9 Tecnicas Complementarias Mtch Ventosas (1)

Curso de Masaje Grupo ESTP Técnicas Complementarias VENTOSAS 51 Curso de Masaje Grupo ESTP VENTOSAS (BU HANG) Cons

Views 34 Downloads 1 File size 1011KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de Masaje Grupo ESTP

Técnicas Complementarias

VENTOSAS

51

Curso de Masaje Grupo ESTP

VENTOSAS (BU HANG) Consiste en la aplicación de una succión con diferentes implementos sobre la superficie de la piel. La idea en que se basa la ventosa es la de “extraer aquello que es nocivo”. Se consideraba una terapia para la purificación de los humores (líquidos que formaban el organismo). El efecto de la ventosa se basará en la activación de la circulación de la sangre hacia la superficie, movilizando de esta forma proteínas, purinas, nitritos, ácidos...etc., que pueden estar alterando la estabilidad de los tejidos. También moviliza los tejidos por la succión de éstos, produciendo la eliminación de adherencias. Asimismo, moviliza los tóxicos del espacio intersticial, eliminando anhídrido carbónico y otras materias de deshecho. Vemos que principalmente su acción es la movilización de sangre y eliminación de tóxicos así cómo la movilidad de los tejidos. Gracias un descubrimiento del embriólogo austriaco Alfred Pischinger (1966) se empieza a conocer de una manera científica el funcionamiento de las ventosas. Su hallazgo destaca la importancia como regulador del tejido conjuntivo o conectivo (matriz extracelular). Hasta entonces se le consideró como un simple tejido de relleno y sostén, pero Pischinger descubrió que en él se realizan las funciones básicas más elementales de la vida, tales como el intercambio de agua, de oxígeno, de electrolitos, la regulación ácido-alcalina así como todo lo referente a los sistemas de defensa inespecíficos. Este líquido baña todas las células sin excepción, es el medio del cual éstas extraen sus nutrientes y al cual eliminan sus toxinas producto del normal metabolismo. Por otro lado, la aplicación de recipientes huecos que provocan succión negativa del tejido, activará la función de los distintos puntos acupunturales según la MTCh. Esta técnica milenaria se emplea en múltiples enfermedades, de hecho, en la actualidad se sigue utilizando en los hospitales de toda China, incluyendo su capital Beijing.

Funciones y efectos: 1. Dispersa el Viento y elimina la Humedad, calienta los canales y expulsa Frío: tiene un potente efecto para disminuir el tono muscular y tratar contracturas así como trabajar reumatismos que han generado daño articular. La MTCh afirma que la Humedad penetra y se “pega” a los huesos y articulaciones deformándolos. 52

Curso de Masaje Grupo ESTP

2.

3. 4.

5.

La rigidez y el alivio con calor y movimiento (Frío) así como la pesadez, el edema y el empeoramiento con los cambios de clima (Humedad) son datos inequívocos para recomendar la aplicación de ventosas. Activa (aviva) la circulación sanguínea, elimina la hinchazón y detiene el dolor: elimina adherencias (en especial la ventosa de paseo), es analgésica y antiinflamatoria (en especial la roja), elimina toxicidad (en especial la caliente). Dispersa el Calor y seda el Fuego: esto es exclusivo de la ventosa roja (efecto antiinflamatorio). Tonifica el Qi y calienta el Yang: aumenta la circulación sanguínea y activa la secreción de líquido sinovial por lo que aumenta la lubricación y nutrición del cartílago articular (ej: artrosis, meniscopatías, etc.). La ventosa blanca y en especial la caliente activan esta función. Preserva la salud y el equilibrio Yin y Yang (estimula la energía Zheng antipatógena): tiene un efecto preventivo de enfermedades aunque no es tan potente como la moxibustión.

Contraindicaciones: • • • • • •



En embarazadas evitar la zona abdominal y lumbosacra así como puntos abortivos. Sobre alteraciones cutáneas o donde haya falta de continuidad de la piel (heridas, quemaduras, etc.) Sobre cualquier tipo de rotura no consolidada (distensión muscular, esguince, fractura, etc.) Sobre grandes paquetes vasculares, zona anterior del cuello y área genital. Trabajar repetidamente sobre el tórax en pacientes con problemas de corazón o insuficiencia cardíaca. Alteraciones de la coagulación (ej: púrpura), ingesta de anticoagulantes (ej: Sintrom®) o graves problemas de microcirculación (ej: extremidades inferiores de algunos diabéticos). Pacientes muy debilitados con edema o enfermos graves demacrados.

Precauciones: • •



• • •

Quemar al paciente si no vamos con cuidado. Es fácil provocar moratones y grandes hematomas. Hay que avisar al paciente antes de practicar las ventosas. En la mayoría de los casos suelen desaparecer en una semana. Hay literatura que indica que varias ventosas simultáneas sobre el Du Mai a nivel dorsal y lumbar pueden provocar colapso de yang (desmayo). Mantener las ventosas más de 10-12 minutos (entre 5 y 7 minutos es lo más aconsejable). La ventosa blanca puede aumentar la presión arterial y la roja puede disminuirla. Desinfectar las ventosas entre cada uso, en especial cuando se realice microsangrado.

53

Curso de Masaje Grupo ESTP Tipos de Ventosa: 1. Ventosa de bambú: especialmente indicada para trabajar la Humedad en las articulaciones (reumatismos). 2. Ventosa de cristal: es la más usada ya que es de gran versatilidad (podemos realizar con ella todas las técnicas), nos permite observar los cambios en el tejido y es muy duradera y resistente. Es la única que permite realizar la técnica de ventosa caliente. 3. Ventosa con aplicador: ampliamente empleada debido a su fácil manipulación (no dependemos de la combustión), a su capacidad de regular exactamente la succión y de observar los cambios del tejido. 3.1. Tipo émbolo 3.2. Tipo pera 4. Ventosa de goma: es la única que permite aplicarse directamente sobre articulaciones aunque su nivel de succión es sensiblemente menor que la del resto de ventosas. Admite muy pocas técnicas pero es bastante útil cuando empleamos la técnica de ventosa “flash”. 5. Ventosa magnética: es más bien una estimulación de campo magnético que de vacuoterapia. La ventosa magnética de émbolo si succiona algo más que la de pera. Suele emplearse la polaridad negativa como dispersante o sedante y la positiva como tonificante. La técnica más empleada es en canales: se aplica sobre el punto de dolor el polo negativo y sobre un punto distal el positivo con el fin de regular dinámica de energía y desbloquear el canal.

Técnicas de aplicación: 1. Ventosa de traslación o de paseo: también es conocido como masaje con ventosa. Además de avivar sangre (detener el dolor) relaja los tendones (elimina adherencias y disminuye el tono muscular). Se aplica en sentido de los canales o en el de las fibras musculares. No se debe superar los 30 minutos en su aplicación. 2. Ventosa estática o blanca: se emplea sobre puntos de canales o Ashi (puntos dolorosos). Elimina el Frío y la Humedad, aviva la sangre, relaja los tendones y fortalece el Qi. Una vez aplicada se suele “enroscar” para aumentar el estímulo. Puede aumentar la presión arterial. 3. Ventosa caliente: la técnica consiste en templar el cristal de la ventosa sin que llegue a quemar la piel. Tiene una acción más enérgica para expulsar la Humedad asociada con el Frío (reumatismos donde hay gran rigidez articular en especial matutina). 54

Curso de Masaje Grupo ESTP 4. Ventosa escarificada o roja: consiste en microsangrar un punto antes de aplicar una ventosa estática. Este método aviva la sangre (rompe estancamiento sanguíneo y por tanto alivia el dolor), enfría el Calor, seda el Fuego y ofrece un efecto antitóxico. Se emplea para microsangrar: con lanceta o martillo de 7 puntas. Puede disminuir la presión arterial.

5. Ventosa flash: Consiste en hacer una aplicación de la ventosa seguida de una rápida extracción forzosa. El proceso se repite durante 20-30 veces por punto. Favorece la contracción muscular, la expulsión del Viento y la tonificación del Qi (ej: parálisis facial, atrofia, etc.). Muy empleada en estética ya que evita el descolgamiento del tejido y favorece el flujo de sangre (efecto reafirmante y regulador de la pigmentación).

Tratamiento local de la ventosa: aplicar siempre encima de la zona del dolor si bien podemos hacer algunas generalizaciones: a) Zona dorsal- colocar de 2 a 3 ventosas a cada lado de la columna dorsal dependiendo de la extensión de la zona. Si existe algún dolor vertebral o neuralgia, colocar también sobre el raquis si está indicada la aplicación de la ventosa.

b) Zona lumbar - colocar 2 a cada lateral y una en el centro si procede la tracción.

55

Curso de Masaje Grupo ESTP c) Zona cervical - 2 encima de la columna cervical siempre que proceda la tracción o rectificación de la columna cervical y 1 ventosa a cada lado de la 1ª dorsal

d) Articulaciones - rodear la articulación con 3 ó 4 ventosas sin poner en los pliegues.

Ejemplo: e) Muslo - colocar 3 ventosas en la zona del dolor

56

Curso de Masaje Grupo ESTP f) Pierna zona anterior - 1 ventosa en la zona dorsal

f) Brazo y antebrazo - 3 ventosas en el brazo o del antebrazo procurando no estar encima del pliegue del codo y muñeca si se trata de la zona anterior.

57

Curso de Masaje Grupo ESTP En resumen, la ventosa se debe aplicar en cualquier caso de toxicidad muscular, típica en sobrecargas o contracturas. En este caso se debe de trabajar la zona muscular afectada de una forma amplia ya que las toxinas también se encuentran en los tejidos anexos. Todos los procesos producidos por Humedad y Frío, son típicos de ser tratados con ventosa, pues esta extrae estas energías patógenas, así como algunas artrosis y reumatismos. En las articulaciones la ventosa se colocará especialmente cuando se produzca inmovilización o se manifieste rigidez y/o dolor por contracciones o sobrecargas repetitivas. También en la compresión de un nervio, la movilización de una vértebra, una costilla, etc. siempre que la tracción esté indicada.

58