82. Figueroa Anccasi Elizabeth

INFORME PSICOLÓGICO N° 97-2018-MIMP-PNCVFS-CEM-HUANTA-PS-LVMC a) Datos de Filiación: Nombres y Apellidos DNI Edad Sexo E

Views 9 Downloads 3 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PSICOLÓGICO N° 97-2018-MIMP-PNCVFS-CEM-HUANTA-PS-LVMC a) Datos de Filiación: Nombres y Apellidos DNI Edad Sexo Estado Civil Lugar y Fecha de Nacimiento Dirección Actual Grado de Instrucción Ocupación Lugar y Fecha de Informe

: : : : : : : : : :

F. A. E. 40517235 38 años Femenino soltera Huanta, 15/10/1979 Jr. Zarumilla N° 156 Superior Universitaria Completo Docente Huanta, 22 de mayo del 2018

b) Motivo de Evaluación: Con fecha 22 de mayo del 2018, se apersona la usuaria al Centro de Emergencia Mujer y refiere ser víctima de violencia física, psicológica o verbal por el presunto agresor M. P. J. C. La usuaria refiere “El día 22 de mayo a horas 3:30 am de la madrugada, estábamos descansando, se despertó, me exigió para tener intimidad, yo me rehusé, empezó a insultarme con palabras soeces, me decía prostituta, perra, puta, no quieres tener intimidad conmigo porque tienes tu marido, me rechazas, seguro que piensas buscarte otro, te voy a matar, se paró de la cama, se dirigió a la cocina y volvió con un cuchillo grande y me cogió del cabello para atrás, me golpeó la cabeza hacia la cama, me cogió y me hizo caer al piso, me arrastró del cabello, me dio cachetadas, cogió el cuchillo y me puso en el cuello, mientras tanto me seguía dando de cachetadas, me ahorco el cuello, con sus manos cogió mi cuello y me apretó muy fuerte, tenía el cuchillo cerca de mi cuello, no podía respirar, con el temor empecé a rogarle que tenga piedad de mí, le he pedido por mis hijas, le rogué que no me mate, por mis hijas, trate de calmarlo con mis palabras, para que se calme le dije que me perdonara si lo he ofendido, me puse a llorar y desesperada le rogué que tenga piedad, no grite porque mi hija estaba en la otra cama durmiendo y no quería que vea lo que estaba pasando, solo alumbraba el televisor, el seguía persiste con seguir dañándome, ya se calmó cuando le rogué, la discusión duro más o menos hasta la cinco de la mañana, me dijo esta vez te salvaste, así te escapes donde se ha te voy a encontrar y te voy a matar, seguía insultándome, me decía perra, esta vez te has salvado, de ahí me empujo a la cama y me dijo duerme y yo me quede llorando, hasta el punto que hizo cortes en la cama, punzaba cada vez que me insultaba, punzaba con mucha fuerza, me decía te mato y luego me mato, el me lleva al trabajo, él me recoge del trabajo, me vigila, en la intimidad me dice que soy puta y que soy de él, yo le he planteado que nos separemos y él no quiere me dice para que te quieres separar para que estés con otro y le des padrastro a mi hija, para que no sufra mi hija también la voy a matarla así me dijo, siempre es grosero no mide su palabra me dice idiota, estúpida, imbécil, generalmente me dice puta”.

c) Antecedentes de la violencia: La usuaria refiere “hace 20 años que hemos convivido, siempre me ha sido infiel, siempre me ha maltratado desde que estaba embarazada, interdiario son los insultos, sus agresiones son mensuales y sobre todo cuando no quiero tener relaciones con él, me quiere tomar a la fuerza, me restringe, me prohíbe salir no debo demorarme cuando salgo, ni con mi madre me deja estar, solo con el debo estar, me bota, me insulta, le tengo mucho miedo, temo por mi vida y la de mi hija, va a recogerme a mi trabajo, soy docente, a veces pienso que lo mejor sería sepárame, pero él no quiere, ahora tengo temor que debido a la denuncie que le realice lo perjudique, él también es Director, por eso mismo tal vez lo perjudique, yo quiero separarme esta vida es un infierno pero él no accede, muchas veces le dicho mejor hay que separarnos y él me dice para que….. Y yo me quedo callada”. Actitud frente a la denuncia: la usuaria refiere “yo quiero mis garantías personales le tengo mucho miedo, temo por mi vida, él siempre me amenaza y tengo miedo que me mate, quiero que se vaya de mi casa y que no se me acerque”. d) Antecedentes Datos de Historia personal: La usuaria refiere “Estudie superior, soy docente, ahora Directora de mi institución, hace 20 años que me comprometí con mi pareja, él siempre me ha cuidado y tomado decisiones sobre mí, tengo 2 hijas, una que es mayor S.C.A., está estudiando en Huamanga y la otra pequeña de 7 años, que evito que vea los hechos de violencia, a mis hijas las trata con reinas a veces las pone en mi contra… mi hija mayor, quiere mucho a su papá, presenciaba hechos de violencia desde pequeña, pero mi esposo es muy manipulador, les pide perdón y mis hijas le hacen caso, la pequeña le reprocha a su papá y de eso mi esposo me agarra del cabello y me dice puta que le pones en contra a mis hijas y con eso mas mucho más temor le tengo, es mi primera pareja, no tuve otros enamorados.” Datos de Historia Familiar La usuaria refiere “mi mamá V.M.M., está conmigo, sabe de todas las cosas que pasan, ahora va a venir para que este conmigo, porque tengo miedo que tal me hace algo por eso le he llamado, mi mamá siempre me dice que me separe, pero no lo hago”. Mi papa R.M.C., Es un hombre muy reservado no hablo mucho con él, porque no se lleva con mi pareja, mi papá ha sido un buen hombre en casa no había violencia, mi papá adora a mi mamá, le quiere golpear a mi pareja, mi papá ya está anciano y no le digo nada por que sufre mucho. Somos 3 hermanos, mi hermana que es profesora y trabaja por Carhuauran, y mi hermano Contador, pero no les cuento lo que sucede, que tal mi esposo se mete en problemas y mi familia también. e) Observación de Conducta: La usuaria, es un adulto, de contextura gruesa, de tez clara, se observa clínicamente, con una talla de 1.50 cm y peso de 60 kg aproximadamente, su

vestimenta y arreglo personal son conservados. Al momento de la entrevista se muestra activa y colaboradora, lábil emocionalmente, susceptible, con acceso al llanto profuso, sumisa, con una mirada huidiza, con sensación vergüenza, movimientos constantes en las manos al relatar los hechos de violencia. Se halla orientada en tiempo, espacio y persona, reconociendo la fecha, día, temporada en la que se encuentra. De la observación de conductas a motivo de evaluación: * Gestos de tristeza y sufrimiento. * Reacción de llanto y desesperación, muestra estado sollozante. * Estado de impotencia por el trato que recibe del presunto agresor. * Presiona sus manos de manera compulsiva. * Expresa temor extremo por su seguridad personal f) Instrumentos Psicológicos:    

Técnica de Entrevista. Técnica de Observación Inventario Multiaxial de Millón III Test de Ansiedad de Hamilton

g) Análisis e interpretación de resultados:  Área cognitiva: La usuaria clínicamente está dentro de los parámetros normales de acuerdo a su desarrollo, ha recibido aprestamiento y estimulación escolar. Funciones cognitivas conservadas. No se evidencia ninguna alteración.  Área socioemocional: Después de la evaluación y entrevista psicológica; la usuaria se muestra lábil emocionalmente, con sentimientos de miedo extremo hacia el presunto agresor, con percepción de daño y desprotección, con síndrome de indefensión aprendida relacionado a hechos de violencia, con un comportamiento evasivo para brindar información la cual está relacionado con el temor extremo al agresor, con tolerancia al límite hechos de violencia, con una personalidad dependiente la cual se relaciona a su sumisión excesiva hacia el presunto agresor, con dificultades para la toma de decisiones, la evaluada se muestra tensa, nerviosa, desesperada, con sensación de vergüenza y sentimientos de culpa por su situación actual, con pensamientos recurrentes relacionados a materia de denuncia, se muestra desatenta, con dificultades para concentrase, con sintomatología psicosomática la cual se expresa en sus temblores, sensación de inquietud, dificultades para el conciliar el sueño.  Área familiar: La examinada constituye una dinámica familiar en nuclear, disfuncional y conflictiva.

h) Conclusiones:  A la fecha de la entrevista y evaluación psicológica, existen indicadores psicológicos y comportamentales para indicar que la examinada continua siendo víctima de violencia, Reacción Ansiosa Situacional.  Después de la evaluación y entrevista psicológica; la usuaria se muestra lábil emocionalmente, con sentimientos de miedo extremo hacia el presunto agresor, con percepción de daño y desprotección, con síndrome de indefensión aprendida relacionado a hechos de violencia, con un comportamiento evasivo para brindar información la cual está relacionado con el temor extremo al agresor, con tolerancia al límite hechos de violencia, con una personalidad dependiente la cual se relaciona a su sumisión excesiva hacia el presunto agresor, establece una relación de pareja de subordinación y sometimiento con dificultades para la toma de decisiones, la evaluada se muestra tensa, nerviosa, desesperada, con sensación de vergüenza y sentimientos de culpa por su situación actual, con pensamientos recurrentes relacionados a materia de denuncia, se muestra desatenta, con dificultades para concentrase, con sintomatología psicosomática la cual se expresa en sus, temblores, sensación de inquietud, dificultades para el conciliar el sueño. Como factores de riesgo de la usuaria: se evidencia  Percepción de daño o peligro.  Síndrome de indefensión aprendida.  Dependiente Emocionalmente del presunto agresor.  Justifica y resta Importancia de las agresiones sufridas. Cómo factores de riesgo del presunto agresor:  Realiza amenazas de daño o muerte.  Realiza actos de violencia física.  Posee y tiene Arma Blanca  Aumento y frecuencia de los hechos de violencia.  Antecedentes y Hechos de Violencia Familiar.  Negativa Rotunda a la separación  Otro tipo de amenazas, daño a sus hijos.  Tiene acceso a la usuaria.  Presenta conductas de vigilancia y celos patológicos.  Presenta conductas de crueldad, impulsivas y falta de arrepentimiento. i) Recomendaciones:  Se recomienda que la usuaria asista a terapia psicológica.  Terapia de relajación con el fin de disminuir el nivel de estrés, debido a su cuadro ansioso.  Peritaje Psicológico, para determinar Afectación Psicológica.  Se sugiere que el Área legal, interponga la denuncia respectiva y solicite MEDIDAS DE PROTECCIÓN INMEDIATAS Y AMPLIAS a favor de la usuaria.  Continuar con el proceso legal.  Visitas domiciliarias y seguimiento de caso.