8. Explique El Conflicto Entre Objetivos Organizacionales Y Objetivos Individuales

8. EXPLIQUE EL CONFLICTO ENTRE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Y OBJETIVOS INDIVIDUALES Se habla de conflicto organizacional

Views 136 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

8. EXPLIQUE EL CONFLICTO ENTRE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Y OBJETIVOS INDIVIDUALES Se habla de conflicto organizacional cuando la organización de la empresa genera conflictos entre los trabajadores de la misma. El conflicto es necesario para que la empresa siga funcionando correctamente. El origen de los conflictos se pude rastrear en: - Los objetivos e intereses diferentes entre los trabajadores, que pueden llegar incluso a ser antagónicos. - La necesidad de repartir recursos que pueden ser escasos. - Si un grupo de trabajadores se vuelve altamente interdependiente, surgen oportunidades para que este perjudique o beneficie el trabajo de otros. Los tipos de conflictos que se pueden generar son: - Conflictos entre la sede central y sus subsidiarias: tiene que ver tanto con las personas como con las políticas estructurales de la compañía. - Conflictos entre jefes de departamento: suelen darse tanto por un desconocimiento recíproco como por la ignorancia del papel que se debe desempeñar en estos cargos. - Conflictos entre el jefe y sus empleados (y viceversa): tiene que ver, principalmente, con asuntos tales como la remuneración, productividad y las condiciones generales de trabajo. - Conflictos entre personas de un mismo departamento: se pueden solucionar permitiendo que las personas se expresen con la mayor libertad posible y dentro de los debidos límites del respeto. - Conflicto entre los objetivos de la organización y los objetivos individuales de sus miembros: se origina por las diferencias en cuanto a la identificación de objetivos y su cumplimiento por parte del trabajador. - Conflicto entre el individuo y su trabajo: es debido a las presiones económicas por desempeñarse laboralmente por necesidad y, a la vez, ser socialmente productivo. Siempre se puede buscar una solución a estos conflictos pero, durante su desarrollo, harán que la empresa se fortalezca y siga avanzando.

Las metas organizacionales y las individuales no siempre son las mismas. En la práctica se comprueba que “el hombre busca el máximo placer con mínimo esfuerzo” (Adam Smith). Es decir, los trabajadores tratan de sacar mejores beneficios de la empresa sin que su contribución sea importante. Por otro lado, muchos empresarios explotan a sus trabajadores para tener mayor utilidad. En la medida en que se manejan bien las organizaciones, éstas sobreviven o crecen; al crecer, las organizaciones requieren mayor número de personas para la ejecución de las actividades para el cumplimiento de sus objetivos, y estas personas, al ingresar en las organizaciones, no siempre lo hacen pensando en los intereses de la empresa, sino que persiguen básicamente objetivos individuales. Esto hace que gradualmente los objetivos organizacionales se alejen de los objetivos individuales de los nuevos participantes, generándose de esta manera una variedad de comportamientos e intereses aislados y complejos entre el individuo y la organización. Si bien es cierto que las organizaciones necesitan de las personas para cumplir sus objetivos y las personas necesitan de las organizaciones para satisfacer sus necesidades; es decir, ambos se necesitan, en el aspecto práctico y de manera casi natural, cada uno de ellos pretenden sacar ventajas frente al otro. Esta situación genera mayor complejidad en la relación organización–personas. Para trazar caminos para una integración individuo–organización realmente efectiva, la mayor parte de la responsabilidad recae sobre la decisión de la alta gerencia. Además de la dificultad intrínseca que el ejercicio de la tarea gerencial conlleva. El comportamiento del gerente tendrá que satisfacer simultáneamente varios objetivos. Dentro de ellos deberá mejorar su capacidad para escuchar a diferentes personas y conciliar intereses.