91857474 Programa Ampliado de Inmunizacion

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI) El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las nacio

Views 51 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI) El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. El Programa Ampliado de Inmunizaciones surge con este nombre en 1979 aun cuando las primeras vacunas programadas y aplicadas por el Estado datan de la década de los años 20. La aparición de productos biológicos capaces de inducir inmunidad a enfermedades infecciosas transmisibles que hasta la fecha de aparición producían altas tasas de enfermedad y muerte con la consiguiente utilización de recursos de atención médica, físicos y humanos. Las inmunizaciones producen protección individual y también grupal. OBJETIVOS DEL PAI  Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.  Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.  Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

METAS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES  Vacunar con Antipolio, D.P.T., B.C.G., Anti-Hepatitis B y AntiHaemophilus influenzae al 100% de los niños menores de un año.  Vacunar con Triple Viral al 100% de los niños de un año y aplicar un refuerzo al 100% de ellos al cumplir los 10 años.  Vacunar con Toxoide Tetánico - Diftérico al 100% de las mujeres en edad fértil residentes en áreas de riesgo para Tétanos Neonatal y al 100% de las gestantes del país.  Aplicar una dosis de vacuna Anti- Amarílica al 100% de población mayor de un año residente en zonas de riesgo.

 Incorporar nuevas vacunas en el calendario nacional  Garantizar vacunación gratuita y obligatoria a toda la población colombiana objeto del PAI  Brindar asesoría y asistencia técnica a todos los entes territoriales a nivel nacional  Cumplimiento de indicadores objetos de erradicación en polio, sarampión, eliminación de tétanos neonatal y control de otras enfermedades.  Capacitación permanente a todo el personal encargado del programa y de la vigilancia en salud pública de las enfermedades inmunoprevenibles. DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES DEL PAI  SARAMPION El sarampión es una infección respiratoria sumamente contagiosa que está provocada por un virus. Cursa con una erupción cutánea que afecta a todo el cuerpo y con síntomas de tipo gripal, como fiebre, tos y secreción nasal. Aunque el sarampión es más conocido por la erupción que provoca, los primeros síntomas de la infección suelen ser: tos seca, secreción nasal, fiebre alta y ojos rojos. Un signo característico del sarampión son las llamadas manchas de Koplik, unas pequeñas manchas de color rojo con la parte central de color blanco o azulado que aparecen en el interior de la boca. El sarampión es sumamente contagioso. El sarampión es esparcido cuando alguien entra contacto directo con gotitas infectadas o cuando alguien con sarampión estornuda o tose y esparce gotitas de virus por el aire. Una persona con el sarampión es contagiosa para 1 a 2 días antes las síntomas comienzan hasta que acerca de 4 días después de que la erupción parece. Vigilancia Epidemiológica Dada su alta prioridad en la región, la vigilancia del sarampión debe ser activa e incluye: 1. Notificación semanal de casos sospechosos 2. Búsqueda activa periódica 3. Todo caso sospechoso debe ser investigado durante las primeras 48 horas después de la notificación.

El propósito principal de la investigación del sarampión es detectar a tiempo todas las zonas donde este circulando el virus.  RUBIOLA Es una enfermedad exantemática (erupción en piel) febril, contagiosa, benigna (si se contrae tras el nacimiento), pero que en las mujeres embarazas, sobre todo en los primeros meses de gestación, puede producir en el feto una infección crónica, graves malformaciones y/o abortos espontáneos. Está producida por un virus del género Rubivirus. El Periodo de incubación: 2-3 semanas. Generalmente asintomático, Periodo prodrómico: 1-7 días. Leves síntomas catarrales, febrícula, que puede pasar desapercibido. Inflamación ganglionar: retroauriculares, suboccipitales, Periodo exantemático: 3 días. Máculas-Pápulas (parecidas a las del sarampión pero más leves) que se inician en cara y luego se extienden al resto del cuerpo. Vigilancia Epidemiológica de la Rubiola

La meta principal de la vigilancia de la rubeola es la detección de la circulación del virus de la rubiola en una zona geográfica perfectamente delimitada (generalmente, un país, un estado o un municipio). El fin no consiste forzosamente en detectar cada uno de los casos de rubeola, si no saber cuando y donde circula el virus. No es necesario configurar un nuevo sistema exclusivamente para la vigilancia de la rubiola.  POLIOMILITIS La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Vigilancia Epidemiológica De La Poliomielitis 1. La tasa de notificación de PFA (parálisis flácida aguda). Se espera un reporte anual de por lo menos 1 caso de PFA por cada 100.000 menores de 15 años. Si la tasa de la notificación es baja, se recomienda hacer búsqueda activa en aéreas silenciosas.

2. % de casos con muestras adecuadas. Al menos el 80% de los casos de PFA notificados deben tener muestras de heces tomadas durante los primeros 14 días a partir de la fecha de inicio de la parálisis. 3. % de casos investigados en las primeras 48 horas a partir de la notificación. Al menos el 80% de casos deben ser investigadores en este periodo. 4. Al menos el 80% de las unidades notificadoras deben informar, en forma semanal, la presencia o ausencia de casos sospechosos de PFA.  TETANOS NEONATAL Es una forma de tétanos generalizado que ocurre en los recién nacidos. Ocurre en niños que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunada. Por lo general la infección se produce a través del muñón umbilical infectado, en particular cuando se corta el cordón con un instrumento no estéril. El tétanos neonatal es común en muchos países en desarrollo y es responsable de alrededor del 14% de las muertes neonatales, pero es muy raro en los países desarrollados Vigilancia Epidemiológica La VE permite conocer las áreas de riesgo, que son identificadas como:  Municipios que notifican alta incidencia de TNN con la media nacional en cualquiera de los tres años anteriores (alto riesgo)  Municipios (mediano riesgos) en los cuales - No hay datos o no son confiables. - Cobertura de vacunación de MEF es baja - Mayoría de los partos se realizan fuera del hospital - Altos niveles de pobreza Una vez clasificado como municipio de alto riesgo (fase de ataque), además de fortalecer la vigilancia epidemiológica se debe proceder a vacunar a todas las MEF al menos con dos dosis de toxoide tetánico/diftérico, realizando acciones especiales (jornadas nacionales de vacunación, vacunación casa por casa). Una ves que se ha alcanzado la meta de vacunar a mas 90% de las MEF y la tasa es inferior a 1 caso x 1000 niños el municipio pasa a fase mantenimiento (bajo riesgo) donde

las acciones de vacunación se efectúan casi exclusivamente en los establecimientos de salud.  HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B La enfermedad invasiva por Hib puede presentarse bajo varias formas clínicas, siendo las más comunes: meningitis, artritis séptica, celulitis, neumonía, osteomelitis y pericarditis. Vigilancia Epidemiológica Para fines de vigilancia, se utilizan las siguientes definiciones: -

Caso sospechoso: todo niño de un mes a menor de 5 años que presente cuadro clínico de meningitis. Caso probable: es un caso sospechoso con LCR turbio, o resultado positivo o citoquimo sugestivo de meningitis bacteriana. Caso confirmado: todo caso probable con aislamiento bacteriano en el cultivo y/o prueba de latex (+) para H influenzae tipo b o para estreptococus pneumoniae.

 HEPATITIS B Es una enfermedad causada por virus de hepatitis como A,B,C,D,E, ETC. En términos de mortalidad, la hepatitis B es la más importante. Se estima que cada año hay más de 300.000 infecciones nuevas en las Américas. Las personas infectadas crónicamente tienen un alto riesgo de secuelas, como falla hepáticas, cirrosis, y cáncer hepático. La hepatitis B es una enfermedad viral que afecta el hígado y causa hepatitis aguda y crónica, cirrosis y cáncer hepático. Se caracteriza por un comienzo que puede ser insidioso con varias fases.  TOSFERINA (PERTUSSIS) Es una de las causas de mortalidad más importantes entre los niños menores de 5 años. La tosferina es la tercera causa de muerte después del sarampión y tétanos neonatal entre las enfermedades prevenibles por inmunización. La tosferina es una enfermedad bacteriana aguada que afecta la tráquea y los pulmones.

 DIFTERIA Es una enfermedad bacteriana aguda, que se manifiesta por la formación de seudo membranas en las amígdalas, faringe, laringe o mucosa nasal, a veces otras mucosas, y la piel.  PAROTIDITIS Es una enfermedad aguda viral generalizada, causada por un paramixovirus, que afecta fundamentalmente las glándulas parótidas y que puede causar complicaciones importantes tales como orquitis, encefalitis, etc.  TUBERCULOSIS La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla.  FIEBRE AMARILLA La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae. Vigilancia Epidemiológica La vigilancia epidemiológica de la fiebre amarrilla tiene por objeto la detección precoz de la circulación del virus para la adopción a tiempo de medidas adecuadas de control para prevenir nuevos casos, impedir la progresión de brotes y no permitir la reurbanización de la enfermedad.  INFLUENZA Esta enfermedad originaria de las aves acuáticas, afecta una parte importante de la población mundial con epidemias estacionales (en general invernales) cada año. Aunque los síntomas de la gripe son a menudo relativamente leves, sus complicaciones son causa frecuente hospitalización y muertes, sobre todo en los ancianos.

Vigilancia Epidemiológica La enfermedad respiratoria causada por la influenza es difícil de distinguir de la enfermedad causada por otros agentes patógenos respiratorios cuando se basa el diagnostico solamente en los síntomas. Por estas razones, y por que las cepas de influenza identificadas durante una estación dada son útiles para definir las cepas para las vacunas de la próxima estación, la vigilancia virológica es el elemento más importante de la vigilancia de la influenza. Características de las vacunas del PAI.  Obligatorias y gratuitas.  Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.  Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.  Deben ser registradas.  La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.  Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.  Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.

TECNICAS DE APLICACION. PRINCIPIOS BASICOS GENERALES. 1. Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuados al inminobiologico que se va a administrar. 2. Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnicas aséptica. 3. Evitar aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas. 4. Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar la presencia de sangre. Si esto ocurre, retirar la aguja en el sitio aledaño. 5. Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada una e inocularlas en sitios anatómicos diferentes. 6. No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunobiologico.

COMPONENTES DE LAS VACUNAS DEL PAI 1. El componente activo: El que otorga al organismo la inmunidad 2. La suspensión: Es el líquido en el que se disuelve el componente activo para poder administrarlo 3. Conservantes: Preservan a la vacuna de la contaminación 4. Sustancias adyuvantes: Incrementan la reacción del sujeto ante el componente activo

DESCRIPCION DE LAS VACUNAS DEL PAI Las vacunas son una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismo o partículas proteicas; que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida.  VACUNA TRIVALENTE VIRAL Esta vacuna esta producida con virus vivos atenuados y se presenta en frascos uní o multidosis de 10, es liofilizada y debe ser reconstituida con agua estéril, el cual debe estar fría.  VACUNA PENTAVALENTE Es una vacuna que contiene dos frascos, uno contiene Hib, en forma liofilizada y otro contiene vacuna DPT combinada con la de hepatitis B, siendo el contenido líquido de este frasco el solvente para el Hib.  VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA La vacuna antipoliomielítica protege contra la poliomielitis, una enfermedad grave que lleva a que se presente pérdida del movimiento. La vacuna contiene una forma inactiva (muerta) del virus de la polio, llamada vacuna antipoliomielítica inactivada o VAPI, y no puede causar poliomielitis. Es una de las vacunas infantiles recomendadas y la vacunación debe iniciarse durante la lactancia.  DPT O TRIPLE BACTERIANA (DIFTERIA, PERTUSSIS, TETANOS) Es una vacuna combinada que protege al niño contra tres enfermedades difteria, tosferina y tétanos. Es una vacuna muy eficaz ya

que proporciona alta protección, y gracias a su utilización hoy son poco frecuentes estas enfermedades. La vacunación DPT se inicia a los dos meses de edad, así evitamos que el niño enferme. Necesita dosis repetidas de vacuna DPT para obtener una buena respuesta.  VACUNA DOBLE BACTERIANA (TD Y td) Es una asociación de toxoides diftéricos y tetánicos purificados y adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio. Vienen en dos presentaciones: TD: (infantil) y td (adulto).  TOXOIDE TETANICO (TT) El toxoide tetánico fue desarrollado por en 1923, Gastón León ramón; su efectividad para la inmunización activa fue demostrada en la segunda guerra mundial. Ha sido demostrado que la inmunización adecuada con toxoide tetánico en mujeres en edad fértiles (MEF), que incluye embarazadas, previene el tétanos neonatal. La protección del recién nacido ocurre por que el anticuerpo antitoxina materno es transportado a través de la placenta en la circulación fetal. La vacuna es segura y efectiva, se administra por vía intramuscular profunda y confiere protección después de las dos dosis al 90%. Así mismo es necesario aplicar TT a personas que por su ocupación tienen riesgo para adquirir la enfermedad: agricultores, obreros de construcción, etc, y a personas con heridas graves cuando se desconozca el estado vacunal con DPT o dT.  HAEMOPHILUS INFLUENZAE tipo b Bacteria que produce infecciones de las vías aéreas, piel y la grave meningitis. La vacuna de polisacárido capsular es muy poco inmunogenica en los niños de 2 años (que el periodo de mayor riesgo de la enfermedad); por ello se han desarrollado una serie de vacunas contra el H.influenzae b llamadas conjugadas.

 VACUNA ANTIHEPATITIS B Es una vacuna recombinante obtenida por ingeniera genética; es una vacuna inactivada. Se presenta en forma monovalente (liquida) o en frascos multidosis que contienen 2,6 o 10 dosis de vacuna. La eficacia de la vacuna es del 95% al 98%. Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos protectores adecuados.  VACUNA BCG La vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) conocida como la vacuna contra la tuberculosis protege a los bebes contra las enfermedades pulmonares. Esta vacuna se aplica una sola vez por vía intradérmica en el hombro derecho de los recién nacidos o pequeños menores de tres meses, que estén en óptimas condiciones de salud.  VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (ANTIAMARILICA) La vacuna contra la fiebre amarrilla (VFA) es una vacuna de virus vivo atenuados, eficaz y segura, utilizada hace mas 60 años para la inmunización activa de niños y adulto contra la infección por el virus de la fiebre amarilla. A los efectos de los viajes internacionales, vacuna contra la fiebre amarilla debe ser aprobado por la Organización Mundial de la Salud y administrado por un aprobado centro de vacunación contra la fiebre amarilla. Después de obtener la vacuna contra la fiebre amarilla recibirá un Certificado Internacional de Vacunación (ICV) cumplimentado, firmado y validado con el sello de profesionista.  VACUNA ANTIROTAVIRUS El efecto potencial de una vacuna de rotavirus, segura y eficaz, en reducir la mortalidad y la hospitalización por este virus, ha sido ampliamente reconocido. A comienzos de la década de los 80, cuando se comprueba el impacto de la diarrea por rotavirus en los niños menores de 5 años, se justificó la necesidad de su control y, desde entonces, se han dedicado muchos esfuerzos en investigación para lograr una vacuna.

 VACUNA ANTIRRABICA Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus de la rabia, inactivado. Todas las vacunas emplean un descendiente del virus original producido en el laboratorio por Pasteur. Las vacunas tienen una eficacia muy alta que dura hasta 2 años, hay estudios que han demostrado que después de tres dosis, el 93% al 98% de los vacunados tienen títulos protectores.  VACUNA DOBLE O TRIPLE VIRAL Esta vacuna contiene 3 tipos de virus vivos atenuados, conformando así una vacuna antisarampionosa, antiparotídea y antirrubeólica en forma simultánea.. IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Las vacunas o inmunizaciones son la clave para prevenir la enfermedad entre la población general. Las vacunas benefician tanto a las personas que reciben la vacuna como a las personas vulnerables que se encuentran cerca de ellos, porque la infección ya no podrá propagarse. Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes y las discapacidades ocasionadas por infecciones como, por ejemplo, la tos ferina y la varicela. Aunque los niños reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan actualizar ciertas vacunas, por ejemplo la del tétanos y la difteria. Además, aquellos adultos que nunca tuvieron varicela o sarampión durante su infancia (ni se han vacunado contra estas enfermedades) deben considerar vacunarse. Las enfermedades de la infancia como las paperas, el sarampión y la varicela pueden causar complicaciones graves en los adultos. CADENA DE FRIO Es un proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas desde su producción hasta el beneficiario final de la vacunación.

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO

Los niveles de la cadena de frio establecidos en los países puede variar, por lo general se adaptan a la estructura de salud implementados en cada región. En cada nivel, corresponde almacenar las vacunas a las temperaturas recomendadas y periodos de tiempo deseables. La cadena de frio establecida en los distintos países por lo general cuenta con tres niveles:  NIVEL CENTRAL Generalmente este nivel se halla provisto de cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración y /o congelación, con capacidad para almacenar gran cantidad de vacunas por amplios periodos de tiempo.  NIVELES REGIONALES Constituye el segundo nivel de la cadena de frio, correspondiendo a estados o municipios. Pueden estar habilitados también con cámaras frigoríficas. Disponen de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar vacunas por periodos limitados de tiempo; así mismo disponen de equipo adicional para congelar paquetes fríos. 

NIVELES LOCALES

Ubicados en hospitales, ambulatorios, puestos rurales de salud, consultorios populares (barrio adentro), etc. Cuentan con refrigeradores para mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo (aproximadamente 30 días) y termos para transportar las vacunas a puestos de vacunación. Los niveles mencionados están conectados entre si, a través de una vía de transporte por donde circulan las vacunas hasta llegar a su objetivo final, que es la protección de la población, con vacunas efectivas y bien conservadas. Elementos Esenciales De la Cadena De Frio 

Las personas que organizan y manejan la distribución de la vacunas.



Los equipos frigoríficos y componentes utilizados para almacenar y transportar las vacunas.



El financiamiento. Constituye aspecto de vital importancia para asegurar el funcionamiento del sistema.

Las vacunas no deben almacenarse con alimentos ni bebidas Las refrigeradoras destinadas para el almacenamiento y conservación de las vacunas, es para uso exclusivo de estas y no deben ser utilizadas para almacenar productos ajenos como alimentos, bebidas, reactivos de laboratorios, etc. Con ello, se evita contaminación del gabinete refrigerado y las aperturas frecuentes de la puerta que pueden dañar las vacunas. REGISTRO Y CONTROL DE LA TEMPERATURA La temperatura que presentan los equipos frigoríficos de la cadena de frio, debe registrarse diariamente en una tarjeta de control. La tarjeta debería tener también, la opción de registrar determinados aspectos relacionados con el funcionamiento de los equipos y cumplimiento de las actividades de mantenimiento rutinario. Los responsables de la cadena de frio podrán utilizar, adaptar o perfeccionar otros tipos de formularios de acuerdo a las circunstancias o necesidades en que se desarrolla el sistema. La tarjeta o registro de control de la temperatura, debería colocarse en un lugar visible y estar accesible y disponible al personal administrativo o supervisor que visita el establecimiento. Se debe tener presente que las fluctuaciones de temperatura de +2°C a +8°C que se registren, no representan riesgo alguno para las vacunas, mas bien es un indicador que el sistema frigorífico ha estado funcionando bien.

INTRODUCCION Esta investigación va a contribuir a mejorar y fortalecer la percepción sobre prevención de enfermedades. De allí la importancia de que las madres asuman la responsabilidad de participar en el Programa Ampliado de Inmunización PAI, en la prevención de enfermedades. Los cambios en el comportamiento de las enfermedades inmunoprevenibles y las nuevas políticas de salud, especialmente aquellas dirigidas a la protección de la infancia y la adolescencia, exigen transformaciones permanentes en los procesos de gestión y vigilancia epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

CONCLUSIONES

El propósito fundamental del PAI es reducir las muertes y los casos de enfermedades que pueden ser prevenibles por inmunizaciones señalando además, que el Programa Ampliado de Inmunización PAI forma parte de la atención primaria en materia de salud y corresponde al primer nivel de atención en el renglón de protección específica.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el poder popular y la educación Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo” V semestre de Enfermería

PROFERORA: Nievelis Guaicara

INTEGRANTES: Abad Francis C.I: 19716115 Abreu Mariela C.I: 18766587 Hurtado Anais C.I: 18.567.472 Ruiz Milagros C.I: 20342272

22 de abril del 2012

BIBLIOGRAFIA



Manual de normas técnicas del programa ampliado de inmunizaciones, Venezuela 2004.



file:///D:/Mis%20documentos/Vacunaci%C3%B3n.htm



www.google.com