los padres y todas l a s m a d r e s

ficción magnífica, habrán de t r a d u c i r s e

debieran empeñarse e n

c r e a r l a , cuando ella no e x i s t a . E l pecpieño necesita que

de l a r e a l i d a d o u n día, e n

los hijos, en l a f i r m e z a del i)aso en l a v i d a , e n l a sere-i

s^i padre s ? a g r a n d e , con u n a grandeza c u a l q u i e r a , l a

nierar que la temperatifi-a del agim. l a brusquedad de pasaje de la t e m ] ) e r a t n r a ambiente a aquella d e l baño o a l g u n a experiencia

doíorosa que h a herido,

cruelmente, l a

s e n s i b i l i d a d del niño, r e p r e s e n t a n l a expresión de estas protestas, que t a n en j u s t i c i a te h a n s o r p r e n d i d o . I n v e s t i g a , cuidadosamente.

P r o c u r a , r e c o r d a r , s i , en

el momento del baño, el niño percibió e l m i d o

moles-

to de u n a p u e r t a , l a c a r r e r a o grito destemplado

de

idguna ci'iada. T u niño t i e n e — s i n que esta aseveración pueda ofender t u p a t e r n a l a f e c t o — l a m e n t a l i d a d d e l mono. T ú

X o fie otra manera discierne tu petiueño; pues sus ^ H p t e r p r e t a c i o n e s de n n a realidad, que considera como ^ H a r t e de su Y o , están intensamente influenciadas p o r ^ ^ f a elemento placer o dolor, siendo, como es, la sensibim P u l a d la característica psicológica de esta edatl. D e allí que e.sta época de l a v i d a sea l a más propicia p a r a l a formación de hábitos. N o olvides una

noción f a m i l i a r :

memento del destete, nuestr/is

cuando llega el

abuelas recuerdan l a

conveniencia de untar el \w/Am materno con sustancias que, produciendo sensaciones desagradables en el niño, lo invitan a abandonar

esa fuente de v i d a que

es, para él. el pecho materno. \r de la raíz biológica de l a alimentación específica, el niño que, en los

sabes que p a r a el i l u s t r e viejo S t a n l e y H a l l , que t a n

pr¡men)s día.«, procura sacrificar su gusto a su ham-

f i n a m e n t e estudió el a l m a i n f a n t i l , l a m e n t a l i d a d d e l

bre, acumula tanto dolor en la sensación gustativa de

niño, antes de los dos añüs, representa, e n l a h i s t o r i a

las sustancias amargas, colíK-adas sobre el pecho de la

de l a especie, l a m e n t a l i d a d s i m i a .

madre, que concluye iM)r abandonar éste y por acejitar

Y tú sabes que el s i m i o asocia, fácilmente, s u s perce]K-iones a aquellos elementos, placer ^ dolor, que l a s acompañan: s i . en momentos de t o m a r u n f r u t o , u n a l)ietlra rodó.sobre el cráneo del infeliz, el s i m i o se c o n s i d e r a autorizado a vetlarse el f r u t o , como r e c u r s o ele>

la invitación de las sopas y de las manzanas. E l dolor ha sido, en este caso, un factor educativo. E l pequeño sin?io ha recibido este duro

coscorrón de l a solución

de q u i n i n a o del lamedor de achicoria ron destetados nuestros abuelos.

con que fue-

,

— 26 — N"o sigas, con d e m a s i a d a

_

27 —

f i d e l i d a d , el anacrónico

proverbio de que l a l e t r a con sangre e n t r a , n i procures vencer l a protesta de t u pequeño, a f u e r a a de pers e v e r a r e n someterlo a l a t o r t u r a de u n baño

m a l da-

do. No imites a esas l a b r e s m a d r e s que. en el amblenie risueño de n u e s t r a s

p l a y a s , ofrecen el espectáculo

innoble de domadoras de s u s pequeños, a quienes s u -

VI

mergen, violentamente, en el m a r . P r o c u r a entenderle a t u ^jequeño: e n s u s gritos, en sus llantos, en el a f e r r a r s e a t u cuello, c u a n d o i n t e n t a n sumergirlo, violentamente, en el baño, t e está d i eií-ndo muchas cosas, que estás

( H a y que s e l e c c i o n a r los j u guetes del niiío).

obligado a compren-

d e r : T e está diciendo que vigiles l a t e m p e r a t u r a d e l a g u a ; te

está diciendo que no

l o s u m e r j a s violenta-

mente y que le evites desagrados y dolores que sólo tú y t u m u j e r son capaces de evitarle. A h o r a que lo has comprendido, estoy seguro que pensarás en l a s líuenas razones que el g r a n u j a tenía p a r a ¡jjolestar, ruidosamente.

Me refieres, en t u carta^úitima, haber l l e v a d o a fel i z término, el p r i m e r v i a j e a ese m u n d o i n f a n t i l , t a n interesante, de los juguetes. Hágome cargo de tus perplejidades, en p r e s e n c i a de u n a v a r i e d a d t a n g r a n d e de objetos que l a i n d u s t r i a pone a disix)sición del amo deb,siglo: me parece a s i s t i r , en persona, a t u s v a c i l a ciones, entre el caballo balanceador y el

juguete me-

cánico ; a t u s dudas, e n t r e l a c a j a de soldados y aquel l a de pastorcillos. E l juguete es elemento 'ndispensable en l a v i d a del i ñ o ; pero s u elección n e c e s i t a sujetarse a cjiertos c r i erios p a r a corresponder a l a

f i n a l i d a d d e l juguete.

Debe elegirse éste, p o r sí mismo y en

relación c o n e l

niño a l c u a l ^ t á dedicado. P r o c u r e m o s que el juguete, elemento de l a n a t u r a e z a q u e el niño v a a d o m i n a r despóticamente, .sea u n

28 — •

símbolo a g r a d a b l e :

evitemos, pues, aquellos

— 29 —

juguetes

que l a m'ano ine.\])erta del fabricante puso en c i r c u l a ción, explotando

la opinión errónea, según l a c i i a l el

•razados formidables, cuyos m a r i n e r o s inmóviles desa-

niíio solo iguala en t o l e r a n c i a a l papel. E v i t e m o s aque-

''fían^ risueños, los embates del océano.

llas c a r a s m a l p i n t a d a s , evitemos aquellos vestidos gro-

• cuerdo p a r a m a n i f e s t a r t e c u a n grande es l a i n f l u e n -

tescos, evitemos todo

aquello que, por

p r e m u r a s de

tiempo, r e s u l t a deformación de l a n a t u r a l e z a . Pensemos que el gusto de los niños debe s e r educado deíde nuiy temi>rano y

i>ensemos que muchos m a l o s

gustos de l a j u v e n t u d y de l a madurez, tienen siv raíz real en el descuido que los p a d r e s podemos poner e n la selección de loy elementos materiales d e l ambiente

E v o c o este r e -

" c i a del juguete en l a formación e s p i r i t u a l d e l niño, s i /bien

n o soy optimista, en

demasía, respecto a i buen

, éxito de aquellas i n o f e n s i v a s ligas pacifistaíí, que echa" r t m en olvido el viejo adagio latinn, que nos a s i g n a c a l i d a d e s de lobo. El

juguete puede

contribuir a nwxlificar ciertas

de los i>equeños. -Si e l j u g u e t e es bello e n sí mismo,

personales tendencias a d v e r t i b l e s en el niño y debe

s i es u n juguete armónico, ello representará u n nú-

ir tomado, desde este punto de v i s t a , eomo n e u t r a l i -

mero educativo que deberemos

idor amable de tales i n c l i n a c i o n e s : en presencia de

aprovechar.

Otro tanto cabe decirse d e l decorado

de l a s habita--

Clones d e l pequeño: procuremos l a mayor

perfección

XIII

niño apocado,

de u n j)equeño que desconfía, pre-

m a t u r a m e n t e , de sxis a p t i t u d e s de v i c t o r i a

en l a l u -

de los dibujos y cuadros, l a m e j o r armonía e n f o r m a s

cha por l a v i d a , el

y colores: todo ello c o n t r i b u y e

mayores v e n t a j a s que inconvenientes, como simboliza-

queño

con estos esi>ectáculos

a f a m i l i a r i z a r a l peformadores

d e l buen

gusto.

m a n e j o de soldados puede

tener

ción de dominio. A l c o n t r a r i o , en el caso más f r e c u e n te de espíritus rudam'ente dominadnres, p u e d e n n e u -

E n la v i e j a E u r o p a , que piensa en el niño más que l a joven América l a t i n a , se h a n constituido ligas que

t r a l i z a r en algo estas

tendencias, los juguetes que d i -

gan a l espíritu del niño de l a paz tolstoiana de que nos

persiguen l a f i n a l i d a d de d e s t e r r a r de los niños n u e -

h a b l a n l a s oajas a contenido bucólico, c o n s u s pastor-

v(w toda simpatía por l a g u e r r a y que h a n adoptado,

cillos sonrientes, con sus chozas eternamente l i m p i a s ,

e n i r e otras j u i c i o s a s

con s u s ganados

medidas, l a g u e r r a

a l juguete"

g u e r r e r o : estas ligas r e c o m i e n d a n a los padres que n o olísequien a los niños l a s c a j i t a s de

paciendo, t r a n q u i l a m e n t e ,

en s u s

pastos de cartón.

soldados de plo-

mo, los poderosos castillos de cartt'm m a d e r a , los aeor

E l cine h a robado i m p o r t a n c i a a l juguete e n l a educación i n f a n t i l ; pero ello

constituye argumento que

i-eservo p a r a m i próxima c a r t a . P o r a h o r a me l i m i t o a

3í)



hacerte las indicaciones qne llenan lá presente y a las cuales pongo término,

recordáiidote que alguien

dicho, con grandísimo acierto, que el

mejor

ha

juguete

del niiio es una piedra. Porque la piedra es l a natureleza y el pequeño intenta, desde muy temprano, el dominio de l a naturaleza.

VII ( H a y que e m p l e a r e l p r o c e dimiento menos c r u e l p a r a e l d«stete del niíío).

a historia del niño, historia amable e-scrita con eJ más santo de los amores, como todas las h i s t o r i a s , asociación varia de episodios, amid)les como l a historia misma los unos, ingratos no jkkíos. E l primogénito de todas las familias tiene su historia especial: a él l e eorres[X)nden, a guisa de

privilegios de primogenitura,

los ensayos educativos y los ensayos de c r i a n z a : es en él que hacen los padres el aprendizaje—que Üévar hecho al

debe v i g i l a r el crecimiento

de l a

humana y de cómo se debe cia'él

conciiTSO

de

uña

como se

cho y a : l a madre sabe

de

dice hoy en que

preciada

plantita

a^xirtar a esa vigilanserie

R(TÍcillos. CXiando nace l i n segundo namiento —

debieran

formar el hogar nuevo—de cómo se

el

conocimientos

niño, día

pequeño



el

entre-

está debe

hema-

33

— 82 m a r a s u s h o r a s ; no i g n o r a que ciertas enfermedades o ciertos estados

dependen

de

irregularidades ali-

m e n t i c i a s ; ya sabe e l l a cómo se rebaja el alto n i v e l de u n a fiebre y cómo se actúa en aquellos momentos a n gustiosos (lue s e p a r a n e l estalíído de l a enfennedato de su h m d a d i ejemplar. S i el niño rechaza c u a n t o se le ofrece, c o n t r a r i a n d o Kiif sentimientos, gusta, en candiio, y muchísimio, de a(|uellos hechos que percibe por propia c u e n t a : de eBog hace s u más preciado tesoro personal. Eise a m a n t e de s u l i b e r t a d , que m a l tolera

consejos y p a r a q u i e n

los

i'epr.xhes, más que de freno, s i r v e n de estímulo vigoroso, Uo tendrá

inco v de espíritu, euidad() mínimo del cuerpo y cuidado mínimo d e l espíritu. L a palabra v a v viene, y quienes l a p n j n i m e i a n , despectivamente,

ignoraij.-oí

referencia

a las

calidades de l a

sangi-e. que t a n t o preocuparon a nuestros abuelos.

tolerable e n que mantenemos a l i n d i o . ]-a

a g r a v i o durísimo l a

daño io afecto que el cariño de los padres pone e n más ]x>bre.

d a aquella b r i s a de v e n t u r a que sopla en el hogar propio.

torno a l a c a m a

E l niño que v i s i t a el hogar pobre, sabe to-

Y estos conocimientos, al mismo tiempo (|ue ba-

ceu l a m a y o r f e l i c i d a d del niño, le d a n u n a noción de l a existencia del dolor, de l a enfermedad, de l a o r f a u