91 medicamentos.pdf

1. ATENOLOL (50-100 mg) Nombre Genérico: Atenolol Nombre Comercial: Tenormín, Blokium, Tanser, Neatenol Forma Farmacéuti

Views 214 Downloads 25 File size 725KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ATENOLOL (50-100 mg) Nombre Genérico: Atenolol Nombre Comercial: Tenormín, Blokium, Tanser, Neatenol Forma Farmacéutica y Formulación: 

Tableta y Comprimidos: Caja de 30 tabletas, cada tableta o comprimido contiene 50 mg y 100 mg, Excipiente (carbonato de magnesio, almidón de maíz, dióxido de silicio coloidal, laurilsulfato de sodio, croscaramelosa sódica, celulosa microcristalina y estearato de magnesio)......................c.s



Ampolla de 10 ml contenido de 5 mg (5 mg/10 ml)

Indicaciones: Hipertensión arterial esencial, Infarto agudo de miocardio, arritmias supraventriculares y algunos casos de arritmias ventriculares, trtamiento del síndrome de abstinencia por alcohol, profilaxis de la migraña. Acción y Efecto: Bloqueante ß-adrenérgico cardioselectivo, de acción antihipertensiva, antiarrítmica y cardioprotectora. Inhiben los receptores B1 de la musculatura cardiaca, deprime el automatismo del nódulo Sinusal y de los focos ectópicos, inhiben los receptores B2 a nivel bronquial y vascular, suprimen la actividad de la renina plasmática y de la secreción, pueden potenciar la respuesta hipoglucemiante, en pacientes diabéticos tras administrar insulina. Disminución de contractibilidad, el gasto cardiaco y el consumo miocárdico de oxígeno,

disminución

de

la

frecuencia

cardiaca,

broncoconstricción,

broncoespasmos, vasoconstricción periférica y aumento de la resistencia vascular periférica.

Dosis Máxima y Dosis Mínima:

Dosis Usual: 50 mg y 100 mg 

Hipertensión arterial: 50 mg/24h (VO)



Angina de pecho: 50 mg/12h, ó 100 mg/24h (VO)



Infarto agudo de miocardio: Dentro de las primeras 12 horas, 5 mg en 5 min (IV). Si la dosis es bien tolerada, puede repetirse a los 10 min. Continuar con 50 mg (VO) aproximadamente 10- 15 min más tarde, 50 mg (VO) 12 horas después y posteriormente, 100 mg a las 12 h, que se repetirán diariamente.



Abstinencia por alcohol o migraña: VO: 50-100 mg/día.



Niños: (Dosis mínima VO: 1-1,3 mg/kg/día administrado en 1-2 dosis). (Dosis máxima 2 mg/kg/día, hasta 100 mg/día).

Vía de Administración: Vía oral y Vía Intravenosa. Contraindicaciones:

No

debe

ser

utilizado

en

condiciones

como:

Hipersensibilidad a la sustancia, bradicardia, hipotensión, acidosis metabólica, insuficiencia cardiaca no controlada. Implicaciones de Enfermería: 

Tomar la presión arterial antes y después de administrar el medicamento.



Control de la entrada y salida de líquidos



Vigilar por reacciones como náuseas, vómitos y bradicardia.



Tener en cuenta historia de hipersensibilidad al medicamento.

METFORMINA (850 mg) Nombre Genérico: Clorhidrato de Metformina o Metformin Nombre Comercial: Metformina Forma Farmacéutica y Formulación: Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de Metformina............................................................. 500 y 850 mg Indicaciones: Diabetes no insulino dependiente (Tipo II) del adulto en particular con sobrecarga ponderal cuando el régimen prescrito no es suficiente para restablecer por sí mismo el equilibrio glicémico. Acción y Efecto: La metformina reduce el nivel de la glucosa en pacientes diabéticos, La acción antihiperglucémica es debida principalmente a su mecanismo de acción en sitios extrapancreáticos. La principal acción de la metformina es resultado de la potencialización de los efectos metabólicos de la insulina en los tejidos periféricos. Esto resulta de un transporte incrementado de glucosa en el interior de la célula, un aumento de la oxidación de glucosa y a un incremento en la incorporación a glucógeno. Su efecto en el hígado, inhibe la gluconeogénesis, también por incremento en la sensibilidad a la insulina. La hiperglucemia posprandial se reduce como resultado de un mecanismo de absorción de glucosa retardada a nivel gastrointestinal de metformina.

Dosis y vía de Administración: Vía oral, La dosis inicial de Metformina es de 1 comprimido una vez al día en niños desde los 10 años y adolescentes y 1

comprimido de Metformina 2 ó 3 veces al día en adultos. La dosis máxima recomendada es de 2 g al día en niños y de 3 g al día en adultos (tomadas en 2 ó 3 dosis divididas) Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente. Los esquemas de dosificación usuales consideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas. La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día. En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal. Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divididas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Diabetes gestacional, Diabetes mellitus tipo

I,

Insuficiencia

renal,

Insuficiencia

hepática,

Insuficiencia

cardiaca,

Desnutrición severa, Alcoholismo crónico, Complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis), Deficiencia de vitamina B12, hierro y ácido fólico, Embarazo y lactancia, Infecciones graves, Traumas, Deshidratación. Implicaciones de Enfermería: 

Administrar bajo prescripción médica.



Vigilar por reacciones adversas.



Monitoreo Constante de signos Vitales.

CLOPIDOGREL (75 mg) Nombre Genérico: Clopidogrel Bisulfato Nombre Comercial: Expansia, clopilet, ceruvin, clavix. Forma Farmacéutica y Formulación: Cada tableta recubierta contiene. Clopidogrel………………………………………………………….75mg. Indicaciones: La reducción de eventos ateroscleróticos (MI, muerte stroke y vascular) en pacientes con aterosclerosis documentada por stroke reciente, reciente MI o enfermedad arterial periférica establecida.

Acción y Efecto: El clopidogrel es inactivo in vitro y requiere una activación hepática para ejercer sus efectos como antiagregante plaquetario. El metabolito activo inhibe selectiva- e irreversiblemente la agregación plaquetaria inducida por el ADP, impidiendo la unión de la adenosina difosfato al receptor plaquetarios. De esta manera la activación del complejo glicoproteico GIIb/IIIa resulta alterada. Como este complejo es el receptor más importante para el fibrinógeno, su inactivación impide la unión del fibrinógeno a las plaquetas, lo que finalmente inhibe la agregación plaquetaria. Dado que el metabólico activo del clopidogrel modifica de forma irreversible el receptor plaquetarios, las plaquetas expuestas al fármaco permanecen alteradas el resto de su vida. El metabolito activo del clopidogrel también inhibe la agregación plaquetaria inducida por otros agonistas. Sin embargo, no inhibe la fosfodiesterasa. Los efectos antiplaquetarios del clopidogrel resultan del antagonismo de los receptores ADP plaquetarios. A diferencia de la aspirina, esta droga no posee un

efecto significativo sobre el metabolismo del ácido araquidónico y exhibe un mínimo impacto sobre los receptores ADP asociados al flujo de Ca ++.

Dosis y vía de Administración: La vía de administración del clopidogrel es oral. La dosis es de una tableta de 75 mg al día. En la prevención de eventos trombóticos subagudos posteriores a la colocación de Stent coronarios, la dosis a emplear es de 75 mg administrados por vía oral una vez al día en combinación con ácido acetilsalicílico (la dosis de AAS más estudiada es de 325 mg al día). Algunos estudios recomiendan el empleo eventual de una dosis de carga el primer día de 300 mg administrados por vía oral, continuando con dosis de 75 mg al día durante 28 días. Contraindicaciones: El uso de clopidogrel está contraindicado en las siguientes condiciones: 

Hipersensibilidad a la sustancia del fármaco o a cualquier componente del producto.



Sangrado patológico activo tales como úlcera péptica o hemorragia intracraneal.

Implicaciones de Enfermería: 

Investigar por antecedentes de trastornos hematológicos, úlcera péptica, colitis ulcerosas, cáncer del aparato digestivo, posoperatorio de cirugía del SNC



Vigilar por excesiva aparición de hematomas, o hemorragias en heces, nariz, orina y encías etc.



Advertir al paciente de no dejar de tomas la medicación sin consultar al médico.

FUROSEMIDA

Nombre Genérico: Furosemida Nombre Comercial: lasix, rasitol, henexal Acción: aumenta la cantidad de orina. Como complemento para el tratamiento de la Emergencia hipertensiva. Dosificación:

0.5-1 mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis. VO: 1-2

mg/kg día. Vías de administración: via oral e intravenoso. Efecto

SNC. Tinnitus, vértigo, pérdida de audición, parestesias.

s Cardiovascular. Hipotensión ortostática Genitourinario. Espasmos de vejiga Gastrointestinal. Pancreatitis, náuseas, vómitos, diarrea Hematológico. Trombo y neutropenia, anemia aplásica Metabólico. Hiperglucemia, hiperuricemia, hipokalemia, alcalosis hipoclorémica Dermatológico. Prurito, foto sensibilidad. Implicaciones de enfermería: 

Administrar medicamento según orden medica



Valorar los signos vitales.



Vigilar por acciones adversas

Ácido Valproico (500mg)

Nombre Genérico: Divalproex sodium Nombre Comercial: Depakote, Depakote ER, Depakene Acción: Antiepiléptico. Su actividad parece estar relacionada con un aumento de los niveles cerebrales del aminoácido inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA), al inhibir los enzimas encargados de su catabolismo. Dosificación: 15 mg/kg Vías

de administración:

Vía oral, iv: Es absorbido rápidamente y casi por

completo Efectos: El más peligroso es la toxicidad y el posterior mal funcionamiento que provoca en el hígado. Dicha toxicidad es más común en los primeros seis meses de tratamiento y también más común en los niños, especialmente en los menores de 2 años. También las personas que consumen más de un tipo de anticonvulsivo forman parte del grupo de alto riesgo. Los síntomas de trastorno en el hígado incluyen ictericia, debilidad, cansancio, hinchazón facial, pérdida de apetito o vómitos continuados Implicaciones de Enfermería: 

Administrar medicamento según orden medica



Valorar los signos vitales.



Vigilar por acciones adversas

ALOPURINOL (300mg) Nombre Genérico: Alopurinol Nombre Comercial: Zyloric Acción: Actúa sobre el catabolismo de las purinas sin modificar su biosíntesis. Reduce la producción de acido urico al inhibir las reacciones bioquímicas que conducen a su formación. Dosificación: La dosis adecuada de alopurinol puede ser diferente para cada paciente.

A

continuación

se

indican

las

formas

más

frecuentemente

recomendadas. 

Dosis usual en adultos y adolescentes: Inicialmente 100-200 mg al día en alteraciones leves, 300 a 600 mg diarios en alteraciones moderadas y 700 a 900 mg diarios en alteraciones graves.



Dosis usual en niños: 100-400 mg al día. En niños la administración de alopurinol se reserva para el tratamiento de hiperuricemia secundaria a enfermedad

neoplásica,

quimioterapia

o desórdenes genéticos del

metabolismo de las purinas. Es preferible administrar el alopurinol después de las comidas. Vías de administración: Se puede administrar por vía oral o intravenosa Efectos: Infecciones e Infestaciones 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático muy Rara: disminución Del Número De Glóbulos Blancos (aumenta El Riesgo De Infecciones), Glóbulos Rojos (puede Producirle Cansancio, Fatiga), Plaquetas (células Que Intervienen En Lacoagulación De La Sangre, Con Aparición De Moratones O Sangrado, Más Fácilmente De Lohabitual).



Trastornos Del Sistema Inmunológico poco Frecuente: Reacciones De Hipersensibilidad (alergia: Posible Aparición De Erupción Cutánea,

Descamación De La Piel, Ampollas O Llagas En Los Labios O En La Boca). 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición



Trastornos Psiquiátricos



Trastornos Del Sistema Nervioso



Trastornos Oculares



Trastornos del oído y del laberinto



Trastornos Cardiacos



Trastornos Vasculares



Trastornos Gastrointestinales

Implicaciones de Enfermería: 

Hidratar de manera adecuada.



No utilizar durante la crisis aguda de gota



Administrar medicamento según orden medica

OMEPRAZOL Nombre Genérico: Omeprazol, magnesio de Omeprazol (sal de magnesio). Nombre Comercial: Losec, y Prilosec. Acción y Efecto: Actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de HCl (Ácido Clorhídrico). Con receta se usa para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD), permite que el esófago cicatrice y previene más daños esofágicos. Además, se utiliza para tratar úlceras (lesiones en el revestimiento del estómago o del intestino), sobre todo las provocadas por un determinado tipo de bacterias (H. pylori). Sin receta se utiliza para tratar la acidez estomacal frecuente, que ocurra 2 o más a la semana. Dosis: La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos tomas al día. Efectos Secundarios: Dolor de cabeza, diarrea, dolor estomacal, náusea, mareo, dificultad para despertar y pérdida del sueño. Contraindicaciones: No se debe tomar antes que la comida, ni romperse, ni aplastarse. No se ingiera si está embarazada, solo si es indispensable. No se use por tiempo prolongado (más de 8 semanas) Implicaciones de Enfermería: 

Vigilar y observar si el paciente presenta síntomas, debido a que este fármaco alivia todo tipo de molestia pero no quiere decir que las ulceras han desaparecido y puede dificultar su diagnóstico en pacientes de mediana edad y adultos mayores.

DICLOFENACO Nombre Genérico: Diclofenaco Nombre Comercial: Diclofenac

Acción y Efecto: Reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias). Realiza actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular.

Dosis: *La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. *La dosis intramuscular es una ampolla diaria de 75 mg por vía intraglútea. Sólo en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. *Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxima de 150 mg en 24 horas.

Efectos Secundarios: Efectos Aislados: Náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, flatulencias. Visión borrosa, cefalea, eritemas, urticarias, leucopenia, anemia, insuficiencia renal aguda. Hipertensión, endurecimiento del área de la inyección.

Contraindicaciones: Presencia de úlcera gástrica o intestinal, asma, urticaria, En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias (disminución de un tipo celular de la sangre)

Implicaciones de Enfermería: Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos, debido a esto es necesario verificar los medicamentos que se le estén administrando al paciente para evitar mezclarlos; si este medicamento se

mezcla con anticoagulantes puede producir hemorragias, es necesario realizarle exámenes de hematología para descartar anemias. ECOTRIN

Nombre Genérico: Ácido acetilsalicílico Nombre Comercial: Ecotrin, Aspirina Bayer, Fasprin, Easprin, otros. Acción y Efecto: Antiagregante plaquetario y por lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas; también funciona como vasoconstrictor Dosis: 1 a 3 comprimidos diarios, los cuales deben ser ingeridos con agua sin morderlos o masticarlos. Efectos Secundarios: Náuseas, hemorragia, acidez y activación de úlcera péptica. Picazón, rash cutáneo, urticaria; sordera. Contraindicaciones: No administrar a pacientes con hemofilia o Enfermedad de Von Willebrand (Coagulación anormal), hemorragia gástrica e insuficiencia Renal. No se recomienda su uso en niños

Implicaciones de Enfermería: Verificar que este medicamento no sea administrado simultáneamente con otras preparaciones que contengan analgésicos antiinflamatorios no esteroidales. (Diclofenaco). Evitar combinarlas con anticoagulantes y heparina.

HIERRO DE SALES FERROSA

Nombre Genérico: Hierro de Sales Ferrosa Nombre Comercial: Ferrum Acción: El papel del hierro es suplir un elemento esencial para la formación de hemoglobina. El mecanismo de acción se haya íntimamente relacionado con la extraordinaria cinética de absorción, la cual brinda mayor biodisponibilidad de hierro en el organismo, elevada eficacia clínica y excelente tolerabilidad. Efecto: Facilita los eslabones fundamentales del equilibrio hemoglobínico: hierro funcional de utilización inmediata + hierro proteico de deposito metabolizable. Dosis: 

En adultos es la que proporciona 100mg de hierro cada día, pudiendo llegar a 200-300 mg en caso necesario.



En niños

deberá reducirse la dosis de acuerdo con la edad y el peso

habitualmente será de 50-100 mg cada día. Indicaciones del paciente: Indicado en pacientes con anemias por déficit de hierro. Contraindicaciones: 

Hipersensibilidad o intolerancia al hierro.



Sobrecarga de hierro en el organismo (hemosiderosis, hemocromatosis, hemolisis crónica.)

Efectos Adversos: Estreñimiento, diarrea, heces oscuras, náusea, dolor epigástrico, irritación gastrointestinal; la administración crónica o excesiva puede producir hemosiderosis.

Consideraciones de Enfermería: Aunque los preparados de hierro se absorben mejor con el estómago vacío, se pueden administrar después de las comidas para reducir los efectos adversos gastrointestinales; pueden decolorar las heces. Los preparados líquidos que contienen sales de hierro deben diluirse bien con agua (y si es posible ingerirlos con una caña para prevenir la decoloración de los dientes).

TEOFILINA Nombre Genérico: Teofilina Nombre

Comercial:

Marex,

Quibran,

Nuelin,

Elixifilin®,

Eufilina®,Histafilin®, Pulmeno®,Teromol Retard®, Theo Dur®, Theolair®, Theoplus®. Acción: Relaja el músculo liso bronquial y los vasos pulmonares por acción directa sobre los mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar. Otras acciones: vasodilatación coronaria, diuresis, estimulante cerebral, cardíaco y del músculo esquelético. Efecto: Además de su actividad broncodilatadora, la teofilina también dilata las arteriolas pulmonares, reduce la hipertensión pulmonar y aumenta el flujo sanguíneo pulmonar. Dosis: Debe ajustarse de acuerdo con la gravedad de la enfermedad y tolerancia individual del paciente Tabletas: en general para los adultos suele ser suficiente una tableta de 2 a 4 veces al día. Algunos enfermos se mantienen satisfactoriamente controlados con ½ tableta a la hora de acostarse. El intervalo de una y la otra se debe ser menos de cuatro horas, para niños mayores de 5 años y adultos sensibles debe ser la mitad de la dosis Contraindicaciones: Debido a la presencia de eferedrina está contraindicado en enfermedad cardiovascular, hipertensión, hipotiroidismo, así con en los sujetos que han demostrado gran sensibilidad a este fármaco o a sus derivados. Está contraindicado durante el primer trimestre del embarazo a causa de su componente de hidroxicina. Efectos Adversos: 

Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarreas, dolor epigástrico.



Sistema nervioso: irritabilidad, nerviosismo, dolor de cabeza, insomnio, hiperexcitabilidad refleja, contracciones musculares. Convulsiones tónicoclónicas

generalizadas.

Alteraciones

de

la

conducta.

Sistema

cardiovascular: Palpitaciones, taquicardia sinusal o ventricular, extrasístoles o arritmia ventricular, vasodilatación periférica o hipotensión. Otros efectos secundarios: Erupciones cutáneas, reducción del tiempo de protrombina y aumento de GOTsérica. Cuando se sospeche sobredosificación se debe solicitar un control de concentración plasmática de teofilina. Si esto no es posible, se reducirá la dosis o se suspenderá la administración, dependiendo de la gravedad de los síntomas. Consideraciones de Enfermería: Se debe determinar la concentración plasmática de teofilina al iniciar el tratamiento, periódicamente cada 6-12 meses, durante el embarazo, cuando se hiciese un cambio de una forma farmacéutica a otra o y si apareciesen síntomas de sobredosificación. La presencia de síntomas como vómitos o nerviosismo no es indicativo fiable de la sobredosis por teofilina. Es aconsejable monitorizar los niveles de potasio en pacientes asmáticos que reciban además corticoides o agonistas beta-2 adrenérgicos. La presencia de síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos) o nerviosos (insomnio, excitabilidad) no es un indicativo fiable de sobredosificación. La administración parenteral de teofilina debe ser lenta, en unos cinco minutos, permaneciendo el paciente tumbado. Es aconsejable anotar el pH de las soluciones de infusión.

ISORDIL Nombre Genérico: Isosorbide Nombre Comercial: ISORDIL® SUBLINGUAL Tablets 5 mg, ISORDIL® Tablets 10 mg, ISORDIL® Tablets 30 mg, ISORDIL® TEMBIDS® Tablets 40 mg. Acción: Igual que otros nitritos y nitratos orgánicos el isosorbide dinitrato es convertido de óxido nítrico (NO) un radical libre que también se forma endógenamente en las células endoteliales vasculares, constituyendo el factor de crecimiendo derivado del endotelio (EDGF). El NO produce una relajación de los músculos lisos vasculares activando la guanilato ciclasa, una enzima clave en la síntesis del cGMP (3',5'-guanosina monofosfato cíclico). Este es un segundo mensajero que activa toda una serie de fosforilizaciones (a su vez catalizadas por proteína kinasas) que finalizan en la desfosforilización de la cadena ligera de miosina de la fibra muscular lisa, con la subsiguiente liberación de iones de calcio. Efecto: El isosorbide dinitrato relaja todo tipo de músculo liso, incluyendo los músculos bronquiales, biliares, gastrointestinales, uretrales y uterinos, siendo un antagonista funcional de la acetilcolina, norepinefrina e histamina. Cuando se admninistra en dosis elevadas, el isosorbide dinitrato produce importantes reducciones de la presión arterial que pueden llegar a provocar incluso un síncope en los sujetos en los que esta caída no es compensada por una taquicardia refleja. Aunque las dosis usuales no suelen producir estos efectos, el paciente debe estar sentado o acostado durante e inmediatamente después de la administración de isosorbide. Dosis: Normalmente, 10 mg por vía oral, antes de cada comida y antes de acostarse. La medicación junto con tabletas sublinguales deberá ajustarse de acuerdo al máximo efecto terapéutico y dependerá de la respuesta individual. En aquellas ocasiones que pueden provocar un ataque anginoso o durante los episodios agudos de angina: 5 a 10 mg por vía sublingual cada 4 horas complementados con una dosis de 10 mg (1 comprimido oral).

Indicaciones del Paciente: Como profiláctico efectivo de la angina de pecho, insuficiencia coronaria orgánica y

funcional.

Aterosclerosis

coronaria

y

cardiosclerosis.

Tratamiento

complementario en el ataque anginoso. Isosorbide sublingual es útil para suprimir ataques agudos de angor pectoris. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al isosorbide. ISOCORD® comprimidos contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. Efectos

Adverso:

Cefalea,

hipotensión,

trastornos

gastrointestinales

y

metahemoglobinemia poco frecuente. Consideraciones de Enfermería: La administración concomitante de isosorbide dinitrato con otros fármacos anti-hipertensivos, vasodilatores periféricos, betabloqueantes, agonistas opiáceos, fenotiazinas o alcohol puede producir efectos hipotensores aditivos. Se han comunicado casos graves de hipotensión ortostática cuando se administraron simultáneamente antagonistas del calcio y nitratos, siendo en estos casos necesarios un reajuste de la dosis. La

administración

concomitante

del

isosorbide

dinitrato

con

fármacos

simpaticomiméticos (epinefrina, efedrina, fenilefrina) antagoniza los efectos antianginosos del primero. Además, el isosorbide dinitrato antagoniza los efectos a-adrenérgicos de la epinefrina produciendo taquicardia e hipotensión. Los nitratos amplifican los efectos vasodilatadores del sildenafilo, produciendo una intensa hipotensión, por lo que se considera contraindicado administrar sildenafilo a los pacientes tratados con isosorbide dinitrato El tratamiento con prilocaína y otros anestésicos locales de la misma familia puede predisponer a una metahemoglobinemia inducida por los nitratos.

CEFALEXINA Nombre Genérico: Cefalexina Nombre Comercial: Ceporexín; Keforal; Beliam; Septilisín; Novalexín Indicaciones: La cefalexina es un antibiótico de cefalosporina usado para tratar ciertas infecciones bacterianas como la neumonía y las infecciones a los huesos, la piel, el oído y las vías urinarias. Infecciones en pacientes con fibrosis quística; profilaxis para intervenciones dentales. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la cefalexina o a otros compuestos del grupo de las cefalosporinas. Advertencias: Se debe administrar con el estómago vacío, 1 hora antes ó 2 horas después de las comidas Dosificación: Dosis oral usual para adultos: de 250 a 500 mg cada 6 horas. Para infecciones de la piel y de los tejidos blandos, cistitis y faringitis estreptocócica se administrarán 500 mg cada 12 horas. La dosis límite en adultos es de 4 gramos diarios. Dosis oral pediátricas usuales: de 6,25 a 25 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. En caso de otitis media se administrarán 18,75 a 25 mg/kg de peso corporal cada 6 horas En infecciones de la piel y de los tejidos blandos y faringitis estreptocócica, de 12,5 a 50 mg/kg de peso corporal cada 12 horas.

Efecto Secundario 

Malestar estomacal



Diarrea



Vómitos



Sarpullido Leve (erupciones en la piel)



Sarpullido Severo (erupciones en la piel)



prurito (picazón)



urticarias



dificultad para respirar o tragar



resoplo (respiración con silbido)



hemorragia o moretones inusuales



dolor de garganta



dolor en la boca o lesiones en la garganta



infección vaginal

Intervenciones de Enfermería  Orientar a los paciente acerca del efecto y las reacciones secundarias del medicamento (nauseas, vómito, diarrea).  Observar si la paciente presenta signos de alergias  Suministrar el medicamento según orden médica.  vigilar la integridad del tracto gastrointestinal y el funcionamiento apropiado del sistema renal.

PIRAZINAMIDA Nombre Genérico: Pirazinamida Nombre Comercial: Braccopiral; Corsazinmid; Dipimide; Isopas; Lynamide; Pezetamid; Pharozinamide; Piraldina; Pirazinamida; Pirilene; Prazina; Pyramide; Pyrazide; Pyzamed; Rozide; Tebrazio; Zinamide; Zinastat. Indicaciones: Tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros agentes antituberculosos. Contraindicaciones  Hipersensibilidad a pirazinamida.  Insuficiencia hepática grave.  Ataque agudo de gota. Dosificación: Adultos: 25 mg/Kg (20-35 mg/Kg), en una toma, preferentemente después de las comidas. * Tratamiento recomendado en pacientes no supervisados, duración de 6 meses: Pirazinamida, sólo durante los 2 primeros meses: Adultos de menos de 50 kg: 1.5 g/día.

De

más

de

50

kg:

2

g/día.

Niños:

35

mg/kg/día.

* Tratamiento recomendado en pacientes supervisados en terapia intermitente, duración

de

6

meses:

Pirazinamida, sólo durante los 2 primeros meses: Adultos de menos de 50 kg: 2 g 3 veces por semana. De más de 50 kg: 2.5 g 3 veces por semana. Niños: 50 mg/kg 3 veces por semana

Efecto Secundario: 

Malestar estomacal



Fatiga



Sarpullido (erupciones en la piel)



Fiebre



Vómitos



Pérdida del apetito



Coloración amarillenta de la piel u ojos



Orina más oscura que lo usual



Dolor e inflamación en las articulaciones



Sangrado o moretones inusuales



Dificultad para orina

Intervenciones de Enfermería:  Suministra el medicamento según orden medicas  Verificar si es alérgico al medicamento  Orientar al paciente sobre los efectos adversos

ASPIRINA INFANTIL Nombre Genérico: ácido acetilsalicílico Nombre Comercial: Aspirina infantil Indicaciones: Antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario. También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda. Contraindicaciones: La acción antiplaquetaria de la aspirina hace que esté contraindicada en pacientes con hemofilia. Aunque en el pasado no se recomendaba el uso de la aspirina durante el embarazo, la aspirina puede tener utilidad en el tratamiento de la preeclampsia y aún en la eclampsia. La aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos al ibuprofeno o al naproxeno, o quienes sean de alguna forma intolerantes a los salicilatos o a los AINEs y se debe ejercer moderación en la prescripción de aspirina a pacientes asmáticos o con broncoespasmo inducida por los AINEs. Por motivo de su acción sobre la mucosa estomacal, se recomienda que los pacientes con enfermedad renal, úlceras pépticas, diabetes, gota o gastritis consulten con un profesional de la salud antes de tomar aspirina. Aún en la ausencia de estas enfermedades, siempre existe el riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se combina la aspirina con el licor o la warfarina. Dosificación: Dosis oral en adultos:



Dolor y fiebre: 500 mg cada 4/6 horas.o 500 mg-1 g seguido de 500 mg/4 h; máx. 4 g/día.



Procesos inflamatorios: De 750 a 1000 mg cada 6 horas.

Dosis oral en niños: 

Dolor: 10 mg por kilo de peso cada 4 horas.



Procesos inflamatorios: De 20 a 25 mg por kilo de peso cada 6 horas, hasta un máximo de 3600 mg al día.

Dosis inyectable: 

Adultos: 900 mg cada 8, cada 12 ó cada 24 horas.



Niños: De 20 a 50 mg por kilo de peso al día

Efecto Secundario: Los efectos adversos más comunes de la aspirina son la irritación gástrica, náuseas, vómitos, úlcera gástrica o duodenal, mientras que la hepatotoxicidad, asma, cambios en la piel y nefrotoxicidad son menos frecuentes. Intervenciones de Enfermería  No combinar con otro medicamento (warfarina)  Suministra el medicamento según orden medicas  Verificar si es alérgico al medicamento  Orientar al paciente sobre los efectos (la irritación gástrica, náuseas, vómitos, úlcera gástrica o duodenal.

ÁCIDO VALPRÓICO

Nombre genérico: Ácido Valproico. Nombre comercial: DEPAKENE, FERBIN, VALCID, VALPROSID, VALSUP.

Indicaciones: Anticonvulsionate, epilepsia y del trastorno bipolar.

Contraindicaciones:  Alergia a valproico o a valpromida.  insuficiencia hepática o historial familiar de disfunción hepática grave: debido a su alto riesgo de producir hepatotoxicidad  Embarazo

Dosificación:

Adultos y adolescentes: iniciar con 200 mgrs en tres tomas/día e incrementar 300 a 500 mgrs cada 3 días, hasta llegar a una dosis de 1000 a 3000 mgrs/día en 2 o 3 tomas. Niños y lactantes: iniciar con 15 mgrs/kp/día e incrementar 10 a 15 mgrs cada 3 a 5 días, hasta llegar a una dosis de 30 a 50 mgrs/kp/día (en epilepsias graves, como el Sx de West, las dosis se pueden incrementar hasta 200 mgrs/kp/día con control estricto de la función hepática y pancreática) De forma intravenosa Adultos y adolescentes: en pacientes con tratamiento instaurado por vía oral, se administrará la forma inyectable en perfusión continua, de 4-6 h después de la toma oral, siguiendo la misma pauta posológica establecida. Niños y lactantes: 20-30 mg/kg, según las pautas anteriores. Ancianos: 15-20 mg/kg, según las pautas anteriores

Efecto Secundario 

Somnolencia





Mareos



Dolor de cabeza



pensamiento anormal



Diarrea



pérdida de la memoria



Estreñimiento



temblor



Acidez Estomacal



Cambios en el apetito



pérdida de coordinación



cambios en el peso



movimientos incontrolables de



dolor de espalda



agitación

cambios repentinos del estado de ánimo

incontrolable

de

alguna parte del cuerpo

los ojos 

visión borrosa o doble



zumbido en los oídos



nariz tapada o escurrimiento nasal



dolor de garganta



pérdida del cabello



sangrado

o

moretones

anormales 

manchitas moradas en la piel



fiebre



ampollas o sarpullido



comezón



Urticaria



Confusión



Dificultad para respirar o tragar



Glándulas hinchadas



Debilidad en las articulaciones



Depresión

Intervenciones de Enfermería:  Vigilar las funciones hepáticas y pancráticas  Suministra el medicamento según orden medicas  Verificar si es alérgico al medicamento  Orientar al paciente sobre los efecto

ÁCIDO ASCÓRBICO Nombre Genérico: Ácido Ascórbico Nombre Comercial: Vitamina C, biogrip, cebion, cetopic, ce-vi-sol, c-serum gel, lemoiv, linus ce, redoxon. Indicaciones:

Estados carenciales de ácido ascórbico como: escorbuto,

quemaduras graves, úlcera péptica, diarrea crónica, hipertiroidismo, estados de malnutrición, tabaquismo y uso de anticonceptivos orales Contraindicaciones: Evitar la sobredosis durante el embarazo puede producir escorbuto, pacientes que presenten anemia, produce disminución en la absorción del hierro, litiasis renal y gota no deben tomar dosis elevadas de vitamina C. Dosificación: Para el tratamiento del escorbuto dosis orales o parenterales: 

Adultos: 100-250 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. 1 o 2 veces al día. Se han llegado a utilizar dosis más elevadas en el escorbuto, pero sin observarse beneficios adicionales



Niños: 100-300 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas



Bebés: 50-100 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas

Para el tratamiento de metahemoglobinemia idiopática: dosis orales 

Adultos: 300-600 mg p.os. en dosis divididas



Niños: no se han establecido las dosis

Como coadyuvante en el tratamiento de la intoxicación por hierro en le terapia con desferoxamina, dosis orales 

Adultos: 100-200 mg p.os. una vez al día, administrados 1 o 2 horas después de la administración de la desferoxamina



Niños: no se han establecido las dosis

Para la acidificación de la orina, dosis orales o parenterales: 

Adultos: 4-12 g p.os., i.v., i.m. o s.c. en tres o cuatro dosis



Niños: 500 mg p.os., i.v., i.m. o s.c. cada 6-8 horas

Efecto Secundario:  reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua  problemas respiratorio  diarrea con dolor de cabeza o náuseas  rubor o enrojecimiento de la piel  dolor en el costado, en la parte baja de la espalda o estómago

Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):  mal sabor en la boca  malestar estomacal

Intervenciones de Enfermería:  Suministra el medicamento según orden medicas  Verificar si es alérgico al medicamento  Orientar al paciente sobre los efectos

SUCRALFATO Nombre Genérico: Sucralfato Nombre Comercial: Alsucral, antepsin, dip, treceptan, yastrep

Indicaciones: Úlceras de estómago y duodeno, gastritis, prevención de úlceras gastrointestinales por estrés.

Contraindicaciones: Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. También mucho cuidado en pacientes que reciben otros medicamentos que contienen aluminio o en insuficiencia renal crónica y diálisis. Sucralfato puede reducir la absorción de fluoroquinolonas (Ej: ciprofloxacino, norfloxacino), digoxina, teofilina, warfarina, fenitoina, y tetraciclinas.

Dosificación. En adultos: - Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal: 1 g vía oral 4 veces al día con el estómago vacio, 1 hora antes de las comidas y al acostarse, o 2 g dos veces al día, durante 4-8 semanas. - Terapia de mantenimiento en úlcera duodenal: 1 g vía oral 2 veces al día. - Tratamiento a corto plazo de úlcera gástrica benigna activa: 1 g vía oral 4 veces al día. - Tratamiento de reflujo gastroesofágico: 1 g vía oral 4 veces al día.

- Prevención de hemorragia gastrointestinal por lesiones mucosas relacionadas con stress en pacientes agudos: 1 g vía oral o nasogástrica cada 4-6 horas. Efecto

Secundario:

Diarrea,

náuseas,

malestar

epigástrico,

dispepsia,

resequedad de boca, exantema, prurito, dolor de espalda, mareos, somnolencia y vértigo.

Intervenciones de Enfermería  No utilizar con otros medicamentos (ciprofloxacino, norfloxacino), digoxina, teofilina, warfarina, fenitoina, y tetraciclinas.  Suministra el medicamento según orden medicas  Verificar si es alérgico al medicamento  Orientar al paciente sobre los efectos.

RANITIDINA Nombre Genérico: Ranitidina Nombre Comercial: Taural, raniogas Alquen®, Arcid®, Ardoral®, Coralen®, Leiracid®, Ranidin®, Tanidina®, Terposen®, Zantac®. Presentación: Comprimidos. 150 mg Inyectable. 50 mg / 100 ml sol. Cl Na 0,9% Acción y efecto: La Ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. Dosis: En adultos: - Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal (4-8 semanas): 150 mg vía oral 2 veces al día o 300 mg al acostarse. - Terapia de mantenimiento en úlcera duodenal: 150 mg vía oral al acostarse.

- Tratamiento a corto plazo de úlcera gástrica benigna activa (6-12 semanas): 150 mg vía oral 2 veces al día o 300 mg al acostarse. - Reflujo gastroesofágico (6-12 semanas): 150 mg vía oral 2 veces al día o 4 veces al día, o 300 mg 2 veces al día. - Condiciones hipersecretorias patológicas: 150 mg vía oral 2 veces al día hasta 6 g/día o ajustarlo a las En niños: La seguridad y la eficacia no están bien establecidas. - Neonatos: Dosis no conocida. - Niños (3-16 años): 1-3 mg/Kg/día (No comercializada indicación y dosis).

Indicaciones: 

Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.



Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.



En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome ZollingerEllison y mastocitosis sistémica).



En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas.



En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.



En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia

Contraindicaciones:

Este medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a su principio activo; en pacientes con insuficiencia hepática, renal; cuando

aparece

bradicardia

luego

de

la

administración

en

pacientes

predispuestos; en pacientes con historial de porfiria.

Efectos adversos: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones. Implicaciones de Enfermería: o Vigilar estado de conciencia del paciente o Vigilar por síntomas de mareos nausea

GLICAZIDA Nombre Genérico: Glicazida Nombre Comercial: Diamicron Presentación: Comprimidos 80 mg Acción y efecto: La acción hipoglucemiante de la gliclazida se debe a la estimulación de las células de los islotes pancreáticos lo que ocasiona un aumento de la secreción de insulina. Las sulfonilureas se unen a los receptores de los canales potásicos ATP-dependientes, reduciendo el paso del potasio y produciendo la despolarización de la membrana. Esta despolarización estimula la entrada de calcio a través de los canales de calcio voltaje-dependientes aumentando las concentraciones de calcio intracelulares, lo que induce, a su vez la secreción y/o exocitosis de la insulina. Para que el fármaco sea efectivo se requiere que exista un número mínimo de células b viables, lo que no ocurre en el caso de la diabetes de tipo 1 o en casos severos de diabetes de tipo 2. Dosis: 

Adultos: La dosis inicial recomendada es de 30 mg al día. Si la glucemia está adecuadamente controlada, esta dosis se puede utilizar como tratamiento de mantenimiento. Si el control de la glucemia no es el adecuado, esta dosis se podrá aumentar a 60, 90 o 120 mg al día, en pasos sucesivos. El intervalo entre cada incremento de dosis deberá ser de al menos un mes, salvo si la glucemia del paciente no se reduce después de dos semanas de tratamiento. En este caso, la dosis puede aumentarse al final de la segunda semana de tratamiento. La dosis diaria máxima recomendada es de 120 mg. En todos los casos, las dosis deberán ser

personalizadas en función de la respuesta clínica del paciente (niveles de glucemia y determinación de la hemoglobina glicosilada) 

Niños: la seguridad y eficacia de la gliclazida en los niños no ha sido evaluada

Indicaciones: Diabetes subsidiaria de tratamiento oral.

Contraindicaciones: 

Está contraindicada en personas con hipersensibilidad conocida al fármaco o a otras sulfonilurea.



Se deberá administrar con precaución en la diabetes juvenil, cetosis grave, acidosis, precoma y coma diabético, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática grave.



Se debe conseguir el control de la diabetes antes del embarazo, para reducir el riesgo de malformaciones congénitas ligadas a la diabetes incontrolada.



Se recomienda cambiar el tratamiento hipoglucemiante a insulina antes de intentar el embarazo, o tan pronto como se descubra.

Efectos adversos: La gliclazida es bien tolerada y sólo el 6% de los pacientes discontinua al tratamiento al cabo de un año debido a las reacciones adversas. Como ocurre con todos los antidiabéticos orales, la gliclazida puede provocar hipoglucemia, si los horarios de las comidas son irregulares o las comidas insuficientes o mal diseñadas. Además, se pueden observar signos de contrarregulación adrenérgica: sudoración, piel húmeda, ansiedad, taquicardia, hipertensión, palpitaciones, angina de pecho y arritmias cardiacas. En general, los síntomas desaparecen después de la ingesta de hidratos de carbono.

Se han comunicado trastornos gastrointestinales, incluyendo dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea y estreñimiento. Estos pueden evitarse o minimizarse si gliclazida se toma con el desayuno.

Implicaciones de Enfermería:

ENALAPRIL

Nombre Genérico: Enalapril Nombre Comercial: Renitec, vasotec, enalten, analap, corprilor, invoril Acción y Efecto: Es un inhibidor especifico activo de enzima convertidora de la angiotensina(IECA) que cataliza las reacciones del decapeptido inactivo angiotensina 1 en el octapeptido activo angiotensina 2. Reduce la presión arterial en pacientes hipertensos disminuyendo la post-carga cardiaca en los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Presentación: Tableta 10 mg Indicaciones: Hipertensión arterial en todos sus grados. Hipertensión renovascular. Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hospitalizaciones. contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquier componente del producto IECA, embarazo y lactancia. Dosis: Una vez al día de 10 a 20 mg

Efectos Adversos: Fatiga, vértigo, cambio en el estado de ánimo, cefalea nauseas, hipotensión, debilidad muscular, sequedad de la boca, taquicardia, tos. Consideraciones de Enfermería: 

Tomar presión arterial antes y después de administrar el medicamento.



Vigilar por mareos.



Tener precaución en personas que toman fenitoína ya que esta disminuye su absorción.



No administrar en pacientes con hipersibilidad al fármaco. CARBAMAZEPINA

Nombre Genérico: Carbamazepina. Nombres Comerciales: Tegretol, carbamazepine, carbatrol, epital, atretol. Acción: antimaníaco, anticíclico, anticonvulsivante, antineurálgico. Indicaciones: crisis maníaca aguda. profilaxis del trastorno bipolar (maníaco-depresivo). síndrome de deshabituación al alcohol. epilepsia

(crisis

epilépticas

parciales,

crisis

epilépticas

primaria

o

secundariamente generalizadas con componente tónico-clónico, epilepsias temporales o psicomotoras, formas mixtas de estas crisis). neuralgia del trigémino; neuralgia esencial del glosofaríngeo. neuropatía diabética dolorosa. Dosis: Adultos: de 200 mg, 1-2 veces al día, hasta 1,600 mg diarios, aumentando las dosis gradualmente.

Niños: 10-20 mg/kg/día en 2 o 3 tomas. Presentación: 400 Mg: cajas con 30 a 100 comprimidos. Efectos

adversos: El medicamento es generalmente bien tolerado. En

pacientes hipersusceptibles, pueden llegar a presentarse trastornos leves, sobre todo al comienzo de la terapia. Las reacciones habitualmente observadas son: mareos, somnolencia, inestabilidad postural, náuseas y vómitos. Estos efectos desaparecen generalmente en forma espontánea con el avance del tratamiento o con los ajustes de la dosificación. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos estructuralmente relacionados (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos) o a cualquier otro componente de la fórmula, pacientes con bloqueo atrioventricular, pacientes con antecedentes de depresión de médula ósea. Pacientes con antecedentes de porfiria hepática (por ejemplo, porfiria intermitente aguda,

porfiria

mixta,

porfiria

cutánea

tardía).

El uso de carbamazepina no se recomienda en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (imaos). Intervenciones de Enfermería: vigilar por acciones alérgicas al medicamento. Explicar al paciente la función del medicamento Orientar al paciente sobre los efectos secundarios Vigilar por la aparición de efectos secundarios

MULTIVITAMINA CON MINERALES

Nombre Comercial: Activiton®. Nombre Genérico: Multivitamínico con minerales Indicaciones: Activiton® cápsulas está indicado como terapia adjunta de las manifestaciones que acompañan a los procesos de disminución de la capacidad física y mental, para las deficiencias de los componentes de la fórmula (vitaminas, minerales y oligoelementos) como ocurre en: •Deporte y actividades recreativas. •Bajo rendimiento laboral y escolar. •Cansancio y fatiga. •Baja concentración mental. •Malos hábitos alimenticios. •En periodos de convalecencia. •Bajo rendimiento físico. •Deficiencias de vitaminas y minerales. Contraindicaciones:

Activiton® cápsulas está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Efectos Secundarios:

Se ha reportado cefalea, mareos y reacciones

gastrointestinales (ej: Náusea, dolor de estómago, vómitos y diarreas). Las reacciones adversas pueden corresponder a las descritas por la Sobredosificación. Sin embargo, en las condiciones de prescripción-dosificación de Activiton® cápsulas no se presentan Este tipo de reacciones ni mucho menos a las dosis recomendadas o prescritas. Presentación: Activiton® cápsulas Estuche con 60 cápsulas, contiene 30 cápsulas de multivitamínicos y 30 cápsulas de minerales (ver acápite fórmula farmacéutica y formulación). Dosis y Vía de Administración: Activiton® cápsulas se administra por vía oral. Mayores de 15 años y adultos: 1 cápsula de vitaminas y 1 cápsula de minerales tomadas de manera conjunta una vez al día. La dosis de Activiton® cápsulas puede administrarse preferentemente antes del desayuno o una comida. Intervenciones de enfermería: Verificar los cinco correctos Vigilar por mareos Evaluar frecuencia de evacuaciones.

RIFAMPICINA + ISONIAZIDA+ ETAMBUTOL Nombre Comercial: Dotbal Nombre Genérico: Rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol Indicaciones: DOTBAL® está indicado en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, así como la de localización extrapulmonar. DOTBAL® se recomienda para la fase intensiva (10 semanas) de tratamiento de la tuberculosis, la cual debe ser seguida de la fase de sostén (4 meses), con rifampicina e isoniazida. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Hepatopatías, neuritis óptica (por la isoniazida y el etambutol). Ictericia, gota aguda (por la pirazinamida). Reacciones Secundarias y Adversas: Rifampicina: Dermatológicas: Pueden ocurrir reacciones cutáneas leves y autolimitadas que no parecen ser de hipersensibilidad. Incluyen prurito, lesiones acneiformes, y eritema con o sin erupción. Son menos frecuentes la urticaria y reacciones cutáneas

de

hipersensibilidad

más

grave.

Fueron

reportados

casos

excepcionales de reacción penfigoide, eritema multiforme, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, púrpura trombocitopénica. Gastrointestinales: En algunos pacientes se ha reportado pirosis, anorexia, molestias epigástricas, vómito, náusea, flatulencia, ictericia, calambres y diarrea. Se ha reportado colitis pseudomembranosa en sujetos que recibieron rifampicina, isoniazida y etambutol. Puede incrementar la saturación de colesterol en la bilis, sin alterar la producción de ácidos biliares. Tales modificaciones pueden ocasionar cierta predisposición a la formación de litiasis biliar. Hepática: La rifampicina puede causar hepatitis por lo que deben monitorearse periódicamente las pruebas de función hepática. Puede causar elevaciones transitorias de las enzimas hepáticas, mismas que se observan durante las primeras 8 semanas de tratamiento (10 a 15% de pacientes). Aunque en menos de 1% de los pacientes puede llegar a identificarse hepatotoxicidad, se eleva cuando se administra rifampicina asociada a otros antifímicos, estimándose en menos de 4%. La ocurrencia de mortalidad asociada a ésta es de tan sólo 16 en 500,000 pacientes que recibieron rifampicina. Hematológicas:

Puede

presentarse

trombocitopenia,

con

o

sin

púrpura,

generalmente asociada a un tratamiento intermitente. Es reversible si el fármaco se suspende inmediatamente y los niveles usualmente regresan a los valores normales, en 36 horas. Esto sugiere que el efecto adverso se relaciona solo con las plaquetas circulantes y no es una anormalidad permanente de la producción o función de las plaquetas. Se han reportado casos de hemorragia cerebral y muerte cuando la administración de rifampicina se continuó o reinició después de la aparición de púrpura. Excepcionalmente se ha reportado coagulación intravascular diseminada, leucopenia y eosinofilia. SNC: Se han reportado cefalea, mareo, fatiga y parestesias y muy rara vez psicosis. Varios: En un pequeño porcentaje de pacientes tratados con rifampicina se han presentado edema, debilidad muscular y miopatía, así como casos aislados de insuficiencia adrenal en pacientes con función adrenal comprometida.

Las reacciones adversas a la rifampicina que se presentan habitualmente con tratamiento intermitente y que muy probablemente son de origen inmunológico incluyen:

síndrome

pseudogripal,

caracterizado

por

episodios

de

fiebre,

escalofríos, cefalea, mareo y dolores musculoesqueléticos, que aparecen comúnmente entre el tercero y el sexto mes de tratamiento. Este síndrome puede presentarse hasta en 50% de los pacientes que reciben dosis diaria mayor de 25 mg/kg una vez por semana. Cuando se utilizan dosis correctas de rifampicina, administradas por lo menos 2 a 3 veces por semana, la frecuencia es mucho menor. Se han reportado falta de aire y sibilancias, hipotensión y shock. Anafilaxis, anemia hemolítica aguda, insuficiencia renal aguda, debida a necrosis tubular aguda o a nefritis intersticial aguda. Hiperglicemia (al inicio) por aumento en la absorción de carbohidratos por el intestino. Isoniazida: Oculares: Se ha reportado neuritis óptica. Hepáticas: Se han reportado elevaciones de las enzimas hepáticas, hepatitis, insuficiencia hepática o hepatotoxicidad. SNC: Polineuritis, que se presenta como parestesia, debilidad muscular, pérdida de reflejo de los tendones, etc. La incidencia es mayor en “acetiladores lentos”. Otros efectos neurotóxicos, los cuales son poco comunes a las dosis convencionales son: Convulsiones, encefalopatía tóxica, neuritis óptica y atrofia, pérdida de la memoria y psicosis tóxica. Dermatologícas: Erupción, acné, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, pénfigo. Hematológicas: Durante el tratamiento con isoniazida se ha reportado eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia y anemia.

Gastrointestinales: Incluyen pancreatitis, náuseas, vómito, dolor abdominal y trastornos epigástricos que usualmente desaparecen la suspender la terapia. Psiquiátricas: Se han reportado psicosis (rara vez), deterioro de la memoria, labilidad emocional, confusión, hiperactividad, conductas agresivas y depresión; sobre todo en pacientes sin terapia suplementaria de piridoxina, así como en pacientes bajo diálisis. SNC: Ataxia, meningitis, encefalopatía, disartria, neuropatía, nistagmus, letargia, y convulsiones. Estos efectos estan relacionados con la dosis y hay mayor incidencia en sujetos con historial de padecimientos del SNC. El posible mecanismo es por bloqueo del metabolismo de la piridoxina, pues la isoniazida bloquea la producción de fosfato de piridoxal, causando así disminución de los neurotrasmisores dopamina, norepinefrina, serotonina y ácido γ -aminobutírico (GABA). Otras: Pelagra, síndrome del tipo lupus eritematoso sistémico, hiperglicemia e hipercalcemia.

Etambutol: SNC:

Puede

llegar

a

causar

neuropatía

periférica,

cefalea,

mareo

y

desorientación. Metabólicos: Hiperuricemia hasta en 66%, porfiria. Gastrointestinales: Anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, alteraciones del sabor. Oculares: La neuritis óptica es el principal efecto adverso de la administración de etambutol, pero usualmente se manifiesta a dosis que exceden los 15 mg/kg, generalmente relacionado con la dosis y a menudo es reversible. Ocasionalmente han existido reportes de ceguera irreversible causada por etambutol. Los cambios en la agudeza visual pueden ser bilaterales o unilaterales, por lo que cada ojo deberá ser evaluado por separado.

Dosis y Vía de Administracion: Adultos: Quimioterapia de corto plazo: El tratamiento deberá administrarse siguiendo el programa TAES (Tratamiento primario Acortado Estrictamente Supervisado) que indica que el personal de salud o alguna persona capacitada, debe vigilar la administración y deglución regular del tratamiento, según las dosis establecidas con el fin de evitar la formación de cepas resistentes. Fase Intensiva (60 dosis): 4 tabletas juntas de DOTBAL®, en una sola toma al día, de lunes a sábado, durante 10 semanas. Fase de sostén: Rifampicina e isoniazida (DOTBAL®-S: 45 dosis, en administración intermitente, lunes miércoles y viernes). En los pacientes con tuberculosis del SNC, miliar (diseminada), u ósea, el tratamiento debe ser administrado durante un año, dividido en dos etapas: fase intensiva con duración de 2 meses (ver Precauciones generales) administrando DOTBAL® diariamente de lunes a sábado; y fase de sostén, 10 meses aproximadamente (intermitente, 3 veces a la semana, con isoniazida y rifampicina). Terapia a largo plazo: Pacientes con organismos resistentes a los fármacos o con tuberculosis extrapulmonar pueden necesitar tratamientos más largos con otros esquemas de administración. Pacientes con tuberculosis e infección por HIV: La dosificación de DOTBAL® será la misma, aunque el número de dosis será de 72 (3 meses); a la cual seguirá una fase de sostén (Intermitente lunes, miércoles y viernes), administrando en una toma al día rifampicina, isoniazida y etambutol durante 6 meses (72 dosis). El tratamiento tendrá una duración total de 9 meses o por lo menos 6 meses después de la conversión del cultivo. En caso de predisposición a neuropatías (por ejemplo, Diabetes) y para adolescentes o pacientes mayores malnutridos, se recomienda la administración concomitante de piridoxina (B6). En general, la terapia debe ser prolongada hasta

que haya ocurrido la conversión bacteriana y se observe una mejoría clínica evidente. Niños: Las cantidades de los antifímicos contenidas DOTBAL ®, hacen difícil la administración de todos los componentes a dosis adecuadas para niños, por lo que no se recomienda para uso pediátrico.

Presentación:

Caja con 24 tabletas. Caja con 240 tabletas. Caja colectiva conteniendo 10 cajas con 24 tabletas

Acciones de enfermería Verificar los cinco correctos Verificar por cefalea Verificar por reacciones alérgicas Verificar efectos secundarios

HIDRALAZINA Nombre Genérico: Hidralazina Nombre Comercial: Apresoline Acción y Efecto: La Hidralazina causa relajación directa del musculo liso arterial. Parte de la relajación vascular causada por la hidralazina depende de su presencia en el endotelio, también puede causar la hiperpolarizacion de arterias

aisladas e inferior con la movilización del Ca. El musculo liso vascular. La vasodilatación inducida por la hidralazina está asociada con la estimulación del sistema nervioso simpático, que da como resultado una mayor frecuencia y contractibilidad cardiaca, aumento de la actividad de la retina plasmática y retención de líquido. Indicaciones: Está indicada en la hipertensión arterial cuando ha fallado el control con otro medicamento como betabloqueante, calcio antagonista, diuréticos o inhibidores del ECA. Se usa en combinación con diuréticos tiazidicos agentes antihipertensivos. Contraindicaciones:

Hipersensibilidad

al

principio

activo

(hidrolizada

o

dihidralazina). Lupus erimatosos. Taquicardia grave, insuficiencia cardiaca (tirotoxicosis) insuficiencia miocárdica, inducción de hipotensión en un periodo corto en pacientes con aneurismas disecantes de aorta o en aquellos con enfermedad cardiaca isquémica. Efectos secundarios: Cefaleas, nauseas, rubor, hipotensión, palpitaciones, taquicardia, mareos y angina de pecho. Dosis y vía de administración: para la hipertensión: Adultos: 25 mg 2 veces al dia Niños: 0.75 mg/kg de peso corporal al dia. Insuficienca Cardiaca: Adultos: 50-75 mg c/6h o 100mg c/8-12h.

FLUCONAZOL Nombre genérico: Fluconazol Nombres Comerciales: Diflucan®, Lavisa®, Loitin®.

Modo de acción: Como otros antihongos imidazol y triazol, el fluconazol inhibe el citocromo P450 fúngico de la enzima 14α-demetilasa. La actividad de la demetilasa mamífera es mucho menos sensible al fluconazol que la demetilasa fúngica. Esta inhibición previene la conversión de lanosterol a ergosterol, componente esencial de la membrana citoplasmática, y subsecuente acumulación de esteroles 14α-metil.2 El fluconazol es principalmente fungistático, pero puede funcionar como fungicida contra ciertos organismos en una dosis dependiente. Vías de Administración: Existen comercializadas formas de administración orales (cápsulas y suspensión) y parenterales (intravenosa). Su forma más habitual de empleo es la administración oral. Indicaciones: El fluconazol está indicado para el tratamiento y la profilaxis de infecciones fúngicas donde otros antihongos fallaron o no se toleraron (entre otras cosas, debido a los efectos adversos), entre otras: 

Candidiasis por razas susceptibles de Candida



Tinea corporis, tinea cruris o tinea pedis



Onicomicosis



Meningitis criptocócida

El fluconazol puede usarse en la primera línea para las siguientes indicaciones 

Coccidioidomicosis



Criptococosis



Histoplasmosis



Profilaxis de candidiasis en sujetos inmunocomprometidos

Dosificación (posología): Dosis oral usual. Adultos y adolescentes: 

200 a 400 mg el primer día.



A continuación 100 a 400 mg una vez al día durante varias semanas o meses (depende del tipo de infección tratada).



En el caso de infección vaginal por hongos se utiliza una dosis única de 150 mg.

Niños menores de 14 años: 

Debe determinarse por el médico para cada niño.

Dosis inyectable usual. Adultos y adolescentes: 

200 a 400 mg el primer día.



A continuación 100 a 400 mg una vez al día durante varias semanas o meses (depende del tipo de infección tratada)

Niños menores de 16 años: 

debe determinarse por el médico para cada niño.

Es preferible que tome el fluconazol en ayunas y a la misma hora todos los días. Contraindicaciones: El fluconazol está contraindicado en pacientes con: 4 

hipersensibilidad conocida al fluconazol o a otros antihongos tipo azoles



uso concomitante de cisaprida, debido al riesgo de graves arritmias cardíacas

Precauciones: La terapia con fluconazol se ha asociado con la prolongación del intervalo QT, que puede liderar una seria arritmia cardíaca, por lo que se prescribe con precaución en pacientes con factores de riesgo por prolongados intervalos QT, tales como el desbalance electrolítico o el uso de otras sustancias que pueden prolongar este intervalo QT (particularmente cisaprida).

Raras veces, el fluconazol puede asociarse también con una hepatotoxicidad grave o letal, y las pruebas de función hepática se usan con regularidad durante la terapia con fluconazol. Además, se tomarán precauciones en pacientes con enfermedad hepática persistente.2 Se han detectado altas concentraciones de fluconazol en la leche materna humana de pacientes que reciben terapia de fluconazol, por lo que su uso es desaconsejable en Intervenciones de enfermería 

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.



Es muy importante que tome todas las dosis que se le hayan recetado, aunque se sienta bien después de unos pocos días de tomar el antifúngico. El abandono del tratamiento puede suponer una recaída.



La presencia de algunas alteraciones médicas puede afectar al uso del fluconazol. Avise a su médico si presenta enfermedad renal o hepática.



Si los síntomas no mejoran en unas semanas o empeoran avise a su médico.

LISINOPRIL Nombre Comercial: Cirpril® 10 mg tabletas Nombre Genérico: Lisinopril 10 mg tabletas Descripcion: Cirpril® 10 mg tabletas: Lisinopril es un derivado peptídico sintético, inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) de acción prolongada, activo por vía oral. Al inhibir la ECA, lisinopril disminuye la angiotensina II en el plasma, y la excreción de aldosterona; como consecuencia, reduce la presión arterial en los pacientes hipertensos, y mejora los síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca congestiva. Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona. Modo de administración: Vía oral. Administrar en una dosis única diaria, siempre a la misma hora. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a lisinopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a tto. Previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er trimestre del embarazo. Interacciones: Hipotensión aumentada por: diuréticos, otros antihipertensivos, nitroglicerina,

nitratos.

Aumenta

toxicidad

de:

litio.

Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos. Efecto

antihipertensivo

reducido

por:

AINE

incluido

AAS

≥3

g/día,

simpaticomiméticos. Potencia

efectos

hipoglucemiantes

de:

insulina,

Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable. 

Embarazo



Lactancia



Efectos sobre la capacidad de conducir

antidiabéticos

orales.



Reacciones adversas



Mareo, cefalea; tos; diarrea, vómitos; disfunción renal; efectos ortostáticos (incluida hipotensión).

Intervenciones de enfermería:

AMLODIPINA (5 mg) Nombre Comercial: Calcioantagonista, Antianginosas, Antihipertensivo de dosis única diaria Nombre Genérico: Amlodipina Composición: cada comprimido contiene de 5 y 10 mg Acciones y efectos: Dilata las arteriolas periféricas y por lo tanto reduce la resistencia periférica total

(poscarga)

contra

la

cual

trabaja

el

corazón.

Dado que no hay taquicardia refleja asociada, esta reducción en la carga de trabajo cardiaco se acompaña de una disminución tanto en el consumo de energía por el miocardio como en los requerimientos e oxígenos, lo que se considera que cuenta para su efectividad en isquemia del miocardio. Involucra la dilatación de las principales arterias y arteriolas coronarias, tanto en zona isquémica como normales, lo que conlleva a un aumento del aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo arterial coronario (angina variante de prinzmetal) Indicaciones: Está indicado en el tratamiento inicial de la hipertensión y puede ser usado como agente único para el control de la presión arterial en la mayoría de los pacientes. Está indicado como tratamiento de primera elección en la isquemia miocárdica, ya sea debido a la obstrucción permanente (angina estable) y/o vasopasmo/ vaso-constricción (angina variante de prinzmetal). Puede utilizarse como monoterapia o en combinación con otras drogas antianginosas en paciente con angina refractaria a e utilizarse como monoterapia o en combinación con otras drogas antianginosas en paciente con angina refractaria a los nitratos y/o adecuada dosis beta-bloqueadores.

Uso y dosis: Tanto para la hipertensión como para la angina, la dosis inicial habitual es de un comprimido de 5mg una vez al día, la cual puede ser incrementada a una dosis máxima de un comprimido de 10mg, dependiendo de la respuesta clínica individual. No se requieren ajuste en la dosis cuando se administra concomitantemente con diuréticos tiazídicos, beta-bloqueadores o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Vía de administración: Vía Oral Presentaciones: 100 comprimidos de 5mg para detallar. 100 comprimidos de 10 mg para detallar. Implicaciones de enfermería:  Estar pendiente de cualquiera reacción del paciente  Informar al médico si el paciente no tolera el medicamento  Tomar signos vitales después de la administración del medicamento, si se observa cualquiera alteración en el paciente.

HALOPERIDOL ( 5MG) Nombre Genérico: Haloperidol Nombre Comercial: Halopidol; Halozen; Limerix; Neupram Composición: Cada ampolleta contiene: Haloperidol......... 5 mg/ml Indicaciones: Haloperidol posee un claro efecto antipsicótico con una marcada acción sobre los síntomas de la psicosis, sobre todo, delirios y alucinaciones. Produce una importante sedación que lo hace apropiado en el tratamiento de la manía y otros estados de agitación. Está dotado de un marcado efecto antiemético (control del vómito), produciendo relajación de los esfínteres gastrointestinales. El haloperidol se puede administrar en:  Tratamiento de los síntomas de |a ansiedad grave.  Agitación motora  Movimientos anormales como tics, tartamudeo, Corea.  Vómitos, hipo persistente.  Esquizofrenia crónica que no responda a la medicación antipsicótica normal, fundamentalmente en pacientes menores de 40 años.  Tratamiento de las psicosis agudas y crónicas.  Otros trastornos mentales agudos y crónicos. Contraindicaciones: Depresión del sistema nervioso central por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol.

Reacciones y efectos: Los efectos neurológicos son los más comunes. Como

todos

los

neurolépticos

se

puede

presentar:

temblor,

rigidez,

hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda. 

Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o

mandíbula.

Síndrome neuroléptico maligno: El haloperidol se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno (SNM), una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica,

conciencia

alterada.

Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión, sedación,

agitación,

mareo,

insomnio,

cefalea,

confusión,

vértigo,

convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos. 

Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso.



Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea.



Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares.

Dosis

y

vía

de

administración:

Intravenoso

o

Intramuscular

Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente 

Adultos:

Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma.

Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. Presentación:  5mg/ml envase caja con 6 ampollas  5mg/ml envase con 6 ampollas Implicaciones de enfermería: Verificar que el medicamento a administrar sea el correcto para el paciente. Administrar medicamento según orden médica. Vigilar por cualquiera reacción del paciente.

COTRIMOXAZOL (800MG) Nombre genérico: Cotrimoxazol 800mg Nombre comercial: Trimetoprima-Sulfametoxazol, Bactrin, Septrin, Bactifel, Neocoliq. Mecanismo de acción: La síntesis del tetrahidrofolato se inicia a partir del ácido p-aminobenzoico Precisamente a este nivel actúa el sulfametoxazol, que bloquea la enzima responsable de la síntesis debido a su parecido estructural. Un paso posterior es la unión de dos moléculas de dihidrofolato en una sola de tetrahidrofolato. Es en este paso donde actúa la trimetoprima, ya que es análoga al dihidrofolato, por lo que bloquea la enzima responsable de la unión. Efectos: Las bacterias no son capaces de extraer tetrahidrofolato del medio, por lo que dependen de su propia síntesis para conseguirlo. Evitar esta síntesis termina originando un déficit metabólico en la bacteria, facilitando su muerte e impidiendo su reproducción. Se trata, por tanto, de antibióticos bacteriostáticos en cuanto a su mecanismo de acción. Dosis: TMP/SMX está disponible en tabletas que contienen 80 miligramos (mg) de trimetoprim y 400 mg de sulfametoxazol. También existe una tableta de “potencia doble” que contiene 160 mg de trimetoprim y 800 mg de sulfametoxazol. La dosis que tome dependerá del tipo de infección que deba prevenir o curar. El tratamiento debe continuar mientras que sus células estén lo suficientemente bajas como para que usted desarrolle toxoplasmosis o neumonía por PCP.

TMP/SMX normalmente se toma con alimentos pero las tabletas de potencia normal se pueden tomar con o sin alimentos. Si toma TMP/SMX, debería beber abundante agua. Vía de administración: Vía oral

Presentación Las dosis habitualmente utilizadas son: 

40 mg de trimetoprima y 200 mg de sulfametoxazol.



80 mg de trimetoprima y 400 mg de sulfametoxazol.



160 mg de trimetoprima y 800 mg de sulfametoxazol.

Indicaciones  Infecciones del tracto urinario.  Profilaxis de infecciones recurrentes del tracto urinario.  Shigellosis.  Infecciones severas por G-.  Neumonía por Pneumocistis carinii.  Profilaxis de infección por Pneumocistis carinii. Contraindicaciones  Absolutas: o Porfiria. o Trastornos hematológicos graves.  Relativas: o Deshidratación.  Predisposición a la deficiencia de ácido fólico o hipopotasemia.  Ancianos.

 Asma.  Insuficiencia hepática o renal.  Embarazo, lactancia y niños de menos de 6 semanas de nacidos.

Implicaciones de enfermería  Mantener barandales puestos  Vigilar por reacciones  Notificar al médico por alguna reacción medicamento

del paciente a causa del

SULFATO FERROSO Nombre genérico: sulfato ferroso Nombre comercial: Iberol, Tabrón, Ferrofolic, Ferronemia. Mecanismo de acción: Antianémico, factor mineral contiene 80 mg/gragea acción prolongada (Tardyferon). Contiene 105 mg de hierro II/comprimidos de liberación gradual (Fero gradumet).El hierro interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxidoreducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. Efectos:



Puede producir sabor metálico



Puede producir ardor al estómago, náuseas y vómitos



Puede producir estreñimiento y volver las deposiciones de color negro, manchas en los dientes.

Dosis: 

Prematuros: 2-4 mg/kg/día de hierro elemental.



Dosis máxima: 15 mg de hierro elemental en 24 horas.



Niños: 3 a 6 mg/kg/día.



Prematuros: 2mg/kg/día.



Recién nacidos de término: 1-2 mg/Kg de hierro elemental por día.

Para el tratamiento de la anemia: - Niños: 4 a 6 mg de hierro elemental al día dividido cada 12 a 8 horas durante 6 meses - Adultos: 150 a 200 mg de hierro elemental al día dividido cada 12 a 8 horas durante 6 meses

Para la prevención de la anemia del embarazo: - 60 mg de hierro elemental al día en una sola toma a partir de la segunda mitad de la gestación y hasta un mes después del parto. Vía de administración: Vía oral Presentación Sulfato Ferroso 300 mg tabletas (equivalente a 60 mg de hierro elemental por tableta)

Sulfato Ferroso 125 mg/ml frasco gotero (equivalente a 25 mg/ml de hierro elemental). Indicaciones  Tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo), dieta inadecuada o malabsorción.  Carencia latente de hierro de los niños y adolescentes en períodos de fuerte crecimiento.  Prevención de la anemia durante la gestación. Contraindicaciones  No utilizar en las anemias que no sean por la falta de hierro (Ejemplo: La anemia que deja la malaria).  Hemocromatosis y hemosiderosis (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica. Implicaciones de enfermería 

Administrar medicamento según orden médica



Verificar que el medicamento a administrar sea el correcto para cada paciente.



Vigilar por reacciones ÁCIDO FÓLICO (5MG)

Nombre genérico: ácido fólico 5 mg Nombre comercial: Acifol (comprimidos de 1 mg, 5mg y10 mg). Asociaciones: Anemidox, Cobaltín. Farma Activ; A.F. Fada Pharma; A.F. Vannier; Preparado magistral. Mecanismo de acción: Coenzima en la síntesis de bases púricas y pirimidínicas necesarias en la síntesis del ADN. Su deficiencia en dicha síntesis provoca la megaloblastosis y sólo se reconoce a nivel hemático. No se observa la aparición de alteraciones neurológicas como con la deficiencia de vitamina B12. Efecto: Raros, incluso a dosis altas como 60 mg/día utilizada en el tratamiento de errores

congénitos

del

metabolismo.

Puede

provocar

reacciones

de

hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria y prurito, anorexia, náuseas, sabor amargo, irritabilidad, confusión. Dosis:

Los

requerimientos

diarios

en

los

RNT

son

de

50

mcg/día.

Se adjuntan dosis pediátricas: Deficiencia no complicada: 0,25-1 mg/día. Anemia megaloblástica: 0,5-1 mg/día. Si es severa: 15 mg + 1000 mcg de vitamina B12 IM, seguidos de 5 mg/día de ácido fólico + 1000 mg/día de vitamina B12. en una semana. Vía de administración: Vía oral Presentación: Comprimidos: 1 - 5 mg Gotas (preparado magistral): 1 mg/ml (50 µg/gota).

Indicaciones: Anemia macrocítica por carencia de ácido fólico, trastornos crónicos de la absorción intestinal, carencia de aporte. Contraindicaciones: Contraindicado en el tratamiento de la anemia perniciosa u otras anemias por déficit de vitamina B12, ya que pueden aparecer o agravarse las manifestaciones neurológicas de la deficiencia de vitamina B12. Implicaciones de enfermería.  Administrar medicamento con la debida precaución  Asegurarse de que el medicamento haya sido ingerido por el paciente.  Notificar al médico por reacciones adversas del medicamento administrado.

EPAMIN Nombre comercial: Epamin Nombre genérico: dilantin Presentación: Capsulas, suspensión y parentérico. Control de convulsiones (Fenitoína) Indicaciones y uso: Está indicado para el control de convulsiones tónicos clónicas

generalizadas

(gran

mal)

y

convulsiones

parciales

complejas

(psicomotora, del lóbulo temporal, prevención y tratamiento de convulsiones que ocurran durante o después de neurocirugía).EPAMIN parenteral está indicado para el control de status epilepticus de tipo gran mal. Contraindicaciones: Fenitoína está contraindicada en el embarazo y la lactancia, en aquellos pacientes que sean hipersensibles a la fenitoína u otras hidantoínas. Reacciones adversa: 

Sistema nervioso central: están relacionadas con las dosis, disminución en la coordinación y confusión mental. También han sido observados mareos, insomnio, nerviosidad transitoria, espasmos musculares y dolores de cabeza.



Sistema gastrointestinal: nauseas, vómitos, constipación, hepatitis toxica y daño hepático.



Sistema integumentario: manifestaciones dermatológicas, acompañadas algunas veces por fiebre, han incluidas erupciones cutáneas.



Sistema hematopoyético: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitopenia, con o sin suspensión de la medula ósea,

anemia

megaloblática. 

Sistema del tejido conectivo: engrosamiento de las características faciales, agrandamiento de los labios, hiperplasia gingival.



Cardiovascular: periarteritis nudosas.



Inmunológica: síndrome de hipersensibilidad (disfunción hepática, lupus eritematoso sistemático y anormalidades de las inmunoglobulinas).

Dosis y Administración: General, la dosificación debe ser individualizada para proveer un máximo beneficio. 10 a 20mcg/ml. Tabletas y suspensión: General: 30 mg/5 ml pediátrica y 125mg/5 ml. Y en la tabletas de fenitoínas. Dosis del adulto: Mínima: 300 mg al día, dividida en tres dosis. Dosis satisfactoria 300 mg a 400 mg al día, de tres a cuatro dosis iguales dividida. Dosis máxima: 600 mg al día. Dosis pediátrica Inicial 5 mg/kg cada día Dosis recomendada 4 a 8 mg/kg. Dosis máxima: 300 mg. Implicaciones de enfermería:  Indagar por reacciones de hipersensibilidad al medicamento.  Observar y vigilar por reacciones adversas.  Verificar los cinco correctos.  Vigilar la efectividad del medicamento, de no serlo notificarlo.

CAPTOPRIL MK (Antihipertensivo) Tabletas: Cada tableta contiene 25 ó 50mg. Caja con 50 tabletas en papel de aluminio. Indicaciones: es usado en el manejo de la hipertensión leve, moderada o severa. Contraindicación: No debe ser administrado durante el embarazo y la lactancia. Efectos adversos: Puede observarse proteinuria con o sin evidencia de glumerulopatías y neutropenia. Dosificación: Debe ser ajustada, de acuerdo con la tolerancia del paciente y la respuesta. Implicaciones de enfermería:  Informar el estado de la paciente ya que está contraindicado en estados embarazos y lactancia.  Vigilar por efectos adversos.

HALDOL Nombre comercial: Haldol Nombre genérico (haloperidol) Presentación: Tabletas, gotas y solución 

Cada tableta contiene: Haloperidol 5mg



Cada ml de gotas contiene: 2mg



Cada ml de solución inyectable contiene: 5mg

Indicaciones: 

Como agente neuroléptico en:

Alucinaciones en (esquizofrenia aguda y crónica), alucinaciones hipocondriacas, alteraciones de

la personalidad

(conducta

antisocial),

como

un

agente

antiagitación psicomotora (retardo mental, alcoholismo), como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico severo, como un antiemético en nauseas, vómitos de origen diverso.

Contraindicaciones: En estado comatoso, depresión del sistema nervioso central debido al alcohol y otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, hipersensibilidad conocida a Haldol, lesión en los ganglios basales. Reacciones secundaria y adversa: 

Los

efectos

neurológicos

Extrapiramidales

(temblor,

son

los

rigidez,

más

frecuentes:

Síntomas

hipersalivación,

disfonía

aguda),discinecia tardía( movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula). Síndrome neuroléptico maligno (respuesta idiosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada), síntomas gastrointestinales (vomito y perdida del apetito), efectos endocrinos, efectos cardiovasculares (taquicardia ye hipotensión ocasionales). Dosis y vía de administración: 

Adulto:

Como agente neuroléptico: 

Fase aguda5- 10 mg I.V o I.M, dosis máxima 60 mg/día.



Fase crónica 1-3 mg vía oral

Como un agenta anti agitación psicomotora 

Fase aguda: alcoholismo, trastornos de la personalidad: 5-10 mg I.V o I.M.



Fase crónica: 0.5-1 mg, tres veces al día; se puede incrementar a2-3 mg tres veces al día.

Como ayudante en el dolor crónico: 

0.5-1 mg oral tres veces al día.

Como antiemético 

Vómito central inducido: 5 mg I.V o I.M.

Profilaxis de vómito postoperatorio: 

2.5-5 mg I.V o I.M. al final de la cirugía.



Pacientes ancianos: Se debe iniciar con la mitad de la dosis de los adultos.



Niños: 0.1 mg/ 3 kg de peso corporal, vía oral, tres veces al día.

Cuidados de Enfermería:  Orientar al paciente sobre los síntomas que puede presentar.  Valorar estado de los músculos.  Vigilar signos vitales.  Valorar la mucosa oral. GLIBENCLAMIDA

Nombres comerciales: 

Daonil®



Euglucon®

comp 5 mg



Glucolon®

comp 5 mg



Norglicem

5® comp 5 mg

comp 5 mg

Acción: La glibenclamida es un agente hipoglicemiante oral del grupo de las sulfonilureas. Mecanismo de acción: Promueve el aumento de la secreción de insulina por las células beta de los islotes del páncreas mediante un procedimiento que todavía no está específicamente definido. Disminuye la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepáticas. Aparentemente aumenta la sensibilidad de la insulina de los tejidos extrapancreáticos. El efecto resultante es una disminución de la concentración de glucosa en sangre sólo en aquellos pacientes que son capaces de sintetizar insulina. Los hipoglicemiantes orales aparentemente no influyen en la

producción de insulina por las células beta, pero parecen potenciar su liberación desde estas células pancreáticas.

Principales efectos adversos: Hipoglucemia (como resultado del efecto hipoglucemiante de la glibenclamida) y signos adicionales de contrarregulación adrenérgica; alteración visual transitoria; síntomas gastrointestinales (p. ej., náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea); elevación de enzimas hepáticas, alteración de la función hepática (p. ej., con colestasis, ictericia), hepatitis, insuficiencia hepática; trombopenia, anemia hemolítica, eritocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, reacciones alérgicas o pseudoalérgicas (p. ej., picor, erupciones, urticaria), incluido shock, vasculitis alérgica; hipersensibilidad a la luz; disminución del sodio sérico; alteración de la capacidad para conducir o manejar maquinaria.

Administración oral: La dosis inicial habitual es de 2.5 mg a 5 mg diarios, la dosis de mantenimiento habitual de 5 mg a 10 mg diarios y la dosis máxima diaria de 15 mg. Las dosis diarias de hasta 10 mg pueden administrarse en una única dosis al día, inmediatamente antes o con la primera comida importante del día; pero para dosis superiores a 10 mg/día es preferible administrar la dosis diaria en dos tomas, administrando 10 mg inmediatamente antes de la primera comida importante del día,

y

el

resto

inmediatamente

antes

de

la

cena.

Para controlar mejor la glucemia postprandial es recomendable administrar, según los distintos autores, entre 30 minutos antes e inmediatamente antes de las comidas con las que se tome.

Intervenciones de enfermería: 

Verificar la capacidad del paciente para tomar la medicación por vía oral.



Verificar que el paciente al que se le está administrando el medicamento sea el indicado.



Vigilar al paciente en caso de reacción adversa.

SUCRALFATO Nombre Genérico: Sucralfato Nombre Comercial: Antepsín; Indane; Netunal; Sucralfato DF; Sucralmax Grupo: Aparato digestivo y vías urinarias Subgrupo: Antiulcerosos y antiácidos Acción Terapéutica: Antiúlcera péptica, protector de la mucosa gástrica. El sucralfato es un complejo de sacarosa sulfatada e hidróxido de aluminio, que a pH ácido da lugar a un gel viscoso de carga negativa, con liberación de aluminio. Aunque su mecanismo de acción no está establecido completamente, el gel se adhiere a la superficie de la ulceración, con una afinidad 6-7 veces superior que sobre la mucosa inalterada. Al

unirse a las proteínas que constituyen las membranas de las células de la mucosa, las protege de la acción del jugo gástrico, al impedir la acción del ácido clorhídrico y al adsorber a la pepsina y a las sales biliares. Además parece estimular la producción de moco y bicarbonato, el recambio celular y la liberación de prostaglandinas, a la vez que presenta un efecto tampón neutralizante del ácido gástrico a nivel local. Dosis: 

Lactantes: 250 mg/dosis cada 6 hs, < de 6 años: 500 mg cada 6 hs, > de 6 años y adultos: 1000 mg cada 6 hs, dosis máxima: 4000 mg/día.

Vias de Administración: Vía Oral Efectos Adversos: Constipación, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, sequedad de boca, cefalea, dolor de espalda. Forma de Presentación:Comprimidos: 1 g Suspensión: 200 mg/ml Observación

Disminuye la absorción de fenitoína, digoxina, ciprofloxacina,

ketoconazol, ranitidina, teofilina y vitaminas A, D, E y K. (administrar separados por 2 hs). Administrar separados al menos por 1 hora del hidróxido de aluminio y 1 hora antes de las comidas. Precaución en aquellos pacientes con deterioro renal por la acumulación de aluminio. Intervenciones de enfermería: 

Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación •

Rectificar

fármaco la

fecha

indicado). de

caducidad.

• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice

terapéutico

y

toxicidad.

• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento. 

Dosis

correcta

• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. 

Vía

correcta

• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente). 

Hora

correcta.

• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima. 

Paciente

correcto

• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente). Productos Seleccionados para el Procedimiento.

ERITROMICINA Nombre Genérico: Eritromicina Nombres Comerciales: Pantomicina®, Ilosone®. Presentaciones:

Eritromicina

250

mg

cápsulas,

Eritromicina

125mg/5ml

suspensión (frasco) Acciones: Los macrólidos son bacteriostáticos cuya acción se limita a microorganismos en fase de división rápida. El mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de proteínas a través de la interferencia con el paso de

translocación. La eritromicina se une a la subunidad ribosomal 50S inhibiendo la translocación del péptido en desarrollo. Pueden formarse pequeños péptidos pero no cadenas complejas. Dado que se metabolizan extensamente en el hígado antes de su excreción renal, bajo la forma de metabolitos inactivos, quedan excluidos del tratamiento de infecciones urinarias. - Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior (Neumonía en mayores de 5 años) - Infecciones de piel (Piodermitis, abscesos) Dosificación: Para todas las indicaciones. 

Niños: 40 mg/kg/día dividido en 4 tomas (cada 6 horas) durante 7 día



Adultos: 500 mg cada 6 horas durante 7 días

Contraindicaciones: 

Alergia al medicamento



Pacientes con úlcera con sangrado activo

Efectos Indeseables: Irritación del estómago, nauseas y vómitos. Precauciones: 

No dar Eritromicina si el paciente toma AMINOFILINA, ERGOTAMINA (medicamento para la jaqueca), o CARBAMACEPINA (medicamento para controlar la epilepsia).



No darse en pacientes que sufren de úlcera.

Recomendaciones de Administración: De preferencia darse con los alimentos para evitar problemas de irritación gástrica. Intervenciones de Enfermería:

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

VALPROATO DE MAGNESIO (500 MG) Nombre Genérico: Atemperador Atemperador: gotas

orales,

antiepiléptico (valproato de magnesio)

suspensión,

tabletas

Composición: Tabletas con capa entérica que contienen 200 y 500 mg de valproato de magnesio. Solución gotas orales frasco por 40 ml, cada ml contiene 200 mg de valproato de magnesio. Suspensión, cada cucharadita con 5 ml contiene 200 mg de valproato de magnesio. Indicaciones: Atemperador es un agente antiepiléptico de amplio espectro; está indicado como medicamento de primera elección en crisis generalizadas, ausencias, epilepsia mioclónica juvenil, convulsiones tónico-clónicas. En estos casos se ha utilizado con éxito como monoterapia. También ha resultado ser eficaz en crisis parciales simples o complejas con generalización secundaria. Síndrome de west, síndrome de lennox-gastaut, en crisis febriles, en el tratamiento de la enfermedad bipolar y como profilaxis de la migraña.

Dosis y vía de Administración: Atemperador

sólo

se

administra

por

vía

oral.

la dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. la dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.

Reacciones secundarias y adversas: Trastornos menstruales, trastornos en la coagulación (petequias y equimosis). en niños menores de 2 años hepatopatías a veces graves y enuresis nocturna, pancreatitis y encefalopatías. Nombre Genérico: Valproico ácido

Nombre comercial: Logicial; depakene; exibral; valcote

Grup: Psiquiatría y neurología Subgrupo: Tratamiento de la epilepsia Comentario de acción terapéutica: Anticonvulsivante. Prevención de migraña. Uso en psiquiatría: enfermedad bipolar-manía. Dosis: Status epilépticus (e.v., s.n.g., rectal): 20 mg/kg/dosis. Infusión: 1-4 mg/kg/hora. Mantenimiento (v.o.): 15 - 50 mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 90 mg/kg/día. Dolor neuropático: 10-30 mg/kg/día en 2 ó 3 dosis, dosis máxima: 400 mg/día.

Vías de administración : vía oral. Vía intrarrectal.

Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, temblor, caída del cabello, hepatotoxicidad, trombocitopenia, pancreatitis, orexígeno.

Forma de presentación: f.a. de 5 ml: 100 mg/ml jarabe: 50 mg/ml depakene: cáps. de 250 mg; exibral: comp. De 200-400-500 mg; logical: comp. De 200-400 mg, valcote: comp. de 125-250-500 mg, comp. De liberación controlada de 500 mg, sprinkle de 125 mg.

Observación: Realizar hemograma, plaquetas y transaminasas cada 3-6 meses y amonio según clínica. Inhibe metabolismo de lamotrigina aumentando el riesgo de rash, ataxia y temblor. Puede aumentar la concentración de fenitoína libre. El efecto

anticonvulsivante

puede

ser

antagonizado

por

antidepresivos

y

antipsicóticos. si bien los comprimidos o cápsulas son distintas sales según el nombre comercial (depakene: ácido valproico; exibral y logical: valproato de magnesio; valcote: divalproato sódico) todas están indicadas con el equivalente a ácido valproico.

AKINETÓN (2 MG) Vía y dosis: Dosis única de 4 mg por vía oral.

Acción y mecanismo: Antiparkinsoniano, anticolinérgico terciario sintético. Actúa disminuyendo la actividad colinérgica anormalmente exaltada en las neuronas de la vía nigro-estriada del encéfalo, que acompaña a la deplección dopaminérgica del

parkinson.

Adicionalmente,

parece

que

actúan

sobre

la

actividad

dopaminérgica a través del bloqueo del transportador de dopamina, permitiendo que

la

dopamina

liberada

permanezca

más

tiempo

en

la

sinapsis.

El biperideno mejora fundamentalmente los síntomas motores de la enfermedad de párkinson, con escaso efecto sobre los cognitivos; así mejora la rigidez muscular y el temblor, síntomas iniciales de los primeros estadios de la enfermedad de párkinson. También reducen la salivación y el sudor. Indicaciones: 

Enfermedad de Parkinson: tratamiento de todas las formas leves de Parkinson. Ha demostrado mejores resultados en el Parkinson idiopático y postencefálico que en el Parkinson arteriosclerótico.



Parkinsonismo o Extra piramidales, síntomas inducidos por fármacos bloqueantes dopaminérgicos, tales como fenotiazinas, butirofenonas, metoclopramida o cleboprida. La discinesia tardía no mejora.

Reacciones adversas: En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso autónomo. Muchos de ellos suelen remitir a lo largo del tratamiento. los efectos adversos más característicos son: 

cardiovasculares:

taquicardia,

palpitaciones,

hipotension

ortostatica,

bradicardia transitoria seguida de taquicardia, con palpitaciones. 

gastrointestinales:,

nauseas,

estreñimiento.

con

menor

frecuencia,

dilatación del colon, ileo paralitico, vomitos. los anticolinérgicos retrasan el vaciamiento gástrico. 

sistema nervioso: confusion (más frecuente en ancianos o con dosis elevadas),

desorientacion,

amnesia

(hay

pérdida

de

memoria

de

acontecimientos recientes), agitacion,, vertigo, cefalea, parestesia, piernas pesadas, somnolencia, debilidad. Raramente ( 40 kg y adultos: 600 mg/día. Ver tabla de dosis de antiinfecciosos en I.H. Vias de Aplicación: vía oral Efectos Adversos: Rash, somnolencia, insomnio, confusión, amnesia, agitación. Forma de Presentación: Cápsulas: 50-200 mg Observación: Administrar con o sin alimentos. Se recomienda administrar antes de dormir para minimizar los efectos adversos sobre S.N.C..No administrar con astemizol, cisapride, benzodiacepinas. Intervenciones de enfermería 

Valorar por signos adversos al medicamento



Tomar signos vitales



Vigilar por signos de mala irrigación.

VERAPAMILO

Nombre genérico: Verapamilo Nombre comercial: Isoptin, Manidón®, Clorhidrato de iproveratril ACCIÓN Y EFECTO: Es un medicamento bloqueador de canales de calcio tipo L, indicado en medicina para el tratamiento de la hipertensión, angina de pecho, trastornos del ritmo cardíaco. Se usa para tratar la presión arterial alta y controlar la angina (dolor en el pecho). Las tabletas de liberación inmediata también se usan solas o con otros medicamentos para prevenir y tratar los latidos cardíacos irregulares. El Verapamilo pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de los canales de calcio. Actúa relajando los vasos sanguíneos, de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. También aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón, y disminuye la actividad eléctrica del corazón para controlar la frecuencia cardíaca. DOSIFICACIÓN: La presentación del Verapamilo es en tabletas, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada, para administrarse por vía oral. Por lo general, la tableta común se toma de tres a cuatro veces al día. Por lo general, las tabletas y las cápsulas de liberación prolongada se toman una o dos veces al día. Tome el verapamilo aproximadamente a la misma hora todos los días. Determinados productos con verapamilo deben tomarse por la mañana y, otros, a la hora de acostarse. 0.05-0.1 mg/Kg i.v. Oral; 1.5-5 mg/Kg cada 8 hrs. EFECTOS SECUNDARIOS: El Verapamilo puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si cualquiera de estos síntomas es intenso o no desaparece: 

estreñimiento



acidez estomacal



mareos o aturdimiento



dolor de cabeza

Algunos efectos secundarios pueden ser graves: 

de



sarpullido

las manos, los



náuseas

superior

pies, los tobillos



cansancio

derecha

extremo

estómago

inflamación

o las pantorrillas 





dificultad

para

sangrado

o



dolor en la parte

del

coloración

respirar o tragar

moretones

amarillenta

latidos

anormales

la piel o los ojos

cardíacos lentos



falta de energía

desvanecimient



pérdida

o 







del

síntomas parecidos a los

apetito

visión borrosa

en

de la gripe 

fiebre

CONTRAINDICACIONES: Shock cardiogénico, IAM reciente, taquicardia ventricular o de QRS ancho ,Bloqueo AV de 2º y 3er grado, fibrilación auricular asociada a vía de conducción anómala (WPW),tratamiento con betabloqueantes, Tensión arterial sistólica menor de 90 mmHg. IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:  Orientar al paciente del procedimiento al administrar el medicamento.  Administrar medicamento según indicación médica.  Tomar la presión arterial cada 30 minutos  Orientar al paciente que permanezca acostado por posibles mareos, nauseas y debilidad.  Vigilar por posibles desmayos, nauseas y reacción alérgica.

PENTOXIFILINA

NOMBRE GENÉRICO: Pentoxifilina NOMBRE COMERCIAL: Elorgan®. Hemovas®. Nelorin®. Retimax®. ACCIÓN Y EFECTO: Insuficiencia vascular cerebral. Arteriopatías obliterante periférica. Trastornos circulatorios de origen arteriosclerótico, diabético, inflamatorio o funcional. Alteraciones tróficas. Úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena. Trastornos circulatorios, oculares y del oído asociados a procesos degenerativos. DOSIFICACIÓN: En principio, la posología y la forma de administración se basan en el tipo, la gravedad del trastorno circulatorio y en la intolerancia de cada paciente al fármaco. La dosis usual es de una gragea de 400 mg dos o tres veces al día. 

dosis usual oral en adultos y adolescentes: Tratamiento de enfermedad vascular periférica (problemas circulatorios): 400 mg 2 ó 3 veces al día.



Dosis usual inyectable en adultos: Inicialmente 900 mg al día y después ir reduciendo la dosis hasta 300 mg cada 12 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS: Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece: 

malestar estomacal



mareos



vómitos



cefalea (dolor de cabeza)



gases

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas,  Dolor en el tórax  Frecuencia cardíaca irregular.

CONTRAINDICACIONES: No se debe emplear en pacientes con hipersensibilidad a PENTOXIFILINA, o a otras metilxantinas o cualquiera de los excipientes. No se administre en pacientes con hemorragias graves, hemorragias intraoculares e infarto agudo del miocardio.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:  Verificar al paciente, al medicamento, la dosis y vía de administración, y la frecuencia con que hay que administrarlo.  Orientar al paciente sobre los efecto secundario que produce el medicamento  Verificar de no en paciente con hemorragia grave.  Verificar si el paciente experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento.

TEOFILINA

NOMBRE GENÉRICO: Teofilina NOMBRE COMERCIAL: eufilina®, Crisasma; Drilyna; Teosona; Liopect; T. Fabra; T. Biocrom; Nefoben; T. Lacefa; T. Northia ACCIÓN Y EFECTO: Broncodilatador: los mecanismos propuestos incluyen la inhibición de la fosfodiesterasa (con ello incrementa el AMPc intracelular), alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso, inhibición de los efectosde las prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos Estimulante respiratorio (teofilina): actúa principalmente por estimulación del centro respiratorio medular. Aumenta la sensibilidad del centro respiratorio a las acciones estimulantes del dióxido de carbono y aumenta la ventilación alveolar, reduciendo así la severidad y frecuencia de los episodios apneicos

DOSIFICACIÓN: Oral, cápsulas de liberación prolongada. Dosis usual para adultos en terapia crónica: Inicialmente, 12 mg/kg de peso a intervalos de 8-12 hrs (máx. 400 mg/día). Para formas farmacéuticas para dosis única diaria, 400 mg en una dosis única, administrados por la mañana. La dosificación puede aumentar, si se tolera, en 2-3 mg por Kg de peso al día cada 3 días, hasta una dosis máxima de 13 mg por kg de peso o 900 mg al día, el valor que resulte menor, sin medir la concertación sérica. Las tomas se realizarán con intervalos regulares (cada 12 horas).

EFECTOS SECUNDARIOS: Se manifiestan más frecuentemente asociados a niveles plasmáticos de teofilina superior a 20 mcg/ml. Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarreas, dolor epigástrico, cefaleas, irritabilidad, reducción del

diarrea,

insomnio,

taquicardia,

tiempo de protrombina,

aumento GOT,

hipoglucemia, arritmias,

fiebre,

convulsiones

tonicoclónicas, hipotensión.

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática y renal severa. Preferiblemente no emplear si hiperpotasemia severa o porfiria

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:  Verificar al paciente, al medicamento, la dosis y vía de administración, y la frecuencia con que hay que administrarlo.  Explicar al paciente el porqué se le está administrando este medicamento.  Explicar al paciente sobre los efectos secundarios del medicamento  Vigilar por reacciones de convulsiones, arritmias e hipoglucemia.  Ayudar al paciente en las necesidades presentadas por efectos secundarios.

PREDNISOLONA

Hidroretrocortina Acción: Corticosteroide, antiinflamatorio esteroide, inmunosupresor. Indicaciones: Está indicada en el tratamiento de varias patologías por sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores; proporciona un alivio sintomático pero no tiene efecto sobre el desarrollo de la enfermedad subyacente. Terapéutica sustitutiva en el tratamiento de insuficiencia suprarrenal, hepatitis alcohólica por encefalopatía, hepatitis crónica activa, necrosis hepática subaguda. Tratamiento del shock por insuficiencia adrenocortical y como coadyuvante en el tratamiento del shock asociado con reacciones anafilácticas. Enfermedades alérgicas o inflamatorias,

enfermedades

reumáticas,

enfermedades

dermatológicas

(dermatitis, liquen, pénfigo, psoriasis) y enfermedad del colágeno. Dosis: Vía oral: Adultos: 5mg a 60mg/día, en una dosis única o fraccionada en varias tomas; dosis límite para adultos: hasta 250mg/día.

Pediátricas: insuficiencia adrenocortical: 0,14mg/kg o 4mg/m 2/día fraccionados en tres tomas, aunque la dosificación para niños se determina más por la necesidad del estado y la respuesta del paciente. Inyectable: intraarticular, intralesional o en tejidos blandos: 4mg a 100mg; IM: 4mg a 60mg/día. Pediátricas: insuficiencia adrenocortical: IM 0,14mg/kg o 4mg/m 2 cada 3 días. En otras indicaciones: 0,16mg a 1mg/kg cada 12 a 24 horas. Acetato de prednisolona: inyección intraarticular, intralesional o intrasinovial: 20mg a 80mg, repetidos con intervalos de 3 días a 4 semanas, si fuere necesario. En niños no se ha establecido la dosificación. Efectos secundarios: El riesgo de que se produzcan aumenta con la duración del tratamiento o con la frecuencia de la administración, y en menor grado con la dosificación. La administración local reduce pero no elimina el riesgo de efectos sistémicos. Requieren atención médica, si se producen durante el uso en el largo plazo: úlcera péptica, pancreatitis, acné o problemas cutáneos, síndrome de Cushing, arritmias, alteraciones del ciclo menstrual, debilidad muscular, náuseas o vómitos, estrías rojizas, hematomas no habituales y heridas que no cicatrizan. Son de incidencia menos frecuente: visión borrosa o disminuida, reducción del crecimiento en niños y adolescentes, aumento de la sed, escozor, adormecimiento, dolor u hormigueo cerca del lugar de la inyección, alucinaciones, depresiones u otros cambios del estado anímico, hipotensión, urticaria, sensación de falta de aire y sofocos en la cara. Contraindicaciones: No se recomienda la administración de vacunas a virus vivos en pacientes que reciben dosis farmacológicas de corticoides, ya que puede potenciarse la

replicación de los virus de las vacunas. Puede ser necesario aumentar la ingestión de proteínas durante el tratamiento en el largo plazo. Se recomienda guardar reposo de la articulación después de la inyección intraarticular. Durante el tratamiento aumenta el riesgo de infección, y en pacientes pediátricos o geriátricos el de efectos adversos. Se recomienda la administración de la dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible. No se recomienda inyectar en una articulación donde haya habido o esté en curso una infección. Es muy probable que los pacientes de edad avanzada en tratamiento con corticoides desarrollen hipertensión. Además, los ancianos, sobre todo las mujeres, son más propensos a padecer osteoporosis inducida por corticoides.

Implicaciones de enfermería Verificar al paciente, al medicamento, la dosis y vía de administración, y la frecuencia con que hay que administrarlo. Identificar si presenta visión borrosa Orientar sobre aumento de la sed, dolor u hormigueo cerca de la inyección, alucinaciones. Vigilar por hipotensión, urticaria, sofoco en la cara y sensación en falta de aire.

SIMVASTATÍN

Sinvinolin Acción: Hipocolesterolemiante. Indicaciones: Hipercolesterolemias con aumento del colesterol total y del LDL-colesterol; hipercolesterolemias primarias, cuando la respuesta a la dieta y otras medidas solas son inadecuadas. Dosis: Previo y durante el tratamiento con simvastatín el paciente deberá someterse a una dieta hipocolesterolemiante. La dosis inicial usual es de 10mg/día, en dosis única por la noche. Si los niveles de LDL-colesterol se reducen por debajo de 2mmol/l se debe reducir la dosis. Dado que no se excreta en cantidad significativa por vía renal, no es necesario modificar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Efectos secundarios: Dolor de cabeza, constipación y flatulencia (1%); náuseas, dispepsia, calambres gastrointestinales; diarrea y fatiga (0,5% a 0,9%). Raras veces se ha notificado aumento marcado de las transaminasas séricas. En ocasiones se observó aumento de la creatinfosfocinasa sérica (CPK) derivada del musculo esquelético.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Enfermedad hepática activa o elevación persistente de las transaminasas séricas. Embarazo. Lactancia

Implicaciones de enfermería: Verificar al paciente, al medicamento, la dosis y vía de administración, y la frecuencia con que hay que administrarlo. Orientar por cefalea, constipación y flatulencia. Vigilar por nauseas, dispepsia, calambres gastrointestinales, diarrea y fatiga.

INTRAFER

(TF-500, F-800, TF)

Acción: Antianémico Indicaciones: Están indicados en la profilaxis y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro y de acido fólico en infantes, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y ancianos. Dosis: Oral: niños >6 años: ½ cucharadita de suspensión cada día 6 años: ½ cucharadita de suspensión al día 40%. No sufre apenas metabolismo, siendo eliminada mayoritariamente con la orina en un 92% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 7-9 h.

Implicaciones de enfermería •

Verificar los cinco correctos antes de administrar.



Brindar orientación al paciente sobre los efectos que puede presentar por causa del medicamento, para que no pierda la calma al observar algún síntoma de estos.



Monitoreo de la presión arterial después de aplicado el medicamento para descartar cambios bruscos de esta.



Colocar barandales a la cama para evitar una caída de la o el paciente cuando presente somnolencia por causa del fármaco.



Colocar objetos a su alcance para evitar que adopte posiciones que requieran de un control del equilibrio, como lo es sentarse, para evitar la caída.



Proporcionar gazas y riñonera para que maneje las secreciones bucales que se dan por la excesiva salivación causada por el fármaco.

SULFATO DE MORFINA Nombre genérico 

Sulfato de morfina.

Nombre comercial 

ANALFIN

Presentaciones 

Tableta de 10 mg



Tableta de 15 mg



Tableta de 30 mg

Acción y efecto La morfina produce analgesia mediante la interacción con receptores opioides en el sistema nervioso central (SNC). Los opioides interactúan con sitios de unión estereoespecíficos en el SNC y otros tejidos, cuya mayor densidad se encuentra en el sistema límbico, el tálamo, hipotálamo, el mesencéfalo y la médula espinal. Sus efectos pueden resultar mimetizando las acciones de las encefalinas, betaendorfinas y otros ligandos que ocupan los mismos sitios de unión. Esas acciones parecen involucrar alteraciones en la velocidad de liberación de neurotransmisores. En el sistema nervioso los opioides inhiben la liberación de acetilcolina, noradrenalina y sustancia P. Indicaciones: La morfina es un analgésico opioide, indicado en el alivio del dolor agudo o crónico de moderado a intenso, ocasionado por cáncer (fase preterminal y terminal) y en el provocado por infarto agudo al miocardio. En el control del dolor posquirúrgico, en pacientes politraumatizados, y en aquellos con quemaduras. Dosificación: Tratamiento del dolor agudo o crónico moderado o grave, incluyendo el dolor óseo 

Administración oral



Administración epidural:

Adultos: inicialmente 3-5 mg. Si al cabo de una hora no se ha conseguido una analgesia adecuada, se pueden administrar 1-2 mg adicionales. La máxima dosis epidural en 24 horas no debe ser superior a los 10 mg. Para la infusión epidural continua, se utiliza una dosis de inicial de 3-5 mg, seguida de 0.1-0.7 mg/hora. Las dosis pueden luego aumentarse a razón de 1-2 mg/día. Niños: 0.03-0.05 mg/kg mediante inyección epidural intermitente, sin sobrepasar inicialmente 5 mg/día. Las dosis se deben reajustar de acuerdo con la respuesta y la tolerancia 

Administración intratecal:

Adultos: 0.2- 1 mg en una dosis única o para iniciar una infusión intratecal continua. No deben superarse las dosis de 20 mg/dia debido a que dosis más altas inducen tolerancia y pueden ser tóxicas. Como regla general, las dosis intratecales son el 10% de las dosis epidurales. 

Administración rectal:

Adultos: 10—20 mg cada 4 horas Niños: las dosis deben ser individualizadas según la edad y el peso Tratamiento de las cefalea graves, incluyendo la migraña: 

Administración intramuscular:

Adultos: 10 mg al comienzo de la cefalea Tratamiento del dolor anginoso asociado al infarto de miocardio o la angina inestable: 

Administración intravenosa

Adultos: Inicialmente 2—5 mg cada 5-30 minutos según sea necesario para controlar el dolor. Algunos pacientes requieren dosis de mantenimiento de 4 a 8 mg cada 4-6 horas.

Para la sedación de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos 

Administración intravenosa o intramuscular:

Adultos: se han recomendado dosis únicas de 4 a 10 mg i.v. o 10 mg i.m. Esta dosis se pueden repetir según sea la respuesta clinica. Contraindicaciones En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la morfina. En aquellos con volúmenes y capacidades respiratorias disminuidas, ante la posible superposición de los efectos depresores respiratorios del sulfato de morfina. En pacientes con presión intracraneal elevada, en los que la depresión respiratoria asociada al sulfato de morfina puede incrementar la presión intracraneal como resultado de la vasodilatación cerebral debida a la retención de bióxido de carbono. En pacientes con íleo paralítico u obstrucción intestinal. En pacientes con cólico biliar, ya que se ha mostrado que la morfina induce espasmo del esfínter de Oddi. Debido a que el sulfato de morfina induce de manera variable la liberación de histamina, lo cual resulta en vasodilatación periférica y disminución de la presión al final de la diástole, pudiera resultar una desventaja en aquellos pacientes con enfermedad valvular aórtica o enfermedad coronaria, embarazo y lactancia. Efectos secundarios Entre los efectos secundarios de origen central se encuentran náuseas, vómitos, mareos, sedación, depresión respiratoria, confusión y delirio, además de dependencia física y adicción psicológica. Entre los efectos periféricos se describen constipación, cólico biliar, retención urinaria, prurito y urticaria. Otros efectos indeseables incluyen hipotensión ortostática, miosis, bradicardia, sabor amargo, sequedad de boca e hipotermia. Absorción y excreción: El sulfato de morfina (SM) se absorbe rápidamente, aunque de manera variable, desde el aparato gastrointestinal. La excreción de sulfato de morfina se lleva a

cabo, principalmente, por filtración glomerular. Sólo una pequeña cantidad de sulfato de morfina se excreta intacta (menos de 8%) y el principal metabolito eliminado es la morfina-3-glucurónido. Pequeñas cantidades son excretadas por la bilis (menos de 10%) y se presenta circulación enterohepática tanto del sulfato de morfina como de sus glucurónidos. Asimismo, se encuentran cantidades mínimas en el sudor, jugo gástrico y en la leche materna. Implicaciones de enfermería •

Verificar los cinco correctos antes de administrar.



Orientar al paciente en caso que este consciente, sobre los efectos de este fármaco.



Tener equipo de oxigeno terapia preparado para cambios bruscos en la respiración.



Proporcionar agua para aliviar resequedad bucal.



Aplicar medios físicos para disminuir la hipotermia.

CALCIO Nombre genérico •

Calcio

Nombre comercial •

Calcio Base Dupomar



Calcio Vannier

Presentaciones 

Comprimidos y Tabletas

Acción y efecto El calcio es el 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano y desempeña un papel importante en la regulación de muchos procesos fisiológicos, en la integridad de las células nerviosas y musculares, en la función cardíaca y en la formación del hueso. Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y excreción de las glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de neurotransmisores y en el mantenimiento de la permeabilidad de membrana, la función renal y la respiración. El calcio se excreta por las heces (80%) y orina (20%). Las sales de calcio que se usan habitualmente por vía intravenosa son el cloruro, el gluceptato y el gluconato. Indicaciones a)

Hipocalcemia:

en

el

embarazo,

crecimiento

rápido,

tetania

por

hipoparatiroidismo, tetania neonatal, deficiencia de vitamina D y alcalosis; b) intoxicación por magnesio (sobredosis de sulfato de magnesio); c) tratamiento de los efectos deletéreos de la hiperpotasemia; d) reanimación cardíaca: cuando falla la adrenalina y la desfibrilación produce contracciones débiles o inadecuadas. Se ha usado como coadyuvante en 1) picaduras de insectos (araña viuda negra y otros), para disminuir la permeabilidad capilar en las reacciones alérgicas; 2)

osteomalacia. También en prevención de la hipocalcemia transfusional. El gluconato de calcio se usa también como suplemento de calcio en la nutrición parenteral total. Dosificación Oral. - Prevención y tratamiento de deficiencia de Ca: 1.250-5.000 mg/día. Niños: 1.2502.500 mg/día. - Tratamiento adyuvante en osteoporosis: 1.250-5.000 mg/día. - Hiperfosfatemia: 3-25 g/día en 1-4 dosis. 1250 mg de carbonato cálcico equivale a 500 mg de Ca elemento. Contraindicaciones Está contraindicado cuando existe hipersensibilidad al CALCIO, hipercalcemia, hipercalciuria grave, insuficiencia renal grave o alteraciones cardiacas graves y en pacientes en tratamiento con digitá­licos, antecedentes de cálculos renales, antecedentes de tumoraciones en los huesos. Efectos adversos: Trastornos gastrointestinales ligeros, náuseas, vómito, estreñimiento, eructos y flatulencia puede favorecer la formación de cálculos renales. Implicaciones de Enfermería: •

Verificar los cinco correctos antes de administrar.



Orientar al paciente sobre los posibles efectos Secundarios que podrá experimentar luego de la aplicación del medicamento.



Monitorear al paciente para verificar una evolución optima en la asimilación del medicamento.

Nombre genérico: metroclopramida Nombre comercial: Reliveran

Acción y efecto: Antagonista dopaminérgico con acción en el SNC y órganos periféricos. Aumenta el tono basal del esfínter esofágico. Facilita el vaciamiento gástrico y la motilidad gastrointestinal Se usa para el tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por medicamentos o postoperatorios Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por tratamiento antineoplásico Tratamiento de la ERGE, gastroparesia y otros trastornos de la motilidad del tracto digestivo, Preparación de exploraciones para el tubo digestivo. Efecto: La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin estimular las secreciones gástrica, biliar, o pancreática. Por otra parte, aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas (especialmente antrales). Relaja el esfínter pilórico y el bulbo duodenal, y aumenta la peristalsis del duodeno y yeyuno, lo que acelera el vaciado gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades antieméticas parecen ser el resultado de su antagonismo central y periférico de los receptores de la dopamina. Por ello puede producir sedación y reacciones extrapiramidales. Efectos

secundarios:

Raros Escalofríos; mareos o desmayos; latidos rápidos o irregulares; fiebre; sensación general de cansancio o debilidad; dolor de cabeza (severo o continuo); incapacidad para mover los ojos; aumento de la presión arterial; chasquido o fruncido de los labios; pérdida del equilibrio; cara tipo máscara; espasmos de los músculos de la cara, cuello, o espalda; abotagamiento de las mejillas; movimientos rápidos o en forma de espiral de la lengua; arrastre de los pies al caminar; dolor de garganta; rigidez en los brazos o piernas; movimientos tipo tic o

de contracción; movimientos de torsión del cuerpo; estremecimiento o temblor de las manos y los dedos; problemas al hablar o al tragar; movimientos incontrolados de masticación; movimientos incontrolados de los brazos o piernas; debilidad de los

brazos

o

las

piernas

Con dosis altas (puede ocurrir a los minutos de recibir una dosis de metoclopramida y durar durante 2 a 24 horas) Dolor o molestia en la parte baja de las piernas; sensación de pánico; sensación de hormigueo en las piernas; nerviosismo, Efectos

inquietud

secundarios

que

o usualmente

irritabilidad no

requieren

inusuales atención

médica

Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento, pero si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. Más comunes Diarrea (con dosis altas); sueño; inquietud. Otros efectos secundarios no mencionados anteriormente, también pueden ocurrir en algunos pacientes. Si usted nota cualquier otro efecto, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Sedación, mareo, reacciones extrapiramidales (tortícolis, trismus, crisis oculogíricas) que son reversibles al suspender la medicación o con la aplicación de diacepam y/o difenhidramina. Contraindicaciones 

Hipersensibilidad a la metoclopramida o alguno de los excipientes de las presentaciones comerciales.



Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo.



Historial previo de disquinesia tardía provocada por neurolépticos o metoclopramida.



Confirmación o sospecha de la existencia de feocromocitoma, debido al riesgo de episodios graves de hipertensión.



Combinación con levodopa a causa de su mutuo antagonismo.



Combinación

con

otros

fármacos

que

produzcan

reacciones

extrapiramidales como fenotiazinas y butirofenonas. 

Lactancia. En caso de que sea necesario, se puede valorar el uso de metoclopramida durante el embarazo.



No se recomienda la administración de metoclopramida en pacientes que padecen epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico.



Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática.



Al igual que con los neurolépticos, puede producirse Síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, inestabilidad autónoma nerviosa y aumento de CPK. Por lo tanto, se deben tomar precauciones si aparece fiebre, uno de los síntomas del SNM y se debe suspender el tratamiento con metoclopramida si se sospecha un SNM.



Se han comunicado casos de metahemoglobinemia que podrían ser relacionados con una deficiencia en NDHA citocromo b5 reductasa. En este caso,

metoclopramida

deberá

ser

retirado

inmediatamente

y

permanentemente, y se iniciarán medidas apropiadas. Dosis máxima: en sobre dosis Puede producir somnolencia y desórdenes extrapiramidales. Administrar las dosis antes de las comidas. En pacientes con insuficiencia renal o hepática severa, se recomienda disminuir la posología. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.

Síntomas asociados con gastroparesia diabética: Dosis de 10 mg por vía I.V. administrados lentamente. Para la prevención de náusea y vómito asociado con quimioterapia antineoplásica emetogénica: 10 mg diluidos en 50 ml de solución parenteral. La infusión intravenosa se debe suministrar lentamente durante un periodo no menor de 15 minutos; 30 minutos antes de comenzar la quimioterapia antineoplásica y repetirla cada 2 horas por dos dosis. Cuando se vaya a utilizar una combinación de medicamentos altamente emetogénicos (cisplatino, dacarbazina) se puede usar una dosis inicial de 2 mg/kg. Para la prevención de la náusea y vómito posquirúrgico: Se debe administrar metoclopramida inyectable por vía intramuscular cerca del final de la cirugía. La dosis usual para adultos es de 10 mg; sin embargo, es posible usar dosis de hasta 20 mg. Para ayudar al examen radiográfico: En pacientes en donde el vaciamiento gástrico retrasado interfiere con los estudios de imagen del estómago o intestino delgado, es posible administrar una dosis única por vía intravenosa en un periodo de 1-2 minutos.

Tratamiento de las náuseas/vómitos postoperatorios: - Adultos: IV/IM: 10-20 mg previos a la reversión de la anestesia (en bolus IV o en perfusión de 15 min. si dosis > 10 mg). Posteriormente 10-20 mg/ 24 h -Niños: IV/IM: 0,15-0,20 mg/kg/24h Prevención y tratamiento de las náuseas/vómitos inducidos por quimioterapia: - Adultos:

IV: 2-10 mg/kg repartidos en varias dosis ó 1-3 mg/Kg administrados en 15-30 min. Antes de la quimioterapia, seguido de perfusión continúa de 0,5 mg/kg/h durante 6-8 h -Niños: IV/IM: 1-2 mg/kg administrados en 15-30 min. Antes de la quimioterapia y posteriormente cada 2-4 h (máx. 5-10 mg/kg diarios) Tratamiento de las náuseas/vómitos de otro origen: - Adultos IV/IM/VO: 15-60 mg/24 h repartidos en 2-4 dosis -Niños: IV/IM/VO: 0,5 mg/kg/24 h repartidos en 3 dosis Trastornos de la motilidad gastrointestinal: - Adultos IV/IM (síntomas severos)/VO: 15-60 mg/24 h repartidos en 3 dosis -Niños: IIV/IM/VO: 0,3-0,5 mg/kg/24 h repartidos en 2-4 dosis Exploraciones del tubo digestivo: - Adultos IV/IM/VO: 10-20 mg/24 h repartidos en 3 dosis -Niños: IV/IM/VO: 0,5 mg/kg/24 h repartidos en 3 dosis

Presentaciones 

Solución oral: 100 mg de metoclopramida por cada 100 ml



Comprimidos: 10 mg de metoclopramida por comprimido



Solución gotas orales: 260 mg de metoclopramida por cada 100 ml



Inyectables de 10, 50, 100 y 150 mg

Dadas sus características fisicoquímicas, los excipientes que más habitualmente suelen acompañarlo en las presentaciones comerciales son: 





Solución oral o

Ciclamato de sodio.

o

Sacarina sódica.

o

Hidroxietilcelulosa

o

Parahidroxibenzoato de metilo.

o

Parahidroxibenzoato de propilo.

o

Ácido cítrico anhidro.

o

Esencia de albaricoque-naranja.

o

Agua purificada.

Comprimidos o

Lactosa monohidrato.

o

Celulosa microcristalina.

o

Almidón de maíz.

o

Sílice coloidal anhidra.

o

Estearato de magnesio.

Gotas o

Sacarina sódica.

o

Parahidroxibenzoato de metilo.

o

Parahidroxibenzoato de propilo.

o

Agua purificada

Vía de administración: VO, IV, IM Implicaciones de enfermería: 

Preguntar si el paciente tiene antecedentes de cáncer de mama.



Preguntar si el paciente es hipertenso



Vigilar por cansancio, decaimiento, fatiga, insomnio, cefalea, confusión, mareos, galactorrea, amenorrea, ginecomastia, impotencia secundaria a hiperprolactinemia, Hipotensión, hipertensión supraventricular, taquicardia, bradicardia. Náusea, diarrea primaria. Frecuencia urinaria e incontinencia

Nombre genérico: Metronizadol Nombre comercial: flagyl Acción y efecto: El metronidazol es un antiinfeccioso con acción bactericida, amebicida y tricomonicida, del grupo de los nitroimidazoles. Actúa alterando el ADN de los gérmenes susceptibles e impidiendo su síntesis. Es activo frente a la mayoría

de

las

bacterias

anaeróbicas

estrictas,

aunque

Actinomyces,

Bifidobacterium, Eubacterium y Propionibacterium suelen ser resistentes. Es activo también frente El metronidazol es un antiinfeccioso con acción bactericida, amebicida y tricomonicida, a protozoos, como Trichomonas y Entamoeba. No tiene actividad sobre virus, hongos ni bacterias aeróbicas o anaeróbicas facultativas.

Dosis máxima: Las formas orales es preferible administrarlas conjuntamente con las comida, con objeto de minimizar las molestias gastrointestinales. En sobredosis única oral de 12 g

se presenta intentos de suicidio y por

sobredosificación accidental. Los síntomas estuvieron limitados a náusea, vómito, ataxia y desorientación leve. Indicado para el tratamiento: 

Vaginitis por infección conTrichomonas vaginalis tanto en pacientes sintomáticos, así como en sus parejas sexuales asintomáticas y, en infecciones

por

Gardnerella

o

Mycoplasma

hominis

en

pacientes

sintomáticas. 

Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como la ofloxacino, levofloxacino, o ceftriaxona.



Infecciones parasitarias debido a Entamoeba histolytica y Giardia lamblia (Giardiasis) pudiendo estar acompañado de iodoquinol



Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroides fragilis, spp, Fusobacterium spp, Clostridium spp, Peptostreptococcus spp, Prevotella spp, o cualquier otro anaerobio en abscesos intaabdominales (como un absceso hepático), peritonitis, empiema, neumonía, abscesos en el pulmón, pie diabético, meningitis, septicemia, endometritis, o endocarditis, entre otras infecciones.



Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile



Helicobacter pylori, terapia de erradicación



Gingivitis aguda



Absceso pulmonar causadas por infecciones bacterianas



Enfermedad de Crohn



Cryptocaryon irritans (Ick enfermedad de peces)



Gastroenteritis

El metronidazol tópico se indica en el tratamiento del acné rosácea y en el tratamiento de heridas neoplásicas. Farmacocinética: Se administra por vía oral, intravenosa, intravaginal y cutánea. Se distribuye ampliamente por la mayor parte de los tejidos se metaboliza en hígado y se excreta en su mayoría (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la heces (6% a 15%) de la dosis administrada. Efectos secundarios: asociados a la administración sistémica del metronidazol incluyen náusea, diarrea y un sabor metálico en la boca. La administración intravenosa de metronidazol se ha visto acompañada de tromboflebitis. Algunas reacciones no deseadas poco frecuentes incluyen reacciones de hipersensibilidad, dolor de cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, orina oscura o parestesia. Las dosis elevadas o de larga duración en tratamientos con metronidazol se asocian con la aparición de una lengua negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso central. Adicionalmente, el metronidazol es parte de un listado de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como un potencial carcinógeno humano. Aunque se han cuestionado la metodología de algunos de los ensayos clínicos, se

ha demostrado la aparición de cáncer en animales de experimentación. A pesar de ello, el metronidazol parece tener un potencial riesgo cancerígeno bajo y, en casi todos los casos, los beneficios del tratamiento son mayores que tan pequeño riesgo. Contraindicaciones: La administración de metronidazol simultánea con el consumo de etanol (alcohol), puede provocar una reacción denominada efecto disulfiram o antabuse caracterizada por náuseas, vómito, taquicardia y síntomas neurológicos. Se han reportado casos de dificultad respiratoria y muerte en asociación con metronidazol y licor. Los médicos recomiendan no consumir bebidas alcohólicas mientras se toman medicamentos con metronidazol y hasta 24 horas posterior a la última dosis del tratamiento, aunque algunos autores cuestionan tal indicación. En la mayoría de los países se prohíbe su administración durante los primeros tres meses de embarazo. Dosis y Vía de administración: Adultos: 3/día

amibiasis, VO,

500 de

5

a

750

mg

a

10

días

Niños: amibiasis. 11.6 a 16.7 mg/k, 3/día VO, de 7 a 10 días Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis. Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis. En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración del pus en conjunción con la terapia con metronidazol. El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos. Tricomoniasis: Mujeres (uretritis y vaginitis): 2 g administrados como dosis única (4 tabletas de metronizadol de 500 mg) o durante 10 días de tratamiento, combinando 500 mg/día por vía oral divididos en dos dosis y un óvulo/día.

Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aun si están asintomáticas o tienen un cultivo negativo de Trichomonas vaginalis. Hombres (uretritis): 2 g administrados por vía oral como única dosis, o un tratamiento de 10 días consistente en 500 mg de METRONIDAZOL divididos en dos dosis. En muy raros casos, puede ser necesario aumentar la dosis a 750 mg o 1 g. Giardiasis: Tratamiento por 5 días. Adultos: 750 mg a 1 g por día. Niños: 2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1 cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg). 5 a 10 años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1½ cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg o 3 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg). 10 a 15 años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de metronizadol o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 250 mg o 4 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg). Vaginitis no específica: 500 mg dos veces al día durante 7 días consecutivos. La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente. Tabletas vaginales: En la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis y en la vaginitis por Trichomona vaginalis: Por vía vaginal una tableta de 500 mg cada 12 horas por cinco días.

Tratamiento de infecciones anaeróbicas: (Como terapia de primera línea o de seguimiento). Adultos: 1 a 1.5 g/día. Niños: 20 a 30 mg/día. Profilaxis de infecciones quirúrgicas: Los antecedentes científicos no permiten la definición de un protocolo ideal. El metronizadol debe ser administrado concomitantemente con terapia antibiótica efectiva contra enterobacterias. La administración de 500 mg cada 8 horas, empezando aproximadamente 48 horas antes de la cirugía, parece ser efectiva. La última dosis debe ser administrada mínimo 12 horas antes de la cirugía. Dado que la profilaxis de infección quirúrgica está encaminada para reducir el inóculo bacteriano en el tracto gastrointestinal al momento de la cirugía, la administración postoperatoria de antibióticos es innecesaria, al menos oralmente. Niños: El mismo protocolo a una dosis de 20 a 30 mg/kg/día. Parenteral: Para el tratamiento de las infecciones por anaerobios se recomienda iniciar con una dosis de carga de 15 mg/kg I.V. administrados durante una hora. La dosis de mantenimiento debe ser de 7.5 mg/kg I.V. administrados durante una hora cada 6 horas. Para la profilaxis quirúrgica se puede utilizar una dosis de 15 mg/kg I.V. administrados durante una hora y terminando la infusión una hora antes de la cirugía, seguidos de 7.5 mg/kg I.V. administrados durante 30 a 60 minutos 6 y 12 horas después del procedimiento. Implicaciones de enfermería: 

Preguntar si el alérgico al metronidazol.



Advertir al paciente que no debe consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con metronodazol.



Vigilar por: convulsiones, Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea, neutropenia reversible y trombocitopenia, Erupciones, eritema y prurito, leucopenia. Fiebre, angioedema,Cefalea, mareo, ataxia y confusión.

TRIMETOPRIM SULFA

nombres

comerciales

Bactrim

Septrin

y

Septra

INDICACIONES TERAPÉUTICAS Es un antibiótico; Por su amplio espectro de acción el TRIMETOPRIM SULFA GENFAR está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes gran positivos y gran negativos tales como: infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores. Infecciones del aparato genitourinario, femenino y masculino. Infecciones del aparato digestivo y diversas infecciones de la piel. Infecciones bacterianas en pacientes con VIH-SIDA.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a las sulfonamidas o al trimetoprim. Insuficiencia hepática y/o renal. Recién nacidos. Embarazo y lactancia. Usese con precaución en pacientes con discrasias sanguíneas.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN POSOLOGÍA Adultos y niños mayores de 12 años: 800 mg de sulfametoxazol y 160 mg de trimetoprim

cada

12

horas.

Niños: 8 mg/kg de trimetoprim y 40 mg/kg de sulfametoxazol cada 12 horas durante 10 días.

PRESENTACIONES PRESENTACIONES:

TRIMETOPRIM SULFA GENFAR, caja por 100 tabletas 80 mg/400 mg. TRIMETROPIN SULFA GENFAR 40/200 mg x 5 ml Frasco por 60 y 120 ml . TRIMETOPRIM SULFA F GENFAR, caja por 100 tabletas 160 mg/800 mg.

TRIMETOPRIM SULFA F GENFAR suspensión, frascos por 60 y por 120 mL , 80 mg /400 x 5 ml.

Implicaciones de enfermería: Vigilar al paciente por signos y síntomas de insuficiencia hepática o renal Tomar las medidas pertinentes al aplicar este medicamento a pacientes con discrasias sanguíneas

Ibuprofeno 400 mg Tabletas Analgésico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Ibuprofeno...................................................................... 400 mg Nombres comerciales: Nodolfen® comp 400 mg Ibefen®

comp recub 400 mg

brufen

400 mg

INDICACIONES

TERAPÉUTICAS:

IBUPROFENO

es

un

analgésico

y

antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados

de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza. CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años. No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico. No deberá utilizarse en el embarazo ni en la lactancia, ya que existen reportes de que puede ocasionar gestación prolongada por inhibición del parto, el conducto arterioso puede cerrarse anteparto ocasionando así hipertensión pulmonar primaria neonatal, así como también se han presentado hipercoagulabilidad e hiperbilirrubinemia en los neonatos. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, los mas frecuentes son: náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.

Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debe ser administrado con precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina, debido a su elevado grado de unión con la albúmina plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y la warfarina, de tal manera que es importante valorar las dosificaciones de estos últimos cuando se administran conjuntamente. Puede reducir los efectos diuréticos y natriuréticos de la furosemida tanto como los efectos antihipertensivos de las tiazidas, de los bloqueadores beta, prazosina y captopril, posiblemente por inhibición de la síntesis de prostaglandinas en los riñones. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La administración de IBUPROFENO es por vía oral. Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas. Implicaciones de enfermería: Vigilar si el paciente presenta problemas gastrointestinales después de la administración del medicamento

Observar si el paciente presenta nauseas, vómitos e incluso visión borrosa

CLORFENIRAMINA

MALEATO

COMPOSICION Cada TABLETA contiene clorfeniramina 4 mg.

INDICACIONES Indicado en el tratamiento de la sintomatología del resfriado común. Por su acción antihistamínica

H1,

produce

efectos

analgésicos,

antipiréticos

y

descongestionantes; también está indicado en el tratamiento de la sinusitis aguda y crónica y en la otitis media.

ADMINISTRACION Y POSOLOGIA Niños mayores de 12 años y adultos:1 tableta cada 4 horas 3 veces/día. Niños de 6-12 años:½ tableta cada 6 horas.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS Hipersensibilidad al medicamento, tratamiento con inhibidores de la MAO. Administrarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, hipertensión, hipertiroidismo, úlcera péptica, enfermedades cardiovasculares o hipertrofia prostática; puede producir somnolencia, por lo tanto deben evitarse actividades que requieran ánimo vigilante.

PRESENTACION Blíster en caja por 20 tabletas

Implicaciones de enfermería: Tomar las medidas pertinentes al momento de administrar este medicamento en pacientes con hipertensión Vigilar al paciente que se le administre este medicamento y el mismo presente enfermedades cardiovasculares ya que puede tener una reacción al mismo

COMPLEJO B

Nombre comercial: Becozyme Nombre genérico: Complejo B

VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Mantenimiento o profilaxis: tomar una tableta al dia Tratamiento: tomar 2 o 3 tabletas al día.

INDICACIONES: Esta indicado en neuritis polineuritis por deficiencia vitamínica, trastornos

metabólicos

(diabetes

mellitus,

enbarazo,

alcoholismo)

y

anemia.(sideroblastica, megaloblastica).

MECANISMO ACCIÓN: DE Actúa como regenerador de la fibra nerviosa, ya que participa en los procesos metabólicos más importantes del medio celular

REACCIONES SECUNDARIAS O ADVERSAS: puede llegar a producir erupción cutánea, nauseas, cefalea, vomito o anorexia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: 

Administrar medicamento según dosis prescrita.



Orientar al paciente sobre los efectos del medicamento.



Observar por efectos secundarios.

MULTIVITAMINAS

INDICACIONES: Restaura y aumenta la regularidad del trabajo intestinal aliviando el estreñimiento de manera suave y rápida

CONTRAINDICACIONES: personas con hipersensibilidad a algunos de sus componentes, obstrucciones intestinales, en caso que haya vómito, nauseas, dolor abdominal de causa desconocida.

DOSIS: Un comprimido cada noche.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:  Valorar el patrón de evacuaciones  Orientar sobre el medicamento  Vigilar por efectos secundarios

N. genérico: Carbonato de calcio N. Comercial: biobone, calciforte, caldoral, calmin, calmin-diet, caltrate, megacal, osteocal, osteocalcio, vical. * presentaciones disponibles compr. 1260 mg 1- INDICACIONES - Suplemento dietético. - Disminución del fosfato sérico en enfermedad renal terminal. 2- POSOLOGIA En adultos: - Suplemento dietético: 500-2000 mg de calcio elemental 2-4 veces al día. Mecanismo de acción Suplemento de Ca. Componente principal de los huesos y juega un importante papel fisiológico en la actividad muscular y en la transmisión neuromuscular. También interviene en la función cardíaca y en la coagulación sanguínea

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Carbonato cálcico está contraindicado en estos casos: - Hipercalcemia.

- Sarcoidosis. - Enfermedad cardíaca severa. - Terapia con glucósidos digitálicos. - Litiasis renal. La terapia concomitante con diuréticos tiazídicos y los estados de depleción de sodio o acidosis metabólica pueden incrementar la reabsorción tubular de calcio. Debe evitarse la extravasación de productos parenterales con calcio. 4- EFECTOS ADVERSOS El estreñimiento o flatulencia ocurre frecuentemente, especialmente con dosis altas; la frecuencia probablemente no difiere de las diferentes formas de sal. La sobrecarga de calcio debida a suplementos orales de calcio es rara; la inmovilización, dosis superiores a 3-4 g/día, terapia con vitamina D, y daño renal pueden contribuir a hipercalcemia, hipercalciuria o litiasis renal durante la suplementación oral. Los síntomas de hipercalcemia incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, boca seca, y poliuria.

Nombre genérico: Prednisona Nombres comerciales: Deltasone®, Liquid Pred®, Meticorten®, Orasone® Presentaciones: 60 a 200mg. Vía de administración: Este medicamento se administra en forma de pastillas. Si olvida tomar una dosis, no tome una dosis doble al día siguiente. Este medicamento debe tomarse una vez al día. Mecanismo de acción y efecto: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis terapéuticas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos. La activación de estos receptores induce la transcripción y la síntesis de proteínas específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia con los mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales. Las respuestas antiinflamatorias se deben a la producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermedido de la síntesis de mediadores de la inflamación como

las

prostaglandinas

glucocorticoides

reducen

o la

los

leucotrienos.

inflamación

y

En

consecuencia,

producen

inmunosupresora. Tome las pastillas junto con las comidas o después de comer.

una

los

respuesta

La cantidad de prednisona que recibirá depende de muchos factores, incluso el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, así como la razón por la que esté recibiendo este fármaco. Su médico determinará la dosis para usted y el calendario de administración del fármaco. Efectos secundarios: La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados. Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración. Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento. Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios. Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben tratamiento con prednisona: Aumento del apetito Irritabilidad Dificultad para conciliar el sueño (insomnio) Hinchazón de los pies y los tobillos (retención de líquido) Náuseas, cuando este fármaco se toma con las comidas Ardor de estómago Debilidad muscular Problemas para cicatrizar heridas Implicaciones de enfermería:

Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le ha indicado. Evite la suspensión brusca del tratamiento, sobre todo en tratamientos prolongados, ya que puede aparecer un síndrome de retirada de corticoides caracterizado por malestar general, debilidad y dolor muscular, dificultad para respirar, anorexia, náuseas, vómitos, fiebre, descenso de la tensión arterial y del nivel de glucosa en sangre. Si está previsto que su tratamiento con prednisona sea largo puede ser conveniente que le realicen algunos análisis de manera periódica, que siga una dieta pobre en sal y/o rica en potasio, vigile las calorías de la dieta para evitar ganar peso, acuda al oftalmólogo para revisar su vista periódicamente y lleve siempre con usted alguna identificación en la que figure que toma corticoides. Informe a su médico de que está en tratamiento con corticoides si le van a realizar una prueba cutánea, una intervención quirúrgica (incluyendo dental) o un tratamiento de emergencia y si contrae una infección grave. Evite el contacto cercano (esto es especialmente importante para los niños) con personas que presenten varicela o sarampión. Avise a su médico rápidamente si cree que puede tener riesgo de haberse contagiado con el virus del sarampión o de la varicela. Mientras reciba corticoides y durante un tiempo después de terminar su tratamiento no se vacune sin el consentimiento de su médico. Durante ese tiempo vigile también que nadie que viva con usted reciba la vacuna oral contra el virus de la polio y evite el contacto en el colegio o en el trabajo con personas que hayan recibido esta vacuna recientemente.

Si usted es diabético debe conocer que la prednisona puede alterar los niveles de azúcar en sangre. Si observa algún cambio de estos niveles, comuníquelo a su médico. La prednisona debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: colitis, enfermedad de los huesos, úlcera de estómago o de intestino, diabetes mellitus, infección, cirugía reciente, enfermedad cardiaca, piedras en el riñón, enfermedad del hígado o del riñón, glaucoma, colesterol elevado, hipertensión arterial, problemas de tiroides, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico o miastenia gravis. En niños y ancianos se recomienda el uso de prednisona con precaución en tratamientos prolongados. La prednisona es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar positivo en el control de dopaje. Si los síntomas de su enfermedad no mejoran o empeoran avise a su médico

N Genérico: Aciclovir N. Comercial: Lisovyr; Zovirax; Aciclovir Filaxis; Xiclovir; Poviral Vías de administración: El aciclovir se usa principalmente por vía oral mediante formulaciones en comprimidos y suspensión para el uso pediátrico. También se administra por vía tópica, en crema, e intravenoso en pacientes con infecciones graves por herpes virus. Presentaciones:

Existe en comprimidos de entre 200 a 800 mg, suspensión para uso pediátrico, cremas dérmicas, pomadas oftálmicas y en forma liofilizada para uso intravenoso Acción y efecto: Mecanismo de Acción En su forma absorbible, el aciclovir tiene poca afinidad a las enzimas de células no infectadas. Es convertido selectivamente en una forma monofosfatada por una timidina

quinasa

que

poseen

los

virus

sensibles

al

medicamento.

Subsecuentemente, el monofosfato es fosforilado para ser convertido, primero en difosfato - aciclo-GDP - y luego en el trifosfato activo - aciclo GTP, por quinasas celulares.8 El aciclo-GTP inhibe la síntesis de ADN viral a través de un mecanismo competitivo con la polimerasa viral, y al ser incorporada en la cadena de ADN en síntesis, detiene su replicación.9 Su poca afinidad a las polimerasas celulares, sumado al hecho de que la fosforilación ocurre sólo en células infectadas, hace que tenga una toxicidad baja. El citomegalovirus (CMV) también es sensible al aciclovir, pero el mecanismo de acción no ha sido claramente establecido en este caso. Efectos Dado que el mecanismo de acción inhibe la replicación del ADN viral, el efecto es la detención de la replicación del virus. Este efecto es muy selectivo de los virus herpes simple tipos 1 y 2 (VHH 1 y 2), virus varicela-zóster (VZV), virus de Epstein-Barr (VEB) y virus herpes humano 6 (VHH6).10 El espectro de actividad del aciclovir comprende principalmente los virus herpes tipo 1 y 2, en menor medida el varicela-zoster, y en forma limitada, el Virus de Epstein-Barr Efectos adversos: La nefrotoxicidad, que se piensa es debida a la precipitación de

cristales de aciclovir en la nefrona, ocurre en aproximadamente el 10% de pacientes si el medicamento se administra mediante bolus (