8. Diseccion Del Sapo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENENERÍA AGROINDUSTRIAL PR

Views 94 Downloads 2 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENENERÍA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 7

Observación de Órganos del Sapo  ALUMNA

: Cieza Quevedo, Kriss Almendra

 DOCENTE

: Blgo. Ayala Ascencio, Ildefonso

 ASIGNATURA: Biología General  CICLO

: I.

Pucallpa, Agosto 10 del 2009 UCAYALI – PERU

ÍNDICE [1]



Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -3



Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4



Materiales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5



Procedimiento

--------------------------------

6



Fundamento Teórico

-------------------------

7



Resultados

-------------------------------- --

-12  Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

 Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -14

[2]

I.

INTRODUCCIÓN

Los sapos son animales tímidos, por lo general nocturnos, que durante el día se ocultan en lugares oscuros y durante la noche se dedican a la caza de insectos, gusanos, babosas, lombrices y otros invertebrados. Normalmente son de color pardo grisáceo, tienen verrugas en la piel, la cabeza plana, glándulas parótidas hipertrofiadas por encima de los oídos, ojos brillantes similares a gemas con pupila transversal y dedos parcialmente palmeados. Son más torpes que las ranas y no pueden saltar tan lejos como ellas. Los bufónidos (Bufonidae) son una familia del orden Anura, perteneciente a la clase de los anfibios. Muchas de sus especies se conocen con el nombre vulgar de sapos; no obstante, numerosas especies pertenecientes a otras familias también son comúnmente denominados sapos. Esto es así porque las características que popularmente se utilizan para distinguir a las ranas de los sapos no son las mismas que se utilizan en la clasificación científica. Según la cultura popular, se diferencian en que las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras que los sapos tienen la piel áspera y seca y son más caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean más cortas. Los bufónidos se encuentran naturalmente en todos los continentes con excepción de Australia, donde han sido introducidos, y la Antártida. Se los encuentra en cualquier parte del mundo, excepto en las regiones árticas y en las zonas desérticas más áridas. Los bufónidos carecen de dientes y tienen glándulas parotoides en la parte de atrás de su cabeza. Estas glándulas contienen diferentes toxinas que tienen diferentes efectos. Como todos los anuros, sufren una metamorfosis durante su desarrollo. Comienzan su vida como renacuajos con su cuerpo similar a un pez, sin patas, con aletas y respirando a través de las branquias. Durante su metamorfosis, las aletas se convertirán en patas, desaparecerá la cola y la respiración pasará a ser pulmonar.

[3]

II.

OBJETIVOS  Aplicar los conocimientos de la teoría durante la práctica de observación de órganos del sapo.  Observar detenidamente los órganos internos del sapo para su posterior extracción.

III.

MATERIALES -

Bisturí o gillet. [4]

-

IV.

Sapo Guantes. Estilete Tijeras Pinza Cartón Cloroformo

PROCEDIMIENTO Disección de Órganos del Sapo (En este caso Hembra) 1. Se coloca al sapo dentro de un envase, acompañado con un pedazo de algodón con cloroformo. 2. Una vez “desmayado” el sapo, se pasa a colocar al cartón. [5]

3. En el cartón ya se coloca en posición transversal. 4. Se empieza a separar la piel de los órganos. 5. He ahí se empieza a observar los órganos del sapo.

V.

FUNDAMENTO TEÓRICO En el Sapo Hembra:

Hembra Las hembras son más grandes que los machos, las hembras no tienen la capacidad de producir sonidos. [6]

 Cavidad Bucal La lengua del sapo está fijada a la parte anterior de la boca. Lanzan ésta hacia adelante y su extremo pegajoso atrapa a la presa y la lleva de regreso a la boca. Algunos sapos tienen dientes, pero dado que los anfibios no pueden masticar, sólo les sirven para sujetar a sus víctimas. La lengua produce una mucosidad que les ayuda a engullir a sus víctimas. Todos los anuros parpadean al tragar y, dado que no existe hueso alguno entre el ojo y la boca, el ojo se desplaza hacia atrás, lo que impulsa a la presa hacia el interior de la boca.

 Esófago El esófago es corto y largo. Está oculto por el corazón y el hígado, es una especie de bolso alargado y curvado sobre el lado derecho de la cavidad visceral, y se llega a ensanchar en la parte del estomago

[7]

 Estómago: Es una especie de bolso alargado y curvado sobre el lado derecho de la cavidad visceral; el estómago es muy dilatado cuando tiene alimento en su interior. Los Sapos adultos son carnívoros y se alimentan básicamente de invertebrados diversos o también de pequeños vertebrados en algunos casos. Debido al tipo de alimento que ingieren presentan un estómago proporcionado, donde se produce la digestión enzimática y absorción de los nutrientes.

 Intestino Delgado El intestino delgado posee dos partes: el duodeno, que sería paralelo al estómago y se dirige hacia delante, y el íleon posterior que es 4 o 5 veces más largo y da varias vueltas.  Intestino Grueso Va conectado al intestino delgado y desemboca en la cloaca hacia donde llegan los restos de alimentos que a su vez eliminan a través del ano.

[8]

 Hígado El hígado, voluminoso, comprende tres lóbulos.   

Un lóbulo izquierdo, el más importante, dividido en dos partes, anterior y posterior, por una incisión incompleta. Un lóbulo derecho, más pequeño y de una sola pieza. Un lóbulo mediano, el más pequeño de los tres, normalmente oculto por la punta del corazón que le recubre ventralmente. Esta atravesado por la vena cava posterior. A este nivel se sitúa la vesícula biliar.

 Corazón El corazón está situado por delante de la cavidad visceral, debajo de la cintura pectoral. Se puede adivinar bajo los músculos pectorales. Se deberá cortar esta cintura en su mitad y desplegar las dos mitades para ver el corazón. La aurícula derecha recibe la sangre no oxigenada que proviene del cuerpo (venosa) La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada o arterial que proviene de los pulmones. La sangre pasa de las aurículas al ventrículo único pero no lo hace en forma simultánea ya que las aurículas no se contraen al mismo tiempo. Al contraerse el ventrículo envía alternativamente sangre oxigenada al cuerpo y sangre venosa a los pulmones. Las características de esta circulación que es doble pues tienes un circuito pulmonar y otro general

[9]

 Recto La separación es clara y se corresponde a un aumento claro de tamaño. Como su nombre indica es recto hasta la cloaca en la que desemboca.  Pulmón El grado de utilización de una u otra superficie respiratoria depende del grupo. Los anuros muestran una mayor dependencia de la respiración pulmonar, mientras que los urodelos dependen más de la respiración cutánea. Ahora bien no son excluyentes estos sistemas, es bien sabido que la piel supone un aporte suplementario al intercambio gaseoso realizado por los pulmones durante el invierno en el caso de los anuros o que aún en condiciones normales, la mayor parte del dióxido de carbono se pierde a través del tegumento y que la vía más importante de incorporación de oxígeno son los pulmones. Los pulmones de las ranas son ovoides, elásticos. Un pulmón es un saco muy vascularizado que el animal llena de aire para llevar a cabo el intercambio gaseoso. Este paso de gases desde el medio a los tejidos corporales y viceversa, depende de un fluído circulante intermedio, la sangre. Ésta transportará el oxígeno a todas y cada una de las células del cuerpo y además recogerá el dióxido de carbono y lo llevará de vuelta a los pulmones para que sea expulsado. Pero hay muchos sapos en los que los

[10]

pulmones están llenos de pliegues y septos y esto aumenta la capacidad de intercambio gaseoso.

 Órgano Reproductor Los ovarios de la hembra tienen una estructura más granulosa. Su desarrollo es muy variable según las estaciones: justo después del periodo de reproducción (junio-julio), están poco desarrolladas y apenas cubren los riñones. Justo antes de este periodo están muy desarrollados y recubren prácticamente todas las vísceras. En este momento se pueden ver dos canales blanquecinos muy contorneados, a cada lado de la cavidad visceral: los oviductos que conducen a los óvulos a la cloaca. 

GONADAS En la hembra el sistema reproductor es independiente del urinario. Esta constituido por el ovario que produce los óvulos. Las gónadas están situadas sobre la cara ventral de los riñones a los que recubren más o menos. Los ovarios de la hembra tienen una estructura más granulosa. Su desarrollo es muy variable según las estaciones: justo después del periodo de reproducción (junio[11]

julio), están poco desarrolladas y apenas cubren los riñones. Justo antes de este periodo están muy desarrollados y recubren prácticamente todas las vísceras. En este momento se pueden ver dos canales blanquecinos muy contorneados, a cada lado de la cavidad visceral: los oviductos que conducen a los óvulos a la cloaca.

VI.

RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES  Se pudo aplicar los conocimientos de la teoría durante la práctica de observación de órganos del sapo.  Se pudo observar detenidamente los órganos internos del sapo para su posterior extracción.

[12]

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. LIBROS GOOGLE (2008). Aprende Biología. (Online): http://images.google.com.pe/imgres? imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_02O01AZHwk0/Sg2okzKfenI/AAAAAA AAAOk/H5z4bn7qUw8/s400/sapo %2B.jpg&imgrefurl=http://aprendiendobiologiaconcayetano4008.blogspo t.com/&usg=__O6ScDX3cQB74urohTJiVNkZNcik=&h=236&w=400&sz= 22&hl=es&start=2&um=1&tbnid=sS96BdzUP1IprM:&tbnh=73&tbnw=124 &prev=/images%3Fq%3Dcavidad%2Bbucal%2Bdel%2Bsapo%26hl %3Des%26um%3D1 11:51am (17/08/09) 2. BIBLIOTECA DIGITAL. (2007). Todo sobre Insectos. (Online): http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/insectos/htm/sec_ 4.htm 11:51 am (17/08/09) 3. SOHA K. (2003). El Sapo. (Online): http://www.alipso.com/monografias/el_sapo/ 11:51 (17/08/09) [13]

4. AQUARIUM (2004). Anatomía de los Anfibios (Online): http://www.alaquairum.net/anatomia_de_los_anfibios2.htm 11:51 am (17/08/09)

[14]